Estadísticas sobre el Cáncer

Page 1

DOSSIER Dossier Incidencia, Factores de Riesgo y Mortalidad por tipos de cáncer más frecuentes

Contenido INCIDENCIA .................................................................................................................................................... 2 FACTORES DE RIESGO .................................................................................................................................... 4 MORTALIDAD................................................................................................................................................. 8 Mortalidad por cáncer de pulmón .......................................................................................................... 11 Mortalidad por cáncer colorrectal........................................................................................................... 14 Mortalidad por cáncer de mama en mujeres .......................................................................................... 18 Mortalidad por cáncer cervicouterino .................................................................................................... 20 Mortalidad por cáncer de próstata ......................................................................................................... 22

1


INCIDENCIA Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) en base a datos disponibles a nivel mundial para el año 2018, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tumores a excepción de piel no melanoma), cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta (rango 177 a 245,6 por 100.000 habitantes), ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica. Esta estimación corresponde a más de 125.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres (Figura 1). Basándose en datos provenientes de los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) de nuestro país que alcanzaron los estándares de calidad esperados, la IARC ha calculado para Argentina una incidencia de 269 casos nuevos de cáncer por año por cada 100.000 varones y 290 por cada 100.000 mujeres. Figura 1: Estimas de incidencia de cáncer a nivel mundial, 2018. Ambos sexos, todos los cánceres, excluyendo piel no melanoma. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes

Fuente: Cancer Today http://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map

2


En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia para 2018: con un volumen de más de 21.000 casos al año, representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. Para cáncer colorrectal en ambos sexos se estimaron 15.692 casos nuevos para el año 2018, concentrando el 13% del total de tumores (Tabla I). En los varones, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país.

Tabla I: Distribución absoluta y relativa de casos de cáncer incidentes en varones y mujeres según localizaciones tumorales más frecuentes. Estimas de la IARC para Argentina, 2018

Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Cancer Today. Argentina, 2018.

El cáncer de mayor incidencia se presenta en mujeres y es el de mama, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres. Luego, lo siguen los tumores de próstata (42 p/100.000 varones) y colorrectal en hombres (31 p/100.000 varones) (Gráfico 1).

3


Gráfico 1: Incidencia de cáncer para las principales localizaciones topográficas en varones y mujeres estimadas por la IARC para Argentina en 2018. Tasas ajustadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes

Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Cancer Today. Argentina, 2018.

FACTORES DE RIESGO La IARC también calcula la cantidad de casos de cáncer que son atribuibles a ciertos factores de exposición, como obesidad, infecciones y exposición a radiación UV (ultravioleta). En primer lugar, se utiliza el índice de masa corporal (IMC) como indicador del estado nutricional de las personas. El IMC se calcula a partir de la altura y el peso de los individuos. Se considera como obesidad un IMC igual o mayor a 30. Según las estimaciones del IARC, en Argentina para el año 2012 se pueden atribuir al factor obesidad el 6,8% (7600) de los casos de cáncer, lo cual posiciona al país en el nivel más alto de este indicador a nivel mundial (Figura 2). Figura 2: Proporción de casos atribuibles a obesidad por país. Todos los cánceres, 2012 4


Fuente: http://gco.iarc.fr/causes/obesity/tools-map

Por otro lado, con respecto a las infecciones, la IARC clasificó a 10 agentes infecciosos como cancerígenos para humanos : una bacteria (Helicobacter pylori), seis virus (hepatitis B, hepatitis, Virus papiloma humano VPH; tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, y 59), Virus Epstein Barr virus (VEB), herpes tipo 8 (VHH8; conocido también como Kaposi sarcoma –asociado a VHH), and Virus T humano tipo 1 (HTLV-1) y tres parásitos (Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistosoma haematobium). En argentina, se pueden atribuir 11.000 casos de cáncer a infecciones (9,8%), ubicándose en los valores intermedios a nivel mundial (Figura 3).

5


Figura 3: Proporción de casos atribuibles a infecciones, por país. Todos los cánceres, 2012

Fuente: http://gco.iarc.fr/causes/infections/tools-map?mode=3&sex=0&continent=0&cancer= 0&key=asr

Según las estimaciones para Sudamérica, los casos de cáncer atribuidos a infecciones se deben principalmente al Virus del papiloma humano (48,5%) y a la bacteria Helicobacter pylori (35,4%). Si lo vemos según sexo, el HPV explica el 69% de los cánceres atribuibles a infecciones en mujeres, y el Helicobacter pylori explica el 63,4% en varones. Por último, la radiación ultra violeta (UV) es un importante factor de riesgo para los cánceres de piel. Es emitida naturalmente por el sol y por algunas fuentes artificiales, incluyendo camas solares. Según la IARC, en Argentina se atribuye el 52,8% de los casos de melanoma a la exposición a rayos UV, lo que lo ubica entre los países de riesgo atribuible medio, en un rango entre 32.1 y 53.5% (Figura 4).

6


Figura 4: Proporción de casos de melanoma en personas de 30 años y más atribuibles a exposición a radiación UV, por país, 2012

Fuente: http://gco.iarc.fr/causes/uv/tools-map?mode=1&sex=0&population=1&continent= 0&cancer=0&key= paf&agegroup=3

7


MORTALIDAD Según estimaciones de la IARC para el año 2018, nuestro país se ubicará entre los países con mortalidad por cáncer media-alta, presentando una tasa ajustada por edad (TAE) de 105 defunciones /100.000 habitantes (en ambos sexos), cifra que la posiciona en el quinto lugar entre los países del continente americano (Figura 5). Figura 5: Estimas de mortalidad por cáncer en ambos sexos en el mundo, 2018. Todos los cánceres, excluyendo de piel no melanoma. Tasas ajustadas por edad según población mundial, por 100.000 habitantes

Fuente: gco.iarc.fr/today/online-analysis-map

Siguiendo los datos de la IARC, para 2018 se estiman 68.340 defunciones, con tasas de mortalidad de 125,5 por cada 100.000 varones y 91,4 defunciones por cada 100.000 mujeres (tasas estandarizadas por población mundial estándar). El 51% de los casos son en varones y 49% en mujeres. (Tabla II)

8


Tabla II: Distribución absoluta y relativa de la mortalidad por cáncer en varones y mujeres según principales topografías estimados por la IARC para Argentina, 2018

Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Cancer Today. Argentina, 2018.

El cáncer de mayor mortalidad es el de pulmón, con una tasa ajustada de 17 casos por cada 100.000 habitantes, pero que aumenta a 24,7 p/100.000 en varones. Luego, lo siguen el de mama en mujeres (18 p/100.000 mujeres) y el colorrectal con 12,6 casos p/100000 habitantes (que aumenta a 16,6 p/100.000 varones). El cáncer de pulmón representa el mayor número de defunciones por tumores malignos en el año 2018 (10.662), concentrando el 16% del total de las defunciones por cáncer y el 19,2% de las muertes por esta causa en varones. El cáncer colorrectal se ubicó en el segundo lugar de frecuencia, con el 12,8% del total de defunciones (8.721). En mujeres, el cáncer de mama (6.380 defunciones), representa el 9,3% del total de las defunciones por cáncer – ubicándose, por su frecuencia, en tercer lugar de importancia en ambos sexos, y 19,2% de las muertes por tumores en mujeres. Le siguen el cáncer de páncreas (4.683) y próstata (3.974), los que representan el 6,9% y 5,8 de las muertes respectivamente. En el Gráfico 2 se presentan las tasas ajustadas por edad según población mundial estándar en varones y mujeres para las principales localizaciones topográficas, que concentran el 70% de la mortalidad por tumores malignos en Argentina en 2018.

9


Gráfico 2: Mortalidad por cáncer para las principales localizaciones topográficas en varones y mujeres estimada por la IARC para Argentina en 2018. Tasas ajustadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes.

Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Cancer Today. Argentina, 2018.

La mortalidad por tumores en varones está representada en primer lugar por el cáncer de pulmón (19,2%), seguido por el colorrectal (13,6%) y el de próstata (11,4). Para las mujeres, en primer lugar se encuentra el de mama con 19,2%, seguido por colorrectal (11,9%) y pulmón (11,8%).

10


Mortalidad por cáncer de pulmón En Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón en varones ha disminuido en forma sostenida desde el año 1980. Este descenso fue estadísticamente significativo hasta 2011. En el último periodo, 2014-2016, esta disminución es menos marcada aunque continúa el descenso a un ritmo de -1.6% anual (Gráfico 3). En las mujeres el comportamiento de la mortalidad por cáncer de pulmón se registra en ascenso desde 1980. Luego de dos periodos, 1980-2007 y 2007-2013, en los que el porcentaje estimado de cambio anual (PECA) han sido estadísticamente significativos (1.6% y 3.3%, respectivamente); el ritmo disminuye y el ascenso continúa con un aumento promedio anual del 1.6% (Gráfico 3). Como se observa en el Gráfico 6, la brecha entre varones y mujeres disminuyó de 38 puntos de diferencia en 1980 (42,9 defunciones /100.000 varones Vs 5,2 defunciones /100.000 mujeres) a 15 puntos de diferencia en 2016 (24,4 /100.000 varones Vs 9,5 /100.000 mujeres). Gráfico 3: Tendencias en la mortalidad por cáncer de pulmón en varones y mujeres. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 1980-2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2018.

En la Figura 6 se observan algunas jurisdicciones que se reiteran en el quintil más elevado de mortalidad por cáncer de pulmón en varones y mujeres (CABA y La Pampa). Sin embargo, Santa Fe y Corrientes integran este quintil en varones (28,3-40,4 /100.000 varones) y Tierra del Fuego y Chubut se encuentran en 11


el de las mujeres (12,7-21,0 /100.000 mujeres). En el extremo opuesto, las provincias del NOA integran los quintiles más bajos de mortalidad por este cáncer en 2016. La Pampa registró la mortalidad por cáncer de pulmón más elevada en varones en 2016 (TAE /100.000 varones: 40,4), seguida por Entre Ríos (TAE /100.000 varones: 30,5); mientras que las tasas más bajas fueron registradas en Jujuy (7,6 /100.000 varones:) y Catamarca (9,2 /100.000 varones). Ver Gráfico 4. En mujeres, la tasa más baja fue registrada en Catamarca (1,1 /100.000 mujeres) y la más elevada en Tierra del Fuego (21,0 /100.000 mujeres), seguida por Chubut (18 /100.000 mujeres). Ver Gráfico 4. Figura 6: Mortalidad por cáncer de pulmón en varones y mujeres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2018.

12


Gráfico 4: Mortalidad por cáncer de pulmón en varones y mujeres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

13


Mortalidad por cáncer colorrectal La mortalidad por cáncer colorrectal en los varones registró un comportamiento estable desde 1980 hasta 2011, periodo luego del cual comienza a ascender 0,5% anualmente, hasta el año 2016. En las mujeres, si bien la mortalidad por esta causa descendió en forma estadísticamente significativa en la mayor parte del periodo (1980-2011); a partir de este año y hasta 2016, la tendencia se revirtió y comienza a ascender con un incremento del 2,5% anual. Gráfico 5: Tendencias en la mortalidad por cáncer colorrectal en varones y mujeres. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 1980-2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

El patrón de mortalidad por cáncer colorrectal en varones y mujeres fue similar en 2016, con valores en las tasas ajustadas por edad más bajos en la región NOA y valores altos en provincias del Sur y Centro (Figura 4). La Pampa y Santa Cruz se reiteran en el quintil más elevado de mortalidad por este cáncer en ambos sexos (17,19-20,35 /100.000 varones y 10,97-15,92 /100.000 mujeres). Mientras que en varones se integran al quintil Santa Fe y Tierra del Fuego; y Corrientes y Chubut se integran al de las mujeres (Figura 7). Tierra del Fuego registró la mortalidad por cáncer colorrectal más elevada en varones en 2016 (TAE /100.000 varones: 29,4), seguida por La Pampa (TAE /100.000 varones: 21,5) y Santa Cruz (TAE /100.000 varones: 19,0); mientras que las tasas más bajas fueron registradas en La Rioja (4,2 /100.000 varones:) y Catamarca (4,7 /100.000 varones). Ver Gráfico 6. En mujeres, las tasas más bajas fueron registradas en Catamarca (4,0 /100.000 mujeres) y Jujuy (5,6 /100.000 mujeres) – ambas se reiteran en el quintil más bajo de mortalidad por esta causa. En el otro extremo, la mortalidad más elevada se registró en La Pampa (15,9 /100.000 mujeres), seguida por Santa Cruz (14,4 /100.000 mujeres) y Chubut (13,3 /100.000 mujeres). Ver Gráfico 6.

14


Figura 7: Mortalidad por cĂĄncer colorrectal en varones y mujeres segĂşn jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2016

15


Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Naciรณn. Instituto Nacional del Cรกncer (INC), Argentina 2016.

16


Gráfico 6: Mortalidad por cáncer colorrectal en varones y mujeres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

17


Mortalidad por cáncer de mama en mujeres La mortalidad por cáncer de mama en Argentina ha disminuido de manera sostenida y estadísticamente significativa desde 1996, a un ritmo de -0,9% anual durante el periodo 1996-2013 y luego -2,1% anual entre 2013 y 2016 (Gráfico 7). Gráfico 7: Tendencias de mortalidad específica por cáncer de mama en mujeres. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 1980-2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

Las provincias que integran el quintil más elevado de mortalidad por cáncer de mama en 2016 fueron Corrientes, Mendoza, Misiones y Neuquén (TAE x 100.000 mujeres: 18,87-20,97). En el quintil más bajo de mortalidad por este cáncer (TAE x 100.000 mujeres: 10,79-14,42), se encuentran Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego (Figura 8). A nivel jurisdiccional, la tasa ajustada más elevada se registró en San Luis (21,0 p/100.000 mujeres), seguida por Mendoza (20,1 p/100.000 mujeres), lo cual marca una diferencia de 10 puntos con la tasa registrada en Santiago del Estero (10,8 p/100000). Gráfico 8

18


Figura 8 y Gráfico 8: Mortalidad por cáncer de mama en mujeres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes y tasas agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

19


Mortalidad por cáncer cervicouterino La mortalidad por cáncer cervicouterino en la Argentina disminuyó a lo largo del periodo 1980-2016 a una velocidad de -0,2% anual, hasta el año 2013, a partir del cual la velocidad en la reducción de la mortalidad por este cáncer aumenta anualmente a -1.2% (Gráfico 9). Gráfico 9: Tendencias de mortalidad específica por cáncer cervicouterino. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 1980-2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016

La mortalidad por cáncer cervicouterino correspondiente a Argentina en 2016 correspondió a 7,5 defunciones por 100.000 mujeres (Gráfico 10), habiéndose registrado la mayor tasa ajustada en la provincia de Misiones (14,7 p/100.000 mujeres) y la menor en La Pampa (3,0 p/100.000 mujeres). Las provincias del NEA y Salta de NOA junto a Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y San Juan, integran los quintiles de mortalidad por cáncer cervicouterino más elevados (TAE x 100.000 mujeres: 11,23-14,71 y 7,32-11,22). En el otro extremo, CABA, Mendoza, La Pampa, San Luis y La rioja – integran el quintil más bajo de mortalidad por este cáncer (Figura 9). La tasa más elevada se registró en Misiones (14,7 p/100.000 mujeres), seguida por Chaco y Formosa (13,5 y 13,0 p/100.000 mujeres, respectivamente). La pampa y La Rioja registraron la mortalidad por cáncer cervicouterino en 2016 (Gráfico 10).

20


Figura 9 y Gráfico 10: Mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes y tasas agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2016.

21


Mortalidad por cáncer de próstata La mortalidad por cáncer de próstata en la Argentina mostró una tendencia descendente en forma estadísticamente significativa en el último periodo 2008-2016 de la serie temporal analizada, con un porcentaje estimado de cambio anual de -4.1% (Gráfico 11). Sin embargo, el aumento fue significativo desde 1984 hasta 1998 (2,5%) para luego continuar aumentando 0,2% anualmente hasta 2008. Gráfico 11: Tendencia de mortalidad específica por cáncer de próstata. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 1980-2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2018.

En 2016, Misiones, Corrientes, San Luis y Tierra del Fuego integran el quintil más elevado de mortalidad por cáncer de próstata (TAE x 100.000 varones: 14,85-17,93), mientras en el quintil más bajo ((TAE x 100.000 varones: 7,33-9,21) se encuentran: Santiago del estero, Catamarca, La Rioja, Chubut y Santa Cruz (Figura 10). Con tasas ajustadas por edad de prácticamente 18 defunciones por cada 100.000 varones, San Luis y Tierra del Fuego registraron la mortalidad más elevada por cáncer de próstata en Argentina durante el año 2016 (Gráfico 12). Con una diferencia de 10 puntos, Catamarca fue la provincia con menor mortalidad por este cáncer (7,3 p/100.000 varones).

22


Figura 10 y Gráfico 12: Mortalidad por cáncer de próstata en hombres según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes y tasas agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2016

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2018.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.