INAH_Correo Culturas 70

Page 1

de las Culturas del Mundo

CORREO

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

Vol. VIII, número 70, 15 de septiembre de 2010.

CEDICULT

Director: Leonel Durán Solís

En este número: • Patrimonio cultural nacional en Europa • Los fondos documentales del Archivo General de Indias • Reabre la Biblioteca Vaticana • Blog del Correo de las Culturas del Mundo • Ensayo de Fernando Savater: La cuna del mármol

correodelasculturas@gmail.com


Patrimonio

Patrimonio cultural nacional en Europa

C

on el propósito de registrar, valorar y difundir el patrimonio cultural que se encuentra en Europa, el fotógrafo y periodista Miguel Gleason viajó a 200

ciudades y pueblos de España, incluso las Islas Canarias y las Baleares, en busca de objetos artísticos y culturales de origen mexicano, trabajo que hoy está compilado en un dvd titulado México en España, que se presentó el pasado jueves 9 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología.

Integrado por más de 2 mil imágenes y 61 entrevistas y breves cortometrajes,

dicho registro puede contribuir a un mejor entendimiento de la cultura y el pasado de ambos países, explicó el investigador en charla con La Jornada.

México en España es el cuarto trabajo que Gleason realiza con estas características.

Anteriormente exploró el patrimonio cultural mexicano ubicado en Francia, Gran Bretaña e Italia.

Su más reciente dvd está integrado por dos discos compactos, cuyo material

se ha clasificado igual en dos secciones: una geográfica y otra temática y cronológica, tituladas Mesoamérica, Nueva España, Códices, México y Arte moderno y contemporáneo.

La única condición para registrar el objeto, comentó el fotógrafo, “fue que

tuviera relación con México en cualquiera de sus épocas, y no sólo los de origen mexicano, sino algunos que tuvieran relación con el país, por ejemplo cuadros de la Virgen de Guadalupe pintados por españoles”.

Gleason, quien radica desde hace 16 años en Francia, explicó que “la gran

mayoría de los objetos que se encuentran en España son de la época novohispana, lo que quiere decir, en contra de lo que muchos mexicanos piensan, que en su mayoría son objetos que no fueron robados o saqueados, sino realizados por encargo por orfebres o pintores mexicanos”.

2


Otra cuestión, abundó, “es que en España no hay tantas piezas prehispánicas

como uno podría imaginarse: hay muchas más en Alemania, Gran Bretaña y Francia; eso se debe a que cuando se dio el auge del coleccionismo prehispánico, en el siglo XIX, ya los españoles se encontraban fuera de nuestro país y fueron las otras naciones, además de los italianos y holandeses, las que se dedicaron a acumular esas piezas”.

Entre las obras se incluyen por su importancia “códices completos, como el Tro-

Cortesiano (el mejor conservado de los tres únicos códices mayas en el mundo), el Tudela, el Osuna y el Durán, el Veytia; los Primeros Memoriales de Fray Bernandino de Sahagún, las Relaciones de Michoacán y algunos archivos imprescindibles como el de Indias en Sevilla, entre otros”.

El registro no solamente cubre obras u objetos, sino también temas como la

arquitectura. Se reúnen diversos testimonios de especialistas mexicanos y españoles, como el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, y hasta “una entrevista con uno de los descendientes de Moctezuma”.

Con el apoyo del Consejo Naciona para la Cultura y las Artes, en coincidencia con

las celebraciones del bicentenario de la Independencia y en homenaje a la cultura mesoamericana y a la hispánica, el investigador Miguel Gleason concluye: “no se puede saber adónde vamos si no sabemos de dónde venimos”. Fuente: La Jornada/Carlos Paul Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

3


SahagĂşn, fragmento de los Primeros Memoriales, Archivo de Indias,

4


Historia

Los fondos documentales del Archivo General de Indias

E

n octubre de 1785 llegan a la Casa Lonja de Sevilla los primeros

documentos procedentes de Simancas.

El año 1760 se tomaba como

fecha divisoria entre lo administrativo y lo histórico, de forma que los papeles anteriores a esa fecha habían de ser remitidos al nuevo Archivo, quedando la documentación posterior al servicio directo de sus organismos productores.

Desde entonces, y en distintas

remesas, se van incorporando los fondos de las principales instituciones indianas: el Consejo de indias, la Casa de la Contratación, los Consulados, las Secretarías de Estado y del Despacho... hasta convertir al Archivo en el principal depósito documental para el estudio de laibérica. Administración española el a.C. Nuevo Mundo, o, Cultura Finales S. III, iniciosen S. II como se ha dicho hasta hacer de ello un tópico, hasta convertir el Archivo General de Indias en “la meca del americanismo”.

Hoy el Archivo General de Indias conserva más de 43,000 legajos, instalados

en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos originales que permiten a diario profundizar en más de tres siglos de historia de todo un continente, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además del Extremo Oriente español, las Filipinas: la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte... Los más variados temas ocupan el interés de los miles de

5


investigadores que pasan por el Archivo: desde el descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo, hasta la independencia; desde las instituciones políticas indianas hasta la historia de los pueblos precolombinos; desde el intercambio comercial a los problemas del tráfico marítimo; desde la expansión misionera hasta los aspectos inquisitoriales... Tantos y tantos temas en los que el Archivo General de indias va contribuyendo a lo largo del tiempo para obtener la más completa y documentada visión histórica de la Administración española del Nuevo Mundo, tal como en su momento quiso hacer el rey Carlos III, el fundador del Archivo. Organización de los fondos De acuerdo con lo determinado por las “Ordenanzas para el Archivo General de Indias”, de 1790, los fondos documentales del Archivo se agrupan siguiendo el llamado posteriormente “principio de procedencia” Aunque es cierto que este principio no siempre ha sido respetado el proceso histórico de incorporación de los documento desde el Archivo General de Simancas o desde los archivos de los organismos productores de los papeles, así como en la reorganización de parte de los documentos en el Archivo principalmente en el siglo XIX.

Hoy el Archivo está organizado en quince Secciones, cuatro de las cuales son

“facticias” (esto es, que no responden a una procedencia orgánica, sino que fueron en su día organizadas por el Archivo con documentos extraídos de otros fondos por algún motivo de interés histórico o de conservación). La Sección más voluminosa, la de GOBIERNO, está a su vez dividida en quince Subsecciones, las catorce Audiencias en que se organiza territorialmente el Nuevo Mundo, además del Indiferente General.

El fondo documental más importante del Archivo es sin duda el de los papeles

producidos por el Consejo de Indias. Sin embargo, como se ha dicho antes, el proceso histórico de incorporación y de tratamiento de los documentos ha conducido a una actual organización relativamente compleja.

Los documentos de la Sala de justicia del Consejo de Indias se encuentran en

la Sección IV, JUSTICIA, que recoge los producidos por el Consejo en su función de Tribunal Supremo de justicia para los asuntos indianos entre 1515 y 1617.

6


El mismo tipo de documentación se encuentra en la Sección VI, ESCRIBANÍA DE

LA CÁMARA, donde se guardan los papeles judiciales del Consejo desde el momento del establecimiento del cargo de Escribano de la Cámara de Justicia, en 1571. El motivo de esta separación es, por tanto, principalmente cronológico, aunque a ello se une el hecho de que los de JUSTICIA se incorporaron al Archivo en el mismo año de su fundación procedentes del Archivo General de Simancas, y por el contrario los de ESCRIBANÍA llegaron a Sevilla directamente desde el Archivo del Consejo en 1790.

El Consejo de Indias actúa también como tribunal superior de cuentas, a través

de la Contaduría General. Los documentos producidos en el ejercicio de esta función se conservan principalmente en la Sección II, CONTADURíA. Ingresaron en el Archivo General de Indias en 1786. Algunos más, los posteriores a 1760, llegaron a Sevilla en el siglo XIX y se incorporaron a la Sección V, GOBIERNO.

Esta Sección de GOBIERNO, la más voluminosa del Archivo, reúne inicialmente los

documentos de Gobierno del Consejo de Indias, desde su creación hasta su extinción. Sin embargo a lo largo del siglo XVIII, el nuevo sistema de gobierno basado en las Secretarías de Estado del Despacho, la “Vía reservada”, va a producir un importante cambio: las funciones que en estas materias ejercía el Consejo son progresivamente asumidas por las Secretarías, relegándose al Consejo a las funciones asesora y de justicia. Este proceso se va a reflejar en el Archivo General de Indias con la creación de una Sección única, hoy llamada GOBIERNO, formada por los papeles del Consejo que ya habían sido remitidos Cultura a Simancas antes de laS. fundación General de ibérica. Finales III, inicios del S. IIArchivo a.C. Indias, los procedentes directamente del Consejo y los procedentes de las Secretarías. A ellos se suman los de la última etapa de la Contaduría General del Consejo.

Cuando esta Sección V se organiza en el Archivo General de Indias no se trata de

recuperar la procedencia original, sino que los fondos se distribuyen en Subsecciones de acuerdo con la organización por Audiencias de los distintos territorios indianos. Esto nos va a conducir a una gran Sección, dividida en quince Subsecciones, por las catorce AUDIENCIAS e INDIFERENTE GENERAL. En esta última se guardan los fondos que no afectan a un único territorio, sino a todas las provincias indianas en general. Igualmente se conserva aquí la documentación interna del Consejo y de las

7


Secretarías, así como los papeles generados en las relaciones entre estos organismos y las otras instituciones peninsulares: Casa de la Contratación, Consulados, Juzgados de indias y juzgado de Arribadas, además de las relaciones con la Santa Sede.

Una parte de los fondos que en principio debería estar en esta Sección, los que

formaban parte del Patronato Real (derechos de la Corona en materia eclesiástica), justamente con los que a principios del siglo XIX se consideraron más importantes desde el punto de vista histórico forman la Sección de PATRONATO, una de las secciones “facticias” de que antes se ha hablado. Son fondos que en general proceden del Consejo de indias.

Algunos documentos de los últimos tiempos del Consejo de Indias, de las

Secretarías de Estado y posteriores Ministerios encargados de la Administración ultramarina hasta la creación del Ministerio de Ultramar en 1863 se conservan en la Sección X, ULTRAMAR, llamada así porque fue este Ministerio el que realizó la remesa de los papeles al Archivo, aunque los documentos no corresponden a este organismo sino a sus predecesores. Es documentación complementaria (e incluso a veces coincidente en series y fechas) y continuación de la Sección de Gobierno.

También los papeles relativos a América de otra Secretaría de Estado, en este caso

la Primera Secretaría de Estado (siglos XVIII-XIX), la encargada de asuntos exteriores, se conservan en el Archivo General de indias formando Sección separada (ESTADO), con corto número de legajos pero con interesante información para los temas de la Independencia. Documentos de la Casa de la Contratación El segundo fondo en volumen e importancia del Archivo es el formado por los documentos de la Casa de la Contratación, constituida en Sevilla en 1503 y ubicada en Cádiz desde 1717 hasta su desaparición en 1790. Consta de casi 6.000 legajos con interesantísimo contenido relacionado con todas las actividades de la Casa: lo referente al comercio y envío de mercancías entre España y América, la organización y control de flotas y de la navegación, control de los “pasajeros a Indias”, la jurisdicción civil en asuntos de compañías de comercio, fletes, bienes de difuntos, contratos...

8


La Vía Reservada Las Secretarías de Estado y del Despacho nacen con la entronización de los Borbones en España, para sustituir el sistema administrativo de los Austrias, basado en los Consejos, como organismos colegiados de asesoramiento y gobierno, por otro más ágil encabezado por ministros o funcionarios, elegidos personalmente por el rey y de reconocida experiencia en determinados ramos de la administración. Nace así la llamada “Vía Reservada”.

En 1714 Felipe V establece cinco de estas Secretarías: Estado o Negocios

Extranjeros; Asuntos Eclesiásticos y Justicia; Guerra, Marina, e Indias y Hacienda, que con diversas modificaciones en su clasificación y competencias se mantendrán a lo largo del siglo XVIII. Los asuntos ultramarinos tuvieron durante algunos períodos una Secretaría privativa, la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias (17551787) y, en otros, se tramitaron por los departamentos correspondientes en razón de la materia.

La última Secretaría para América, la Secretaría de Estado y de la Gobernación de

Ultramar, fue suprimida en 1823, coincidiendo con la independencia de la mayoría de las colonias españolas. Fuente: http://www.mcu.es/archivos/ Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

9


Bibliotecas

Reabre la Biblioteca Vaticana

T

ras permanecer cerrada tres años, en los que ha sido sometida a una intensa restauración, la Biblioteca Apostólica Vaticana reabre sus puertas el 20 de

septiembre con nuevas medidas de seguridad para proteger un extenso patrimonio literario que se remonta al siglo III.

Fundada por el papa Sixto IV en 1475, varios problemas en su estructura

obligaron al cierre temporal en 2007 para garantizar la conservación de los miles de documentos que se encuentran en sus archivos y que, desde ahora, podrán ser consultados de manera más fácil.

Los trabajos han sido seguidos de cerca por el papa Benedicto XVI y está previsto

que concluyan definitivamente dentro de un par de años, según ha asegurado, durante la presentación de la restauración, el cardenal Raffaelle Farina, bibliotecario de la Iglesia Romana.

Entre las mejoras, los visitantes se encontrarán con un nuevo sistema de admisión

y con un método de consulta de documentos informatizado, conexión a internet, mayores controles de seguridad y mejoras estructurales en varias de las salas.

“La novedad más evidente es la informatización del acceso y de otros

procedimientos que se realizan habitualmente en la biblioteca, gracias a una tarjeta con un microchip que los estudiosos recibirán en el momento de la inscripción”, ha explicado el prefecto de la Biblioteca Apostólica, el obispo Cesare Pasini.

De esta manera, tanto los materiales de consulta como los usuarios de la

biblioteca estarán identificados en todo momento y se podrán confrontar los datos de ambos para impedir que los libros y documentos cambien de lugar sin permiso.

“Se nos han dado estos bienes y no podemos permitirnos no protegerlos”,

ha afirmado el prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, que cuenta con un patrimonio literario compuesto por 1.6 millones de textos.

10


Entre ellos, la pieza más antigua de cuantas han sido catalogadas hasta la fecha,

el papiro Bodmer 14-15, que contiene una transcripción de los evangelios según San Marcos y San Juan datada en el año 200.

“Se trata de una reliquia, pero es también una preciosidad desde el punto de

vista histórico”, ha considerado Pasini.

Los archivos de la Biblioteca Vaticana contienen 150,000 manuscritos y un millón

de libros, de los cuales 8,400 son incunables, y casi 300,000 monedas y medallas repartidos en sus distintas salas, en muchas de las cuales se han llevado a cabo labores de restauración durante estos tres años. Mejoras de las instalaciones Además de cambiar el piso en algunas de las salas y de incorporar dos nuevos ascensores, un nuevo sistema de climatización y de control de la humedad permitirá mejorar la conservación de los documentos, muchos de los cuales requieren un cuidado especial debido a su antigüedad. Ése es el caso de dos obras de Virgilio, llamados el Virgilio romano y el Virgilio Vaticano para distinguirlas, y de uno de los primeros ejemplares que se conservan de la Divina Comedia con ilustraciones de Boccaccio, tres de las piezas más valiosas del tesoro de la Biblioteca Vaticana.

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

11


Un patrimonio que no está, sin embargo, al alcance de todos ya que a la

Biblioteca sólo pueden acceder investigadores titulados o estudiantes universitarios que deseen consultar el material para realizar una tesis.

“Para permitir el acceso de los estudiosos somos muy rigurosos, pero no

porque queramos alejar a la gente sino porque tienen que venir aquellos que verdaderamente tengan necesidad de consultar el material y quienes sepan usarlo”, ha especificado Pasini. El prefecto de la Biblioteca se mostró confiado en que, a partir de 2011, se puedan realizar visitas fuera de las horas de consulta para todos aquellos que deseen conocer su patrimonio.

Con este fin se inaugurará en noviembre una exposición en la Plaza de San Pedro

bajo el título “Conocer la Biblioteca Vaticana: una historia abierta al futuro”, y se llevará a cabo un encuentro teórico en el que varios expertos debatirán sobre el papel de esta Institución y repasarán los últimos años de su historia.

Además, la remodelación del imponente Salón Sixtino para convertirlo en sala de

consulta, y la digitalización y catalogación del patrimonio de la Biblioteca Vaticana serán otras de las tareas que se llevarán a cabo durante los próximos años.

“Hemos estudiado y verificado el proyecto para la digitalización de los manuscritos

de la biblioteca y estamos buscando los fondos necesarios para llevarlo a cabo”, ha precisado Pasini. Fuente: www.elmundo.es

12


Reporte

Blog del Correo de las Culturas del Mundo El blog del Correo de las Culturas del Mundo sigue una tendencia positiva, con variaciones difíciles de explicar, pues las visitas se hacen desde diferentes regiones y países. Sin embargo, es posible afirmar que estamos ante una herramienta muy útil en cuanto a la capacidad de difundir contenidos culturales de manera masiva. Las visitas totales al blog fueron 275,980 hasta septiembre 18.

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

13


Ensayo

La cuna del mármol por Fernando Savater

¿

Qué tienen en común esculturas insuperables como David, la Pietá del Vaticano, o Moisés, además de la maestría de su creador, Miguel Ángel Buonarroti? Pues sin

duda el material en que están talladas, que es mármol procedente de las canteras de Carrara. El borrascoso y genial maestro llegó a vivir ocho meses en esa ciudad toscana para elegir los bloques más adecuados para su labor artística: una vez escogidos, el resto -según él- era cosa fácil, solo había que quitar la piedra sobrante...

Pero la extracción de mármol en Carrara viene de mucho antes, porque ya los

romanos utilizaban la generosidad de sus montañas. Y Dante, en el canto XX del Inferno, situó allí al adivino Aronte, el augur etrusco que profetizó el triunfo de César en la guerra civil y fue castigado por su arrogancia de vislumbrar el futuro (el único pecado que no suelen cometer los economistas): “Ebbe tra‘ bianchi marmi la spelonca / per sua dimora onde a guardar le stelle / e‘l mar non li era la vedutta tronca”. Ahora, con medios mucho más sofisticados, se siguen cortando lonchas de la sustancia nívea y casi comestible para los ojos, fraguando un paisaje de terrazas sucesivas y acantilados albos que resulta a la vez extrañamente hermoso aunque también perturbador, como la violación de algo sagrado.

Pero Carrara no sólo es la cuna ancestral del mármol, sino tierra nutricia de una

idea política subversiva: la anarquía. Allí se celebró un célebre congreso sobre el tema y aún muestran la terraza desde la que habló Bakunin. La FAI tiene una sede, en cuya fachada hay una placa dedicada a Giordano Bruno, “filósofo del pensamiento libre quemado por el papado” (la pederastia clerical no es el más ardiente de los delitos que pueden reprocharse a la Iglesia). Hay una célebre librería anarquista: cuando se pregunta por su horario de trabajo, los vecinos te contestan que abren cuando quieren... como corresponde. Yo la visité un domingo a las nueve y cuarto de la mañana: en sus mostradores seguían las obras de Bakunin, Bernieri, Landauer, junto

14


a demás nombres venerables. Me limité a comprar el último número de Umanità Nova, el semanario fundado en 1920 por Errico Malatesta.

En esa ciudad de mármoles y anarquistas se celebra cada año el festival Con-

vivere, titulado en esta ocasión “Europa, quale futuro?”. El director Marco Bellocchio recibió un homenaje por su cine rebelde, seguido por la proyección de Vincere, su última película hasta la fecha. Oímos a algunos de los mayores pensadores italianos actuales: Massimo Cacciari defendió una idea de Europa centrada en el invento de la filosofía como intento de comprensión racional del mundo, Remo Bodei explicó las líneas de fractura que marcan los conflictos de la historia europea y Giulio Giorello trató del caso irlandés y la tolerancia como vía para la concordia civil. Por desgracia, la imagen que ofrece hoy la Europa de las deportaciones de gitanos y otras muestras de xenofobia, la que persigue a los pobres en lugar de combatir la pobreza, es bastante menos atractiva...

Cuando llega el momento de hablar del País Vasco y los estragos que ha hecho y

hace el terrorismo etarra, el último que aún dura de ciudadanos europeos contra otros europeos, uno vuelve a comprobar con desolación el desconocimiento (¿voluntario?) de cierta izquierda sobre esta plaga: otra vez sale a relucir el franquismo como coartada (¿por qué no Mussolini como justificación de Berlusconi?) y se escuchan genialidades tipo “de acuerdo, ETA ha causado 1,000 víctimas pero... ¿que me dice de los 100,000 muertos en la invasión de Irak?”. Es obvio que los encapuchados que propusieron su ambiguo alto el fuego el otro día S. buscan dar pasto estos ignorantes, Cultura ibérica. Finales III, inicios S. II aa.C. mucho más que convencer a sus escarmentados compatriotas.

A veces siento algo de nostalgia por aquellos ideales libertarios y cosmopolitas,

semiborrados ya en el mármol funerario de la historia... Fuente: www.elpais.es/cultura

15


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO

MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO EUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES LOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR

MARIANO FLORES CASTRO

correodelasculturas@gmail.com ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.