de las Culturas del Mundo
CORREO
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
Vol. XI, número 110, 15 de junio de 2012 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural
La toma de Jericó por los israelitas, Jean Fourquet
Correo de las Culturas del Mundo Director
Leonel Durán Solís
Editor
Mariano Flores Castro correodelasculturas@gmail.com
En este número: • Entrevistando a Bruno Bettleheim • Premio Menéndez Pelayo a Ernesto de la Peña • 70 años de la revista Cuadernos Americanos • SERIE Ciudades emblemáticas y sitios sagrados Dossier No. 1: Jericó
2
Ideas
Entrevistando a Bruno Bettelheim
Recuerdo de Bruno Bettelheim / In memory of Bruno Bettelheim / Catherine Dreyfus, 1974. Contemporáneo estricto de un ensayista y pensador tan rico como Elias Canetti, el destacado psicólogo y analista cultural Bruno Bettelheim nació en Viena en 1903, y ha sido testigo fundamental de un momento de gran esplendor en la ciencia y literatura centroeuropeas. De antemano, fue un notable estudioso de temas estéticos, disciplina en la que se doctoró, antes de ser instruido en el psicoanálisis por un discípulo de Sigmund Freud. Su experiencia psicológica y vital se vio interrumpida por los desastres políticos del siglo XX. Tras la anexión austriaca, Bettelheim fue recluido durante un año en los campos de Dachau y Buchenwald, una experiencia sobre la que va a reflexionar de forma excepcional, como Primo Levi o como Jean Améry. Tras su liberación temprana, al ser por fortuna reclamado, redactó un primer escrito importante, en 1943, Cultura sobre ibérica. el comportamiento individual y colectivo en Finales S. III, inicios S. II a.C. situaciones límite (en Journal of Abnormal and Social Psychology, 38, 1943), aunque su reflexión sobre las técnicas de degradación humana hasta sus extremos más informes se halla en otros libros como El corazón bien informado (1960; FCE, 1973); Sobrevivir, el holocausto una generación después (1952, Crítica, 1982). Se quitó la vida, ya anciano, en Los Ángeles en 1990, como lo hicieron esos otros dos deportados. Bettelheim logró emigrar a los Estados Unidos pronto. Allí inició una carrera distinta, independiente en parte de la anterior. Se dedicó durante unos treinta años al tratamiento de enfermedades mentales de la niñez, en la Escuela Ortogénica Sonia Shankman, dependiente 3
de la Universidad de Chicago, de la que fue profesor. Él reorganizó totalmente en 1944 esa escuela dedicada al mundo infantil gravemente perturbado; y, de hecho, la dirigió hasta su jubilación, en 1973. Bettelheim —que también ha estudiado el mundo infantil en los kibbutz de Israel—, realizó una labor pionera en el tratamiento de los niños autistas, de esos seres “incapaces de interacción con el mundo” que renuncian a hablar y permanecen aislados de todo contacto afectivo con el exterior, encerrados en un universo secreto. Hasta ser conocidas sus investigaciones se les consideraba incurables, pero él logró devolver a muchos de ellos a la vida ordinaria, poniendo en marcha un pensamiento optimista, atento a lo particular, paciente, respetuoso, como lo demuestra su libro más conocido La fortaleza vacía. El autismo infantil y el nacimiento del yo (1967; Paidós, 2001). Véase también, entre otros, Con el amor no basta (1950; Hogar del libro, 1983), Fugitivos de la vida (1955; Crítica, 1975). Ha escrito además un texto polémico, invirtiendo (o completando o perturbando) el concepto freudiano de envidia del pene: Heridas simbólicas. Los ritos de pubertad y el macho envidioso (1954; Barral, 1974). En muy diversos trabajos suyos prevalece una interpretación a la vez original en sus argumentos y clásica en el fondo dentro del primer psicoanálisis: Diálogos con las madres de niños normales (Barral, 1973). Lo mismo sucede en un libro sobre la importancia de los relatos clásicos, más o menos provenientes del folklore, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1975; Crítica, 2005), que va desde la Biblia y las Mil y una noches hasta, especialmente, las narraciones de los hermanos Grimm. Pero nunca estuvo ausente el mundo cultural de su juventud, pues cinco años antes de su muerte, en 1985, escribió “La Viena de Freud” para la exposición parisina Vienne, l‘apocalypse joyeuse, 18801938, que se recogió entre los importantes artículos recopilados al final de su vida: El peso de una vida (1989; Crítica, 1991). Fuente: http://www.slideshare.net/eduardocarbonellcruz/ 4
Ideas ENTREVISTA
-¿Qué le dio la idea de hacer un libro sobre los cuentos de hadas? -En realidad, éste debió ser el primer capítulo de una obra que aconsejara a los padres sobre la manera de educar a sus niños y donde yo quise mostrar mi experiencia adquirida en treinta años en la Escuela Ontogénica de Chicago, con los niños autísticos, pero me apasioné tanto por lo que descubría leyendo los cuentos de hadas que finalmente escribí ese volumen: Psicoanálisis de los cuentos de hadas. -¿Releyó Ud. todos los cuentos de hadas? -¡Eso es imposible por la cantidad que hay! Hacia 1920, los alemanes comenzaron a reunir en una sola colección todos los cuentos del mundo entero, limitándose a un volumen por cultura, con el propósito de restringirse un poco. Actualmente van en el volumen 741. Una investigadora, Marian Cox, ha reunido ella sola 324 versiones de La Cenicienta. -Difieren mucho esos Cultura cuentos de una cultura y de una a otra? ibérica. Finales S. III, inicios S. II versión a.C. -Se encuentran siempre los mismos temas y esto es lo que traté de investigar: ¿por qué los mismos temas y qué aportan estos de esencial al desarrollo de un espíritu joven? -¿Piensa que para desarrollarse bien un niño necesita la fantasía, lo irreal? ¿Y cómo ya no se cuentan tantos cuentos de hadas a los niños? -Es cierto. ¡Pero en ningún caso es porque los cuentos de hadas son irreales! 5
Es justamente lo inverso: presentan a los niños, por el contrario, la realidad tal cual es. El amor mezclado con el odio, la angustia, el sufrimiento, el miedo a ser abandonado, la vejez, la muerte: el mundo en que vivimos y que muy a menudo tratamos de ocultar a los niños. ¡Como si ellos no estuvieran en él! -Pero ¿no hay en los cuentos de hadas muchos niños que son abandonados, que se pierden porque sus padres los han dejado solos a propósito o que son echados de sus casas? -¡Ser abandonados por sus padres es el temor más grande de todos los niños! ¡Los padres se van a morir! ¡Los padres se van a divorciar! Los cuentos de hadas toman muy en serio las angustias de los niños. No debemos olvidar que fueron inventados principalmente en una época en la que muchas mujeres morían de parto y muchos niños quedaban huérfanos e incluso eran abandonados. Hoy en día los padres se separan y el temor sigue siendo muy grande. Los cuentos de hadas no dicen ¡Eso no es nada! Los cuentos de hadas dicen: ¡Es terrible! ¡Es sumamente terrible! ¡Pero no desesperes! ¡En el mundo todos deben afrontar las dificultades y, curiosamente, no sólo saldrás de ellas sino que llegarás incluso a ser superior a tus padres cuando crees que no puedes vivir sin ellos! -¿Incitan los cuentos de hadas al niño a explorar el mundo exterior? -Lo ayudan, sobre todo, a explorar el mundo de la realidad interior, con el fin de permitirle salvar los obstáculos difíciles que él va a encontrar en el camino de su desarrollo y de su madurez. No sólo es necesario que él aprenda a arreglárselas sin depender totalmente de sus padres, sino que tendrá también que atravesar el espinoso camino del período edipiano, superar y soportar las rivalidades fraternales tan duras durante la infancia, descubrir y aceptar como normal sentirse sucio, desordenado, perezoso, más débil, más insignificante, 6
más violento y lleno de malos pensamientos que los que lo rodean, eso cree él. Porque si bien el niño ama a sus padres con una intensidad increíble ¡al mismo tiempo los detesta! Esto es lo que los cuentos saben responder. El cuento le permite vivir su ambivalencia bajo forma de ficción. Y cuando son sus padres quienes los cuentan (lo que es muy importante), él tiene la impresión de que aprueban sus pensamientos más íntimos y más indecibles, esos por los que él preferiría hacerse cortar en pedazos antes que confesarlos... Esto es lo que lo va a ayudar a tener confianza en la vida, él debe primero tener confianza en sí mismo. Además, los cuentos de hadas son obras de arte, si no no agradarían al niño. Simplemente entreteniéndolo y seduciéndolo, éstos revelan verdades esenciales sobre la especie humana y sobre sí mismo. -¿Usted cree que los cuentos de hadas pueden hacer todo eso? -No me gusta la denominación “cuentos de hadas”, un poco limitante y da una idea falsa. En muchos de estos cuentos no hay hadas ni ese ser sobrenatural obligatorio que implica la palabra “hada”. En muchos cuentos de hadas hay más bien animales o viejos muy sabios. Yo prefiero la denominación de Rudyard Kipling “historias simples” o la denominación de “cuento popular” que se usa en la mayoría de los otros idiomas. De hecho, en su origen, un cuento de hadas es una historia contada cualquier Cultura ibérica. Finalespor S. III, inicios S.persona II a.C. a cualquier persona. -¿Y qué pasa con los cuentos mitológicos? -Hay una diferencia entre los cuentos mitológicos, las fábulas y los cuentos de hadas, si bien en un principio el origen haya sido el mismo. El objetivo del cuento de hadas es dar confianza (tiene un desenlace feliz) con una solución aceptable, mientras que el cuento mitológico tiene un final trágico. Y además, el cuento mitológico se refiere a acontecimientos que no pueden aplicarse ni 7
a Ud. ni a mí, con héroes que viven en un universo de superhombres, como Hércules o Ulises. Ahora bien, el niño es tan inseguro que necesita que le den confianza en este mundo, en el que debe vivir, y no en un mundo mitológico en el que el héroe es, o llega a ser, un semidiós.
8
-Pero ¿no comienzan siempre los cuentos de hadas con “érase una vez, en un país muy lejano?” -Uno de los objetivos de los cuentos de hadas es dar confianza, y una similitud muy grande con lo que vive el niño sólo lo inquietaría más, en lugar de tranquilizarlo. Es por eso que el cuento de hadas deja entender desde el comienzo de la intriga que no nos habla de hechos tangibles, de personas y lugares reales. Esta imprecisión hecha a propósito indica que dejamos el mundo concreto y de la realidad cotidiana. Los viejos castillos, las cavernas profundas, los cuartos cerrados en los que está prohibido entrar y los bosques impenetrables sugieren que se nos va a revelar una cosa que, normalmente, está oculta... La lógica y la causalidad se dejan de lado. En un período arcaico de nuestra existencia, pensábamos que todos nuestros deseos podían ser satisfechos y que el sol se interesaba en primer lugar en nosotros. Así, la historia no se sitúa en el espacio y en el tiempo sino en la “realidad interior del niño”. Luego, y finalmente, cuando se hayan solucionado los problemas, cuando el niño haya tomado conciencia de su propio poder de dominar una situación y de llevar a un feliz desenlace todo lo que pasa en él, entonces el niño volverá a las cosas de la realidad cotidiana que, de ahora en adelante, le darán menos miedo. El final de los cuentos siempre está perfectamente situado en lo cotidiano Cultura y el mundo ibérica.familiar. Finales S. III, inicios S. II a.C. -¿Y la diferencia entre el cuento de hadas y la fábula? -La fábula es algo que pone en guardia. Es moralizadora y, en lugar de darle confianza en sí mismo a alguien que está inseguro, le dice, por el contrario: “Desconfía de todos y sobre todo de ti mismo”, lo que es precisamente lo inverso del fin que se persigue. Veamos “La Cigarra y la Hormiga”, de La Fontaine, que tiene un objetivo muy moralista. Es muy amenazante para un niño: la hormiga no siente ninguna simpatía por la cigarra, a ella le da lo 9
mismo y la dejará morir de frío durante el invierno. El niño que quisiera cantar, bailar, jugar todo el día sin pensar en el invierno, se siente mucho más cerca de la cigarra que de la hormiga. El juego, la alegría, sin pensar en el porvenir, son naturales en el niño, Ahora bien, esta fábula le dice que todo lo que le parece natural hacer, será terriblemente castigado. En “El zorro y el cuervo”, este último no hace más que responder inconcientemente a los cumplidos que le hace el zorro ( y, frecuentemente, se celebra a los niños incitándolos a mostrar lo que saben hacer: cantar, bailar, recitar...). Enseguida, como recompensa por su confianza e ingenuidad (y todos los niños son ingenuos y confiados por naturaleza), el cuervo pierde su queso. Es una terrible voz de alerta que no incita a los niños a ir hacia un mundo que ya les da miedo y, según mi opinión, esto no es lo que más necesitan. Esta es la razón por la que me gustaría separar las fábulas moralizadoras de los cuentos de hadas.
10
-¿Quiere decir esto que el cuento de hadas aconseja a los niños llevar una vida fácil, abandonándose a su naturaleza? De ninguna manera. El cuento de hadas dice, por el contrario, que es necesario trabajar y que no se obtiene nada sin iniciativa y sin perseverancia en el esfuerzo. Vea “Blanca Nieves”: es ella la que mantiene limpia y ordenada la casa de los siete enanos. Cenicienta, es ella la que trabaja, mientras que sus hermanas, por el contrario pasan todo el año frente al espejo y no hacen nada. El cuento no se contenta con decir que las cosas que hoy le parecen tan terribles van a cambiar favorablemente para él y que va a triunfar. El cuento le dice que para llegar a eso es necesario hacer algo positivo, constructivo y socialmente útil.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
11
-¿Puede el niño muy pequeño comprender este mensaje? -Lo que encuentro admirable en los cuentos de hadas es que toman al niño tal cual es, en su nivel de edad y en su etapa actual y que, mediante una evolución muy lenta, lo llevan a una etapa de madurez superior, permitiendo con esto la integración progresiva de su personalidad. En el cuento todo está implícito, de manera que el niño pueda sacar lo que necesita, —y esto a su vez, está 12
en trozos muy pequeños— a medida que va creciendo. Esta es la razón por la que los niños leen y releen los mismos cuentos, año tras año. Cada vez ellos encuentran algo nuevo, alguna cosa que va más lejos, a medida que están en edad de captarla, de comprenderla y aprovecharla. -¿Quiere darnos un ejemplo? -Tomemos La Cenicienta. En la versión de los Grimm, porque la de Perrault me parece mucho más limitante. ¡En Francia, Perrault es un tema delicado! El tuvo, es verdad, el gran mérito de transcribir los cuentos que estaban aún en la tradición oral. Pero yo creo que un cuento no tiene efecto total hasta que es contado. Porque mientras lo cuenta, uno puede seguir lo que pasa por la cara del niño, suprimir o acortar si él se inquieta, exagerar algo si, por el contrario, él rebosa de alegría, dándole más importancia al detalle, prolongando la parte en la que él se ve más interesado. Y Perrault, un cortesano que se dirigía a los adultos y que, por sobre todas las cosas, no quería lastimar a nadie, a menudo suavizaba la historia, la moralizaba y le ponía límites que no estaban en la versión original, cosa que no hacían los Grimm, que habían escrito muchos cuentos infantiles. Gimm me parece mucho más fiel a la versión original. Pues bien, Cenicienta, dedicado a los niños más pequeños, comienza por decirles lo que más les preocupa en ese momento. los niños, cualquiera que Cultura ibérica. Finales S.Todos III, inicios S. II a.C. sean, se sienten desprotegidos, maltratados y es esa la edad en la que los hermanos y hermanas mayores les parecen mucho más eficaces e inteligentes que ellos... Cenicienta les dice: “No temas nada. Hoy estás sentada al lado del fogón (que por lo demás, es el símbolo de la madre, de su regazo), tú estás en las cenizas, pero un día serás más que los que tanto admiras y envidias hoy. ¡Tú los aventajarás!
13
Es cierto que muchos cuentos tienen por héroe al benjamín o al miembro más insignificante de la familia... O incluso al retardado, a quien llaman “simple”, al que le cuesta pensar y tiene dificultades para hacer las cosas tan bien y tan rápido como los otros. Esto no impide que sea él quien finalmente triunfe. Se debe tener presente que el niño atormentado por la rivalidad fraterna se siente no sólo rechazado por sus hermanos y hermanas sino también inferior: ¡los adultos lo hacen sentirse disminuidos y se burlan de él! Esta es la razón por la que él se identifica tan facilmente con un prófugo de la justicia. Podemos darnos cuenta de la fuerza de su frustración en la terrible cólera que lo atormenta. Asimismo, la suerte de Cenicienta, destinada a andar siempre andrajosa y a hacer trabajos más duros, no tiene el fin de sorprender al niño. Ya sea niño o niña (puesto que en la infancia los dos sexos se identifican mutuamente) el pequeño se reconoce fácilmente en ella: ¡Cenicienta soy yo! ¡Así es como ellos me maltratan o querrían maltratarme! ¡Y ésta es la pobre opinión que tienen de mí! Este es el primer mensaje del cuento que captan los niños: “no, tú no eres el único que tiene que soportar una suerte que te parece tan terrible. Mira a la Cenicienta, es la más insignificante, la más maltratada de la casa y, finalmente, será superior a todos los demás. Tú también vas a salir de eso...” -Y más tarde, cuando ellos crezcan, ¿qué les aportará La Cenicienta? -Debemos saber que los niños, a partir de cierta edad, sienten un cariño especial por la madre y las niñas por el padre y, al mismo tiempo, se sienten culpables del deseo de eliminar, entonces, al progenitor de su mismo sexo, de reemplazarlo. Cenicienta amaba a su padre, él amaba a su hija. Ahora bien, después de la muerte de su madre, ella cree que será desplazada de su corazón por la llegada de su nueva esposa, la madrastra, y de sus dos hijas. Es un triste destino. 14
-¿Y cuál es la enseñanza de La Cenicienta? -Cenicienta era huérfana. En esa época muchos niños lo eran y hoy en día los padres están separados y el cuento dice a los niños: “si conservan la imagen de su padre o de su madre desaparecidos, esta imagen interior no los abandonará jamás y los ayudará toda la vida. Lo que simbólicamente está expresado por la realización de los deseos de Cenicienta, que pensaba que su madre era muy bella y buena y había conservado su imagen en su corazón, cultivándola con su recuerdo y sus oraciones.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Con esta imagen de la madre crece al mismo tiempo que ella y llega a ser todopoderosa. Es una manera de decir: las imágenes que llevan en su corazón de madre o de otras personas queridas las conducirán a la perfección, al triunfo, al amor, porque esto nadie se los puede quitar. Ni la madrastra ni las malvadas hermanas pueden arrancarle a Cenicienta lo que ella ha construído 15
en ella misma. Todo está allí. Y, más tarde, Cenicienta no conquista al príncipe por sus vestidos sino por lo que ella realmente es. Así la quiere el príncipe, por lo que verdaderamente es y cuando le reconocen su verdadero valor. -¿No es terrible para los niños ver esos personajes que matan en los cuentos, esos que son arrojados a fosas llenas de serpientes, que son devorados por dragones o por lobos? -Debemos tener presente que, en los cuentos de hadas, la muerte jamás es real. Esta es simbólica: la muerte en vida. Las hermanas de la Cenicienta tienen los ojos sin vida al final del cuento, lo que significa que por haber preferido los hermosos vestidos al trabajo escrupuloso y a la virtud interior, ellas no vivirán en la realidad del corazón y no llegarán a triunfar en el amor. Sólo el amor, el Príncipe Encantado, puede despertar a la Bella Durmiente cuando ya ha pasado un tiempo, en el que ella ha dejado de amar a su padre y está finalmente madura para el amor adulto. La Caperucita Roja y su abuela salen vivas del vientre del lobo: para ellas la muerte era sólo una manera de decir que ellas habían cometido un error. La Caperucita Roja, al escuchar muy pronta la conversación del “lobo” (el seductor) y la abuela al abrir muy fácilmente la puerta al lobo, sin saber defenderse ni defender a su nieta de sus manipuleos. Más tarde ellas tendrán la sabiduría de las que han nacido dos veces, de los que “renacen” después de una crisis existencial en la que se han dado cuenta que ha sido su propia naturaleza la que los ha hundido en la crisis. -¿Hay entonces sexualidad en los cuentos de hadas? -En cierta forma, los cuentos de hadas son para el niño una manera ideal de iniciarse en la sexualidad, de acuerdo con las posibilidades de su edad y con la capacidad de comprensión a medida que se evoluciona. Toda educación sexual más o menos directa y realista, incluso si ésta se expresa en un lenguaje 16
infantil y en términos que el niño puede comprender, no le deja ninguna posibilidad de elección: el niño debe aceptarla, aunque no esté preparado para recibirla y corra el riesgo de inquietarse y complicarse con esto. Actualmente se reconoce, en efecto, que uno de los grandes defectos de la educación sexual es que ésta no toma en cuenta los diferentes grados de maduración de los niños sino sólo su edad. Además, los cuentos toman en cuenta el hecho de que los padres pueden estar errados en cuanto a la sexualidad: hay padres demasiado encariñados con su hija, madres demasiado ávidas de conservar a sus hijos para sí, pero también hay padres tentadores. Los que le dan al niño la llave de la decimotercera puerta sólo con el objeto de ponerlo en guardia diciéndole: “No la abras”. El cuento Barba Azul, por ejemplo, le dice, entonces, a los padres y a los hijos: no tienten a los niños, porque éstos no tienen todavía los medios para resistir y esto puede se nocivo para ellos... A la inversa, las mujeres de edad son las que, en la realidad, frecuentemente le inculcan al niño el miedo a las cosas sexuales. Generalmente, las mujeres son las responsables de los primeros tabúes sexuales y de todos los problemas que de esto se desprenden. De aquí nace el personaje, siempre femenino, de la bruja. Además, examinando bien los cuentos, uno se percata que es principalmente la mujer, la joven, la que debe cambiar su actitud frente a la sexualidad: de hecho, es ella quien debe dejar de huir, como Cenicienta que huye tres veces del Príncipe. Seibérica. comprende sólo se puede llegar a ser una Cultura Finalesque S. III, inicios S. II a.C. persona humana completa, que aproveche todas las posibilidades, si es capaz de ser uno mismo con otra persona y de ser feliz. Y que la felicidad conyugal exige la felicidad sexual. La Bella no debe separarse de la Bestia, el espíritu del cuerpo. -¿Por qué las historias que actualmente se escriben para los niños evitan cuidadosamente hablar de estos problemas?
17
Es una de las actitudes extrañas de nuestra era llamada “brillante”. Por un lado, se dice que se desea introducir a los niños lo más rápido posible en la realidad y, al mismo tiempo, se les quita toda realidad a las historias que se les presentan. -¿Acaso los padres tienen miedo de enfrentarse con la realidad? -Muchos cuentos infantiles comienzan así: “Un padre ya viejo se siente fatigado y comienza a preguntarse cómo va a poder dividir su reino entre sus hijos y cómo va a poder compartir su poder. Enseguida uno se encuentra enfrentado a problemas de sucesión de generaciones, de la enfermedad, de la vejez, de la debilidad que la acompaña y de la muerte. Son cosas muy importantes para los niños, problemas a los cuáles ellos pueden enfrentarse. Pero lo más importante es que, en el fondo de su corazón, todo niño desea secretamente reemplazar a sus padres y él se siente terriblemente culpable de pensar una cosa así. Ahora bien, ¿qué dice el cuento de hadas? Que es el curso natural de la vida, que así es como tiene que suceder y que lo que él siente no tiene nada de anormal o de malo. Esto lo tranquiliza enormemente, sobre todo si son sus mismos padres quienes le cuentan la historia. -Usted dice que el cuento infantil le ayuda al niño a desarrollarse y a alcanzar la etapa de madurez. Ahora bien, puesto que nosotros somos aún de una generación alimentada con cuentos de hadas, ¿cómo se explica que tanta gente tenga problemas consigo mismos y con sus hijos? -He podido constatar que, por no haber creído en lo mágico en un cierto período de su vida, por no haber tenido bastantes sueños, fantasías y por no sentirse relacionado con lo imaginario a una edad en que esto es beneficioso, muchos adolescentes o adultos son incapaces de afrontar los rigores de la vida adulta. Muchos jóvenes de esta época buscan de pronto la evasión en 18
los sueños procurados por la droga, se inician en todo tipo de prácticas, se entregan a la “magia negra”, satanismo, etc. Todas éstas son formas de huir de la realidad soñando despierto. Los jóvenes obligados prematuramente a conocer la realidad de una manera adulta, sin haber antes tenido la posibilidad de convencerse poco a poco y justamente a través del sueño de que la vida debe tomarse de una manera realista, tendrán una adaptación mucho más difícil. A veces, incluso algunos jóvenes no consiguen jamás adaptarse al medio y continúan indefinidamente refugiándose en este “mundo imaginario” que les faltó en el momento en que necesitaban y al que iban a poder recurrir para responder a las interrogantes fundamentales de la existencia: ¿Qué es realmente el mundo? ¿Cómo voy a vivir en él? ¿Qué hacer para ser realmente yo mismo? Las mismas preguntas que saben y pueden responder los cuentos de hadas.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
19
Foto Guillermo Sologuren
20
Reconocimiento
Premio Menéndez Pelayo a Ernesto de la Peña
E
l políglota y erudito mexicano Ernesto de la Peña fue reconocido con el Premio Internacional Menéndez Pelayo, que cada año otorga la universidad del mismo nombre en colaboración con El Colegio de México para destacar el quehacer de personajes con “repercusión y labor humanística”. De la Peña (DF, 1927), habla 30 idiomas, es poeta, filólogo, académico y profuso colaborador en periódicos y en programas culturales de radio y televisión. El jurado destacó que el galardonado, con sus numerosos escritos, investigaciones y aportaciones académicas y científicas, ha mostrado “su preocupación por la transmisión del saber y el acceso a la cultura de las nuevas generaciones”. Una condición esencial para recibir ese premio, que emula a la figura de Marcelino Menéndez y Pelayo, español reconocido por sus aportes a la literatura y la ciencia. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Ensayista y relevante cuentista De la Peña fue elegido de un total de 27 candidaturas, todas ellas de las ramas de la literatura y la ciencia. La postulación del erudito mexicano la hizo la Academia Mexicana de la Lengua –de la que es miembro de número. El jurado explicó que De la Peña es “gran ensayista, relevante cuentista, poeta y filólogo, así como un gran conocedor de lenguas clásicas y modernas de toda índole”. 21
Entre los títulos publicados por el galardonado figuran obras como Las estratagemas de Dios, Las máquinas espirituales, El indeseable caso de Borelli y Mineralogía para intrusos. El académico mexicano estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó estudios sobre los filósofos presocráticos, la filosofía de la ciencia, lengua y literatura rusa, árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea. Además de estudiar por su cuenta otras lenguas occidentales y orientales, así como el análisis de los textos bíblicos. Como políglota ha traducido del griego al español los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan y ha escrito ensayos como Las controversias de la fe, El centro sin orilla, La rosa transfigurada, Don Quijote: la sinrazón sospechosa, Castillos para Homero y Kautilya o el Estado como Mandala. Entre los que han recibido ese galardón en los años recientes destacan Víctor García de la Concha, actual presidente del Instituto Cervantes; el poeta uruguayo Mario Benedetti y el Nobel peruano Mario Vargas Llosa. El premio se entregará el próximo verano en el paraninfo de la Universidad Menéndez y Pelayo. Fuente: La Jornada / Armando G. Tejeda
22
15
Publicaciones
70 años de la revista Cuadernos Americanos
C
uadernos Americanos, la revista más importante que publica la UNAM, cumple 70 años de haber sido fundada por grandes intelectuales de México, como Alfonso Reyes y Jesús Silva-Herzog, así como por personalidades del exilio español, como León Felipe y Juan Larrea. “Es la revista más importante que publica la Universidad Nacional porque recoge los trabajos medulares sobre cultura, política, economía, sociedad y antropología en América Latina y España”, argumenta Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), de esta casa de estudios. La revista, fundada en enero de 1942 como un órgano político-cultural de reflexión y de esperanza de paz ante el conflicto bélico mundial que se vivía entonces, actualmente mantiene la misma línea editorial, pero hace hincapié en las realidades de nuestra América. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. “A través de sus páginas se muestra al mundo que aquí hay una producción destacada y que también hacemos un examen de lo que somos y de la relación que tenemos con Estados Unidos, Asia, África y Europa”, agrega Santana. La UNAM, El Colegio de México y la Junta Española (entonces en México) fueron las instituciones que hicieron posible Cuadernos Americanos, cuyo primer director fue Jesús Silva-Herzog. En su nueva época, una vez que comenzó a ser administrada como fideicomiso por la UNAM, Leopoldo Zea se convirtió en su segundo director. Después, en 2004, Estela Morales asumió el cargo; y en 2008 Santana. 23
24
Entre los autores que han publicado en Cuadernos Americanos a lo largo de sus 70 años de existencia, destacan Alfonso Reyes, León Felipe, Germán Arciniegas, Pedro Henríquez Ureña, Samuel Ramos, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Carlos Fuentes, Ángel Rama, Ernesto Cardenal, Luis Cardoza y Aragón. Colecciones de Cuadernos Americanos son resguardadas en bibliotecas de distintas partes del mundo, como la del Congreso, en Washington D.C., la del Museo Británico y en universidades públicas y privadas. Cuadernos Americanos, que fue también una especie de editorial, publicó en 1949 la primera edición de El laberinto de la soledad, obra emblemática de Octavio Paz. “Recientemente, con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, publicamos un libro de la historiadora española María de las Nieves Pinillos sobre Francisco Xavier Mina, titulado Xavier Mina: guerrillero e insurgente, que muestra esa ligazón, tanto en el pensamiento como en la vida política, entre próceres de España y América Latina, y que representa eso que en buena medida es Cuadernos Americanos”, comenta Santana. Objeto de tesis y fuente de información para investigadores, Cuadernos Americanos es, por su formato y número de páginas (entre 210 y 240, en promedio), una revista-libro que se vende básicamente sólo por suscripción. Los números más recientes esta revista consultarse Culturadeibérica. Finalespueden S. III, inicios S. II a.C.en www.cialc. unam.mx/cuadamer/cuadernosamericanosnew.html. Fuente: eluniversal.com.mx/Fernando Guzmán Aguilar
25
26
Dossier Ciudades emblemรกticas y sitios sagrados
27
28
Bajo los milenios de piedra
E
xcavaciones. a) En 1. del A.T. Entre 1907 y 1909, una expedición austroalemana dirigida por Ernst Sellin y Karl Watzinger identificó y excavó Jericó. Fue la primera excavación científica de Palestina por su planificación y por el magnífico y especializado equipo con que se contó. La publicación de sus resultados en 1913 colmó la expectación por la calidad de planos, fotografías y dibujos, y por la seriedad con que se había establecido la estratigrafía. Pero entonces no era segura la cronología, por no haberse establecido la secuencia cerámica, y sus resultados en dicho orden han sido superados. Además, no se llegó a la tierra virgen, dejando muchos metros de restos por excavar. Con todo, la expedición de Sellin y Watzinger hizo historia en Jericó. En 1929, John Garstang, por cuenta de la Universidad de Liverpool, vuelve a excavar Jericó para resolver los problemas estratigráficos no resueltos por los germanos. En una de sus trincheras profundizó varios metros más que la anterior expedición llegando a estratos neolíticos. Su cronología, en general, es todavía válida al disponer de la secuencia cerámica y de la colaboración científica de todas las escuelas arqueológicas. Acabó sus campañas en 1936. Entre 1952 y 1956, una nueva expedición inglesa, dirigida por la prof. Dra. Kathleen M. Kenyon vuelve a Jericó con toda la perfección metodológica alcanzada en los últimos lustros. Incluso con un método insospechado para la datación de los restos orgánicos: el carbono 14. Kenyon llegó hasta la roca viva, estableciendo la estratigrafía completa de Jericó y su datación. Hallazgos. Los resultados más espectaculares de la excavación de Jericó son los del Neolítico precerámico, edad que más se intuía que apreciaba en otras excavaciones. En Jericó aparecen dos culturas que se suceden. La más 29
El Libro de Josué es el sexto libro bíblico del Antiguo Testamento y primero del Nevi‘im hebreo. Cuenta la historia de la ocupación y genocidio israelita de Canaán. En las Biblias católicas es el sexto de los Libros históricos y se encuentra ubicado entre el Deuteronomio (último libro del Pentateuco) y Jueces. El Libro de Josué toma su nombre a partir del hombre que sucedió a Moisés como líder de las tribus hebreas.
30
antigua, Neolítico precerámico A, es un desarrollo del Natufiense inferior, con un estadio intermedio parcamente representado en el mismo Jericó. De dicha cultura se han hallado todos los elementos de una próspera ciudad: muro de defensa con una torre de mampostería conservada en 9 m. de altura, las casas de plano circular o elíptico agrupadas en barrios, bien estucadas en su interior y con restos de ajuar (vasijas y esteras). La ciudad ocupaba unas cuatro hectáreas y debía de albergar unos 2,000 habitantes. Hay indicios de comercio con regiones incluso lejanas, como Anatolia. Estos restos ocupan tres estratos y corresponden a los años 7000 a 6500 a.C. aprox. Debajo de ellos se halla el Preneolítico, evolución del Natufiense, pero de extensión muy limitada: un pequeño poblado que ha dejado sólo fondos de cabañas y utillaje lítico y óseo. El Neolítico precerámico B es distinto en técnica arquitectónica y en el trabajo de la piedra: cultura tahuniense-neolítico típico de Palestina, probablemente evolución del Jiamense. Al conquistar Jericó, los tahunienses repueblan la ciudad. Más tarde la ciñeron de muros, casi ciclópeos, que en gran parte de su altura eran de contención de los escombros anteriores. Las casas son de planta rectangular y construidas con adobes de distinta forma que en la cultura anterior. Amontonados con otros detritus fueron descubiertos losS.hoy de Jericó, Cultura ibérica. Finales III, célebres inicios S. cráneos II a.C. calaveras en las que con arcilla se ha modelado con tal habilidad la parte de carne desaparecida por la descomposición que son verdaderos retratos a juzgar Calle Moneda No. 13, Col Centro por las diferencias que hay entre ellos. El pelo, y eventualmente los bigotes a un costado de Palacio Nacional o barbas, son pintados, mientras los ojos se representan mediante conchas o MetrounZócalo guijarros. También se ha encontrado pequeño santuario presidido por una estela pequeña, pero monolítica. Tanto en este periodo como en el anterior, Informes: 0422 215 la abundancia de la densidad de población obliga5542 a pensar que ext. se utilizaba agua para regar gran parte delENTRADA actual oasis y proveerse de alimentos. Casi no LIBRE hay restos de Calcolítico, como del Neolítico cerámico. 31
El Bronce antiguo, 3000-2200 a.C., es la Edad de Oro de Jericó Sus murallas fueron bien planeadas y reconstruidas a medida que las circunstancias lo requerían. En algún punto se han identificado 17 fases de restauración o reconstrucción. Tanto los planos de las casas como su utillaje indican que hay una sucesión de dos culturas dentro de este periodo. El intermedio Bronce antiguo-Bronce medio, 2200-1800 a.C., ha sido designado por Kenyon como distinto de ambos periodos. En Jericó hay numerosas tumbas de dicha época, pero no hay ciudad propiamente dicha hasta el final del periodo. Por la presencia de cerámica y fondos de cabañas, se deduce que los nuevos habitantes eran nómadas en vías de sedentarización; sus primeras construcciones atestiguan su ignorancia de la arquitectura y su independencia respecto a los antiguos pobladores. La Dra. Kenyon cree que se trata de los amorreos. En el Bronce medio, 1800-1550 a. C., vuelve a florecer Jericó como ciudad amurallada con las nuevas técnicas atribuidas a los hicsos: muros precedidos de «glacis», etc. La ciudad fue seguramente destruida por los faraones de la XVIII dinastía, hacia 1580 a. C. Del Bronce reciente, 1550-1200 a. C., los vestigios hallados son minúsculos: el célebre «palacio medio» de Garstang y 1 m2 de pavimento descubierto por la Dra. Kenyon. En vista de ello, esta última piensa que pudo haber un lavado de las ruinas durante su largo abandono, al no ser fortificada la ciudad de esta época y permanecer sin reconstruir hasta el Hierro II, hacia el s. VIII a. C. Del Hierro II, 900-600 a. C., se han hallado restos, pero menos de los que se esperaba. Fuente: http://www.canalsocial.net / V. VILAR HUESO.
32
Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
31 33
...en la leyenda y en las Escrituras
© Bryn Mawr College
Importante ciudad del valle del Jordán (Dt. 34:1, 3), en la ribera occidental del río, a unos 8 km de la costa septentrional del mar Muerto, y aproximadamente a 27 km de Jerusalén. Jericó se halla en la parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá. Era conocida como la ciudad de las palmeras (Dt. 34:3; Jue. 3:13); la primera mención en las Escrituras se da en relación al campamento de los israelitas en Sitim (Nm. 22:1; 26:3).
34
La situación de Jericó, ciudad muy fortificada, le daba el dominio del bajo Jordán y de los pasos que llevaban a los montes occidentales; la única manera de que los israelitas pudieran avanzar al interior de Canaán era tomando la ciudad. Josué envió a dos espías para que reconocieran la ciudad (Jos. 2:124), el pueblo atravesó milagrosamente el Jordán en seco, y plantaron las tiendas delante de la ciudad. Por orden de Dios, los hombres de guerra fueron dando vueltas a la ciudad, una vez por día, durante seis días consecutivos. En medio de los soldados, los sacerdotes portaban el arca del pacto, precedida por siete sacerdotes tocando las trompetas. El séptimo día dieron siete veces la vuelta a la ciudad; al final de la séptima vuelta, mientras resonaba el toque prolongado de los instrumentos, el ejército rompió en un fuerte clamor, las murallas se derrumbaron, y los israelitas penetraron en la ciudad. En cuanto a la fecha, sería alrededor del año 1403 a.C.
La ciudad había sido proclamada anatema. A excepción de Rahab, que había dado refugio a los espías, y su familia, todos los demás habitantes fueron asesinados. El oro, la plata, los objetos preciosos, entraron al tesoro de Jehová. Josué lanzó una maldición contra quien reconstruyera la ciudad (Jos. 5:13-6:26). Fue asignada a Benjamín; se hallaba en los límites de Benjamín y Efraín (Jos. 16:1, 7; 18:12, 21). Eglón, rey de Moab, hizo de ella su residencia en la época en que oprimió a los israelitas (Jue. 3:13). En el reinado de Acab, Hiel de Bet-el fortificó la ciudad; en el curso de esta fortificación perdió, o sacrificó, a sus dos hijos, en cumplimiento de la maldición de Josué (1 R. 16:34). Durante el ministerio de Eliseo había en Jericó una comunidad de profetas (2 R. 2:5). Elías, al ir a ser arrebatado al cielo, atravesó Jericó con Eliseo (2 R. 2:4, 15, 18).
35
En Jericó fueron puestos en libertad los hombres de Judá que habían sido hechos prisioneros por el ejército de Peka, rey de Israel (2 Cr. 28:15). Los caldeos se apoderaron de Sedequías cerca de Jericó (2 R. 25:5 Jer. 39:5 52:8). Después del retorno del exilio, algunos de sus habitantes ayudaron a construir los muros de Jerusalén (Neh. 3:2). Báquides, general sirio, levantó los muros de Jericó en la época de los Macabeos (1 Mac. 9:50). Al comienzo del reinado de Herodes los romanos saquearon Jericó (Ant. 14:15, 3). Después Herodes la embelleció construyendo un palacio y, sobre la colina detrás de la ciudad, levantó una ciudadela que llamó Cipro (Ant. 16:5, 2; 17:13, 1; Guerras 121, 4, 9). La parábola del Buen Samaritano se sitúa sobre el camino de Jerusalén a Jericó (Lc. 10:30).
36
La curación del ciego Bartimeo y de su compañero tuvo lugar en el camino de Jericó (Mt. 20:29; Lc. 18:35); Zaqueo, a quien Jesús llamó para hospedarse en su casa y darle la salvación, moraba en Jericó (Lc. 19:1, 2). Jericó se halla a casi 240 m por debajo del nivel del mar Mediterráneo, en un clima tropical, donde crecían las balsameras, la alheña, los sicomoros (Cnt. 1:14; Lc. 19:2, 4; Guerras 4:8, 3). Las rosas de Jericó eran consideradas extraordinariamente bellas (Eclo. 24:14). La antigua Jericó se elevaba muy cerca de las abundantes aguas llamadas en la actualidad Ain es-Sultãn; ésta es indudablemente la fuente que Eliseo sanó (2 R. 2:12-22; Guerras 4:8, 3). La Jericó moderna, en árabe «Er-Riha», se halla a 1.5 km. al sureste de la fuente.
37
J
osué o Yehoshúa o Jouseph (en hebreo: ַעֻׁשֹוהְי) es el nombre del sucesor de Moisés, cuyo significado es Yahvé salva o Yahvé da salvación. Josué es un personaje bíblico, cuya vida es narrada en el Libro de Josué. El nombre es el equivalente hebreo de “Jesús”. Según los textos bíblicos, fue el sucesor de Moisés en las campañas militares llevadas a cabo por los hebreos (habiru/apiru/hapiru) en la conquista de Canaán. Se llamaba originalmente Oseas y era hijo de Nun, de la tribu de Efraín. Nació en Egipto, y tenía probablemente la misma edad que Caleb, con quien suele relacionársele. Participó en los acontecimientos narrados en el Éxodo como ayudante de Moisés. Fue el comandante de los israelitas en la batalla contra los amalecitas en Refidín. Se convirtió en el lugarteniente de Moisés, y lo esperó a mitad de camino cuando éste subió al Monte Sinaí a recibir los Diez Mandamientos. Fue también uno de los doce exploradores enviados por Moisés a la tierra de Canaán, y el único, junto con Caleb, en traer un informe alentador. El dios Yahvé lo eligió sucesor de Moisés y éste lo reconoció como tal. Además, Josué fue encargado de repartir la tierra juntamente con Eleazar. Al morir Moisés, Yahvé renovó a Josué la promesa de la tierra de Canaán, que éste debía conquistar. Ordenó atravesar el río Jordán, cuyas aguas fueron detenidas mientras pasaban el Arca de la Alianza.
38
Conquistó Jericó, cuyas murallas se derrumbaron cuando los sacerdotes que custodiaban el Arca de la Alianza tocaron los shofarim (trompetas) siguiendo las órdenes de Yahvé. Todos los habitantes de la ciudad, incluyendo mujeres y niños, fueron asesinados, a excepción de la prostituta Raab, que había colaborado con los espías enviados por Josué, y su familia. La ciudad fue destruida por completo, y Josué maldijo a quien intentara reconstruirla. Al intentar atacar la ciudad de Hay, sus tropas sufrieron una derrota a causa del pecado de Acán, quien se había apropiado de objetos preciosos que Yahvé había decidido que fueran destruidos. Acán fue lapidado, y Josué logró finalmente conquistar Hay, mediante una hábil estratagema. Los habitantes de Hay sufrieron la misma suerte que los de Jericó. El total de hombres y mujeres exterminados fue de 12,000. Posteriormente, Josué levantó un altar a Yahvé en el monte Ebal. A causa de los éxitos de Josué, los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jebeos y jebuseos establecieron una alianza contra los israelitas. Los gabaonitas consiguieron evitar ser exterminados por los israelitas gracias a una estratagema. Josué venció a continuación a una alianza de cinco reyes amorreos que pretendían atacar a los gabaonitas; durante la batalla, para ayudar a los israelitas, Yahvé hizo que el sol se “detuviera” en el cielo. Tras la victoria, Josué ejecutó personalmente a los cinco reyes.
A continuación Josué conquistó las ciudades de Maquedá, Libná, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir. En todas ellas fueron aniquilados la totalidad de sus habitantes: “todo lo que tenía vida lo exterminó, como Yahvé, Dios de Israel, se lo había mandado”. Después venció a Yabín, rey de Jasor, y consumó la conquista de la tierra prometida.
Repartió el territorio conquistado entre las tribus de Israel (Jos. 13-21). En su ancianidad convocó una asamblea en Siquem y recomendó a los israelitas que mantuvieran su fidelidad a Yahvé. Según el Libro de Josué, falleció a los 110 años de edad, y fue sepultado “su heredad en Timnat-sera, que está en los montes de Efraín, al norte del monte Gaas”.
Durante 400 años fue parte del Imperio otomano hasta 1917, luego estuvo bajo el Mandato Británico de Palestina, pasando a control jordano entre 1948 y 1967 y luego fue conquistada por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Desde 1994, después de los Acuerdos de Oslo, pasó a estar bajo la administración de la Autoridad Palestina.
39
Lorenzo Ghiberti. La ca铆da de Jeric贸. Puerta del Paraiso. Baptisterio de Florencia
40
Visite nuestra pĂĄgina web: http://correodelasculturas.wordpress.com
Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
41
Directorio
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY
SECRETARIO ADMINISTRATIVO EUGENIO REZA SOSA
COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES ARTURO CORTÉS
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN BENITO ADOLFO TAIBO MAHOJO
DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS GABRIELA E. LÓPEZ TORRES
DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS
EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.
MÉXICO, D.F., 15 DE JUNIO DE 2012.
42