INAH_Correo Culturas 126

Page 1

Coordinación Nacional de Antropología

M

ER

O

ES

PE

CI A L

de las Culturas del Mundo

N

Ú

CORREO

Vol. XIV, número 126, 1º de marzo de 2013

EVOLUCIÓN 1 Alberto Giacometti


Correo de las Culturas del Mundo

Director Leonel Durán Solís

Editor Mariano Flores Castro

correodelasculturas@gmail.com

Correo de la Culturas del Mundo, Año 2013, No. 126, (1º de marzo de 2013), es una publicación

quincenal editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Córdoba 45, Colonia Roma, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. Editores Responsables: Leonel Durán

Solís y Mariano A. Flores Castro. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-091912305300-203. ISSN: en trámite. Domicilio de la publicación: Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México Distribuidor: se distribuye por vía electrónica correodelasculturas@gmail.com Este número se publicó el 15 de febrero de 2013.

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

Publicación fundada el 15 de agosto de 2007.

2


Alberto Giacometti

• El El Ardipithecus ramidus • África Subsahariana, único origen del hombre según Cambridge • Confirman la teoría ´Out of Africa´ • Nuestro cerebro no ha cambiado en 100,000 años • Los primeros humanos de Atapuerca • ¿El hombre de Atapuerca ocupó Gran Bretaña? • El poblamiento de América • El hombre temprano en América • ¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano? • El mural rupestre más antiguo del mundo • Arte anterior al concepto de arte • Referencias bibliográficas 3


Paleontología

El Ardipithecus ramidus

E

ra hembra, medía 120 centímetros, pesaba unos 50 kilogramos y vivió en la famosa región de Afar en Etiopía hace 4.4 millones de años. Ardi, que es como la han bautizado, es el ejemplar más completo encontrado del antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, que ha tardado 17 años en ser presentado oficialmente en sociedad. Ahora lo hace con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología. La revista Science le dedica un número especial a los estudios realizados por 11 equipos internacionales de todos los aspectos del Ardipithecus ramidus, sobre la base de 110 fósiles. Tanto en Etiopía como en Estados Unidos han presentado a Ardi y sus congéneres, cuyos restos fósiles han sido excavados pacientemente en un terreno sumamente difícil por el equipo dirigido por el estadounidense Tim White. El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano y, a pesar del completo estudio ahora presentado (antes sólo se conocían unos pocos fósiles), las discusiones sobre cómo vivía, si verdaderamente andaba erguido y lo que representó en la evolución humana no han hecho más que empezar. Hasta ahora eran los australopitecos –representados sobre todo por la famosa Lucy, que vivió hace 3.2 millones de años y fue hallada en 1974–, los antepasados más antiguos conocidos del hombre. Lucy demostró que los homínidos empezaron a andar erguidos antes de que aumentara el tamaño del cerebro, y los científicos, a partir de entonces,

4


se empezaron a preguntar que pasó antes. ¿Andarían erguidos ya los antepasados de Lucy o se apoyarían sobre los nudillos y se colgarían de las ramas de los árboles como los chimpancés? Se cree que el ultimo antepasado común compartido por humanos, chimpancés, gorilas y bonobos vivió hace seis o más millones de años. Aunque el Ardipithecus ramidus no lo sea, probablemente compartió varias de las características de este antepasado, señalan los científicos. Del análisis de los fósiles han deducido que se movía por los árboles a cuatro patas pero andaba erguido sobre el suelo. Nuria García (Universidad Complutense) es el único científico español que ha participado en los estudios, centrándose en la fauna del ambiente, boscoso, en que vivió el Ardipithecus ramidus hace 4,4 millones de años. El ejemplar Ardi tiene las manos prácticamente completas, lo que significa un tesoro para los paleontólogos. Sus muñecas indican que podía subirse a los árboles pero no lo hacía con la soltura de los actuales monos. Por eso, los chimpancés, por ejemplo, ya no se pueden considerar indicativos de cómo era el antepasado común, 5


ya que debieron de evolucionar después de separarse del ancestro común. Además, las manos del Ardipithecus ramidus eran ya relativamente diestras para manejar objetos. En cuanto al cerebro del nuevo antepasado, es pequeño, como el de los chimpancés actuales. Además, parece haber poca diferencia de tamaño total entre machos y hembras, y el cráneo y los dientes indican que tenía una cara pequeña y que era poco agresivo socialmente. Este último rasgo se deduce, curiosamente, de la ausencia de un canino protuberante y afilado en los machos. Esto sugiere que los conflictos entre machos eran menos frecuentes que en otros primates como los chimpancés y los gorilas, explica otro investigador, C. Owen Lovejoy, de la Universidad de Kent.

6


7


8


9


Alberto Giacometti


Antropología

África Subsahariana, único origen del hombre según Cambridge por Steve Connor, The Independent

La investigación fue hecha por un equipo internacional bajo las órdenes de Andrea Manica, un estudioso especializado en genética de la población, de la Universidad de Cambridge. Los científicos realizaron dos series de análisis: una relacionada con la investigación de las variaciones en la genética humana en el mundo actual, y otra que comprendía un estudio comparativo de más de 6 mil cráneos de poblaciones indígenas, los cuales habían sido recopilados en lugares tan lejanos como Alaska, América del Sur, África, China y Australia. Básicamente, los científicos querían comprobar si el estudio de las variaciones genéticas –determinadas por las diferencias en el ADN que existen entre las poblaciones actuales– y el estudio de las variaciones físicas, a partir de las medidas de los cráneos, los llevarían a la misma conclusión acerca de los orígenes del ser humano. 11


Dicho estudio, publicado en la revista Nature, encontró que tanto las variaciones genéticas como las variables físicas, de hecho sí apuntan a un único origen de la humanidad en alguna parte del Africa subsahariana. El estudio asevera: “Hemos encontrado pruebas acerca de un origen africano, situado en alguna parte de la porción centro sur del continente, la cual alberga la más alta diversidad intrapoblacional en cuanto a las mediciones físicas y fenotípicas. No logramos encontrar pruebas de un segundo origen, y hemos corroborado estos resultados basándonos en un amplio conjunto de información genética”. ¿Por qué es tan importante este estudio? Durante muchas décadas, los científicos han discutido acerca del origen del hombre y existen esencialmente dos teorías antagónicas. La primera, que maneja la hipótesis de que provenimos de África, plantea que los seres humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens), evolucionaron en África y emigraron de dicho continente para poblar los cuatro confines del globo, sustituyendo durante el proceso a otras especies ancestrales de seres humanos más antiguas, tales como el Homo erectus y el hombre de Neanderthal. La segunda teoría, conocida como la hipótesis multirregional, sugiere que oleadas sucesivas de Homo sapiens salieron de África y mediante el mestizaje se mezclaron con algunos de los seres humanos arcaicos que habitaban Asia y Europa. Si esto ocurrió en realidad, entonces la hipótesis propone que los seres humanos modernos continuaron evolucionando en varias regiones alrededor del mundo. Esto significaría que los hombres actuales son, en términos evolutivos, mucho más diversos de lo que serían si todos descendiesen de un único tronco que salió de África. Y bien, ¿cómo llegó este estudio a sus conclusiones? El doctor Manica y sus colegas descubrieron que las variaciones genéticas se reducen de manera continua mientras más lejos de África se encuentren los seres humanos. Por ejemplo, los indios sudamericanos y los aborígenes australianos tienen menos variaciones genéticas dentro de sus grupos que las que presentan las comunidades que viven más cerca de África. 12


De acuerdo con lo que dice el doctor Manica, esto es exactamente lo que predecía la teoría de un único origen africano. Manica asienta: “El origen de los seres humanos anatómicamente modernos ha sido objeto de muchos debates acalorados. Nuestras investigaciones genéticas muestran que mientras más lejos de África han emigrado los seres humanos modernos, más se ha perdido la diversidad genética en una población”. Una de las maneras en que podemos visualizar esto, es imaginándonos un tazón de vidrio lleno de cuentas de distintos colores, las cuales representarían las variaciones genéticas. Esto equivaldría a nuestra población ancestral de Homo sapiens, la cual evolucionó hace unos 200 mil años y que había vivido en África durante 150 mil años, acumulando variaciones genéticas durante el proceso, sin aventurarse fuera del continente. Sin embargo, algunas de estas “cuentas” emprendieron un viaje migratorio fuera de África, llevándose únicamente una pequeña parte del monto total de las variaciones genéticas del tronco ancestral (considerado como toda la variedad de colores en el reci-piente original). Cuando se realizaron las migraciones subsiguientes, cada grupo de migrantes se llevó una cantidad menor de variaciones. Esto significaría que mientras se trasladaran más lejos de su patria africana, las variaciones genéticas existentes hoy día entre dichos grupos serían menores. Esto es precisamente lo que encontraron los investigadores cuando estudiaron las variaciones genéticas en los seres humanos. ¿Y qué hay acerca de las variaciones físicas en los cráneos? En este sentido, los hallazgos fueron los mismos. Mientras más lejos de África se encontraban los cráneos, se constató un menor número de variaciones en términos de los rasgos físicos que midieron. Se pensaba que esto podría no ser el caso, aun si la hipótesis del único origen africano fuera correcta, debido a que la forma y las dimensiones del cráneo están sujetas a la selección natural; en tanto que las variaciones genéticas medidas por los científicos se centraron en la parte “neutral” del ADN, en la que no intervienen los genes, y que varía simplemente de manera aleatoria. No obstante, se puso de manifiesto que –al igual que en el caso del ADN– el número de variaciones entre los cráneos dependía de la distancia que les sepa13


raba de África. Por lo tanto, los cráneos africanos fueron los que mostraron una mayor cantidad de variaciones. Tal y como lo señaló el doctor Manica “algunas personas han utilizado la información proveniente de los cráneos para argumentar que los seres humanos modernos tuvieron su origen en múltiples sitios alrededor del mundo. Nosotros hemos combinado nuestra inormación genética con las nuevas mediciones tomadas de una amplia muestra, para probar de manera definitiva que los seres humanos modernos se originaron en una sola región del África subsahariana.” ¿Por qué es importante todo esto? Una de las razones es que todavía no estamos seguros de saber qué ocurrió con otras especies de seres humanos más antiguos, tales como los neanderthales o el Homo erectus. Sabemos que se extinguieron, pero ¿es posible que se hayan mezclado con el anatómicamente moderno Homo sapiens? Cierto tipo de mestizaje Los estudios genéticos parecen indicar que no fue así, o por lo menos, que si hubo cierto tipo de mestizaje, sus hijos no pudieron legarnos ninguna señal genética identificable en sus actuales descendientes. Si estos seres humanos más antiguos fueron simplemente sustituidos por los humanos modernos la pregunta es: ¿cómo se llevó a cabo dicha sustitución? ¿Fue únicamente el resultado de la competencia por comida y recursos naturales con un grupo expulsado de su hábitat por el Homo sapiens, o todo esto supuso violencia y hasta guerra? ¿Podemos decir que esto responde la pregunta relativa a los orígenes del ser humano de una vez por todas? Es casi seguro que no. Los que apoyan la teoría multirregional se aferrarán indudablemente a sus ideas, y encontrarán aún mayor número de argumentos para apoyar la evolución continua de los seres humanos fuera de África, la cual contempla algún tipo de mezcla con seres humanos más arcaicos. 14


De cualquier modo, este último estudio ciertamente contribuye a apoyar la teoría africana –cada vez más desarrollada y según algunos, incontrovertible–, como modelo para un único origen de los seres humanos. Más aún, persiste el debate sobre cómo el anatómicamente moderno Homo sapiens surgió de las especies más antiguas de humanos que habitaron en África hace más de 200 mil años. La línea exacta que indicaría cómo descendemos de nuestros antepasados simiescos no está nada clara, y las discusiones acerca del origen de los seres humanos continuarán indudablemente durante largo tiempo. Fuente: The Independent. Editado por el Correo. (La Jornada)

15


Antropología

Confirman la teoría Out of África

Un estudio genético para determinar el origen del hombre y la colonización de la Tierra sigue el camino del hombre desde África a todo el mundo de manera muy detallada, como no se había logrado anteriormente. Jun Li y sus colegas de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford, en California, presentaron su investigación en la revista estadunidense Science (volumen 319, página 1,100), en su edición más reciente, un día después de la publicación en la revista británica Nature de otros dos estudios genéticos, que confirman que el hombre pobló el mundo desde África. El hombre partió de África hacia Medio Oriente y luego conquistó Europa, dice el grupo de Jun Li, con base en el análisis comparativo del genoma de 938 personas no emparentadas de 51 grupos que viven en todo el mundo. Aún en la actualidad se pueden detectar sutiles variantes en el genoma de, por ejemplo, los vascos y los franceses. También se diferencian los hombres de la Toscana de los del resto de Italia. El estudio confirma una vez más que el mundo se fue poblando gradualmente desde el sur de África, lo que se conoce como hipótesis Out of Africa. La secuencia completa fue: sur de África, norte de África, Medio Oriente, Europa, centro y sur de Asia, Oceanía, América. Tras conquistar una región, un pequeño grupo de hombres partía en busca de nuevos horizontes, indicaron los expertos. 16


Jun Li y colegas incorporaron los datos de los 51 grupos en un nuevo árbol genealógico, que en la región europea se divide en ocho ramas: personas de Toscana, Cerdeña, Italia, País Vasco, franceses, escoceses de las islas Orkneyi, rusos y los pobladores de la región rusa de Adygei. Sin embargo, indicaron que seguramente debe de haber en Europa muchos más grupos. Además, con los métodos disponibles en la actualidad no se pueden detectar grandes variantes entre muchos grupos de población europeos y sus antecesores. La investigación también muestra que los habitantes de los pueblos San del sur de África están en la raíz del árbol genealógico. Posiblemente se podrían diferenciar aquí otros grupos, pero los investigadores dirigidos por Jun Li sólo tenían a disposición datos sobre representantes de 51 grupos en todo el mundo. Para su estudio, los expertos aprovecharon pequeñas diferencias en el genoma, cuya secuencia de unos 3 mil 200 millones de pares de bases es similar en todos los hombres. Sin embargo, en algunos casos aparecen errores: entonces hay un cambio de un par de bases por otro. Esta mutación, conocida como polimorfismo nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés), en general no tiene consecuencias en el fenotipo, pero se transmite a la descendencia. A lo largo de mucho tiempo, en determinadas regiones aparece una distribución característica de estos SNP en el genoma. Si un grupo emigra a otro continente, se lleva esta característica y la transmite a la descendencia. Por lo tanto, su análisis revela muchos datos sobre el origen y los antecesores de un hombre. Los asiáticos tienen una distribución diferente de los SNP que los europeos o africanos. Las diferencias aumentan por la distancia tanto temporal como espacial de los hombres primitivos del sur de África. Jun Li y colegas utilizaron para su investigación material genético del Proyecto de Diversidad del Genoma Humano. Fuente: Dpa /La Jornada/Edit. el Correo

17


Ciencia y tecnología

Nuestro cerebro no ha cambiado en 100,000 años

E

n 2100, una pantalla mural, Molly por darle un nombre, nos despertará con las noticias del día. Los sen-

sores de la ducha comprobarán nuestro ADN y nivel de proteínas, veremos internet directamente en las lentes de contacto y un coche magnético sin conductor nos llevará a la oficina donde hologramas hipersofisticados nos trasladarán a cualquier parte del mundo. Por la noche ver el fútbol con los amigos ya no será sentarse ante una pantalla sino trasladarse al propio campo gracias a imágenes en tres dimensiones. Y se podrán hacer las compras telepáticamente. Según explica el físico estadounidense y experto divulgador Michio Kaku (San José, California, 1947) en La física del futuro (Mondadori), el futuro ya está aquí. Todos los inventos que alterarán nuestras vidas, según Kaku para bien, ya están inventados en los laboratorios más punteros de todo el mundo. E inevitablemente, tarde o temprano, y según un concurso de circunstancias no siempre muy científicas, acabarán por imponerse. La del autor de La física de lo imposible es una visión optimista, quizás excesivamente positiva, pero al fin y al cabo apabullante.

18

Michio Kaku


Kaku contestó a las preguntas de [la revista] Público en la pequeña (caótica y aba-

rrotada) oficina del City College de Nueva York, donde desde hace 30 años ocupa la cátedra Henry Semat de Física Teórica. Somos cada vez más conscientes de los cambios que se avecinan. ¿El futuro va a llegar cada vez más rápido? El conocimiento se multiplica por dos cada 20 años. En nuestra vida hemos acumulado más conocimiento que en toda la historia del mundo. Vivimos en un momento muy interesante. Ahora todo el mundo es más consciente de la ley de Moore, según la cual la potencia de los ordenadores se duplica más o menos cada 18 meses. Los teléfonos móviles, tipo iPhone, tienen más tecnología que la NASA en 1969 cuando mandaron a dos hombres a la Luna. Cuando ves las imágenes de la sala de control de la época hay que pensar que tenían procesadores de 64 K, y en el celular tienes gigabytes. En las tarjetas que te cantan el cumpleaños, el chip tiene más poder que todas las fuerzas aliadas de 1945. Stalin y Hitler hubieran matado, y de hecho lo hicieron, para tener ese pequeño chip. Y nosotros lo tiramos a la basura. Ese es el poder de la teoría de Moore. La mayoría de los inventos han sido financiados con dinero militar Sí. Internet fue creado en caso de guerra nuclear, por eso es tan abierto, porque los científicos lo crearon para reconstruir Estados Unidos después de una supuesta tercera guerra mundial. El GPS no se creó para que las madres localizaran a sus hijos sino para mandar misiles al Kremlin, por eso es tan preciso. Lo mismo pasa con los vehículos robotizados. Dentro de ocho años, Google espera poder vender un coche que se conduce a sí mismo mientras el conductor se relaja. Tendremos internet en las lentillas, podremos ver a la persona junto con sus datos personales, y también podrá actuar de traductor simultáneo. Ya tenemos un prototipo. Yo lo probé y, al mismo tiempo que miras, también puedes ver una imagen del campo de batalla, una evaluación de las fuerzas. Y todo eso se lo debemos a la investigación militar. Y hubo un momento crucial en que pasó a la esfera civil. En 1989, los científicos de la National Science Foundation de EEUU cedieron gratis los códigos de internet, así que antes de 1989 hubiéramos 19


podido encontrarnos con un Gran Hermano, porque internet era un arma militar, pero después fue imposible porque todo el mundo tuvo acceso. Computadoras del futuro Pero no hay realmente una evolución lineal, muchas veces los descubrimientos son frutos del azar. Hace falta un concurso de circunstancias. Tomemos el ejemplo de Steve Jobs. Él no creó la gran mayoría de la tecnología que le hizo famoso, fue a Xerox Park, en Palo Alto, donde nació la primera PC, los primeros gráficos Windows, el ratón, las impresoras láser, es decir, lo que iba a marcar la informática en los siguientes 30 años. Jobs dijo que eso era el futuro y puso dinero para promover estos inventos.

La lección es que se necesita un conjunto de cosas. Inver-

sionistas, empresarios, genios y sobre todo un mercado. A veces funciona y a veces no pero la lección es que siempre hay que ir adelante. Porque si decides ignorar la tecnología, la tecnología termina por arrollarte. Es el caso de la industria discográfica, que pensó que la gente siempre compraría CD, o de Merrill Lynch, que también pensó que sus clientes 20


comprarían acciones como siempre y les pasó encima el buldózer tecnológico. Ahora Apple dicta el futuro de la industria y la gente compra acciones por internet, y todo eso porque en su momento decidieron ignorar lo que más miedo les daba.

Tomemos el ejemplo de la prensa. Existe en estos momentos un papel electrónico

flexible. Será plegable, como un rollo de papel, lo podremos poner en nuestro bolsillo, apretar un botón y tener a tu disposición toda la biblioteca del Congreso. Eso va a crear un nuevo equilibrio. Antes los diarios se ganaban la vida con los anuncios. Eso ya ha desaparecido, pero lo que no ha desaparecido es la necesidad de tener una fuente fiable de información. Los diarios venderán sabiduría, un producto que no abunda en internet, donde hay mucha basura. Seguirá habiendo necesidad de información en la que puedes confiar para tomar tus decisiones, pero el modelo económico y tecnológico habrá cambiado. Es como el teatro. Seguirá habiendo teatro porque lo necesitamos, el cavernícola que llevamos dentro necesita ver actores en carne y hueso. Estas cosas permanecerán pero con una función distinta. Tenemos ahora más caballos que en el siglo XIX pero no para transportarnos sino para uso recreativo. Si seguimos delegando funciones, los humanos vamos a cambiar. Sí y no. Y vuelvo a mencionar lo del cavernícola. Nuestro cerebro no ha cambiado en los últimos 100,000 años. Las oficinas no han desaparecido, como se pensaba, porque necesitamos pruebas tangibles de los resultados, saber que hemos matado a la presa que cazábamos de alguna forma, no confiamos en esos electrones que bailan en las pantallas de los ordenadores y que desaparecen en un clic. Las ciudades tampoco han desaparecido porque somos animales sociales. Si eres jefe quieres decirle a tu empleado cara a cara lo que piensas. No puedes hacer eso en una pantalla. La gente seguirá acudiendo a sus oficinas y las compañías preferirán establecer sus sedes en sitios como Nueva York. Fuente: http://www.publico.es/ciencias

21


Antropología

Los primeros humanos de Atapuerca

U

N EQUIPO DE EXCAVADORES encontró los indicios de presencia humana más anti-

guos de Atapuerca, en Burgos. Se trata de una lasca de piedra usada para cortar

y un canto a medio desbastar que probablemente fueron tallados por el Homo antecessor, explica Eudald Carbonell, co-director de las excavaciones.

Los expertos señalan que el antecessor fue el primer humano que colonizó Europa.

Creían que vivió en Atapuerca desde hace 1.3 millones de años hasta hace 800,000, aunque los últimos hallazgos sugieren una llegada más temprana.

Las herramientas, hechas de sílex, tienen unos cinco centímetros de largo y se han

hallado en una antigua cueva hoy llena de sedimentos conocida como la Sima del Elefante. De aquí salieron en 2008 los restos humanos más antiguos del yacimiento, una mandíbula de un joven que vivió hace 1.3 millones de años.

“Este es un descubrimiento muy interesante, pues las herramientas están en estratos

más antiguos que la mandíbula”, explica Carbonell. Las dos herramientas estaban unos siete centímetros por debajo del nivel de la mandíbula, según José María Bermúdez de

22


Castro, codirector de la excavación. Señala que aún es pronto para datar con precisión los restos. Se han hallado junto a huesos de bisontes, panteras y aves, que podrían haber sido consumidos por el antecessor, aunque aún es pronto para asegurarlo. El hallazgo podría ser prólogo de otro récord. “Este hallazgo nos da esperanzas de encontrar restos humanos más antiguos, de unos 1.5 millones de años”, explica Bermúdez de Castro. Los expertos apuran las últimas jornadas de trabajo en la Sima del Elefante, donde las excavaciones cesarán hasta el año que viene. Al ritmo actual, tardarán aún “cuatro o cinco años” en llegar a los estratos de 1.5 millones de años y comprobar si hay restos de antecessor, advierte Bermúdez de Castro. “Las excavaciones tienen que ser sistemáticas, no podemos ir con prisas”, añade Carbonell. El hallazgo de las herramientas de antecessor se suma a otro. Durante los primeros días de campaña, los excavadores desenterraron en la Cueva Mayor el esqueleto completo de una chica de unos 15 años. Vivió hace unos 4,000 años y fue encontrada en posición fetal junto a restos de una piedra de moler, por lo que fue bautizada como La Molinera. El enterramiento data de la Edad del Bronce, cuando llegaron los primeros agricultores a la zona. Los expertos creen que la muchacha pertenecía a un estrato social alto, pues junto a ella se hallaron restos de un collar hecho con conchas marinas que fueron traídas desde la costa hasta la sierra de Atapuerca. Fuente: http://www.publico.es 23


Antropología

¿El hombre de Atapuerca ocupó Gran Bretaña?

E

L HALLAZGO DE INDICIOS HUMANOS de 900,000 años en Reino Unido sugiere a los

científicos que los primeros británicos fueron ‘Homo antecessor’ llegados del sur.

El Hombre de Atapuerca se está haciendo cada vez más europeo. Los responsables

del yacimiento burgalés encontraron herramientas de más de 1.3 millones de años, lo que atrasa la fecha en la que el Homo antecessor, considerado el primer europeo, llegó a la sierra de Burgos. Su rastro se pierde hace unos 800,000 años. Ahora, un grupo de paleoantropólogos británicos ha encontrado restos que sugieren que, antes de desaparecer, el antecessor pudo ser el primer humano que se asomó al Támesis. El batir del mar durante eras en las playas del este de Inglaterra ha destapado el tesoro. Se trata de una fina línea de sedimentos con 78 herramientas de sílex muy afiladas. Son el testimonio inequívoco de presencia humana. Su edad, de entre 860,000 y 970,000 años, apuntan a un candidato claro. “Lo más probable es que el que talló estas piedras fuese un antecessor, pues era la especie que más cerca estaba de Inglaterra, y su rango de edad en Atapuerca encaja perfectamente con el nuestro”, explica a Público Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres y uno de los responsables de las excavaciones en los arenales de Happisburgh, donde han aparecido los restos. Por ahora se trata sólo de una hipótesis, pues aún no se han hallado fósiles humanos como los que han aparecido en Atapuerca. Sin embargo, los colegas españoles de Stringer lo tienen claro. “Obviamente se trata de restos de antecessor”, aventura Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca. “Si se encuentran restos humanos se confirmará aún más que ésta es la primera especie humana hecha en Europa y adaptada a este continente”, detalla. La población humana destapada por Stringer y descrita en Nature es la más antigua hallada hasta el momento en el norte de Europa. 24


La conexión Burgos-Happisburgh es plausible. Las herramientas halladas en Reino Unido “son comparables a las del antecessor y su tecnología es similar”, acepta Stringer. Quienesquiera que fueran, los primeros humanos de Inglaterra pasaban las mismas fatigas que los antecessor de Burgos. “Su forma de vida pudo ser muy similar”, explica Stringer. “Eran cazadores recolectores, comían carne de animales muertos o incluso los cazaban”, detalla. También hay grandes diferencias. El misterioso poblador británico habitó bosques de pinos similares a los del sur de Escandinavia. Sus herramientas han aparecido junto a restos de mamuts y caballos primitivos, así como especies de ciervos y roedores extintos. El lugar no podría ser más emblemático, pues se encontraba a orillas del Támesis, que en aquella época pasaba a 150 kilómetros al norte de lo que hoy es Londres. “Los restos demuestran que eran muy inteligentes”, opina Mike Field, investigador de la Universidad de Leiden (Holanda) y coautor del estudio. “Hubieran sido muy buenos biólogos, pues sabían identificar y trabajar las mejores piedras y las mejores plantas en su provecho”, detalla. Los expertos creen que estos pobladores aprovecharon un periodo de clima más benigno para llegar hasta Gran Bretaña desde refugios cálidos en Europa, como el de Atapuerca. Cruzaron por un pasillo de tierra natural que desapareció hace 450,000 años. Supieron adaptarse al frío y la vida en nuevos bosques. “Eran poblaciones pequeñas y móviles; en épocas más frías pudieron volver a migrar hacia el continente, tal vez hacia lo que hoy es Holanda”, detalla Field. Atapuerca era por aquel tiempo una especie de sabana mediterránea. Las antiguas cuevas que habitaron los antecessor están hoy llenas de sedimentos y, de no ser por las voladuras realizadas a finales del siglo XIX para construir un ferrocarril, seguirían a decenas de metros bajo tierra. De uno de los yacimientos más antiguos del lugar, la Sima del Elefante, acaban de salir dos herramientas líticas que parecen indicar que la presencia de los humanos en este lugar es más antigua de lo que se pensaba. Los responsables del yacimiento presentarán estos y otros hallazgos y recogerán los bártulos hasta 2011. “Tengo muy buen olfato y creo que pronto puede haber sorpresas “, aventura Carbonell. Sus homólogos ingleses no tienen tantas esperanzas. “Nuestro yacimiento fue un lugar de actividad en la ribera, pero aquellos humanos no vivían aquí”, comenta Field. 25


Los expertos creen que los asentamientos estaban tierra adentro, en el corazón del bosque, donde hoy extraer fósiles es casi imposible. Si el hielo de las glaciaciones no los ha arruinado, los excavadores tendrían que abrirse paso a través de un lecho de roca para encontrarlos. “Sería un trabajo ímprobo”, explica Stringer. “Por el momento vamos a concentrarnos en la ribera, donde esperamos encontrar huesos humanos algún día”, concluye. Fuente: http://www.publico.es/Nuño Domínguez

José María Bermúdez de Castro Nacimiento: 18 de junio de 1952, Madrid, España. Doctor (1985) en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Paleoantropólogo. • • • • • • •

26

Sociedades y premios: Comité Científico del la Revista Española de Antropología Biológica Comité Científico del la Revista Española de Paleontología Consejo Permanente de la Asociación Internacional Para el Estudio de la Paleontología Humana de la UNESCO Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997), junto con Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell. Premio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y León (1998) Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos (2010). Fuente: www.publico.es/ciencias/


Prehistoria

El poblamiento de América

L

os primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron de Asia. Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoi-

des u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide. Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un “puente” entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de 10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de glaciaciones que sucedieron en la Tierra. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700. En América Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece probable que su encuentro con el continente americano se debió a su constante exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir. 27


La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se dispersaban de nuevo. Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica – tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur–, el ser humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba. Ruta de la llegada del hombre a América Fuentes: ILCE José Luis Lorenzo, “Los orígenes mexicanos” en Historia general de México, Tomo I, México, El Colegio de México, 1988. Lorena Mirambell S., “Los primeros pobladores del actual territorio mexicano” en Historia antigua de México, Volumen I, El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, Coordinadores: Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, México, UNAM/ INAH/ Porrúa, 1994.

28


Prehistoria

El hombre temprano en América

C

UANDO EL HOMBRE LLEGÓ A AMÉRICA ya era homo sapiens; el proceso evolutivo se

dio en África. Esta es la hipótesis aceptada por la ciencia a nivel mundial respecto

a los orígenes del hombre americano.

Sin embargo, ¿cuándo fue su entrada en el continente?; ¿viajó por el estrecho de

Bering?; ¿atravesó el Océano Pacífico brincando sobre sus islas?; ¿cruzó el mar en barcas?; ¿entró por la parte sur, por el norte o el centro? ¿O bien, igualmente incierto, su origen es de ascendencia europea, asiática o de Oceanía?

Aún cuando no hay acuerdos en torno a estas cuestiones, la migración es el tema

que actualmente despierta mayor debate entre los estudiosos de la prehistoria americana. Por tal motivo, el IV Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, que realizó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Dirección de Antropología Física, a través del proyecto El Hombre Temprano en México, desde el año 2000, se dedica a las migraciones.

El encuentro se llevó a cabo del 18 al 22 de agosto de 2008 en el Museo Nacional de

Antropología y entre los asistentes estuvo el doctor Carlos Lorenzo, que forma parte del equipo de trabajo del doctor Eudald Carbonell, en Atapuerca, España, uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo referidos a la evolución humana.

También compartió sus conocimientos en este simposio el doctor José Luís Lanata,

investigador argentino que ha trabajado sobre el arribo del hombre a América; él hace una simulación y ubica la llegada de los primeros grupos humanos entre 20 a 18 mil años.

Otro de los participantes fue James Chatters, investigador norteamericano que ha

estudiado al hombre de Kenewik, uno de los esqueletos que ha despertado polémica en cuanto a su afiliación poblacional. Jiménez presentó un trabajo comparativo empleando los cráneos más antiguos de México y una muestra de cráneos de Australia y Nueva Guinea, que pertenecen 29


al acervo osteológico de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. El antropólogo explica que los cráneos se midieron y fueron analizadas sus características físicas para determinar si hay semejanzas entre las tres muestras estudiadas. Jiménez abunda diciendo que su estudio parte de las hipótesis respecto a los antepasados del hombre americano, una de ellas afirma que pudieron haber llegado de Australia o brincando sobre las islas que se encuentran en el océano Pacífico o por el estrecho de Bering.

De acuerdo con Jiménez, hoy día no existe diferencia entre las hipótesis planteadas

sobre la antigüedad desde la entrada del hombre al continente americano, debido a que las reportadas en los últimos años se ubican entre 20 mil y 25 mil años antes del presente. Lo que tenemos que decir es que al inicio de las investigaciones sobre el hombre americano, las hipótesis que se planteaban diferían por miles de años.

Las preguntas que siguen por resolver son: por dónde viajaron, cuál fue el corredor

por donde ingresaron, si entraron por el Pacífico, por la parte sur o por el norte y, en este sentido, resaltó que la información que aporte México es muy importante porque de cualquier manera tuvieron que pasar por aquí debido a la ubicación geográfica del país, por eso los resultados de sus investigaciones son de relevancia para entender la prehistoria de América. Cabe recordar que los restos humanos más antiguos en América fueron localizados en México y corresponden a la Mujer del Peñón III, que fue fechada por el método de carbono 14 en el año 2000 y tiene 12 mil 700 años. Este esqueleto fue descubierto accidentalmente en 1959, cuando el señor Tereso Hernández cavaba un pozo en el patio de su casa, en las calles de Emiliano Zapata y Bolívar, en la colonia Peñón de los Baños, muy cerca del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en la ciudad de México. Los restos fueron entregados al entonces Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y al lugar de los hallazgos acudió el arqueólogo Francisco González Rul, quien realizó pozos de sondeo para analizar el sitio. Los estudios de entonces concluyeron que se trataba de un espécimen precerámico, es decir que pertenecía a un grupo humano anterior a las culturas cerámicas, con una antigüedad de 6 mil años. Cuarenta y un años después, al iniciar el siglo XXI, los adelantos tecnológicos permitieron verificar la antigüedad de La mujer del Peñón III; el estudio se realizó en uno de los laboratorios más importantes en fechamientos, el Research Laboratory for 30


Archaeology and History of Art, Oxford University Radiocarbon Accelerator Unit, en el Reino Unido. Los resultados de la datación fueron publicados por revistas internacionales, con lo cual entraron al debate científico. Con este trabajo México hace quizá una de las aportaciones más importantes para las investigaciones de la prehistoria en América, explica Jiménez.

En 2000 se fecharon un número importante de esqueletos humanos, sin embargo,

sólo de siete se obtuvieron fechas; cinco por método directo de C14 (tomando una muestra del colágeno del hueso): La mujer del Peñón III, El hombre de Tlapacoya, El Hombre de Chicoloapan, El hombre de la Cueva de Texcal y El hombre de Tepexpan; y dos de manera indirecta (a través de la tierra que conservaba el cráneo): El hombre de Balderas y El hombre de Chimalhuacán.

Las antigüedades que se obtuvieron se ubican entre los 4,500 a 12,700 años a.C. En

ese momento se consideró necesario presentarlos en un evento académico y de esta forma se organizó el primer simposio. En términos muy generales, así es como nace el primer Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, donde se propició la discusión y reflexión colectiva del tema medular en las investigaciones sobre el poblamiento en América. El laboratorio determinó la antigüedad de La mujer del Peñón III en 12 mil 700 años, con una confiabilidad de 95 por ciento. Es hasta el momento el fechamiento más antiguo para un espécimen humano en el continente americano.

Con esta labor, México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia,

entró al debate científico sobre la prehistoria americana, llevando a la mesa de discusiones sus aportaciones en la materia.

El proyecto de investigación del hombre temprano en México tiene varias vertien-

tes. Además de los fechamientos, se hicieron estudios morfológicos, genéticos y de alimentación, algunos de los cuales ya están concluidos. Las próximas tareas del proyecto son recorridos a nivel nacional por lugares, ya ubicados, con posible presencia prehistórica, para detectar los sitios precerámicos, y hacer el mapeo, levantamiento y registro de tales sitios y posteriormente su trabajo de excavación. Jiménez destaca que las colecciones osteológicas permiten reconstruir parte de la historia biológica y cultural del hombre, ya que los huesos son archivos biológicos y 31


culturales, a través de ellos podemos conocer algunas de las huellas de lo que hizo y fue un hombre.

Investigadores como Laura Miotti, de la Universidad de La Plata, en Argentina, coin-

cidieron en que la ocupación “inició en el norte hace 35 mil años” y se fue desplazando hacia el sur con una diferencia de 5 mil años menos en cada zona de asentamiento. Es decir, 30 mil años en lo que hoy se conoce como Estados Unidos y México, 20 mil en América Central y cerca de 10 mil en la Patagonia. Los estudios, hechos en diversos países, apoyan la teoría de la llegada al continente, desde Asia entrando por Alaska, a través del Estrecho de Bering, tal como propuso en 1937 el checo Ales Hrdlicka.

No obstante, otro trabajo sugiere que América fue ocupada en diversas épocas, dos

muy importantes. Para explicarlas, José Luis Lanata, de la Universidad de Cambridge, divide la región en dos triángulos, Norte y Sudamérica, conectados por “dos cuellos de botella”: el estrecho de Bering y América Central.

Para Lanata, los primeros pobladores viajaron en orden descendente desde Canadá

y se dispersaron, pero en Panamá se terminaba la tierra hasta que otra glaciación les permitió ir por mar hacia el sur.

En el simposio también se presentaron los estudios hechos a 200 muestras de polen

fosilizado de sedimentos de una localidad del Estado de México, centro del país mexicano, donde en la década de los 70 se hallaron vestigios humanos de hace 20 mil años. Estos análisis permitieron recrear 40 mil años de vida de la Cuenca de México y conocer tres cambios climáticos que modificaron la flora y la fauna locales en el Cuaternario, el último de período geológico. Lauro González aseguró en la conferencia La vegetación del Cuaternario en la Cuenca de México que “en esa era (32,000-13,000 a.C.) cactáceas, pinos y zacates” alimentaron a los herbívoros que llegaban de Estados Unidos e iban colonizando el altiplano mexicano. González, biólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, informó que algunas especies animales de ese período fueron “berrendos, camellos, bisontes, caballos y tuzas”. En la ponencia Los yacimientos en la sierra de Atapuerca, el investigador ibérico Carlos Lorenzo fechó en un 1.2 millones de años los restos humanos más antiguos de 32


Europa, hallados este mismo año cerca de la ciudad española de Burgos. Hasta hace poco, se consideraba a otras osamentas, también halladas en España, como las más antiguas de Europa con 800 mil años.

“En uno de los yacimientos, Sima del Elefante, localizamos una mandíbula con dien-

tes y la falange de un dedo meñique”, dijo Lorenzo, investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y agregó que el método del carbono 14 permitió dar una fecha. En declaraciones a la agencia DPA, el organizador del evento y antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Concepción Jiménez, dijo que en el simposio “los asistentes pidieron descentralizar y compartir las teorías desarrolladas en el orbe sobre los primeros grupos humanos en América”.

Para lograrlo, agregó, se creó la Red Latinoamericana de Orígenes, que permitirá

intercambiar información y homologar los conocimientos sobre ecología, prehistoria, antropología y paleontología. En ella participan el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como las universidades de Buenos Aires, Cambridge y Tarragona, entre otras instituciones. Fuentes: http://dti.inah.gob.mx y http://amautacuna.blogspot.com / Editado por el Correo

NOTA DE LOS EDITORES: El Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América” se llevó a cabo por primera vez en la ciudad de México, organizado por la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el mes de agosto del 2002. Debido a la receptividad entre la comunidad académica, el evento se ha desarrollado de manera continuada cada dos años; con la experiencia acumulada, se ha ganado un creciente interés entre destacados investigadores y especialistas en el tema del poblamiento inicial de América. La dinámica ha incorporado, no sólo una gran variedad de temas tratados, de acuerdo a las investigaciones alrededor de esta amplia temática en toda América, sino también, se ha complementado con visitas a Museos y sitios arqueológicos. Así, cada encuentro ha fomentado ampliamente la retroalimentación y la discusión en cada una de las ediciones.

33


Genética

¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano? por Nicholas Wade

L

A UBICACIÓN DEL JARDÍN DEL EDÉN se ha propues-

to muchas veces antes, pero rara vez en la región

limítrofe, algo inhóspita, donde Angola y Namibia se encuentran. Un nuevo examen genético de la gente en África, el más grande de su tipo, sugiere, sin embargo, que la región en el sudoeste africano parece ser, según la actual evidencia, el origen de los modernos seres humanos. Los autores también han identificado unas 14 poblaciones ancestrales. Los nuevos datos van lejos hacia la igualación del cuadro genético del mundo, dado que la mayoría de la información genética ha venido de poblaciones europeas y asiáticas. Pero debido a que viene de África, el continente en el cual el linaje humano se desarrolló, también vierte luz sobre los orígenes de la vida humana.

“Pienso que éste es un trabajo enormemente impre-

sionante,” dijo Alison Brooks, una especialista en la antropología africana en la Universidad George Washington. Generalmente se establece el origen de una especie en el lugar en donde sus individuos muestran la diversidad genética más amplia. Para los seres humanos, cuando los nuevos datos africanos se combinan con la información del ADN del resto del mundo, ese punto se sitúa en la costa del sudoeste de África, cerca del desierto de Kalahari, dijeron los miembros del equipo 34


35


de investigación, dirigido por Sarah A. Tishkoff, de la Universidad de Pensilvania, en el más reciente número de la revista Science. La doctora Brooks, que pasó muchos años en el área, dijo que ésta tenía algunos árboles pero que también tenía arena profunda y no era particularmente tipo jardín. El área es patria de los mal llamados bosquimanos o gente San, cuya lengua clic se distingue por sus numerosos sonidos que semejan chasquidos o clics. Pero los San en el pasado pudieron no haber estado confinados adonde ahora están, dijo ella. Se piensa que los San ocuparon un área mucho más grande que se extendió probablemente desde el África meridional hasta la costa este, tan al norte como la actual Etiopía.

Puesto que los cálculos de los genetistas se refieren a gente, no a la geografía, el

San —y por lo tanto el sitio de la diversidad humana más grande— se pudo haber ubicado en otra parte en el pasado. Christopher Ehret, experto en idiomas africanos de la Universidad de California, en Los Ángeles, y miembro del equipo de la Dra. Tishkoff, ha detectado rastros de palabras prestadas de la lengua clic en idiomas africanos del este. Esto sugiere que el proto-Khoisan, la lengua ancestral inferida de todos los hablantes de la lengua clic, pudo haberse originado en el África del Este, dijo la Dra. Brooks. La lengua de los primeros seres humanos modernos pudo haber experimentado una ramificación muy temprana, dijo el Dr. Ehret, con los idiomas clic de Khoisan en una rama y los otros tres grupos lingüísticos de África —Nilo-Sahariano, Niger-Kordofaniano y Afroasiático— en la otra rama. Las palabras en clic son difíciles de pronunciar fluidamente y, con una sola excepción, no se conocen ningunos idiomas clic fuera de África.

Otro hallazgo del equipo de Tishkoff-Ehret es que los idiomas africanos tienden a

estar altamente correlacionadas con la genética de sus hablantes, hallazgo que ayuda a indicar casos de reemplazo de alguna lengua. El equipo ha encontrado que los varios grupos de ´pigmeos´ en África muestran relaciones genéticas distantes con los San y otros hablantes de lengua clic, lo que sugiere que los pigmeos hablaron también una vez los idiomas de Khoisan pero ahora han adoptado los de sus vecinos.

Otro caso de un desencuentro entre lengua y genética se refiere a los Luo, un grupo

étnico de Kenia al que perteneció el padre del presidente Obama. Los Luo hablan una lengua Nilo-Sahariana y se piensa en ellos como gente de origen sudanés, pero genéticamente tienen una mezcla pesada de los genes de los hablantes de bantu. 36


El equipo de la Dra. Tishkoff también ha calculado el punto de salida desde el cual

un pequeño grupo humano —quizá una sola banda tribal de 150 personas— dejó África hace unos 50,000 años para poblar el resto del mundo. La región está cerca del punto medio de la costa africana del Mar Rojo.

La Dra. Tishkoff y sus colegas encontraron que las 14 poblaciones africanas ances-

trales que detectaron están muy mezcladas, a excepción de los hablantes de bantu. Fuente: revista Science/The New York Times/Traducción: Mariano Flores Castro

37


38 Alberto Giacometti


Arqueología

El mural rupestre más antiguo del mundo Las imágenes grabadas en un bloque de piedra caliza de 1.5 toneladas datan de hace aproximadamente 37 mil años y fueron encontradas al sur de Francia

P

iezas. Se han hallado dientes de animales perforados, conchas perforadas, cuentas de marfil y piedra, tallas, marcas y pinturas en superficies de piedra caliza.

Un equipo internacional de antropólogos ha descubierto en el sur de Francia repre-

sentaciones de vulvas que, según consideran, son las muestras más antiguas de arte mural conocidas hasta ahora, informó la revista Proceedings of the Nationa Academy of Scientes (PNAS). Las imágenes, también de animales y formas geométricas, grabadas en un bloque de piedra caliza de 1.5 toneladas datan de hace aproximadamente 37 mil años y, según los científicos, ofrecen una muestra del papel que el arte desempeñaba en las vidas cotidianas de los humanos del período Auriñaciense. La cultura Auriñaciense sustituyó hace unos 38 mil años a la cultura Musteriense y en otros lugares al Châtelperroniense, en el inicio del Paleolítico superior extendiéndose desde el sureste de Europa (actual Grecia) hacia el nordeste, llegando a Italia, Francia y el este de España.

39


Su nombre procede de la localidad de Aurignac en el sur de Francia, pudiendo ser lña voz de origen vasco, ya que Aurignac se pronuncia en francés “oriñak”, palabra que se asemeja a la voz vasca “oreinak” (oreiñak): ciervos. Un equipo de más de una docena de arqueólogos y antropólogos de universidades e institutos investigadores de Europa y Estados Unidos, ha excavado durante tres lustros en el sitio del descubrimiento, llamado Abri Castanet. “Durante mucho tiempo se ha reconocido al Abri Castanet y su sitio hermano Abri Blanchard entre los [emplazamientos] que en Eurasia han mostrado los artefactos con símbolos humanos más antiguos”, señaló el artículo. Entre los objetos que muestran la presencia humana se han hallado dientes de animales perforados, conchas perforadas, cuentas de marfil y piedra, tallas, marcas y pinturas en superficies de piedra caliza. “Los primeros humanos auriñacences funcionaban, más o menos, al igual que los humanos del presente”, explicó Randall White, profesor de antropología en la Universidad de Nueva York y uno de los autores del estudio. 40


“Los auriñacenses tenían complejas identidades sociales que se comunicaban mediante la ornamentación personal y practicaban la escultura y las artes gráficas”, según White. En 2007 el equipo descubrió un bloque de piedra caliza, con imágenes grabadas, en lo que había sido una caverna ocupada por un grupo de cazadores de renos. Los análisis geológicos posteriores mostraron que el techo de la cueva, ahora colapsado, había estado a unos dos metros por encima del suelo. Mediante el proceso de carbono 14, que determina la antigüedad de los compuestos orgánicos por la radiación, los investigadores señalaron que los techos con grabados, que incluyen representaciones de vulvas, animales y formas geométricas, y los otros artefactos encontrados en el suelo datan de, aproximadamente, hace 37 mil años. “Estas expresiones de arte parecen ser un tanto más antiguas que las famosas pinturas de la gruta Chauvet en el sudeste de Francia”, explicó White en una referencia a las pinturas halladas en ese sitio en 1994. “Pero, a diferencia de las pinturas y grabados de Chauvet, que se encuentran en sitios muy profundos y alejados de las áreas de vida cotidiana, los grabados y pinturas en Castanet están relacionados directamente con la vida diaria, dada su proximidad a las herramientas, fogones, la producción de herramientas de hueso y cuerno, y los talleres de ornamentos”. Fuente: Proceedings of the National Academy of Scientes / EFE / eluniversal.com/rqm

41


AntropologĂ­a

42


Antropología

El primer homínido de Europa Durante

la

campaña

de

excavación

de 2007, el Equipo Investigador de Atapuerca, dirigido por los científicos Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, realizó el descubrimiento de una mandíbula humana asociada a útiles de sílex de tradición , Olduwaiense (Modo 1) de 1 200,000 años de antigüedad en uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). El fósil humano consiste sobre todo en la sínfisis (región anterior de la mandíbula, donde se reúnen las ramas horizontales. En su parte externa se localiza el mentón (que tenemos los humanos actuales) de una mandíbula que conserva in situ algunos dientes, además de un segundo premolar inferior del mismo individuo encontrado un par de días antes en el nivel TE9. Un artículo de la revista Nature presenta numerosos datos que demuestran de manera inequívoca la presencia de homininos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior. Parece probable que la primera población europea proceda de la región de Próximo Oriente, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África, que en la actualidad está representada por los homínidos de Dmanisi (República de Georgia). Todas las evidencias sugieren un evento de especiación en el extremo más occidental de Eurasia, que habría originado el linaje humano representado en la actualidad por los fósiles del nivel TD6 de Gran Dolina y este nuevo fósil de la Sima del Elefante, Atapuerca. Con esta publicación, España confima su liderazgo científico a nivel internacional en la investigación sobre la evoución humana. Fuente: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos, www.cenieh.es 43


44


Neandertales refinados

E

El análisis de los pigmentos de algunas pinturas rupestres indica que sus autores quizá no fueron homo sapiens

l ser humano, en su arrogancia infinita, se apresuró a sembrar una cierta mala fama a la especie inmediatamente anterior que más se le parece: el neandertal. Según la visión que tenían los científicos, el neandertal sería un ser rudo, bruto y lo suficientemente poco inteligente como para permitir que nosotros —el homo sapiens—, mucho menos robustos, pero más listos, acabáramos con ellos. Esto último puede que sea verdad. Los neandertales desaparecieron hace casi 30,000 años, fecha a partir de la cual ya únicamente hay vestigios de nuestra especie, que no sólo colonizó Europa, sino el resto del mundo. Con el tiempo se ha sabido que los neandertales eran mucho más refinados de lo que se suponía. Eran caníbales —eso parece seguir siendo cierto— y no hubieran ganado un concurso de belleza con los cánones actuales con su hueso saliente sobre los ojos y su frente huidiza, pero eran inteligentes, cocinaban, es probable que hablaran, enterraban a los suyos, cuidaban de ellos y utilizaban adornos. Ahora, para terminar definitivamente con los prejuicios sobre esta especie, resulta que, a raíz de una reciente investigación, los neandertales podrían incluso haber estado dotados de la capacidad simbólica suficiente como para pintar las paredes de las cuevas que utilizaron. Se aventura que la huella de su arte puede estar en hasta 11 pinturas rupestres del norte español. No es un hallazgo que haya sorprendido mucho a los paleontólogos, pero este análisis es lo suficientemente amplio y solvente: demuestra que muchos de los pigmentos investigados son de hace más de 40,000 años, cuando los neandertales todavía no se habían extinguido. Incluso en las cuevas de Altamira podría haber estado la mano de los artistas neandertales. No se les adjudica el bisonte, pero sí siluetas de manos y un símbolo claviforme. Los nuevos datos conforman un panorama distinto del que habíamos imaginado y quizá pueden ser una nueva cura de humildad para los homo sapiens, el animal más predador de todos los conocidos. Cuanto más profundiza la paleontología más deberíamos admitir lo poco que ha evolucionado, en algunos aspectos, nuestra especie. Fuente: El país

45


Arte prehistórico

40,000 años tiene la venus más antigua por Jacinto Antón Mide sólo seis centímetros de altura y sus hechuras no son lo que se dice precisamente clásicas, pero ha dejado boquiabiertos a los estudiosos por lo extravagante de sus atributos sexuales que bordean, consideran los sabios, lo pornográfico (desde el punto de vista actual). Y por su precocidad: la pequeña Venus descubierta en seis trozos en la cueva de Hohle Fels (Peña Hueca) en BadenWürttemberg, en el sur de Alemania, tiene la friolera de entre 35,000 y 40,000 años. Se adelanta más de 5,000 años como mínimo a las otras pin-ups paleolíticas como la famosa Venus de Willendorf (con 28,000 años) o sus colegas de Lespugue (26,000) y Vestonice (29,000). La nueva Venus auriñaciense, tallada por los primeros humanos anatómica y genéticamente modernos, demuestra que el simbolismo sexual en el arte europeo tiene una aún más larga tradición en la evolución de nuestra especie. Como la de Lespugue, la recién llegada de Hohle Fels está tallada en marfil de mamut –las otras dos en piedra–. Y como todas ellas, sus rasgos sexuales están exagerados hasta lo indecible. Los pechos son enormes (pero curiosamente muy altos en comparación con los tan caídos de las otras Venus) y la vulva está agrandada y muy explicitada. “Nos quedamos sin habla al verla”, señaló muy sinceramente el arqueólogo de la Universidad de Tubinga Nicholas J. Conrad, que firma el artículo sobre el descubrimiento que hoy se publica en la revista Nature. La Venus, con pequeños brazos (uno roto) y piernas, tiene una cabecita minúscula en forma de anillo, probablemente para pasarle un cordel y llevarla colgada. Fuente: Revista Nature/El País 46


Arte anterior al concepto de arte La venus de Brassempouy es un fragmento de estatuilla femenina de marfil. Se data en el Paleolítico Superior (21,000 a.C.) y es una de las más antiguas representaciones detalladas del rostro humano.

Venus de Lespugue, 20,000 años de antigüedad.

47


Venus de Menton, del paleolítico gravetiense, entre 27,000 y 22,000 años de

Venus de Dolni Vestonice,

antigüedad.

entre 29 000 y 25 000 a. C.

Venus de Willendorf, 25,000 años de antigüedad. 48

Venus de Savigniano, c. 25,000 años.


Cuevas de Lascaux 15,000 a 12,000 a.C.

Venus de Laussel, 25,000 a単os de antig端edad, aproximadamente.

Venus de Tursac, 22,000 a単os. 49


Cueva de Lascaux, 15,000 a 12,000 a.C. 50


Techo de Altamira, 12,000 a.C.

51


Eran hombres del Neanderthal cazadores sofisticados Los hombres del Neanderthal podían haber sido cazadores muy sofisticados, según reveló un análisis de unas herramientas prehistóricas halladas en West Sussex, en el sureste de Inglaterra, por arqueólogos del University College de Londres (UCL). Estos artefactos, que fueron encontrados en unas excavaciones realizadas en un sitio arqueológico denominado “Beedings”, cerca de la localidad de Pulborough (West Sussex), hacen pensar que estos hombres eran tecnológicamente más avanzados de lo que se creía, informó hoy en un comunicado el UCL. Dichas excavaciones, que fueron patrocinadas por English Heritage (Patrimonio Nacional), empezaron en febrero pasado y en ellas se encontraron herramientas utilizadas, al parecer, para la caza de renos y mamuts. “Esta excepcional colección parece que representa el equipo sofisticado para cazar que tenían las poblaciones del Neanderthal”, señaló hoy Matthew Pope, del Instituto de Arqueología del UCL y que encabezó estos estudios. Según explicó, estos artefactos fueron elaborados con hojas largas y rectas pocos milenios antes de que se produjese la extinción de los hombres del Neanderthal. “La impresión que da es de una población en total control del paisaje y de los materiales naturales en bruto y de una tecnología que florecía, no de individuos cerca de la extinción”, añadió. Por otro lado, esta excavación representa la primera investigación moderna del lugar desde que “Beedings” fuera descubierto por primera vez en 1900, cuando se hallaron unas 2,300 herramientas de piedra. Durante años, se creyó que estos objetos eran falsos, pero recientemente se consideraron de gran importancia a raíz de una investigación del experto Roger Jacobi, del Museo Británico. Jacobi demostró el año pasado que el material de “Beedings” mantenía similitudes con otros hallados en el norte de Europa y datados de entre 35,000 a 42,000 años de antigüedad. Pero, según Pope, “nuestras excavaciones han demostrado sin lugar a dudas que el material descubierto aquí era auténtico”. El director de Comisiones Históricas del English Heritage, Barney Sloane, dijo que el estudio ofrece la “oportunidad de responder a algunas preguntas cruciales sobre cuán avanzados eran (los hombres) del Neanderthal”. Fuente: El Universal/cvtp/ Editado por el Correo 52


Referencias

Bibliográficas AGUIRRE, E. & DE LUMLEY, M. A. 1977 Fóssil men from Atapuerca, Spain: their bearing on human evolution in the Middle Pleistocene. J. Hum. Evol. 6, 681-688. ARSUAGA, J. L., MARTINEZ, I., GRACIA, A., CARRETERO, J. M. & CARBONELL, E. 1993 Three new human skulls from the Sima de los Huesos site in Sierra de Atapuerca, Spain. Nature 362, 534-527. ARSUAGA, J. L., MARTÍNEZ, I., GRACIA, A. & CARRETERO, J. M. 1995 Cranial and postcranial remains at the Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca) and human evolution during the Middle Pleistocene. En (J. M. BERMUDEZ DE CASTRO, J. L. ARSUAGA & E. CARBONELL, Eds.) Human Evolution in Europe and the Atapuerca Evidence I, pp. 283303. Valladolid, Junta de Castilla y León. ARSUAGA, J. L., MARTÍNEZ, I., GRACIA, A. & LORENZO, C.1997 The Sima de los Huesos crania (Sierra de Atapuerca, Spain). A comparative study. J. Hum. Evol. 33, 219-281. ARSUAGA, J. L., MARTÍNEZ, I., LORENZO, C., GRACIA, A., MUÑOZ, A., ALONSO, O. & GALLEGO J. 1999 The human cranial remains from Gran Dolina Lower 53


Pleistocene site (Sierra de Atapuerca, Spain). J. Hum. Evol. 37, 431-457. BELLI, G., BELLUOMINI, G., CASSOLI, F., CECCHI, S., CUCARZI, M., DELITALA, L., FORNACIARI, G., MALLEGNI, F., PIPERNO, M., SEGRE, A. G. & SEGRE-NALDINI, E. 1991 Découverte d´un fémur humain achéuléen à Notarchirico (Venosa, Basilicate). L´Anthropologie 95, 47-88. 286 J.M. BERMÚDEZ DE CASTRO, M. MARTINON-TORRES, E. CARBONELL, M. LOZANO, A. GÓMEZ, S. SARMIENTO Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. 1993 The Atapuerca dental remains. New evidence (1987-1991 excavations) and interpretations. J. Hum. Evol. 24, 339-371. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ARSUAGA, J. L., CARBONELL, E., ROSAS, A., MARTINEZ, I. MOSQUERA, M. 1997 A hominid from the Lower Pleistocene of Atapuerca, Spain: possible ancestor to Neandertals and modern humans. Science 276, 1392- 1395. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., MARTINÓN-TORRES, M., CARBONELL, E., SARMIENTO, S., ROSAS, A. & LOZANO, M. 2004 The Atapuerca sites and their contribution to the knowledge of human evolution in Europe. Evolutionary Anthropology 13, 25-41. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., MARTINÓN-TORRES, M., 54


SARMIENTO, S. & LOZANO, M. 2003 Gran Dolina-TD6 versus Sima de los Huesos dental samples from Atapuerca: evidence of discontinuity in the European Pleistocene population? J. Archaeol. Sci. 30, 1421-1428. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ROSAS, A. & NICOLAS, M. E. 1999 Dental remains from Atapuerca-TD6 (Gran Dolina site, Burgos, Spain). J. Hum. Evol. 37, 523-566. BISCHOFF, J. L., SHAMPA, D. D., ARÁMBURU, A., ARSUAGA, J. L., CARBONELL, E. & BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. 2003 The Sima de los Huesos hominids date to beyond U/Th equilibrium (> 350 kyrs) and perhaps to 400-600 kyrs: new radiometric dates. J. Archaeol. Sci. 30, 275-280. BONIFAY, E. 1991 Les premières industries du Sud-est de la France et du Massif-Central. En (E. BONIFAY & B. VANDERMEERSCH Eds.) Les Premiers Européens, pp. 63-80. Paris: CTHS. CARBONELL, E., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ARSUAGA, J. L., ALLUE, E., BASTIR, M., BENITO, A., CÁCERES, I., CANALS, T., DIEZ, J.C., VAN DER MADE, J., MOSQUERA, M., OLLE, A., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., RODRÍGUEZ, J., RODRÍGUEZ, X. P., ROSAS, A., ROSELL, J., SALA, R., VALLVERDU, J. & VERGES, J. M. 2005 A new mandible from the Lower Pleistocene of Atapuerca-TD6. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 102, 5674-5678. CARBONELL, E., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ARSUAGA, J. L., DIEZ, J. C., ROSAS, A., CUENCA-BESCOS, G., SALA, R., MOSQUERA, M. & RODRÍGUEZ, X. P. 55


1995 Lower Pleistocene hominids and artifacts from Atapuerca-TD6 (Spain). Science 269, 826-830. CARBONELL, E. & RODRÍGUEZ, X. P. 1994 Early Middle Pleistocene deposits and artefacts in the Gran Dolina site (TD4) of the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). J. Hum. Evol. 26, 291-311. COLTORTI, M., CREMASCHI, M., DELITALA, M. C., ESU, D., FORNASERI, M., MCPHERSON, A., NICOLETTI, M., VAN OTTERLOO, R., PERETTO, C., SALA, B., SCHMIDT, V. & SEVINK, J. 1982 Reversed magnetic polarity at Isernia La Pinetta, a new Lower Paleolithic site in Central Italy. Nature 300, 173-176. CONROY, G. C. 1997 Reconstructing Human Origins: a Modern Synthesis. New York: W. W. Norton. FALGUERES, C., BAHAIN, J.-J., YOKOYAMA, Y., ARSUAGA, J. L., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., CARBONELL, E., BISCHOFF, J. L. & DOLO, J.-M. 1999 Earliest humans in Europe: the age of TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain. J. Hum. Evol. 37, 343-352. GABUNIA, L. & VEKUA, A. 1995 A Plio-Pleistocene hominid from Dmanisi East Georgia, Caucasus. Nature 373, 509-512. GABUNIA L, VEKUA A, LORKIDPANIDZE D, SWISHER CC, FERRING R, JUSTUS A, NIORADZE M, TVALCHRELIDZE M, ANTÓN SC, BOSINSKI G, JÖRIS O, DE LUMLEY MA, MAJSURADZE G, MOUSKHELISHVILI A. 56


2000 Earliest Pleistocene hominid cranial remains from Dmanisi, Republic of Georgia: taxonomy, geological setting, and age. Science 288, 1019- 1025. HUBLIN, J. J. 1996 The first Europeans. Archaeology 49, 36-44. 1998 Climatic changes, paleogeography, and the evolution of the Neandertals. In: (T. Akazawa, K. Aoki & O. Bar-Yosef, Eds.) Neandertals and Modern Humans in Western Asia, pp. 51-135. New York: Plenum Press. KIDDER, J.H. & DURBAND, A.C. 2004 A re-evaluation of the metric diversity within Homo erectus. J. Hum. Evol. 46, 297-313. KRINGS, M., STONE, A., SCHMITZ, R. W., KRAINITZKI, H., ÇSTONEKING, M. & PAVO, S. 1997 Neandertal DNA sequences and the origin of modern humans. Cell 90, 19-30. LUMLEY, H., FOURNIER, A., KRZEPKOWSKA, J. & ECHASOUX, A. 1988 L´industrie du Pleistocene inférieur de la grotte du Vallonet, Roquebrune-Cap-Martin, Alpes Maritimes. L´Anthropologie 92, 501- 614. MANZI, G. 2004 Human Evolution at the Matuyama-Brunhes boundary. Evolutionary Anthropology 13, 11-24. MANZI, G., MALLEGNI, F. & ASCENZI, A. 2001 A cranium for the earliest Europeans: phylogenetic position of the hominid from Ceprano, Italy. Proc. Natl. Acad. 57


Sci. USA 98, 10011- 10016. MARTÍNEZ, I. & ARSUAGA, J. L. 1997 The temporal bones from Sima de los Huesos Middle Pleristocene site (Sierra de Atapuerca, Spain). A phylogenetic approach. J. Hum. Evol. 33, 283-318. OMS, O., PARES, J. M., MARTÍNEZ-NAVARRO, B., AGUSTI, J., TORO, I., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, G. & TURQ, A. 2000 Early human occupation of Western Europe: paleomagnetic dates for two paleolithic sites in Spain. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97, 10666- 10670. PARES, J. M. & PÉREZ-GONZÁLEZ, A. 1995 Paleomagnetic age for hominid fossils at Atapuerca archaeological site, Spain. Science 269, 830-832. RAK, Y. 1986 The Neanderthal: A new look at an old face. J. Hum. Evol. 15, 151-164. RIGHTMIRE, G. P. 1996 The human cranium from Bodo, Etiopía: evidence for speciation in the Middle Pleistocene? J. Hum. Evol. 31, 21-39. 1998 Human Evolution in the Middle Pleistocene: the role of Homo heidelbergensis. Evolutionary Anthropology 6, 218-227. ROBERTS, M. B., STRINGER, C. B. & PARFITT, S. A. 1994 A hominid tibia from Middle Pleistocene sediments at Boxgrove, UK. Nature 369, 311-313. ROEBROEKS, W. & VAN KOLFSCHOTEN, T. 58


1994 The earliest occupation of Europe: a short chronology. Antiquity 68, 489-503. 1995 The earliest occupation of Europe: a reappraisal of artefactual and chronological evidence. En (W. R OEBROEKS, & T. VAN KOLFSCHOTEN, T. Eds.) The Earliest Occupation of Europe, pp. 297-315. Leiden: University of Leiden. ROSAS, A. 2001 Occurrence of Neandertal features in manibles from Atapuerca-SH site. American Journal of Physical Anthropology 114, 74-91. ROSAS, A. & BERMĂšDEZ DE CASTRO, J. M. 1998 The Mauer mandible and the significance of Homo heidelbergensis. Geobios 31, 126-137. 1999 The ATD6-5 mandibular specimen from Gran Dolina (Atapuerca, Spain). Morphological study and phylogenetic implications. J. Hum. Evol. 37, 567-590. WOOD, B. & RICHMOND, B. G. 2000 Human evolution: taxonomy and paleobiology. J. Anat. 196, 19-60. WU, L. & YINYUN, Z. 2004 The cranial metric diversity of Chinese Homo erectus. International Symposium of Paleoanthropology in Commemoration of the 100th Anniversary of the Birth of Prof. Pei Wenzhong and the 75th Anniversary of the Discovery of the First Pekingman Skull, Beijing, p. 66.

59


Visite nuestra pรกgina web:

http://correodelasculturas.com

Cartas al Director correodelasculturas@gmail.com

60


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL SERGIO RAÚL ARROYO GARCÍA SECRETARIO TÉCNICO BOLFY COTTOM ULiN COORDINADOR NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FRANCISCO BARRIGA PUENTE DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR

MARIANO FLORES CASTRO correodelasculturas@gmail.com

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1º DE MARZO DE 2013.

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.