INAH_Correo Culturas 102 new

Page 1

de las Culturas del Mundo

CORREO

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

Vol. XI, número 102, 15 de febrero de 2012

Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural

Visiones de la India


Correo de las Culturas del Mundo Director

Leonel Durán Solís

Editor

Mariano Flores Castro correodelasculturas@gmail.com

NUEVA ÉPOCA

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

art.1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos


Exposición

Visiones de la India en el Thyssen-Bornemisza

L

a Colección Binney de pintura india del San Diego Museum of Art (EE.UU.) es una de las más importantes de arte surasiático de los siglos XII al XIX. A partir del próximo 28 de febrero, una selección de 105 piezas de sus pinturas, grabados y manuscritos, que se expone en Europa por primera vez, permitirá al visitante del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid conocer la obra realizada por los artistas locales para soberanos y comerciantes persas, centroasiáticos y europeos que llegaron a la India durante esos siglos, y comprobar su extraordinaria capacidad para adaptarse y modificar su estilo tradicional sin perder el carácter inconfundiblemente indio. El recorrido de la exposición se organizará en cuatro secciones, empezando por la producción autóctona india, que contrasta con la pintura que se hará para clientes extranjeros a partir del siglo XV; una sección dedicada a la iluminación de libros de poesía persa, y una tercera que mostrará el nacimiento y desarrollo del nuevo estilo que surge de la confluencia de estas dos tradiciones, ya en el siglo XVI y bajo el dominio del Imperio Mogol; el último apartado reunirá la Cultura ibérica. Finales S. III, iniciosbritánicos S. II a.C. vinculados a pintura realizada para los comerciantes y funcionarios la Compañía de la India Oriental, una clientela que, como consecuencia de la Ilustración, se siente muy interesada por conocer el mundo natural y recurren al talento de los pintores de corte indios para que reproduzcan con todo detalle la flora, la fauna y la gente de la India. Madrid. Visiones de la India. Pinturas de la Colección Binney del San Diego Museum of Art. Museo Thyssen-Bornemisza. Febrero 28 a mayo 20 de 2012. Ilustración de la portada: Procedente del Harivamsha India. Krisna parte por la mitad con su disco al demonio Naraka (detalle). c. 1585-1590. Acuarela opaca y oro sobre papel, montado como página de un álbum. 30,1 x 18,1 cm. Colección Edwin Binney III.

3


4


Hallazgo

Descubren tumba de cantante que vivió hace casi 3 mil años en Egipto Nehmes Bastet cantaba para el dios supremo Amón-Ra durante la 22 dinastía (945-712 antes de Cristo), según una placa de madera hallada en la tumba.

E

l Cairo. Arqueólogos suizos descubrieron por casualidad en el Valle de los Reyes de Egipto la tumba de una cantante que vivió hace casi 3 mil años, anunció el ministro de las Antigüedades Mohamed Ibrahim. El equipo de la universidad de Basilea, dirigido por Elena Pauline-Grothe y Susanne Bickel, la halló durante una limpieza en el sitio de Karnak, cerca de Luxor, dijo el ministro a la prensa. La mujer, Nehmes Bastet, cantaba para el dios supremo Amón-Ra durante la 22 dinastía (945-712 antes de Cristo), según una placa de madera hallada Cultura ibérica.Sacerdote Finales S. de III, Amón, inicios S.puntualizó II a.C. en la tumba. Su padre era el Sumo Ibrahim. El descubrimiento “muestra que el Valle de los Reyes también se usaba para enterrar a individuos corrientes y sacerdotes de la 22 dinastía”, agregó. Las tumbas halladas anteriormente en este valle histórico pertenecían a familias reales del Antiguo Egipto. Fuente: Afp / La Jornada

5


Colonialismo

El día de Australia a revisión por Sabina Espejel El 26 de enero es la fiesta nacional de Australia que conmemora la llegada de la Primera Flota dando inicio a la colonización de esas tierras. Es una festividad controvertida y criticada por aborígenes e historiadores cuyas quejas, observaciones y propuestas son presentadas, de manera resumida, en el presente artículo. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL DÍA DE AUSTRALIA

En abril de 1770, James Cook , teniente de la Marina Real Británica, desembarcó en la Bahía de Botany, cerca de Sydney. Pasó varios meses cartografiando parte de la costa este y al llegar a la isla Possession, en Estrecho de Torres, reclamó todo el territorio recorrido para la Corona Británica, bautizándolo con el nombre de New South Wales. Sin embargo, la ocupación efectiva del territorio ocurrió años más tarde cuando el gobierno británico buscaba una solución al hacinamiento de convictos en las cárceles. Un problema que se había agravado tras la pérdida de las trece colonias americanas, que hasta entonces era el lugar destinado a los delincuentes . Fue así, como en 1788 el capitán Arthur Phillip, al frente de la Primera Flota fue enviado a Australia para sentar las bases de la primera colonia penal en esas tierras. La flota estaba formada por once navíos cargados con 750 presos, guardias y algunos hombres libres. Gracias al diario Sydney Gazette de 1804 sabemos que algunos inmigrantes de la ciudad tenían la costumbre de reunirse la noche del 25 de enero para celebrar con una cena el Día de la Llegada. 6


En 1818 el gobernador de New South Wales, Lachlan Macquerie, decidió declarar el 26 de enero fiesta oficial, no el 25. Y años más tarde se añadieron al festejo carreras de caballos y regatas, tradiciones que se mantienen hasta hoy. El resto de las colonias británicas en Australia: Queensland, Victoria, Southern Australia, Western Australia y Tasmania, fueron fundadas años más tarde y no todas nacieron como colonias penales. Es por ello que cada una de ellas festejaba sus inicios en fechas y formas distintas a la de Sydney. En 1888, cuando se cumplieron cien años de la llegada de la Primera Flota, todos los representantes de las colonias se reunieron en Sydney para acompañarla en sus festejos. Ese año se planteó, por primera vez, la posibilidad de que todas las colonias celebraran el 26 de enero, propuesta que no fue bien recibida en un principio, pero más tarde, alegando el pasado común británico, aceptaron. Y así, lo que había comenzado como una fiesta única de Sydney se convierte en un día especial para todas las colonias, sustituyendo el anterior nombre por el de Día del Aniversario o el Día de la Fundación. En 1901 las colonias se unen para formar la Commonweath of Australia y en 1935 vuelven a cambiar el nombre a la celebración, mismo que se mantiene hasta hoy: Día de Australia. Sin embargo, no será hasta 1994 cuando el 26 de enero se consideró fiesta nacional oficial en todoCultura el territorio. ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

CRÍTICA DE LOS ABORÍGENES

Para los aborígenes australianos, la llegada de los británicos supuso la pérdida de su libertad, tierras, tradiciones y derechos. No faltos de razón consideran que no hay nada que festejar. Desde los inicios de la dominación británica, los aborígenes siempre han luchado por el reconocimiento de sus derechos, aunque no siempre con éxito. 7


Sus manifestaciones, protestas y peticiones fueron totalmente ignoradas por el gobierno hasta mediados del siglo XX. 1938 supuso un punto de inflexión, gracias a los esfuerzos de la Aborigines Progressive Association que organizó con éxito una manifestación por las calles de Sydney para presentar la versión aborigen del Día de Australia. El proceso de reconciliación entre aborígenes y la comunidad blanca empezó tímidamente en 1960. Para los festejos de los doscientos años de la llegada, las manifestaciones convocadas por los aborígenes tuvieron mucho éxito. Esta vez se reunieron en varios puntos de la ciudad para exigir, entre otras cosas, el cambio de nombre de la fiesta por otro más ajustado a la realidad, tal como Día de Luto, Día de la Supervivencia o Día de la Invasión. Finalmente, en el 2008, el Primer Ministro Kevin Rudd pidió disculpas públicamente, en su nombre y en nombre de todos los anteriores gobiernos australianos, por todos los abusos infligidos a los aborígenes. Si el discurso del Primer Ministro fue una táctica política o el inicio de un cambio, es algo que sólo el tiempo dirá. De momento, los acontecimientos de este 2012 dejan entrever que las tensiones están lejos de disiparse.

CRÍTICA DE LOS HISTORIADORES

Los historiadores señalan que el 26 de enero no es la fecha de llegada de la Primera Flota, ni la fecha de inicio del asentamiento. El capitán Arthur Phillip llegó el 20 de enero a la Bahía de Botany, pero consideró que era un lugar inhóspito para vivir. Al día siguiente, Phillip y algunos marineros zarparon, con dirección norte, en busca de otra zona más adecuada. Llegaron a un lugar que definieron como “el mejor puerto del mundo” y lo llamaron Sydney Cove. El 23 de enero regresaron a la Bahía de Botany, donde permanecía anclada la flota y se dio la orden de navegar hasta el nuevo lugar. Pero les fue imposible debido al mal tiempo. 8


El 25 de enero el barco del capitán Phillip consigue salir de Botany y llegar a Sydney Cove. Por la noche él y algunos de sus hombres, reman hasta la costa y toman posesión de la tierra en nombre del rey George III. Pero el resto de la flota no llegó hasta el día siguiente. El desembarco de los prisioneros, el inicio del asentamiento y la proclamación formal del territorio no se hará hasta el 7 de Febrero.

OTRAS POSIBLES FECHAS PARA FESTEJAR EL DÍA DE AUSTRALIA

Si con sólo mover el día de la fiesta nacional sanarían algunas heridas del pasado, ¿por qué esperar?. Se han puesto sobre la mesa otras fechas, las más populares hasta ahora son: el día de la creación de la Commonweath, el día de la apertura del primer Parlamento o el día de ANZAC . Lamentablemente, todas las propuestas tienen pros y contras, por lo que aún no se ha llegado a ningún acuerdo. Pero cambiar la fecha no va a cambiar ni el pasado ni el presente. Mientras parte de la población de un país no esté integrada plenamente, las disculpas y los bellos discursos son palabras al viento. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. BIBLIOGRAFÍA

Broome, R. Aboriginal Australians: A History since 1788. 2009. Clark, M. A Short History of Australia. 2006. Kwan, E. Celebrating Australia: A History of Australia Day. 2007. Schwarz, C. Australia Day in Question. 2009.

9


Letras del mundo

Festival de poesía en 40 países por Mónica Mateos-Vega

E

n mayo, el mundo se sacudirá con poesía durante la sexta edición del Festival Internacional de Poesía: Palabra en el Mundo, el cual se desarrollará en 40 países. El encuentro nació hace más de un lustro en apoyo al Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba. La idea original era difundir ese acto y organizar lecturas con poetas que no pudieran asistir a la isla. De manera paulatina, el entusiasmo de los participantes logró cosas “insólitas”, afirman los organizadores: lecturas de poesía en una cárcel, en parques, plantaciones, envío de poemas por Internet, por celular, lecturas en hospitales, escuelas, coloquios en universidades, lecturas en la montaña, en idiomas nativos, en autobuses. Cientos de poetas apostando por la palabra, la paz, la vida. “La meta es cubrir todos los espacios para leer y hacer poesía”, señala Tito Alvarado, poeta, ensayista, periodista, conferencista, promotor cultural, “organizador de sueños posibles y, sobre todo, defensor de causas perdidas”, como lo reconocen sus colegas. Con el apoyo, en un principio, del también poeta y periodista argentino Gabriel Impaglione, Alvarado, quien es presidente del Proyecto Cultural SUR, consiguió multiplicar las voces participantes y las miradas espectadoras del Festival Internacional de Poesía: Palabra en el Mundo. 10


Este año, del 10 al 22 de mayo, el encuentro “avanza en cantidad, calidad y en lugares donde se realizarán las acciones, las cuales serán más de 2 mil. Enfrentamos esta sexta edición con mayor confianza en que la poesía es mucho más que palabras, en que sí puede movilizar la conciencia, el canto, la voluntad, para hacer de la Tierra un planeta donde las guerras sean algo imposible”, añade en entrevista con La Jornada. Detalla que la próxima primavera se logrará un encuentro “en verdad internacional, pero que no tiene la repercusión o la bombástica de otros festivales. Nuestro efecto es más silencioso, va acumulando energía para otros saltos de calidad, va abriendo una senda tan amplia como las necesidades y potencialidades humanas. Pensamos en la décima edición: 60 países, más de 3 mil acciones, con casi 30 mil poetas leyendo sus creaciones a un público extraordinario, que comienza el tránsito de espectador a actor de su propio destino”. La Habana será la sede principal del cierre del Festival Internacional de Poesía: Palabra en el Mundo, así como de la apertura del Festival Internacional de Poesía de La Habana, que este año acoge al quinto Congreso del Proyecto Cultural SUR, “organización de creadores que es el alma de la fiesta, aquello que nadie ve, pero ahí está haciendo posible lo imposible”, reitera Alvarado.

Convocar un público Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Al estar todos los organizadores del festival repartidos en el mundo, no hay un acto central; “es más, creemos que la descentralización y la horizontalidad son dos de los grandes méritos de este encuentro. Tampoco podemos hablar de simultaneidad en sentido estricto, pues los distintos husos horarios no lo permiten. En cada lugar que se asume a realizar una parte del festival, la clave de solución social será el ser humano en su dimensión de creador, en su aspiración de pleno desarrollo de su potencial”.

11


Durante estos cinco años, continúa, “para mí ha sido inolvidable la relación de confianza y empuje que se ha logrado, la comezón de las semanas previas al festival y la grata sensación posfestival, al ver mejores resultados que los esperados. Esto da enorme confianza en el ser humano y, ahora que el mundo camina hacia el abismo, la confianza debe ser restaurada para que sea el motor de los cambios. “No hablo de la ingenuidad, como por ejemplo poner dinero en un banco para que lo usen otros, o dar apoyo a los mismos, que cada día nos joden con soluciones para ellos, postergando éstas para los que sí las necesitan ahora. “Hablo de una confianza que es un sello de conducta, de la fuerza de saber que hay alguien, que son miles y cientos de miles y serán cientos de mi-llones, que ha dado su palabra y la cumple. Este hecho te deja en el éxtasis de haber tocado el cielo con la mano.” Tito Alvarado comparte que el primer milagro que ha ocurrido bajo el cobijo de la poesía “es que hay una fuerza y capacidad que se suma. Todos actuamos sin afán de micrófono, lo cual habla de la salud mental de los poetas; el segundo milagro es que, casi de la nada, coinciden locos, que son a la vez poetas y médicos, en un idea y logran ponerla en marcha. “El primer festival se llamó solamente Palabra en el Mundo y no fueron más de 30 lecturas. Ahora los organizadores somos varios cientos. El tercer milagro es que continúa creciendo y continuamos sumando capacidades para volver posible lo que aparece como imposible. Esos milagros nos conducen a una magia: la que el festival deja en quienes participan y que es una enorme tranquilidad de espíritu, así como la certeza de que sin poesía no hay cambio posible. “Sin embargo. estamos conscientes de que la mayor magia que buscamos, la paz como una forma de vida con justicia social y en armonía con la naturaleza, está aún lejos, y por lo mismo más debemos esforzarnos para que estas metas de humana urgencia se cumplan en el más breve plazo.”

12


Poetas en vivo Cualquier persona se puede sumar al Festival Internacional de Poesía: Palabra en el Mundo organizando una o varias lecturas de poesía. Las actividades pueden ser en cualquier escenario imaginable. “Lo central es que sean con poetas en vivo y que se logre convocar un público, si es con otras artes mejor; si el público son 20 personas y cinco los poetas, bien; si son más, mucho mejor”, concluye Tito Alvarado. (Más información en el blog: http://palabraenelmundo.blogspot.com/)

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tito Alvarado, poeta 13


Derechos Humanos

A la cárcel por un “palestino” por Blanca López Arangüena

Un estudiante kurdo está preso y se enfrenta a una larga pena por llevar un pañuelo palestino en Turquía. Es un ejemplo de la represión política en la república turca. Eran las dos de la mañana cuando el teléfono sonó: “Señor Kirmizigül, su hijo Cihan está detenido por participar en una manifestación. Venga a Estambul y ahí lo solucionaremos”. La llamada procedía del departamento de lucha contra el terrorismo, una mala señal en Turquía, mucho peor si, como Kirmizigül, eres kurdo. Tomó el primer vuelo a Estambul y al amanecer llegó a la comisaría. Le explicaron que su hijo estaba preso por participar en una manifestación del PKK [el partido independentista del Kurdistán], que le consideraban sospechoso de pertenecer a la guerrilla kurda y que, si no se declaraba culpable y accedía a colaborar, su castigo sería duro. “El oficial me dijo que el tribunal daría el veredicto que la policía quisiera. Hoy, que mi hijo lleva 22 meses encerrado sin sentencia, le creo”, asegura el padre de Cihan delante de la puerta de los juzgados. Turquía suma denuncias en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el país se habla de un Estado policial Todo comenzó hace dos años. Entonces, Cihan Kirmizigül sólo era un estudiante de ingeniería de 20 años. Acababa de entrar en una de las universidades más prestigiosas de Turquía, la Universidad pública de Galatasaray, gracias a una beca de estudios. Sus amigos le recuerdan como un joven normal, 14


aplicado, y que nunca había estado ligado a movimiento político alguno. Pero no importó. El pañuelo palestino que llevaba aquella noche de febrero de 2010 le bastó a la policía para arrestarlo mientras esperaba el autobús, acusado de haber participado en una manifestación celebrada dos horas antes y de tirar un cóctel molotov, a pesar de que el ADN encontrado en los restos no coincidía. A la ecuación se sumó un testigo oculto que sólo identificó al joven por su vestimenta. Cihan fue detenido bajo la ley antiterrorista. Esta legislación, especial para combatir a la guerrilla vinculada al PKK, también se usa para juzgar a sus simpatizantes o a cualquier persona que exprese abiertamente su apoyo a la causa kurda, y se sustenta en un sistema judicial y penitenciario propio. En sus tribunales, las pruebas se mantienen en secreto hasta que se presentan los cargos, dificultando el trabajo de la defensa. Mehmet Karli, profesor de Derecho en la Universidad de Galatasaray y activista, explica que, en estos procesos, la presunción de inocencia se invierte. “El acusado es culpable hasta que consiga demostrar lo contrario”, asegura. En el caso de Cihan Kirmizigül, su defensa ha de probar que no pertenece a ningún grupo criminal, que no dañó ninguna propiedad pública y que no almacenó ni distribuyó sustancias peligrosas. Tres cargos por los que le podrían condenar hasta a 44 años de cárcel. Los tribunales de delitos especiales juzgan exclusivamente a los inquilinos de las llamadas prisiones de tipo F., unas cárceles de máxima seguridad donde Amnistía Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Internacional y otras entidades tienen prohibida la entrada. Son prisiones en las que sólo se permite una hora de luz al día, donde las paredes están almohadilladas para evitar suicidios y en donde los sospechosos de terrorismo o de asociación mafiosa pueden permanecer hasta 10 años sin sentencia. Sentado en un café a la salida del juzgado especial de Besiktas, en Estambul, el padre de Cihan no esconde su rencor. “Yo aceptaría que mi hijo fuera declarado culpable por un sistema limpio y objetivo”, dice, “pero los jueces están actuando en base a sus prejuicios”. En el tribunal, la escenografía indica que el preso ya es culpable: cuatro miembros de la Gendarmería rodean al reo, que se sienta en 15


un banco escondido de la vista del público; seis policías más controlan la sala que preside un busto del fundador de la República, Mustafá Kemal Ataturk. Al fondo, separados por una valla, los familiares y los pocos miembros de la prensa a los que se ha permitido acceder a la sala. En el otro extremo, una pequeña puerta especial para el preso. Fuera del juzgado aguardan sus compañeros y profesores armados con pancartas. La policía les filma: es el procedimiento común, aseguran los allí presentes. Sus caras pasarán esa misma tarde a engrosar la lista de estudiantes a vigilar. Ninguno esconde su miedo. “Cihan está encerrado por vestir un palestino. Si le declaran culpable, a mí también me podrían considerar terrorista por apoyarle”, explica un joven que prefiere no dar su nombre. La preocupación no es exagerada. Según la Asociación de Abogados Contemporáneos, hay otros 500 estudiantes encarcelados. En los últimos siete meses, 4,547 personas han sido apresadas bajo el mismo supuesto que Cihan: “Colaborar con un grupo armado”. Organizaciones internacionales como Human Right Watch (HRW) llevan meses denunciando que gran parte de las detenciones se realizan sin apenas pruebas. “Hoy en día, cualquiera puede ser sospechoso. Todos esperamos que una noche llamen a la puerta para llevarnos”, explica Emma Sinclaire-Webb, investigadora de HRW. “Cihan está preso por ser kurdo y porque la policía tenía que tapar su error. En la manifestación eran 50 chavales con pasamontañas y no pudieron atrapar a ninguno. Así que cogieron a Cihan, que coincide con el perfil de lo que se espera que sea un terrorista: kurdo y con pañuelo palestino”, dice el abogado Mehmet Karli. Según Amnistía Internacional, “las irregularidades, lejos de ser una excepción, se han convertido en la regla en Turquía”. En la última vista del juicio, el pasado 10 de diciembre, ocurrió lo esperado: el tribunal denegó una nueva investigación a la defensa y se negó a dar más tiempo al abogado para preparar su alegato, lo que forzó su dimisión. La siguiente vista ha quedado fijada para el 23 de marzo. 16


El chico del palestino, como se le conoce ya en Turquía, pasará otros tres meses en prisión sin saber si es culpable. Su historia desmiente la imagen de democracia exitosa con la que el país se presenta en el extranjero. En casa, cada vez se habla más alto de un Estado policial que, por cierto, ha convertido a Turquía en el país con más periodistas encarcelados del mundo, 67; con más condenas por terrorismo desde el 11-S: 12,000, según un informe de Associated Press. Y con el mayor número de denuncias ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Partidos políticos, periodistas y ONG han tomado el pañuelo palestino como símbolo para llevar a cabo la defensa de Cihan. Fuente: El País

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

17


Museos

De Atenas a Abu Simbel por Juan Goytisolo

He leído con vivo interés el artículo de Félix de Azúa, Perder lo que nunca fue nuestro (El País, 3-1-2012), a propósito de las reflexiones que suscitó su reciente visita al British Museum: el contraste del desinterés del público por los mármoles de Elgin con la presencia ruidosa de docenas de jóvenes que curioseaban y reían en torno a las estatuas de Isis, Osiris e Ibis en la sección consagrada al arte faraónico. Tratándose de quienes disfrutaban a su modo de su cercanía física a los dioses y momias nilóticos, no dudo de que el mercado creado por la explotación de éstos como un parque temático por la industria audiovisual incitara a jóvenes y menos jóvenes a esta visita alborozada sin guía ni Baedeker en mano por las salas del venerable museo. La disparidad que señala es en efecto llamativa y la reflexión melancólica que la acompaña –”¿No es un extraño y desolado destino el de Grecia, origen, según se dice, de Occidente? ¿Arranque de la democracia occidental? ¿Milagro del Logos que borró de un chispazo la superstición arcaica? ¿Primer paso en la implacable marcha hacia la libertad de los pueblos soberanos?”– expresa una incuestionable verdad. La gran epopeya, el teatro, el pensamiento filosófico, el germen de las sociedades democráticas de los dos últimos siglos proceden de Hélade. Y muy oportunamente, el autor evoca a este respecto el hermosísimo poema Archipiélago de Friedrich Hölderlin, que yo leí en inglés y, en cuanto pueda, releeré en español, en hexámetros, como en el original alemán, gracias a la traducción de Helena Cortés. Tanto en el plano literario, como en el del pensamiento y en el político, Europa no sería lo que es sin su matriz helena. 18


El arte egipcio encarna el presente vitalicio para el que no corre el tiempo Dicho reconocimiento ineludible no implica no obstante, como parece sugerir Félix de Azúa, un corte absoluto entre Grecia y Egipto ni una reducción del arte nilótico a las dimensiones espectaculares de los templos faraónicos de cuyo expolio dan muestra las salas exhaustivamente detalladas en las guías turísticas del Louvre o el Museo Británico. En su reciente libro de ensayos, Radicales libres, José María Ridao comenta la preocupación de Plutarco –y antes de él, de Heródoto– por separar el arte griego del egipcio y por reducir su deuda con él. Una sólida bibliografía en el tema muestra con todo que Atenas no partió del cero en el culto a sus dioses ni en el empleo de técnicas artísticas que se remontan a las dinastías del Primer Imperio. Ciertamente, en su tránsito a la orilla norte del Mediterráneo, las divinidades egipcias se humanizaron y ampararon la reflexión filosófica y el modelo de convivencia de la sociedad ateniense, pero esta constatación no excluye la deuda con sus predecesores. Por encima de todo, me parece esencial señalar que el arte egipcio no se circunscribe a un conjunto asombroso de ruinas que el turista sobre el que ironiza Ridao, recorre a solas o en grupo Baedeker en mano. Reconocer a Grecia lo que le debemos en el campo de la literatura, la filosofía y el ideal social democrático no obsta para que en lo referente a las artes plásticas nuestra sensibilidad actual conecte mejor conS.lasIII,estatuas, Cultura ibérica. Finales inicios S.estelas II a.C. y pinturas del Museo de El Cairo o de Abu Simbel. En mi itinerario por este último, hace ya unas décadas, desatendí las explicaciones del guía y su recitado mecánico de las dinastías del Nuevo Imperio (que sonaban en mis oídos con idéntica monotonía a la de la lista de nuestros reyes godos) para contemplar unas estelas y pinturas de prodigiosa modernidad. No me enfrentaba allí a un arte hermoso, pero muerto y museizado, sino a expresiones artísticas de una energía misteriosa que no me remitía a lo creado hace casi cuarenta siglos (Ramsés II y sus dioses Amon o Horus) sino a picassos y giacomettis. Mientras me abstraía en su contemplación dudaba del siglo en que vivía. Allí estaba el genio artístico para 19


recordarme la diferencia entre el pasado inamovible y lo que percibimos como coetáneo y dotado de una perturbadora inmediatez. Esa modernidad atemporal e inmediatez existen también en el campo de la literatura y a ello me referí al hablar de autores medievales de nuestra Península o podría haberlo hecho con el gran Rabelais rescatado por Bajtin.

Meses después de dicha fructuosa cala en el arte nilótico, visité Atenas, sus museos y el Partenón. Aunque las muestras de la pintura helena sean escasas (conocemos los nombres de sus autores, pero poco queda de sus obras), la escultura clásica, imitada luego por Roma, mantuvo siempre la distancia de siglos que me separaba de ella. Los dioses, Venus y Apolos eran sin duda hermosos y, dentro del canon antropomorfo, perfectos, pero esa perfección y belleza no correspondían a mi sensibilidad. Al cabo de unas horas de visita echaba de menos el Museo cairota, Qena, Luxor, Abu Simbel. Con todo, no era uno de esos jóvenes que huroneaban y se divertían en las salas de arte egipcio del British Museum. No añoraba el colosalismo de las Pirámides ni la escenografía grandiosa de los templos faraónicos que imantan a los turistas (salvo en esos tiempos de revueltas y crisis). Sólo la acronía que me permitía vivir con simultaneidad a los artífices de las pinturas y estelas preciosamente conservadas. 20


Vuelvo al artículo de Félix de Azúa. La Hélade que cantó Hölderlin está en el origen de la cultura europea (con otras aportaciones a menudo marginadas). A ella debemos el pensamiento racional y el ideal de sociedad democrática que nunca atinamos a crear plenamente, pero que alienta las ansias de libertad en el seno de las sociedades despóticas en las que aun reinan los Faraones. Pero el arte egipcio escapa a esto y, a través de los siglos encarna ese presente vitalicio para el que no corre el tiempo y del que no da cuenta Baedeker alguno, pese a sus toneladas de exquisita erudición. Fuente: El País

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

21


Exposición

COLECCIÓN

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco Esta exposición, ubicada en el piso 2 de la torre del CCUT y en la que se presentan más de 500 obras de la Colección Stavenhagen (de un total de 2,255), celebra la generosa cesión, hecha a la Universidad Nacional Autónoma de México por las familias Stavenhagen y Bodek, de la rica colección formada por Kurt Stavenhagen. La finalidad de la muestra es dar a conocer, en una exhibición temática, algunos ejemplos del arte creado por los pueblos prehispánicos, obras extraordinarias por su forma, su expresividad, su armonía y composición; sorprendentes por su belleza. La forma que predomina es la de la figura humana, que se caracteriza, unas veces, por su dinamismo y naturalidad, y otras, por su estilización, esquematización e idealización. Las piezas son la representación en barro o en piedra de la vida cotidiana, las costumbres, las creencias religiosas y los valores, como los de la exaltación de la vida y la preocupación por la muerte. La mayoría de las piezas son pequeñas; eran posesiones individuales, talismanes, reliquias y emblemas de identidad, generalmente realizadas para permanecer junto a las personas durante su vida y seguirlas hasta la sepultura. 22


Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

23


Entrevista

“La estructura cultural se debe cambiar; no opera bien”: Cuauhtémoc Medina en La Jornada

C

ada cambio de gobierno en el país “es un estorbo para la estructura cultural, la cual, en este momento, no está operando bien; hay que modificar el sistema”, propone Cuauhtémoc Medina, crítico de arte. En entrevista con La Jornada explica que se ha llegado a un punto en que la tutela ministerial de organismos como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ya no es útil para algunos sectores de la cultura, por ejemplo los museos. “No se trata de acabar con ese ministerio, es necesario, pero lo que ya es innecesario es que siga controlando aquello que funciona bien per se. El sector institucional cultural podría tener cambios útiles, por ejemplo, que los museos públicos –del Estado– tengan un gobierno propio, una estructura de autonomía profesional del tipo que tiene la universidad pública”, añade. Medina, quien desde el año pasado funge como curador en jefe de la bienal de arte Manifesta 9, que se celebrará del 2 de junio al 30 de septiembre en la provincia de Limburgo, en Bélgica, considera una enorme debilidad en el país que “el debate sobre la política cultural se someta a la creencia de que habrá una idea iluminadora en lugar de reformas puntuales. “No se requiere que alguien que está haciendo algo sustancial se convierta en burócrata, tampoco se necesitan decisiones que opten entre partidos. Pero las sucesiones del cambio de régimen o de partidos políticos deben amortiguarse, pues no podemos dejar al garete el sector cultural, es demasiado importante para dejarlo en manos de la necesidad inmediatista del elector de decidir entre 24


tres candidatos absurdos. Hace falta construir al Estado al margen de como opera el gobierno.” Medina afirma que “sería muy útil que se fortaleciera el proceso de adquisiciones de obra de arte (para los museos de la ciudad de México), que empezó felizmente en años recientes debido a la presión pública de las exhibiciones y el discurso, lo cual logró vencer el tabú de coleccionar y adquirir”. El que fue primer curador latinoamericano de la Tate Gallery de Londres (2002-2008) plantea que hay que dar el paso siguiente: “Tiene que haber una cantidad fija presupuestal que permita a los museos adquirir regularmente, en lugar de que sean decisiones arbitrarias de un día para otro. Pero lo que ocurrió ¡ya es un progreso! La situación era tan mala que la peor manera de decidir las adquisiciones es magnífica con relación a lo que se vivió en los anteriores 20 años”. Detalla que existen problemas que se derivan de que los museos no tienen existencia jurídica, “no tienen registro federal de contribuyentes, y hace falta que los museos tengan existencia fiscal para que puedan recibir recursos y ejercerlos, y que el presupuesto gubernamental, que adecuadamente debe existir, se los entregue directamente a esas entidades cuando sea útil, en lugar de recibirlo un organismo cúpula, como el INBA”. Además, continúa el investigador, tampoco es bueno que “los directores sean removidos por las autoridades que haya filtros deinicios decisión, que los directivos Culturasin ibérica. Finales S. III, S. IIoa.C. no tengan contratos con temporalidades que les permitan dirigir sus carreras; hay incluso una relación problemática con la prensa, porque hay colegas que en lugar de tratar de pensar el sistema cultural y ayudar a quienes son parte de él a comunicarse con el público y con la estructura política, se dedican a ejercer desde la prensa como si fueran asesores de un gobierno imaginario, como si tuvieran una idea de cómo deberían de operar. No pienso que eso sea correcto; a este sistema le hace falta una prensa que reporte los debates en lugar de buscar –y fabricar– escándalos todo el tiempo.

25


“Hace falta que las estructuras de los museos que se han desarrollado y madurado extraordinariamente tengan grados de autonomía relativas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, sin dejar de ser parte del Estado, que las decisiones de quien los dirige sean colegiadas, que éstas no sean sexenales, para que el cambio de gobierno no detenga toda la estructural cultural, pues actualmente se tiene a las personas en esos recintos de diciembre a marzo, sin la posibilidad de firmar un solo contrato. “No es apropiado para los museos que cada seis años, simultáneamente, los puestos directivos estén en cuestión. No es bueno, porque no se establece una seguridad laboral, no les permite planear, abre un periodo de incertidumbre y no se genera una distinción entre poder profesional y poder político, porque los directivos siempre deben obedecer a quienes los pusieron. Además, conseguir directores de museos no es juego de niños: no es que uno tenga guardados 15 en un cajón, y cuando quiera los pueda poner. Eso no funciona así. Se ganaría mucho con la mera fórmula de escalonar los nombramientos. “El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes no necesita constituirse en un ministerio para decidir, por ejemplo, que el director del museo Carrillo Gil debe ser electo en el segundo año de un sexenio y que sólo en el segundo año del siguiente se decidirá si se renueva o se va. Desexenar esos puestos transformaría la estructura, porque así un directivo podría planear sin estar pensando quién va a ganar la elección”. Respecto de la adquisición de colecciones y obras de arte, Cuauhtémoc Medina habla acerca de los beneficios que supondría convertirlas “en corporaciones públicas, en fundaciones, etcétera, pero con límites claros en cuanto a los usos de ellas por parte de los dueños. “En otros países, tener colecciones en manos privadas causa impuestos; un ordenamiento de ese tipo opera en Estados Unidos, uno de los lugares más brutalmente capitalistas del mundo, pero no en México. Por tanto, no existe la distinción entre qué está construido como entidad pública, aunque venga de capital privado, y la coleccion personal de alguien, y eso no incentiva que a la larga 26


esas colecciones se conviertan en una institución pública con responsabilidades públicas definitivas, independientemente de si son propiedad del INBA o de una televisora.” En este punto, detalla, “hay que dejar de pensar que el conflicto o el debate está en la diferencia entre la institución pública o privada dependiendo de dónde vienen los fondos. No. Las instituciones de arte generalmente son públicas, aunque no pertenezcan al gobierno, independientemente de dónde vienen sus fondos.” Respecto de la educación artística, Medina opina que tanto la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM como La Esmeralda, perteneciente al INBA, “no están haciendo uso de la estructura del arte contemporáneo que ya se instaló, sino que se resisten, la combaten. Eso no estaría tan mal si hubiera un contrapeso. Es decir, la mayor parte de escuelas de arte en el mundo tienen profesores que enseñan, pero también se realizan visitas de estudios y críticas que ejercen artistas invitados, galeristas, críticos, curadores. “El proceso educativo de los artistas no ocurre en el aula y el taller, sino que hay una relación de aula con una incorporación de opinión externa, lo cual hace posible que quienes están estudiando conozcan a personas con las que eventualmente podrán hacer algo. Aquí no ocurre eso, pero un cambio pequeñito lo permitiría. “Las administraciones Cultura de cultura no han hecho ningún ibérica. Finales S. III, iniciosintento S. II a.C.por operar con relación a las demandas, repetidas y constantes, de la estructura cultural, para que se limite la estructura ministerial heredada. En cambio, lo que hacen hoy, es querer fortalecerla irreflexivamente, por automatismo. Esto implica que, cuando viene la elección presidencial, el capítulo de cultura esté lleno de abstracciones y dilemas falsos. Sólo se discuten cuestiones de dineros, afirmaciones demagógicas de identidad y formulaciones de objetivos básicos. “Hay que detenernos un poco, bajarnos de la dinámica de la búsqueda de culpables de crímenes, para encontrar cambios posibles de orden estructural; algunos ni siquiera serían tan dramáticos”, concluyó el crítico de arte. 27


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO

MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO EUGENIO REZA SOSA

COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES ARTURO CORTÉS

DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS GABRIELA E. LÓPEZ TORRES

DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR

MARIANO FLORES CASTRO

correodelasculturas@gmail.com ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE FEBRERO DE 2012.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.