Leopoldo Presas @ Colección Alvear de Zurbarán

Page 1

Av. Alvear 1658, Buenos Aires, Argentina | TelĂŠfono: (54 11) 4811 3004 spinasco@zurbaran.com.ar | gustavoroldan@zurbaran.com.ar www.leopoldopresas.com.ar | www.zurbaran.com.ar 2

PRESAS

3


PRESAS

www.leopoldopresas.com.ar

2 Puerto

del lunes 26 de mayo al sábado 28 de junio de 2014 de lunes a viernes de 10.30 a 21 hs. y sábados de 10.30 a 13 hs.

Av. Alvear 1658, Bs. As., Argentina | Tel.: (54 11) 4811 3004 | Exposición nº 255 Director: Dr. Ignacio Gutiérrez Zaldívar | Directores Ejecutivos: Santiago Pinasco y Gustavo Roldán igz@zurbaran.com.ar | spinasco@zurbaran.com.ar | gustavoroldan@zurbaran.com.ar | www.zurbaran.com.ar 4


CON PRESAS A BUEN PUERTO Hace cinco años nos dejaba el querido Toto. Con él compartimos veinte años de alegrías y momentos inolvidables. Hombre bueno por excelencia, amigo entrañable y una de las figuras más importantes de nuestro arte. Nacido en 1915, recién cuando cuenta 50 años comienza a pintar sus personales Puertos. Eso ocurrió porque con Pablo Obelar comenzaron el Taller de la Orilla, donde hacían grabados a la vera del Riachuelo, en la calle Pedro de Mendoza. Presas observa los barcos y aquellos que ya eran hierros viejos y comienza su serie que desarrolló durante dos décadas, en la que se incluyen algunas de sus obras más destacadas. Algunos las han querido calificar de abstractas, pero Leopoldo decía: “Nunca llegué a realizar una pintura totalmente abstracta…” Siempre la figuración con diferentes matices fue su tema, tanto cuando realizó la Serie de los Cerdos (inspirada en Chesterton), como las religiosas, las figuras humanas y hasta la erótica. Fue en París, hace 30 años, que realizó su única exposición de Puertos que hoy recordamos gracias al consejo de Pablo Birger, su gran amigo y coleccionista de sus obras. Fue en la Galeria Bellechasse. Curiosamente en París pintó esta serie sobre el Puerto de La Boca y cuando volvió pintó el recuerdo de la ciudad francesa, ya que sostenía que los artistas eran mejores cuando trabajaban con la nostalgia. Pese a vivir en La Boca durante décadas, él trabaja en su taller de Almirante Brown y no tenía vista al Riachuelo. También en dicha época parecía que Quinquela Martín era el “dueño” del Puerto. En muchos de ellos utiliza la espátula y son los violetas y los azules los que dominan el lienzo. Son obras construidas y compuestas de forma personal y nos hablan de un maestro que crea un ambiente denso y profundo. Luego de realizar 20 muestras con sus obras y algunas muy importantes fuera de nuestras salas, como la Retrospectiva en el Palais de Glace con 125 obras, y otras en Mar del Plata, Tandil, Pinamar y Colonia del Sacramento, es para nosotros un orgullo poder presentar esta selección extraordinaria de la obra de nuestro inolvidable Leopoldo Presas.

Santiago Pinasco

Gustavo Roldán 3 Puerto

2

3


4 Puerto 4

5 Puerto 5


6 Puerto 6

7 Port 7


8 Puerto

9 Puerto

8

10 Puerto

9


11 Puerto

12 Puerto 13 Puerto 10

11


14 Puerto

15 Nocturno

16 Variaci贸n VI 12

13


LEOPOLDO PRESAS 1915 Nace en Buenos Aires el 21 de febrero, en el barrio de Constitución. Su infancia transcurre en Barracas, rodeado de 23 tíos. 1932 Toma clases con el pintor y grabador Adolfo Sorzio, para preparar el ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes. 1934 Ingresa al 3º año de la Academia Nacional de Bellas Artes, luego de aprobar como alumno libre los dos primeros años. Debido a las huelgas cursa tan sólo dos meses. 1935 Concurre a las clases de Lino Enea Spilimbergo en el Instituto Argentino de Artes Gráficas. 1939 Integra el grupo Orión junto a Luis Barragán, Ideal Sánchez, Vicente Forte, Orlando Pierri, Bruno Venier, Juan Fuentes, Alberto Altaleff, Antonio Micheli, los poetas Rodolfo Alegre y Juan Aschero y el crítico Ernesto B.Rodríguez, mentor e ideólogo del grupo. El 20 de octubre se inaugura en la Sociedad de Artistas Plásticos la primera muestra de Orión, que pasaría a la Historia del Arte Argentino como la primera exposición de obras surrealistas realizada en el país, y para Presas fue su presentación ante el público. 1945 El 18 de octubre se casa con Elsa Legaspi Salgado. 1946 Realiza su primera exposición individual en la Galería Callao. Comienza a participar en salones de Bellas Artes, obteniendo numerosos premios. 1950 Exposición individual en el Instituto de Arte Moderno, apadrinada por Marcelo de Ridder. Viaja a Europa, visitando España, Italia, Inglaterra y Francia. Vive y trabaja en París. 1952 Regresa a Buenos Aires. Expone en Buenos Aires y Córdoba. Nace su hija Gabriela. 1953 En colaboración con Leopoldo Torres Agüero pinta murales en las Galerías Santa Fe. Conoce a Rafael Squirru. Expone en Galerías Witcomb, la venta del total de estas obras le permite comprar un taller en Cerrito y Santa Fe, en Buenos Aires, que comparte con Raúl Russo. 1954 Nace su hijo Fernando. 1955 En el mes de diciembre viaja a los Estados Unidos. 1956 Durante febrero y marzo expone en Galería Sudamericana de New York. Participa con sus obras en la Bienal de Venecia. 1959 Obtiene el Gran Premio en el Salón de Mar del Plata, el Gran Premio Salón Municipal de Buenos Aires y el Gran Premio de Honor en el XLVIII Salón Nacional de Pintura. Participa en la Bienal de Venecia y el la Bienal de San Pablo (Brasil). 1960 Nace su hijo Manuel. Trabaja en una serie expresionista llamada “Los Cerdos”. 1961 Viaja a Brasil y expone en Río de Janeiro. Invitado al Premio Palanza, presenta su serie “Los Cerdos”. Sus obras participan en las Exposiciones Internacionales de Nueva Delhi (India) y en el Museo de Arte Moderno de Edimburgo (Escocia). 1963 La Academia Nacional de Bellas Artes le otorga el Premio Palanza. Trabaja en su serie expresionista “Los Reyes de la Podredumbre” y en su serie religiosa “Los Cristos”. 1965 Instala un taller de grabado en el Barrio de La Boca, frente al Riachuelo. Pinta sus primeros puertos. 1966 Viaja a Europa, visitando Galicia, la tierra de sus abuelos, luego recorre Portugal, Francia y Bélgica. 1967 Se presenta el primer libro monográfico dedicado a su obra “Presas, Estudio Crítico”, de Rafael Squirru. Participa en la muestra de Arte Sacro del Museo de Arte Moderno de París. Viaja a los Estados Unidos para presentar su primera exposición retrospectiva en la Gallery of Modern Art y Huntington Hartford Collection de New York. 17 Puerto 14

15


1968 Expone en Pan American Union (OEA, Organización de Estados Americanos, Washington D.C.). 1971 Es designado Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (S.A.A.P.). 1976 Es designado Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. 1979 Se radica en París, frente al Sena, al lado del Museo de Orsay, en un taller que le deja Pérez Celis. 1984 Expone en Galería Bellechasse en París, su serie “Port de La Boca”, realizada en dicha ciudad. Su única exposición de puertos. 1987 Regresa a la Argentina. 1993 Primera exposición en Zurbarán, Buenos Aires. Participa en la exposición itinerante “Argentine Now”, que se lleva a cabo en Washington, Santa Mónica, Dallas y Houston. 1994 Mega exposición homenaje organizada por Zurbarán en las Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace. Su primera muestra retrospectiva en nuestro país con 125 obras realizadas entre 1935 y 1994. La misma es visitada por 157.000 personas en 45 días. 1995 Expone en Colección Alvear de Zurbarán “Paisajes de Tierra y Río”. 1996 Expone en Colección Alvear de Zurbarán “La Mujer”. 1997 Exposición en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Carlos Castagnino, de Mar del Plata; organizada por Zurbarán. Expone en Zurbarán 25 óleos dedicados a la mujer. 1998 Exposición Homenaje en el Museo Municipal de Bellas Artes de La Plata. Exposición individual en Colección Alvear de Zurbarán. 2000 Exposición individual en Zurbarán (36 dibujos realizados entre 1940 y el año 2000). 2001 Exposición individual en Colección Alvear de Zurbarán. 2002 Exposición individual en Galería Altera, de Pinamar, Prov. de Buenos Aires, y en Colección Alvear de Zurbarán. 2003 Exposición individual en Colección Alvear de Zurbarán. 2004 Exposición individual en Galería Altera, de Pinamar, Prov. de Buenos Aires. 2005 Exposición individual en Colección Alvear de Zurbarán, celebrando sus 90 años. 2007 Exposición individual en Colección Alvear de Zurbarán. 2008 Exposición individual en Zurbarán Pilar. 2009 Falleció el 12 de junio, a los 94 años. 2010 Exposición homenaje en Colección Alvear de Zurbarán. 2011 Exposición antológica en Zurbarán Santa Fe. 2012 Exposición antológica en Colección Alvear de Zurbarán. 2014 Exposición antológica en Colección Alvear de Zurbarán “Puertos”.

16

OBRAS 01. Puerto

óleo sobre lienzo

070 x 090 cm

1976

02. Puerto

óleo sobre lienzo

073 x 092 cm

1982

03. Puerto

óleo sobre lienzo

060 x 080 cm

1982

04. Puerto

témpera sobre papel

050 x 064 cm

1955

05. Puerto

óleo sobre lienzo

060 x 080 cm

1980

06. Puerto

óleo sobre madera

073 x 100 cm

1982

07. Port

óleo sobre madera

081 x 100 cm

1982

08. Puerto

óleo sobre madera

065 x 081 cm

1982

09. Puerto

óleo sobre madera

073 x 092 cm

1981

10. Puerto

óleo sobre madera

096 x 060 cm

1983

11. Puerto

óleo sobre madera

060 x 073 cm

1984

12. Puerto

óleo sobre madera

060 x 073 cm

1984

13. Puerto

óleo sobre madera

073 x 092 cm

1981

14. Puerto

óleo sobre cartón

035 x 050 cm

1968

15. Nocturno

técnica mixta sobre lienzo

047 x 036 cm

1979

16. Variación VI

óleo sobre madera

073 x 092 cm

1982

17. Puerto

óleo sobre cartón

071 x 100 cm

1994

18. Puerto del Riachuelo

óleo sobre lienzo

081 x 100 cm

1967

Esta exposición y sus catálogos son posibles gracias a:

Obra reproducida en tapa: “Puerto” Obra reproducida en contratapa: “Puerto del Riachuelo” igz@zurbaran.com.ar | spinasco@zurbaran.com.ar | gustavoroldan@zurbaran.com.ar | prensazurbaran@gmail.com | www.zurbaran.com.ar | www.leopoldopresas.com.ar Director: Ignacio Gutiérrez Zaldívar | Directores Ejecutivos: Santiago Pinasco y Gustavo Roldán Prensa: Javier Zenteno | Diseño Gráfico: Eugenia Otero y Laura Moskovich | Fotografía: Néstor Paz | Coordinación Editorial: Paula Sarachman Asistentes: Isabel Alzaga, María Gutiérrez Zaldívar, Mariela Jaunsolo, Agustina Mazzini, Sofía Paredes Ginestet, Walter Pérez, Pablo Quinteros, Jonathan Sandoval y Gabriel Sarmiento. 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.