MARIANA VILLAFANE "MOVIMIENTO Y TRANSFORMACION"

Page 1



M A R I A N A V I L L A FA Ñ E MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN



I N S TA L AC I O N E S


Distorsiรณn 600x500 Site Specific 2018 CCK Dibujo en Pared y diez piezas mรณviles que rotan. Se activan con sensores de movimiento.





MÓVILES HOMENAJE

Centro Cultural Néstor Kirchner Curador: Rodrigo Alonso Centro del movimiento 2018

Moviles homenaje es una serie de cajas cinéticas de acrílico. Cada pieza esta basada en la investigación de artistas históricos que trabajaron el movimiento y sus efectos ópticos a lo largo de la historia del arte. Cada una de las piezas se reaporopian de ciertos elementos de cada uno de los artistas investigados, la apropiación no solo es formal o estética sino además conceptual y cuestiona como sería desarrollar esas busquedas que ellos realizaron históricamente en el contexto actual. ¿Cómo atravesaría la tecnología presente las obras de estos maestros? La primera de la serie es una obra que toma como punto de partida la obra “Rotorelief” de Marcel Duchamp de 1935. La segunda , “Variación número 16” agrega una nueva variación a las “15 variaciones sobre un mismo tema” de 1938 de Max Bill, desarrolla la investigación sobre el movimiento rotatorio de ciertas figuras geométricas y su transformación, agrego ritmo, tiempo y compás.

En “Rotación para un color”, ”Distorsión”, Frecuencia y “Secuencia” investigo los estudios y trabajos de Jesus Rafael Soto y Carlos Cruz Diez específicamente los efectos producidos por la vibración visual de las tramas y las sucesiones de líneas, los cambios de orientación y sentido, agrego a dichos efectos visuales estáticos los que se generan con la utilización de dispositivos que producen movimientos mecánicos. Las piezas “Rotaciones”, “Desplazamientos multiples” y “Desplazamiento lumínico” ahondan las busquedas de Martha Boto a los que incorporo técnicas como el grabado y luces led. Estas investigaciones teóricas formales y experimentales han contado con el apoyo y discusión de maestros cercanos a mi durante mi formación como Rogelio Pollesello, Julio Le Parc y Eduardo Rodríguez.



Frecuencia 40x40x20 Caja cinética de la serie Móviles Homenaje Investigación: Jesus Rafael Soto Acrilico, pintura, ejes y motores


Mindoro3 40x40x20

Caja cinĂŠtica de la serie MĂłviles Homenaje InvestigaciĂłn: Victor Vasarely 1954 Acrilico, pintura, ejes y motores



Mรณviles Homenaje Vista galeria Pabellon 4, Buenos Aires


Variación número 16 40x40x20 Caja cinética de la serie Móviles Homenaje Investigación: Max Bill Acrilico, pintura, ejes y motores


Ritmo para Rotorelief 40x40x20 Caja cinética de la serie Móviles Homenaje Investigación: Marcel Duchamp Acrilico, pintura, ejes y motores


Secuencia 40x40x20 Caja cinética de la serie Móviles Homenaje Investigación: Cruz Diez Acrilico, pintura, ejes y motores


Desplazamientos múltiples 40x40x20 Caja cinética de la serie Móviles Homenaje Investigación: martha boto Acrilico, pintura, ejes y motores


Instalación “Pasaje” 200x100 8 discos de acrílico de 5mm, motores y led



Instalación “Pasaje” (Detalles)



Pista 2 - 120cm de diámetro Aro de acrílico grabado Vista de la sala Co Galería, Santiago de Chile


Pistas magnificadas - 100x160 Placas de acrĂ­lico termoformado grabado Vista de la sala Co GalerĂ­a, Santiago de Chile


Instalación “Vibratium Etereo” (Detalle)

Instalación “Vibratium Etereo” 240x160 15 discos de acrílico de 5mm, motores y led



Instalación Transformación Gráficos, teorías, tocadiscos, espejo grabado, cuarzo, caja de música


Instalaciรณn Incompletud Cuadernos de apuntes, dibujos, tocadiscos, discos, fotos, obra 12 postales para nadie


PAISAJES AUDIBLES

Centro Cultural Recoleta

Curador: Renato Rita Comentario de Alberto Mario Perrone, Asociación de Críticos de Arte.

“La metamorfosis es una metáfora en la que se imprime una determinada idea del tiempo”. R. Barthes

Quizá lo más llamativo de esta muestra es el extenso mural geométrico en blanco y negro que metamorfosea círculos y directrices, -el mismo que reproduce el simpático y minúsculo catálogo-, obra que va de punta a punta de la longilínea sala. Pero también el público, -me consta al menos en la ocasión de la inauguración-, quedó estupefacto ante los grandes trabajos móviles sobre paneles circulares de acrílico traslúcido, ubicados en ambos extremos y con unos metacírculos en movimiento (círculos interiores sobre círculos) que tienden a la trasverberación y la metamorfosis. En verdad, la sala muestra tan sólo tres grandes obras dentro de la dinámica con que viene trabajando la original artista, pero el trío las intercomunica en su quietud tanto como en su dinámica de acompasados giros rítmicos polifónicos. Y si el espectador ha seguido al menos parte de lo producido por Villafañe, podrá advertir una cuidada síntesis que ha depurado su trabajo, y así como el vértigo al que invitó desde un comienzo fue conducido a un máximo de severidad y sutileza interpretativa del grafismo, de cuerpo entero.


Paisajes Audibles #20 • Geografías Extendidas Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires



Texto Curatorial: Resulta fácilmente comprensible que el afán de “pureza” busque su realización en la “geometría pura”’ al tiempo que pasa por alto el hecho de que la pureza de la geometría no constituye una pureza artística. Sin embargo, mediante este quid pro quo, la construcción geométrica se convertirá en la precursora de la construcción técnico constructiva, la cual surge de un espíritu similar. Hans Sedlmayr The Revolution of Modern Art

Texto personal Curador: Nube o galpón roca o almohada; sonidos en la forma, ilusiones en la mente. La inconcebible pereza de lo natural, el previsible defecto de la curva, el atendible orgullo de la recta, la sombra implícita del color. En la perspectiva enajenada por el horizonte la fuga indefectible del infinito. Barullos que habitan con molicie perturbando la mente al intentar acercarnos a los recursos innombrables del dibujo. Renato Rita SXXI



Torrente y Transformaciรณn Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires


Piedra al Agua Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires




RESONANCIAS


“¿Así que crees que puedes llamar cielo al infierno? ¿Azul firmamento al dolor? ¿Puedes llamar verde césped a un frío riel de acero? ¿Sonrisa a un velo? ¿Crees que puedes hacerlo?” Pink Floyd. wish you were here

(1975)



Still 1 video performance


SER O NO SER por Rodrigo Alonso

En la célebre película de Orson Wells, el ciudadano (1941), el magnate de los medios de comunicación, Charles Foster Kane, pronuncia una extraña palabra antes de morir, que pone en funcionamiento la investigación periodística que articula toda la trama. Significativamente, al momento de su deceso, no había nadie en su habitación que pudiera haberla escuchado. Así, ese vocablo (Rosebud), cuyo sentido nunca llega a revelarse a los investigadores (pero sí al espectador), y que remite a un recuerdo de infancia del protagonista, actúa como un señuelo, como una verdadera excusa narrativa, a través de la cual, Wells construye uno de los filmes más exquisitos de la historia del cine.


Instalaciรณn Transformaciรณn - 120x120 โ ข Tocadiscos, Rotring, Grรกficos


El trabajo reciente de Mariana Villafañe parte de un recuerdo de su infancia, pero que en vistas de los resultados formales podríamos caracterizar también como un señuelo. Según cuenta la propia artista, cuando era una niña, su padre abandonó el hogar familiar; entre los objetos que dejó detrás de sí había un tocadiscos con el vinilo del álbum wish

you were here, de Pink Floyd. Como el Rosebud de el ciudadano, este objeto y esta canción son los motores de una inves-

tigación estética que explora las posibles traducciones del sonido al terreno visual, y que en su desarrollo, va dejando detrás la anécdota para focalizarse en la representación de patrones visuales y la materialización poética de la memoria.

Still de video. Proceso de obra


Utilizando el tocadiscos como instrumento, Villafañe realiza un conjunto de dibujos circulares, en gran medida aleatorios, que posteriormente manipula. A partir de ellos, elabora construcciones visuales en las que predominan las ondas, las vibraciones, los ecos, las reverberaciones. Estas construcciones adquieren cuerpos muy diversos. En la serie cajas de resonancias (2014), se materializan de manera caprichosa en papeles calados protegidos por ca-

jas de acrílico. En las series resonancias (2015) y wish you were here (2015), las líneas se despliegan con libertad en trazos precisos de acrílico sobre tela. Una pieza específica, movimiento circular (2015), se presenta en corte de vinilo sobre la pared de la galería. En todos los casos, hay una reducción cromática al blanco y negro, que resalta su familiaridad con los esquemas científicos que miden espectros aurales.



Fragmentación secuencial de la memoria - 100x100 Tinta sobre papel en placa de acrílico Colección particular, Santiago de Chile


Sin embargo, el objetivo de Mariana Villafañe no es científico sino emotivo y poético. En su voluntad por dar cuerpo a la inmaterialidad del sonido hay algo que se parece a la cristalización de la figura del padre ausente. El dilema de hamlet de cara al progenitor arrancado a la vida – “Ser o no ser” – resuena curiosamente en la decisión de la artista de trabajar entre el ser del material plástico y el no-ser del inmaterial sonoro. En este sentido, su obra encuentra una vía profunda para lidiar con el recuerdo sin tornarse literal o descriptiva.


Vista en la sala de “Quadro” Arte Contemporáneo, Buenos Aires


Lo mejor de dos mundos 200x200 Tinta sobre papel de algodรณn


Las múltiples mediaciones que van del viejo tocadiscos y su vinilo a los gráficos lineales, ponen de manifiesto procesos de abstracción plástica, pero también, decisiones de subjetividad personal y artística. Después de todo, no hay una relación necesaria entre ambos extremos. Hay, en todo caso, una voluntad obstinada y pulsional que se empeña en transitar la vía de la memoria, entendiendo que un artista crea con todo su ser, con su pericia técnica y sensibilidad, con su cuerpo, presente e historia.


Paisajes Audibles #15 200x150 AcrĂ­lico sobre tela


Videoperformance


A las personas les gusta conservar sus recuerdos pero los artistas muchas veces los manipulan. Hay una inquietud latente en esta operación ¿Qué es lo que se tergiversa? ¿Es la fotografía, el registro sonoro, el objeto añoso atesorado por la familia, o el relato que los constituye como depositarios de una memoria emotiva? ¿Y cuál es el límite de esa manipulación? ¿Se puede llamar cielo al infierno, velo a una sonrisa? El arte es el reino donde eso efectivamente sucede. No porque su objetivo sea la erosión del recuerdo o la negación de la realidad, sino más bien al contrario. ¿Cómo podríamos referinos a ellos sino fuera a través del filtro de nuestra más férrea y rigurosa subjetividad? Después de todo, como bien decía el gran escritor argentino, El pasado es arcilla que el presente Labra a su antojo, interminablemente. Jorge Luis Borges, todos los ayeres, un sueño (1985)



CAJAS DE RESONANCIA


Vista sala


Calados de capas de papel de algodĂłn en cajas de acrĂ­lico






Cajas de resonancia GalerĂ­a Mark Hachem, ParĂ­s




PINTURAS



Paisajes Audibles #15 - 200x150 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #8 (Detalle - Museo Sivori)


Paisajes Audibles #8 - 300x150 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #10 - 400x400 // Mural


Paisajes Audibles #10 // Mural en contexto


Paisajes Audibles #14 200x200 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #12 200x100 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #0 100x100 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #6 100x100 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #7 - 100x150 // AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #5 - 100x150 // AcrĂ­lico sobre tela




Paisajes Audibles #11 100x150 AcrĂ­lico sobre tela


Paisajes Audibles #13 100x150 AcrĂ­lico sobre tela



Paisajes Audibles #20 • Geografías Extendidas 1200x150 Políptico compuesto de 12 piezas de 100x150 cada una Acrílico sobre tela



DIBUJOS


Mundos Paralelos I - 50x100 Tinta sobre papel de algodรณn


Mundos Paralelos II - 50x100 Tinta sobre papel de algodรณn






Recuerdos sonoros I - 120x120 Tinta sobre papel de algodรณn


Recuerdos sonoros (Detalle)


Recuerdos sonoros II 120x120 Tinta sobre papel de algodรณn


Recuerdos sonoros I y II - 120x120 // Tinta sobre papel de algodĂłn Vista de la sala Co GalerĂ­a, Santiago de Chile





Variaciones continuas 20x20 Tinta sobre papel de algodรณn



STATEMENT

Mi trabajo artístico se centra en la investigación de pratones geométricos morfológicos extraídos a través de experiencias sensibles. Busco la intersección entre las matemáticas y la geometría pura y la abstracción geométrica desde un lado sensible. Me interesa la representación visual del movimiento y del sonido o, con mas exactitud, de la vibración que le precede. En mi búsqueda he ahondado en teorías matemáticas, metafísicas, filosóficas y en referentes artísticos que han investigado en el mismo eje, Marcel Duchamp, Max Bill, Giula Kosice y los artistas concretos del 40, Gregorio Vardanega entre otros. Busco apropiarme de sus búsquedas y aunarlas con las mías en el contexto actual.


Mariana Villafañe

B:1972. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Estudió Arquitectura y Artes visuales. Sus obras se presentan a través de cruces de diferentes disciplinas como fotografía, pintura, dibujos, escultura, video e instalaciones. Basada principalmente en el uso de la tecnología, las instalaciones y arte cinético. Expuso colectivamente e individualmente en la ciudad de Buenos Aires, Bogota, Miami, Lima, Santiago de Chile, New York y Berlin. Participó del centro de investigaciones artísticas CIA 2012 y 2013, Universidad Torcuato Di Tella 2010, 2012 y 2013. Asistió al taller de Producción teórica IUNA a cargo de Pablo Siquier. Realizó Clínicas de obra, cursos y talleres con: Ernesto Ballesteros, Matias Duville, Alfio Demestre, Daniel Quiles (Art Institute chicago), Severine Hubard (FR) Paula Messarutti, Lucio Castro (Arg-NY) Cia. Centro de Investigaciones Artisticas. Santiago Garcia Navarro (arg-Bra) (Universidad Torcuato Di Tella) Ariel Jimenez (Ven), Fabiana Barreda, Alejandro Cesarco (NY-UY), ,Rodrigo Alonso, Mari Carmen Ramírez (Pueto Rico-USA), Valeria Gonzalez, Julio Sanchez, Coloquio de fotografia Princeton -Di Tella.


Exhibiciones

Aires, Espacio Público.

Art cartagena 2015

FACA Feria de Arte Contemporaneo Argentino 2017

Art Wynwood 2015

Art Lima 2017 Galeria Pabellon 4 2018 El Centro en movimiento. CCK Curaduría RODRIGO ALONSO, febrero / marzo 2018. // Museo de Arte Contemporaneo de Salta Solo exhibition Solo show Galería Las Misiones Uruguay SP Arte 2018. Sao Paulo PARC Peru Arte Contemporaneo 2018 FACA BS AS, MAYO 2018.

2014 2016

Scope Art fair 2014 Miami

Art Miami Gallerie Mark Hachem Paris

Lima Photo 2014

Muestra Individual “Paisajes Audibles” Sala 12 Centro cultural Recoleta Mayo 2016

Chile arte Contemporáneo 2014

Seleccionada Bienal de Irán 2016

Art Palm Beach

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori 2016.

Art Winwood 2014 y 2013

Pinta Art Fair

FIAC Paris gallerie Mark Hachem Art Beirut 2016

2013

Parte Arte conmporaneo Sao Paulo 2016

Scope Miami 2013

Swaab Barcelona 2016

Scope NY

Art Basel 2016

Affordable art Fair NYC

Art Lima 2016

Museo de arte decorativo de Buenos Aires

Start Londres 2016

Museo de Tres Arroyos pcia. De Buenos Aires,

Art Marbella 2016

See Me exhibition Space Long Island

Art wynwood Miami 2016

Times Square contest

Art Palm Beach 2016

Berlin Art Project

2015

Arte BA

Intervención Bustamante y las Heras. Buenos Aires Espacio Público. Argentina

Scope Art fair Miami 2015

Museo del Banco Provicia de Buenos Aires

Pinta art Fair Miami 2015

Espacio para la memoria, ESMA.

Selecionada Bienal de Venecia 2017. Personal Structures. Curadora Sara Danieli .Gaaf Foundation

Parte Arte Contemporaneo Sao Paulo 2015

y galerías en NY, Miami , Santiago de Chile, San Pablo, Lima, Berlín y Buenos Aires y sus obras pertenecen a colecciones públicas y privadas en esos países.

2017 Art Miami 2017. Galeria Mark Hachem Paris. Diciembre 2017, Miami,FL. Scope Art Fair Miami Beach 2017. FL.Galeria Pabellon 4. Seleccionada revista Art Nexus como los 10 artistas del momento , Muestra Hagase la Luz Espacio Art Nexus, Miami Diciembre 2017. Parte Arte Contemporanea Sao Paulo. Noviembre 2017. Pabellon 4 “Hagase la Luz” Espacio y colección Art Nexus. Art Bo, Bogota, Colombia. Octubre 2017

Expotrastiendas Bs AS.

SP Arte Contemporáneo Galería Shor Sao Paulo

Museo de Artes Plasticas Eduardo Sivori Buenos Aires 2015

Intervención Gral. Paz y Rivadavia Ciudad de Buenos

Scope New York 2015


www.marianavillafanie.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.