Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño urbano para nuestro sector de estudio, el cual abarca zonas importantes como el Óvalo La Marina, Óvalo Grau y la Av. Panamericana Norte: con la finalidad de lograr una buena y confortable imagen urbana a la altura de los ojos de las personas.
Este sector es mayormente conocido por ser la "entrada" hacia Trujillo para las personas que lleguen desde la zona sur de la ciudad, por lo tanto, se ha creído conveniente priorizar el uso de espacios públicos culturales, comerciales, recreativos y residenciales para otorgar una mejor primera visibilidad hacia los visitantes.
Previo a ello, se realizó un estudio teórico sobre uno de los conceptos a tomar en cuenta e implementar en nuestra propuesta, como lo es la Neuroarquitectura.
También se tomó en consideración realizar un diagnóstico urbano al sector para lograr identificar las tendencias y potencialidades del sector .
Diseñar entornos eficientes basados no sólo en parámetros técnicos de legislación, ergonomía y confort ambiental, sino también en índices subjetivos como la emoción, la felicidad y el bienestar.
El urbanismo es la disciplina que se encarga de estudiar y planificar las ciudades, las regiones donde estas se ubican y el comportamiento de la sociedad con respecto a estas.
Teniendo en cuenta que según la ONU en 2050 dos tercios de la población mundial vivirán en entornos urbanos, la aplicación de la neuroarquitectura al urbanismo podría traer ciudades creadas a la medida de sus ciudadanos, trasladando a su diseño los elementos que tienen un efecto beneficioso sobre nuestra mente.
Neurociencia + Urbanismo
¿QUÉ BUSCA? OBJETIVO
Busca entender cómo la vida en la ciudad afecta la psique de las personas que habitan en ella y cómo se deben diseñar las ciudades. Proporciona un conjunto de conceptos relacionados con propiedades del cerebro que pueden verse afectadas por el entorno/ciudad. Ofrecer un buen eqilibrio entre estimulación, bienestar y relajación.
¿QUÉ ES?
IMPORTANCIA
Se puede definir al NEUROURBANISMO como el uso de los principios de la neurociencia para construir CIUDADES; con el objetivo de comprender mejor los impactos de los espacios públicos urbanos en nuestro cerebro y en relación con nuestro comportamiento como usuarios.
01
1.1
Esta ciencia nacida en Estados Unidos en el año 2003, de la mano de la Academia de Neurociencias para la Arquitectura (ANFA), centra sus objetivos en investigar cómo se debe ser el diseño del espacio en el siglo XXI, para mejorar el bienestar, aumentar el rendimiento y reducir el estrés y fatiga de las ciudades.
SIGLO
Sirvió para controlar la conducta de los prisioneros.
La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades.
El hospital se diseñó de manera que “la presión arterial de uno baje cuando ingresa al recinto del hospital”
Ayuda a los pacientes a olvidar su dolor y mejorar su tasa de recuperación sumergiéndolos en un entorno de curación natural.
Relacionó la Neurociencia con la Arquitectura.
Se trata de un proyecto de regeneración urbana para el que se ha estudiado, desde el comienzo, no sólo las circulaciones de peatones en el espacio ya consolidado con uso de plaza pública, sino que se ha profundizado en el estudio de accesibilidad universal y movilidad de la misma.
Se diseña el instituto Salk a cargo de Luis Khan.
Sostiene que la forma en la que están diseñados los inmuebles pueden influir en el cerebro del usuario.
Con este proyecto se persigue verificar y proponer una propuesta de innovación tecnológica y estratégica en materia de participación ciudadana y percepción del espacio público con el fin de mejorar la participación social inclusiva.
Un espacio público caracterizado por formas orgánicas que facilitan el deambular a través de estas, de modo que se generan perspectivas que permiten disfrutar de una plaza distinta según el lugar de ella en el que nos sentemos
02 1.2
XIV
XXI
1950 1960 SIGLO
El fin de la neuroarquitectura es que el ser humano se sienta cómodo con el espacio en el que se encuentra y, por lo tanto, logre obtener un estado de relajación óptimo.
La luz natural genera un ambiente más agradable y promueve la concentración.
Ayudan a nivelar nuestra ansiedad y el estrés, promoviendo la calma y la relajación.
El uso adecuado del color con distintas tonalidades produce en el ser humano experiencias placenteras.
03 1.3
Un arquitecto debe de pensar en el placer, en el confort y la protección del usuario. Debe de crear una atmósfera agradable, inspirar y crear grandes ciudades.
DESDE ARRIBA Y DESDE AFUERA DESDE ABAJO Y DESDE ADENTRO
SIMPLES INTERSECCIONES Y CRUCES.
UNA EXPERIENCIA PEATONAL DIGNA VEREDAS SIN INTERRUPCIONES
Formula exitosa para
Ciudades atractivas
CRUCE DIRECTO AL NIVEL DE LA CALLE
CRUCES PEATONES SIN INTERRUPCIONES
UNA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL MÁS EQUITATIVA
Los servicios urbanos deben ubicarse de modo que no se haya que caminar mucho para ir de una a otra.
Los servicios de la ciudad deben estar integrados para logar versatilidad, experiencias, sostenibilidad social.
Diseñar el espacio público que se sienta como un lugar estimulante y seguro.
Abrir los bordes entre la ciudad y los edificios para que las actividades en los dos ámbitos funcionen.
Fortalecer estímulos que alienten a la gente a permanecer más tiempo en el espacio público.
04 1.4
1. IMAGEN A LA ALTURA DE LOS OJOS
2. LA VIDA
3. ESPACIO URBANO
4. VISTA A VUELO DE PÁJARO
SECTORES ECONÓMICOS QUE PRESENTA EL SECTOR
SECTOR PRIMARIO:
Pequeña parte de la poblacion que se encuentra alejada de la ciudad se dedica a la ganaderia y a la agricultura.
SECTOR SECUNDARIO:
La presencia del parque industrial, implica que el sector realize actividades que transformen las materias prima.
LEYENDA
Sector Primario
Sector Secundario
Sector terciario
SECTOR TERCIARIO:
Gran parte de la poblacion urbana se dedica a este sector como seria el comercio, educación, sanidad, etc
Escala 1/3000
05 2.1
CARACTERIZACION DE LA POBLACION
ZONAS PELIGROSAS
INDICADOR CARACTERISTICAS
ANALISIS DE LA POBLACIÓN
Nuestro sector de estudio cuenta con 111 Mz y una superficie de 259.52 Ha.
Densidad poblacional promedio nos resulta un total de 5,357 hab/km² .
La aproximación en el sector según el numero de personas por piso sera de 7851 personas.
Escala 1/2000
ALTO
ZONA NORTE
ZONA SUR
Se centra la zona urbanizada en su mayoría en donde la población trabaja de manera independiente, debido a que la mayoria de casos sus negocios se encuentran ubicados en sus viviendas.
Se dan algunos casos de invasión de terrenos, tambien se encuentra la parte industrial del sector, En el cual la poblacion mayormente se constituye de trabajadores de la zona.
MEDIO
Zona peligrosa nivel alto por la cantidad de delito de la zona
Zona peligrosa de nivel medio por la proximidad a la zona de nivel alto y delitos cometidos en OV.
La Marina
En los años 20172019 en nuestro sector se cometieron los delitos:
Delitos contra la vida
Seguridad publica
Robo
Hurto
BAJO
Zona peligroza de nivel ba o, por la casi nula presencia de delitos.
Hurto de vehiculos
Homicidio
06 2.1
Mapadepe igrosdeTru llo
PAISAJE URBANO CLASIFICACION DE VIAS
TIPOSDEVIAS
VIAS NACIONALES: Carr Pan Norte Carr. Industrial
VIAS METROPOLIT.: Av. La marina Av. América Sur
VIAS LOCALES: C. José Joaquín Inclán C Miguel Iglesias
OV. LA MARINA OV. GRAU
Se aprecia el huaco mochica en el centro. Indica que estas llegando o saliendo de Trujillo
PERFIL URBANO
Urb.Sanvicente
Escala 1/3000
Cal eJohnF Kennedy
MATERIALIDAD
Nuestro sector en la zona urbana presenta viviendas de 2 a 3 pisos , pero tambien cuenta con edificios residenciales que llegan hasta los 8 pisos, cumpliendo la norma.
Casi el 90% cuenta de vivienda esta construida con material noble (ladrillo) y con un 10% que se edificaron a base de adobe en la AV. La Marina.
TRAMA URBANA
¨TRAMAPLATOROTO¨
Trama irregular, lo que genera un desorden urbano.
AMBIENTALES
PELIGROSNATURALES
La parte norte del sector es propenso a sufrir daños de los sismos, debido a la materialidad de las viviendas
IMPACTOAMBIENTAL
Por contaminación sonora
Permite el dinamismo y ligereza vehicular.
Vista panoramica de la ciudad
SECCIONESVIALES
Por el dióxido de carbono
Por el arrojo de basura
07 2.1
SECC ONC-C CARRETERAPANAMER CANANORTE SECC ONA-A AV AMER CASUR SECC ON B- B AV LA MAR NA
Micros Combis Taxis
TIPOSTRANSPORTE
RECURSOS DEL SECTOR FLORA
Uno de los recursos del sector son las zonas agrícolas, en donde se cultiva el maíz, caña, vegetales, nos brinda la materia prima.
UBICACION ESTRATEGICA DEL SECTOR
La presencia de la zona urbana, industrial y agrícola, ha permitido que la población trabaje dentro del sector.
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL SECTOR
Gran parte de la poblacion cuenta con el servicio de agua y alcontarillado.
La zona sur no cuenta con el servicio energía eléctrica.
RECURSOS DEL SECTOR FAUNA
La presencia del servicio de educación
Servicio de transporte privado y publico
CONECTIVIDAD DE LA CIUDAD
El sector cuenta con los recursos de fauna, se da la crianza de ganado y en las viviendas crian algunos animales en sus corrales
El sector cuenta con vías nacionales o interprovinciales, que logran comunicar provincias del sur, con la presencia de ovalo La Maria dan origen a las vias metropolitanas
08 2.2
Terrenos de cultivo de maiz
Terrenos de cultivo de Caña
PLANO DE UBICACIÓN
ESCALA: 1/5000
PLANO DE LOCALIZACIÓN
ESCALA: 1/20000
3.1 09
PLANO DE UBICACIÓN
ESCALA: 1/5000
PLANO DE LOCALIZACIÓN
ESCALA: 1/20000
10 3.1
3.2 11
CONJUNTOS RESIDENCIALES
CENTRO COMERCIAL MERCADO
AREAS VERDES
CENTRO CULTURAL
MUSEO
HOTEL
BIBLIOTECA
TERRAPUERTO
AUDITORIO
GALERIAS COMERCIALES
RESTAURANTES CAMPRESTRES
HOSPITAL ONCOLOGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
12 3
3.4 13
A
A'
C
B
C'
B'