CORREO
de las Culturas del Mundo Vol. XII, nĂşmero 118, 15 de octubre de 2012
Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural
1 http://norwegianshooter.blogspot.mx
Correo de las Culturas del Mundo
Director Leonel Durán Solís
Editor Mariano Flores Castro
correodelasculturas@gmail.com
Correo de la Culturas del Mundo, Año 2012, No. 118, (1º al 15 de octubre de 2012), es una publicación
quincenal editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Córdoba 45, Colonia Roma,
C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. Editor Responsable: Mariano A. Flores Castro. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-091912305300-203. ISSN: en trámite. Domicilio de la publicación: Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México Distribuidor: se distribuye por vía electrónica correodelasculturas@gmail.com. Este número se publicó el 15 de octubre de 2012. ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.
Publicación fundada el 15 de agosto de 2007.
2
En este número:
• Un muro preserva la historia, nuevo proyecto de Museo de Afganistán • La composición étnica y las tribus de Afganistán • Declaración emanada del II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología • El fantasma del Correo • Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Ciencias Sociales • Los mil ojos de fuego de la Inquisición • Fotografías del premiado fotógrafo australiano Daniel Berehulak 3
4
Un muro preserva la historia
Victoria Garriga y Toño Foraster, los responsables de la firma de arquitectura AV62, radicada en Barcelona, han ganado el concurso para construir el Museo Nacional de Afganistán, imponiéndose a otro equipo español, el de Tuñón y Mansilla, que quedó en segundo lugar en un concurso al que se presentaron 70 proyectos. La seguridad fue uno de los requisitos más importantes al que debieron dar respuesta las propuestas. Y es que resulta sorprendente que se haya decidido crear un contenedor del relato de la historia de Afganistán cuando se trata de un país en el que andan a la gresca unos contra otros, buena parte 5
de ellos contra la presencia de tropas extranjeras en su suelo desde 2001. El Ministerio de Cultura afgano y la Embajada de Estados Unidos en Kabul convocaron el concurso. Debieron pensar: a) que estaban ya en un país perfectamente normalizado en el que se puede establecer un relato de su historia que compartan todas las facciones que lo habitan, o b) que convenía montar un museo para colocarles a todos los afganos la versión definitiva de lo que les ha pasado. Por si alguien no está de acuerdo, habrá que velar por la seguridad del recinto, eso debieron decirse. Así que el museo estará rodeado de un muro. Los arquitectos de AV62 han trabajado con la idea de la casa patio o de la mezquita: preservar la vida y la naturaleza “encerrándolas” frente a un entorno hostil. Afganistán: por no ir demasiado lejos,
6
pongamos 1978. Ante la pujanza de los fundamentalistas interviene el Ejército Rojo para ayudar al Gobierno. Estados Unidos, Arabia Saudí, Pakistán y otros países musulmanes apoyan en cambio a la guerrilla. La Unión Soviética se va en 1989, y unos años después los talibanes llegan al poder en 1996. En 2001 vuelven los estadounidenses, pero esta vez liderando una coalición para echarlos. ¿Quién construye la versión afgana de estos episodios para su Museo Nacional? Y, en otro orden de cosas, ¿tienen sitio ahí piezas con mujeres de grandes pechos desnudos, como las de las esculturas de Bagram, cuando algunos afganos dinamitaron los budas gigantes de Bamiyan? Conviene felicitar a AV62 por su éxito. Y celebrar que les tocara ocuparse del contenedor y no del contenido. Se hubieran vuelto locos.
7
8 8
9 9
La composición étnica y las tribus de Afganistán Afganistán es un país enorme y como resultado tiene una rica mezcla de etnias y tribus. • Los pashtún son musulmanes sunitas que hablan pastún. Constituyen alrededor del 42% de la población y se concentran en Nangrahar Pakhtya y sus provincias. Una gran población vive en la vecina Pakistán. • Cerca de 27% de la población está constituida por tayicos, de origen iraní y con una forma de hablar persa como la del este de Irán. La mayoría son musulmanes sunitas; residen en Kabul y en las provincias de Herat, aunque algunos viven en las montañas al norte de Hindu Kush, y a lo largo de la frontera iraní. • Los Hazaris representan alrededor del 9% de la población. Son descendientes de los mongoles, y hablan un dialecto del persa que contiene muchas palabras turcas. Son musulmanes chiítas, lo que provocó la persecución por los talibanes de su gobierno. La mayoría vive en la región de Hazarajat. • Los uzbecos viven en la parte norte del país y tambián constituyen sólo el 9% de la población. Se trata de musulmanes sunitas y hablan un dialecto del turco. • Los turcomanos son una pequeña minoría, que sólo representa el 3% de la población.
10
• Los baluchis son pastores nómadas que hablan Baluchi, una lengua iraní. Ellos representan 2% de la población.
11 11
12
II CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI” Morelia, Michoacán, 19 al 21 de septiembre de 2012.
DECLARACIÓN Los asistentes al II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología se congratulan por la realización de este evento que ha congregado a 900 participantes provenientes de 153 instituciones de 29 estados de la República y 17 países latinoamericanos y de otros continentes, así como por la presencia de más de mil asistentes interesados en los simposios, páneles y presentaciones realizados durante los tres días del evento.
Reconocemos que este II Congreso se realiza en el contexto de un México en el que los procesos de transición —caracterizados entre otros por una alternancia política cuestionada— generan cambios complejos asociados a 13
problemas e incertidumbres graves. En la declaración del I Congreso Nacional, realizado en septiembre de 2010 en la Ciudad de México, comunicamos nuestra profunda preocupación por la violencia que aqueja la cotidianidad del pueblo mexicano. Ahora, dos años después, somos testigos de escenarios de creciente inequidad, exclusión, vulnerabilidad, inseguridad y violencia. Como estudiosos y analistas de los grandes problemas nacionales, los antropólogos sociales y etnólogos reunidos en la Plenaria Final del Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología consideramos conveniente pronunciarnos en torno a cuatro temas presentes en numerosas mesas y debates.
1. Como científicos sociales, los antropólogos sociales y etnólogos estamos preocupados por el creciente deterioro físico y simbólico del patrimonio cultural de México, debido al proceso de mercantilización indiscriminado y sin control al que está sometido actualmente. Por ello, nos pronunciamos por el fortalecimiento de los usos públicos y sociales del patrimonio cultural al que ha estado asociado históricamente.
2. En la generación y aplicación del conocimiento para el bienvivir de los mexicanos, como especialistas indagamos las condiciones para la reproducción social, material y simbólica de las múltiples formas en que las personas y las colectividades pueden realizarse en sociedad. Los resultados de los estudios debatidos en el Congreso Nacional –al dar voz a la sociedad– nos 14
obligan a exigir a los tres órdenes de gobierno garantizar la seguridad básica y la paz social como condiciones irrenunciables para construir una sociedad más justa.
3. Diversidad, desigualdad y globalización configuran espacios de tensiones y conflictos que, por un lado, han abierto caminos para la defensa de derechos sociales y culturales, así como para focalizar la necesidad inaplazable del desarrollo sustentable en el planeta. Sin embargo, por otra parte, han propiciado una sobreexplotación de los recursos naturales y sociales. Ante tal emergencia que daña las soberanías del Estado y la sociedad civil, reclamamos la construcción de una propuesta democrática, incluyente, y respetuosa de la diversidad cultural y del medio ambiente que favorezca la gobernanza en el país.
4. Los trabajos presentados en el II Congreso nos advierten sobre la importancia creciente de las ciencias sociales para contribuir a solucionar los problemas del país. En contraste, expresamos nuestra preocupación por la poca atención que las diversas instancias de gobierno otorgan a las aportaciones de nuestras disciplinas, así como por la falta de condiciones que alienten el desarrollo de las mismas. Con base en lo anterior, y en concordancia con la Declaración de la Red Méxicana de Instituciones de Formación de Antropólogos formulada en su XXIV Reunión Nacional del 18 de septiembre pasado, nos pronunicamos a favor de que el H. Congreso de la 15
Unión cumpla con dedicar al menos el 1% del Producto Interno Bruto a la investigación científica y tecnológica y en igual proporción del mismo a la educación superior.
Ciudad de Morelia, 21 de septiembre de 2012.
Por la Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos (RedMIFA): 1. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS), 2. Centro de Estudios Antropológicos del Colegio de Michoacán (COLMICH), 3. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 4. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), 5. Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 6. Departamento de Antropología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), 7. Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), 16
8. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), 9. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA), 10. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), 11. Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), 12. Facultad de Ciencias Antropológicas y Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAdY), 13. Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), 14. Licenciatura en Antropología, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), 15. Posgrado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (IIA-UNAM), 16. Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis A. C. (COLSAN), 17. Unidad Académica de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), 18. Departamento de Estudios Sociales de la Universidad de Guanajuato (UGTO), 19. Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH),
17
20. Licenciatura en Antropología del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara (CUNORTE), 21. Licenciatura en Antropología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), 22. Licenciatura en Antropología Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), 23. Licenciatura en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Más 2000 adherentes individuales: ponentes y asistentes al II Congreso Nacional de Antropología Social y Antropología.
18
Historia
El fantasma del Correo por Héctor de Mauleón
L
a primera carta que se escribió en México comenzaba de este modo: “Muy altos y muy poderosos, Excelentísimos Príncipes, Muy Católicos y Muy Grandes Reyes y Señores”. El autor era Hernán Cortés. La firmó una tarde, tal vez una noche de 1519, y la despachó
a Veracruz para que una flota la llevara al otro lado del mar.
Se ha convenido que aquel documento inauguró entre nosotros el género epistolar, una
era en la que México se vinculó emocionalmente con el mundo, a través de cartas. Cartas que pedían amor, que pedían ayuda, que pedían dinero. Cartas en las que la gente dejaba algo de su vida, insinuaba un poco de su alma.
Hace unos años, el investigador Enrique Otte revolvió los archivos de Indias y encontró
cientos de misivas enviadas por los primeros pobladores de la Nueva España. Constituyen relatos de la vida diaria: son un desfile de seres sin rostro que alguna vez mojaron la pluma para hacer constar sus cuitas, sus problemas, sus hazañas: “Veinte y tantos años que ha que estoy en esta tierra y no he visto carta
alguna de v.m. ni menos he sabido de v.m., que estoy con pena. Yo, bendito Nuestro Señor, quedo con mucha salud y viuda con un hijo. De mi marido quedaron ocho a diez mil pesos en posesiones y haciendas, las cuáles no me he atrevido a deshacer hasta saber primero de vuestras mercedes…” (Carta de Irene Solís a su hermana Ángela, 1574).
19
Qué poder tendrían aquellas epístolas garigoleadas. La ciudad entera las aguardaba con el corazón temblando. Todas las crónicas y todos los diarios de sucesos notables registran el momento en que los vecinos corrían a la plaza, pues habían llegado “los cajones de cartas”: “Señor esposo”, “Señora hermana”, “Padres míos”. Camino por el prodigioso Palacio Postal de la ciudad de México, esa extraña ave del eclecticismo que Adamo Boari vistió con bronces florentinos. El edificio de Correos es un cementerio abandonado. No encuentro carteros, ni cartas, ni público. ¿Quién estaría dispuesto a gastar su tiempo escribiendo cartas que tardarán un mes en llegar, o que acaso no llegarán nunca? El nobilísimo arte al que Erasmo dedicó un tratado ha sido asesinado por el .com.
En 1580, 50 años después de la carta de Cortés, el flujo de correspondencia había obligado a
formar un sistema de cabalgaduras, correos y peones. Ese año, un hombre de quien no queda un solo retrato, Martín de Olivares, fue nombrado Correo Mayor.
Su oficina, instalada en una casa contigua al palacio virreinal, sirvió para dar nombre a una
viva calle del centro. Olivares recibía los cajones de cartas y clavaba en su puerta una lista con los nombres de los vecinos que habían recibido correspondencia.
El virreinato tardaría otro medio siglo en formar —1628— un servicio de carteros que
entregaran las misivas en propia mano. Una ordenanza indica los castigos a que se hacían acreedores quienes quebrantaran los sacos de la correspondencia: diez años de cárcel para los nobles, 200 azotes y diez años de trabajo en las minas, para los plebeyos.
Gracias a Enrique Otte quebrantamos impunemente los secretos de ese mundo: historias
misteriosas o terribles o retorcidas. Historias nada más. En el siglo XIX, Ángel de Campo afirmaba que escribir una buena carta se llevaba un día entero.
“La dama, péñola en ristre, usaba ‘falsa’, goma, cuchillo, rascábase la coronilla, probaba los
puntos, mojábalos en saliva, dibujaba una letra, se le iba el santo al cielo, derramaba el tintero, 20
se manchaba el vestido, regañaba a la criada, tomaba dos vasos de agua para calmarse, preguntaba de uno a otro balcón a su prima la profesora si anhelo llevaba una, dos, o cuántas haches; aclarada la duda volvía al suplicio, y le faltaba el papel...”. El propio De Campo había acusado a la máquina de escribir de robarle su antiguo encanto a la escritura de cartas. Con la llegada del teléfono, Salvador Novo afirmó que el “Estimado señor” había sustituido por el “¿Con quién hablo?”. Medio siglo más tarde, el Palacio Postal está vacío y de todo aquello sólo quedan recuerdos. Me he convertido en fantasma. El fantasma del Correo. Fuente: El Universal, México
21
En la Costa Chica de Oaxaca...“hay negros para rato”: Glyn Yemot
22
Revista Cr贸nicas y Leyendas
Historia
Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
23
24
25 Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
9 Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
11 Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
Fuente: issuu.com/cronicasyleyendas/docs/
30
FotografĂa
Daniel Berehulak
Peregrinos se dirigen a la cueva sagrada de Amarnath, India.
31
Peregrinos rumbo a la cueva sagrada de Amarnath hacen fila para recibir alimentos gratis. .
32
Peregrino rico es llevado en carretilla rumbo a la cueva sagrada de Amarnath.. .
33
World Pres Photo Contest 2011. Primer lugar: Daniel Berehulak/ Getty Images Víctimas de las inundaciones se debaten en busca de comida mientras luchan contra la violenta ventisca de las hélices de un helicóptero del ejército paquistaní durante las operaciones de socorro. Dadu, Paquistán.
34
World Pres Photo Contest 2011. Daniel Berehulak/ Getty Images Unos peregrinos tratan de apagar el fuego provocado por el vuelco de un tanque de gasolina
35
36
EstadĂsticas del Correo de las Culturas del Mundo al 8 de octubre de 2012
37
Visite nuestra pรกgina web:
http://www.correodelasculturas.org
Cartas al Director de la revista: correodelasculturas@gmail.com 38
Directorio
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY
SECRETARIO ADMINISTRATIVO EUGENIO REZA SOSA
COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES ARTURO CORTÉS
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN BENITO ADOLFO TAIBO MAHOJO
DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS GABRIELA E. LÓPEZ TORRES
DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS
EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.
MÉXICO, D.F., 15 DE OCTUBRE DE 2012.
39
40