PORTAFOLIO "DIAGNÓSTICO URBANO: SECTOR 2" - ARQUIDIAMONDS

Page 1

DIAGNÓSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO: SECTOR N°2 | ÓVALO GRAU - ÓVALO LA MARINA - AV PANAMERICANA NORTE - AV AMÉRICA SUR - LAREDO SAMNE
"Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando son creadas para todos."
- Jane Jacobs

Taller de Diseño Arquitectónico VI

Semestre : 2023 - 10

Universidad Privada Antenor Orrego

Agreda García, Alessandro Álvarez Pacheco, Fabiola Castro Dávila, Navenka

López Desposorio, Fátima Mendoza Correa, Leidy Varas Carranza, Emily

. Localización y Ubicación

. Delimitación del sector

. Datos del sector . Contexto mediato

. Mapa de Altitud

. Topografía

. Peligros potenciales

. Peligros sísmicos

. Suceptibilidad a huaicos e inundaciones

. Impacto Ambiental

. Déficit de áreas verdes

. Densidad Poblacional

. Características de la Población

. Zonas altamente peligrosas

. Antecedentes del sector

. Plano de Nivel de Pisos

. Perfil y Trama Urbana

. Plano de Materiales

. Estado de conservación

. Paisaje Urbano

. Secciones y clasificación de vías

. Flujo Vial - Transporte Urbano

. Equipamientos y Servicios Básicos

PLANO DE LOCALIZACIÓN - ESC. 1/50000

DATOS GENERALES DEL SECTOR

ÁREA 259.52 ha

PERÍMETRO 7,233.6630 m

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PROVINCIA TRUJILLO - MOCHE

ESCALA INDICADA

El sector delimita por el norte con el Centro Histórico de Trujillo, por el sur con el río Moche, por el este con la Urb. Las Casaurinas y por el oeste con el distrito de Victor Larco Herrera.

01 1 .1
P L A N O D E U B I C A C I Ó NE S C . 1 / 5 0 0 0
02 1 .2 COMPLEJO DEPORTIVO MOCHICA CHIMÚ 12 min 6 min UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 30 min 15 min JARDÍN BOTÁNICO 22 min 10 min UPAO 18 min 8 m n REAL PLAZA 20 min 10 min ESTADIO MANSICHE 35 min 18 min CENTRO HISTÓRICO 20 min 12 min MERCADO MAYORISTA DE PALERMO 18 min 10 min

FUENTE: https://issuu.com/ilustretrujillo/docs/mapa_de_crecimineto_urbano

En este gráfico se muestra datos encontrados en el INEI obteniendo un total de 121 000 personas en nuestro sector de estudio siendo Distrito de Moche - Trujillo.

Comienza la ex de este ya que m se encuentra el c

Empieza la exp convirtiéndose a industrial.

Se extiende la ur posteriormente una zona comer El Bypass Grau flujo vehicular y el óvalo, sino desnivel, dim congestión.

03 2.1

1969

pansión urbana

muy cerca de él, centro histórico

ansión urbana, sí en una zona 2.1

1987

1997 banización para convertirse en cial.

2014

permitirá que el a no circule por por el paso de minuyendo la 04

TOPOGRAFIA: El sector se encruentra en la parte baja de Trujillo, según el análisis topográfico presenta curvas de nivel moderadamente, con una pendiente que varia entre los 15°.

Altitud : Con el plano topográfico de altitud y relieve, vemos que el sector pendientes, para parte urbana con 30 m s n m y desciende en parte sur zona rural con 5 m.s.n.m

CORTES DE ALTITUD

Conclusión : Segun el analisis, nos permite identificar la mejor manera de emplazar alguna edificacion que se tiene que diseñar, y de ser el caso nos permite en que zonas se debe de nivelar el terreno.

05 3.1
5m.s.n.m. LEYENDA 25m.s.n.m. 20 m.s.n.m. 15 m.s.n.m. 10 m.s.n.m. 30 m.s.n.m.
Mapa de altitud de Trujillo CORTE A'A CORTE B'B CORTE C'C CORTE D'D Zona rural Zona Urbana

PELIGRO MEDIO: (La Perla)

Características:

Poca aceleración sísmica

Inundaciones ocasionales con baja velocidad

PELIGROSO: (La Perla , Encalada II Etapa y Santa María V Etapa)

Características:

Alta aceleración sísmica

Inundaciones con baja velocidad y posible estancamiento

Suelos expansivos

ALTAMENTE PELIGROSO: (Zona IndustrialSur y Sector Industrial La Encalada I Etapa)

Características:

Alto peligro de huaycos

Suelos altamente susceptibles a colapsarse

Licuefacción de suelos

Mapa de peligros de Trujillo

LEYENDA

Peligro medio

Peligroso

Altamente peligroso

CONCLUSIÓN:

La mayor parte del sector de estudio se divide entre peligroso y altamente peligroso, dejando claro que en caso de algún desastre natural es muy probable que los suelos sufran debido a sus características, mas para el lado sur que de suceder este acontecimiento podría impedir el ingreso de de transporte pesado de otras ciudades como Lima, muchas veces con caracter comercial, y ocacionar daños a las industrias

06 3.2

MapadezonfcacónsísmicadeTruilo

ZONA SÍSMICA DESCRIPCIÓN DISTRITOS

LEYENDA

ZONA II (Sismicidad media)

ZONA III (Sismicidad alta)

CONCLUSIÓN:

II

I

Grava mal graduada

Arena mal graduada

Fragmentos de piedra grava y arena

Huanchaco Victor L Herrera Trujillo

III

Arena mal graduada

con limo

Arena limosa

Arena arcillosa

El Porvenir Huanchaco La Esperanza Victor L. Herrera Moche

Salaverry Trujillo

Arena limosa

Arena arcillosa Arcilla inorgánica de baja plasticidad Trujillo La Esperanza

IV Arcilla inorgánica de baja plasticidad Victor L. Herrera Trujillo

Poco menos del 50% del sector tiene una sismicidad alta según el tipo de suelo, es por eso que en caso de sismos de gran magnitud puede causar graves daños a las viviendas porque ciertas partes se las viviendas estas construidas con material poco resisitente o estan mal estado y como aún hay zonas del sector que se encuetran en estado consolidacion el problema seria mas grave para esa población y mas si se encuentra en la zona III.

07 3.3

LEYENDA

ALTO MODERADO

ALTO

Zona a lado del rio Moche

Llanura de inundación

Áreas afectadas por huaicos antiguos

Causes principales de ríos y quebradas

Aumento del caudal

MODERADO

Zona residencial e industrial

Inundaciones por precipitaciones pluviales ocasionales debido a fenómenos

Inundación por acumulación de agua en zonas mal drenadas

CONCLUSIÓN:

el 90% del sector de estudio sufre por inundaciones en casos de fenómenos como es El niño, ya que las vias no cuentan con algún sistema que evite que el agua se empoce y asi no afectar a las edificaciones, el otro 10 % se encuentra sur justo por el rio Moche y que desembocan quebradas como San Carlos y Santo Domingo que logran ocasionar huaycos y afectar a parte del sector Industrial

08 3.4

LEYENDA

Impacto ambiental por contaminación sonora

Impacto ambiental por el dióxido de carbono

Impacto ambiental por el arrojo de basura

Impacto ambiental por la contaminación de canales

Nuestro sector de estudio presenta presenta dos óvalos, como consecuencia de ellos genera el congestionamiento vehicular lo que produciría la contaminación sonora.

Y con la contaminación ambiental debido al dióxido de carbono que emiten estos vehículos menores y de carga pesada

Conclusion : Con el analisis se aprecia las avenidas que presentan mayor impacto causado por el hombre, con ello podemos agregar alamedas con el fin de amortiguar el ruido y la contaminación que emiten los vehículos, con el fin de priorizar a las personas.

09 3.5
PANAM. NORTE

LEYENDA

Zonas de recreacion publica ( Parques zonales y locales)

Zona residencial

ÁREAS VERDES m2

ZRP 1 = 6305 m2

ZRP 2 = 2884 m2

ZRP 3 = 2336 m2

ZRP 4 = 5451 m2

ZRP 5 = 2972 m2

ZRP 6 = 1754 m2

ZRP 7 = 2105 m2

ZRP 8 = 1415 m2

ZRP 9 = 2798 m2

ZRP 10 = 11613 m2

ZRP 11 = 10028 m2

TOTAL : 49664 m2

SEGÚN LA NORMA

Lo recomendado es 10 m2 por habitante de área verde.

El sector presenta un déficit de aéreas, el sector no cuenta con la cantidad de parques para abastecer a la población noreste de la zona urbana

Para la zona oeste presenta un mayor deficit, debido debido a que esa parte de la ciudad no ha sido planificada, sino que la misma población invadió ese lugar.

CÁLCULO

Población aproximada zona urbana:

6256 hab. x 10 m2

62560 m2-49664 m2

TOTAL= 12896 m2

(Se necesita para cubrir el total de la población)

Conclusión : Según el análisis nos permite ver en que zonas se debe de implementar áreas verdes que vendria ser todo lo que se encuentra remarcado la zona residencial, con el fin de brindarles un espacio de creacion a las personas.

10 3.6

PERFIL URBANO

CONCLUSIÓN: En la Urb. San Vicente, el número de pisos se encuentra en una relación con el ancho de las vías, esto respetando las normas sin perjudicar la imagen urbano de la zona.

CONCLUSIÓN: Ciertos pasajes del sector se perjudican por la altura de los pisos, debido a que estas no respetan la normativa en cuanto a los retiros debidos.

11 4.1
Urb. San vicente Calle John F. Kennedy

MATERIALIDAD

CONCLUSIÓN: No todos los habitantes invierten en material noble y seguridad para la vivienda, esto se observa en el pasaje San Luis. Al igual que en la Av. La Marina se observa viviendas de adobe pero estas estàn abandonadas y la mejor consolidación es en la Urb. San Vicente.

TRAMA URBANA

¨Trama plato roto¨

CONCLUSIÓN: La trama es irregular y no existe un orden jerárquico en la estructuración de sus calles y manzanas, su forma es estrecha y genera una sensación de laberinto difícil de comprender para propios y extraños; lo que también ocasiona el peligro en estas calles.

12 4.2
Av. La Marina Psj. San Luis Urb. San Vicente

ESTADO DE CONSERVACIÓN

CONCLUSIÓN: Por lo mencionado anteriormente, los problemas económicos es el principal factor por lo que se encuentra esos porcentajes de conservaciòn; como se observa en la av La Marina las casas no tienen un buen estado ya que se encuentran en abandono, por otro lado las viviendas de la Urb. San Vicente, por ser una zona mejor consolidada cuenta con un buen estado de conservaciòn en su mayoría.

PAISAJE URBANO

ÒvaloLaMarina

Descuido de los óvalos, genera malas visuales de visitantes a la ciudad

Rampas en mal estado

Av. La Marina Av. La Marina

CONCLUSIÓN: Principales hitos son los òvalos, estos tienen una conversación baja y genera malas visuales al sector, la presencia de acomulación de basura en el óvalo Grau fomenta el mal olor en ese espacio y hace imposible estar ahí

En la av. La Marina se observan rampas que es un acceso universal pero estas tienen un mal estado y es imposible usarlas lo que genera un peligro de las personas al momento de transitar la zona.

13 4.3
Òvalo Grau Av. La Marina Urb. San Vicente Av. Primavera

PAISAJE URBANO

Av. La Marina

Fachadas ciegas Excesivos desnivel en las veredas Veredes en défecit Acomulación de basura

Generan inseguridad

Imagen urbana al ingresar de Lima a Trujillo

Baja conservación

CONCLUSIÓN: La presencia de fachadas ciegas y también el mal tratamiento del área verde en la berma central hace que la avenida proporcione la sensación de miedo al transcitar esa vía, debido a que el observar muros altos, oscuros y los árboles altos genera un espacio angustiante.

Realizar un basurero improvisto en plena vereda podría traer consecuencia de peligro al transeúnte y también las veredas con gran desniveles.

El ingreso de buses de visitantes de otras ciudades visualizan penosos espacios, debido a la bajo conservación de estas, el óvalo Grau no funciona correctamente y no es usado como espacio de interacción social lo que debería ser un factor principal.

14 4.4
Basurero improvisado por los comerciantes Inseguridad e inaccesible inaccesible Graffitis e inactivos las fuentes de aguas

PORCENTAJE DE ÁREA LIBRE

AREA LIBRE

AREA TECHADA

AREA SIN TECHAR

Terrenos abandonados o sin uso

Terrenos industriales y agrícolas

AREA USADA

Zona de viviendas

Equipamientos

Industria

comercio

Área en estado de cosolidaciónnuevas urbanzaciones

CONCLUSIÓN:

El sector cuenta con áreas en consolidacion, aun estan surgiendo viviendas pequeñas y aun hay una pequeña area que no esta en uso, en la arte residencial por el lado este todo esta ocupado por viviendas y en buen estado y al mismo tiempo cuenta con areas verdes y recreativas para la poblacion, y solo cuneta con 2 terrenos abandonados.

15 4.5
LEYENDA

CLASIFICACIÓN DE VÍAS

VIAS NACIONALES: Carretera Panamericana Norte Carretera Industrial

VIAS METROPOLITANAS: Av. La marina Av. América Sur

VIAS LOCALES: Calle José Joaquín Inclán Calle Miguel Iglesias Calle Víctor Fajardo

FLUJO VIAL TRANSPORTE URBANO

Presenta un flujo variado dependiendo de la hora, la congestió'n vehicular y el medio de transporte que se emplee

Puntos de Congestión

SECCIONES VIALES

Los puntos de congestión se encuentran en los obalos, debido a que en estas partes se llegan a cruzar 3 líneas de transportes

CONCLUSIÓN:

La congestión vehicular presente en los Óvalos genera puntos críticos impidiendo la buena fluidez de la población en horas puntas (6:00 a m8:00 a m )

16 4.6
SECC ON C- C CARRETERA PANAMER CANA NORTE SECCION A- A AV AMERICA SUR
Micros Combis Taxis A1 BC LV B1
SECC ON B- B AV LA MARINA

USOS DE SUELO

El uso predominante dentro del sector es la vivienda, pero también tenemos la presencia de ZONAS AGRICOLAS que está ubicada en la parte Sur de nuestro sector

Se observa también que, en todo el tramo de la Av. La Marina, existe una cantidad regular COMERCIO ZONAL que llega a satisfacer a la población ya que se econtramos

Bodegas

Restaurantes

Tiendas

L E Y E N D A

SERVICIOS BÁSICOS

70 % - 90%

Cuenta con acceso a agua potable

CONCLUSIÓN:

60%

Cuenta con buen alumbrado eléctrico

80% - 100%

Cuenta con sistema de alcantarillado

En todo nuestro sector podemos observar que el uso residencial no esta desarrollado en su totalidad, ya que divide su espacio con usos industriales y agrícolas; también dentro de esto influye su trama de forma mixta, generando que no haya un orden al momento de habitar, pero si cumplir con la presencia de los servicios básicos que satisfacen a la población

17 4.7

SALUD

EQUIPAMIENTOS

El radio de influencia de los equipamientos de salud permite abastecer a toda la densidad de habitantes de las Urbanizaciones Santa Maria y San Vicente

El Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas presenta un radio de influencia abarcando toda la región

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas H4 -

EDUCACIÓN

EQUIPAMIENTO TIPOLOGÍA RADIO DE INFLUENCIA

Las Instituciones educativas presentan un radio de influencia mayor, permitiendo asi que toda la población encontrada en la parte norte del sector pueda recibir una educación.

CONCLUSIÓN:

Tanto Instituciones Educativas como Centros de Salud ubicados dentro del sector logran satisfacer a nuestra población encontrada en la zona norte que vendria ser la parte con mas presencia residencial Resaltando al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas que por ser de tipo H4 su grado de influencia es a nivel de toda nuestra región

18 4.8
EQUIPAMIENTO TIPOLOGÍA RADIO DE INFLUENCIA
CAP III Metropolitano Trujillo H1 600 ml Clinica Virgen De Altagracia H1 l600 m Centro de Salud San Martin de Porres H2 570 ml Colegio GUE José Faustino Sánchez Carrión E1 1000 ml IEP. Dante Alighieri E1 600 ml IEP Santa Maria de Guadalupe E1 600 ml

DENSIDAD POBLACIONAL

DE MANZANA

Problación = 13,875 hab = 5,357 hab/km² Superficie 2.59 km²

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Nuestro sector de estudio cuenta con 111 Mz y una superficie de 259.52 Ha, haciendo el cálculo de densidad poblacional promedio nos resulta un total de 5,357 hab/km².

Existe una marcada diferencia entre los habitantes del sector, debido a:

ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS

Usos de suelo Calidad de los servicios Movilidad y Transporte Urbano Cercanía a zonas de expansión urbana

Riesgo por ausencia de alumbrado público

Riesgo por callejones sin salida

Riesgo por baja densidad poblacional

19 5.1 SECTOR AÑO 2020 DENSIDAD MÍNIMA DENSIDAD MÁXIMA DENSIDAD PROMEDIO
TERRENO 2 6 803 304
PROVINCIA TOTAL 0 - 14 15 - 64 65 a más Truj l o 811 979 221,698 536,367 54,004 APROXIMADO A NIVEL DE SECTOR HOMBRE 5,716 13,925 28,422 40,884 MU ER 41 949 10,906 28,107 2 935
MÁS DENSAS
MANZANAS
FUENTE: INEI CENSOS 2007 Y 2017 POBLACIÓN POR SECTOR A NIVEL
DE EDAD EN TRUJILLO
GRUPOS
peligros
Tru i o Av. América Sur La Marina Laredo Samne Panamericana Norte Óvalo La Marina Óvalo Grau
Mapa de
de

GRÁFICO DE

GRÁFICO DE GRUPOS DE EDAD EN EL SECTOR

CONCLUSIÓN:

En nuestro sector de estudio existe una mayor cantidad de población de varones que de mujeres, lo cual posiblemente influya en las oportunidades de trabajo. Por otro lado, hay una mayor cantidad de manzanas que aún se encuentran en estado de consolidación; lo cual conlleva a que se presente una menor densidad en ciertas zonas que en otras. Además, la baja densidad también podría considerarse como factor de riesgo y peligro; ya que las zonas "sin gente" se vuelven blanco de asaltos y/o robos e incluso sicariato; adicionando también la falta de alumbrado público en algunas de las calles.

20
VARONES 60% MUJERES 40% MANZANAS MENOS DENSAS 55% MANZANAS MÁS DENSAS 45%
DENSIDAD DE MANZANAS

EQUIPAMIENTOS

MOVILIDAD URBANA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

El sector cuenta con equipamiento de salud y educación básica regular

Disponibilidad economicas del gobierno de la region la Libertad para implementar equipamentos de comercio y recreación pública.

VIVIENDA

El sector cuenta con vías nacionales y metropolitanas importantes que conecta a Trujillo con otras ciudades

Por el sur del sector es el ingreso de vehículos de otras ciudades con fines de turismo o comercio

No hay presencia de mercado zonal que abastezca al sector, tan solo hay bodegas.

POBLACIÓN

SERVICIOS BÁSICOS

La zona este del sector se encuentra completamente consolidada y con un buen estado .

La parte este del sector se encuentra una población de alta densidad y un bajo porcentaje de peligro en la zona. Ademas, hay gran cantidad de empleos por la presencia de industrias.

70 % - 90% de la población cuentan con acceso a agua potable y un casi 100% cuenta con sistema de alcantarillado

VULNERABILIDAD

Oportunidad de trabajo dentro y fuera del sector.

Los dos Óvalos (Grau y La Marina) son puntos de congestión vehicular, lo que dificulta el transito y alarga el tiempo de llegada.

Existen áreas de futuras consolidación, en el cual el material resulta ser precario debido a que esa población no es económicamente estable

Baja densidad poblacional en las zonas de reciente consolidación y en el area industrial.

El 40% de la población aun no accede a un alumbrado publico debido a que no se encuentra en urbanizaciones no completamente desarrolladas

No hay inversión en los semáforos lo que ocasiona peligro a las personas al momento de cruzar las pistas

Están expuestas a peligros naturales como sismos o también inundaciones por las quebradas San Carlos y Santo Domingo.

Propenso a la delincuencia en zonas con baja desidad poblacional.

Mejoramiento del alumbrado publico cambiando la luz ámbar por la luz blanca, las veredas mas anchas y accesibles, semaforización y rediseño de fachadas ciegas en avenidas para generar sensación de seguridad en la población

Acumulación de basura principalmente en las vías de nacionales y metropolitanas, esto puede ocasionar enfermedades y plagas. La falta de semaforización puede provocar accidentes.

Zonas con excesivos desniveles y/o obstáculos que hacen imposible que una persona pueda desplazarse correctamente, mucho menos personas con habilidades especiales.

El sector puede ser afectado por fenómenos natales ya sea por huaycos en inundaciones debido a su cercanía al rio Moche en donde desembocan varias quebradas, además, su tipo suelo puede agrietarse debido a sismos o a estos desastres

21 5.2
22

La ubicación del sector es ,en cierta medida, desfavorabledebido a que es suceptible a inuncacione sy huaycos que son fenomenos naturles ocacionales.

CUenta con un interesante sistema vial, sin embargo, este presenta ciertos prblemas de tráfico porque es el punto en donde se unen los vehículos de carga pesada con los de carga liviana y ocacionan obstrucción.

La falta de señalizacion y semaforización principalmente en óvalos , los convierte en los principales nodos de tráfico del sector, siendo estos los que deberían permitir fluidez entre habitantes y vehículos.

Existen espacios urbanos que aun no estan consolidados por su cercanía a la industria, también su trama poco planificada ocasiona ciertas irregularidades en el desarrollo del sector.

El diseño urbano genera la poca imprtancia hacia el peatón por la falta de accesibilidad con rampas desicudadas y las ubicadas, postes de luz entre la veredas y estos con dimensiones muy reducidas que impiden un agradable desplazamiento y fomenta al ususario a invadir la calzada.

23 6.1

Que exista una posibilidad de reubicar ciertas viviendas cerca a la periferia del rio Moche.

Elaborar una planteamineto que permita orden, funcionalidad y buenas visuales een las vias pricipales y mas en las que conectan con otras ciudades.

Los óvalos deberían aumentar la semaforización y el número de vías para evitar el tráfico

24 6.2
“Debemos intentar acercar la naturaleza, las casas y el ser humano a una unidad superior” .
- Mies Van Der Rohe.
DISEÑO DE PORTAFOLIO REALIZADO
ARQUIDIAMONDS
POR: GRUPO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.