Les visitants @ Centro Cultural Kirchner

Page 1

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina y la Fondation Cartier pour l’art contemporain presentan

Del 27 de octubre de 2017 al 27 de mayo de 2018


Artistas participantes JEAN-MICHEL ALBEROLA NOBUYOSHI ARAKI RAYMOND DEPARDON & CLAUDINE NOUGARET WILLIAM EGGLESTON NAN GOLDIN ALAIR GOMES DOUGLAS GORDON RINKO KAWAUCHI SEYDOU KEÏTA GUILLERMO KUITCA DAVID LYNCH DAIDO MORIYAMA J.D. ’OKHAI OJEIKERE TONY OURSLER ARTAVAZD PELECHIAN PATTI SMITH HIROSHI SUGIMOTO JUERGEN TELLER WOLFGANG TILLMANS AGNÈS VARDA ADRIANA VAREJÃO FRANCESCA WOODMAN

1


Cooperación internacional, para potenciar el patrimonio intelectual La gestión de contenidos públicos y proyectos culturales que realizamos de modo plural y federal se enfrenta a un gran desafío cuando emprende proyectos como el que presentamos en esta oportunidad. El énfasis puesto en la difusión de nuestra cultura y patrimonio intelectual alcanza su mayor logro cuando se materializa en proyectos de colaboración internacional, como el desarrollado en conjunto con la Fondation Cartier pour l’art contemporain de París para Les Visitants. Generar lazos de amistad con distintas instituciones que fortalezcan el posicionamiento de los contenidos públicos culturales y sociales alrededor del mundo es un desafío que se encuentra en las primeras líneas de nuestra agenda. El intercambio entre artistas locales e internacionales, a través de piezas visuales y gráficas, es una de las herramientas más eficaces y estimulantes que podemos emplear para alcanzar la democratización del saber que nos proponemos en cada muestra que producimos en el CCK. El trabajo con la obra y el contacto directo con artistas destacados del ámbito internacional, así como la colaboración y el apoyo de la Fondation Cartier, son producto de una amistad sostenida por años y del esfuerzo y apuesta de cada una de las personas que contribuyeron a este proyecto. 2

A ellos nuestro profundo agradecimiento por acompañarnos en la aventura de acortar las distancias entre la Argentina y el mundo.

Ing. Hernán Lombardi Ministro de Medios y Contenidos Públicos


Preámbulo La Fondation Cartier pour l’art contemporain tiene el gran honor de haber sido invitada al CCK en Buenos Aires y de poder brindarle al público argentino la oportunidad de descubrir el espíritu de la curiosidad en sus orígenes. Esta exposición refleja la vocación internacional de la Fondation Cartier, que se ha mantenido fiel a los valores sobre los que basa sus actos y afirma su identidad desde hace treinta y tres años. A través de la apertura a los más diversos ámbitos de creación y conocimiento, la Fondation Cartier promueve el descubrimiento, en particular, mediante la presentación al público de artistas desconocidos o por la revelación de una veta desconocida de artistas de renombre mundial. Si bien algunas de las obras fueron encargadas especialmente, todas tienen una conexión con el programa de exposiciones de la Fondation Cartier y con las relaciones actuales con los artistas. Expresan el compromiso constante con la comunidad de artistas con la que la Fondation Cartier ha forjado su historia. Esta comunidad no solo incluye artistas sino también científicos, pensadores e investigadores de todas las disciplinas. Dentro del programa de la exposición, ofrecen en conjunto una perspectiva colectiva sobre el estado de nuestro mundo y los desafíos fundamentales que enfrenta en el presente: vida silvestre, migraciones humanas, idiomas, cambio climático, descubrimientos científicos, entre otros. Esta muestra en el CCK de Buenos Aires ha sido posible, en primer lugar, gracias a la complicidad única y duradera con Guillermo Kuitca a través de los años, que particularmente incluyó una exhibición individual en la Fondation Cartier en París en el año 2000 y la primera inmersión del artista en la Colección para la exposición Les Habitants en 2014, lo que constituyó el punto de partida para este nuevo proyecto en el CCK. Me gustaría expresar mis más sinceros agradecimientos a Guillermo Kuitca por su invaluable compromiso con Les Visitants. Su generosidad, empatía y excepcional percepción del trabajo de sus colegas artistas contribuyen a la revelación de conexiones inesperadas entre las obras y los artistas a lo largo de la Colección. Quiero agradecer profundamente a Hernán Lombardi, Ministro de Medios y Contenidos, al igual que a Gabriela Ricardes, Secretaria de Contenidos, Gustavo Mozzi, Director del CCK, Gabriela Urtiaga, Curadora General, y a sus equipos por su apasionado trabajo y su constante participación durante la preparación del proyecto. Me gustaría también expresar mi gratitud a los artistas que, a través de su confianza y compromiso permanente, han permitido que esta exposición se lleve a cabo. Además, quiero agradecer a la Embajada de Francia en Argentina y al Institut français por su apoyo, y en particular a Hélène Kelmachter, Agregada Cultural, cuyo entusiasmo y convicción en este proyecto único han sido cruciales.

Hervé Chandès Director de la Fondation Cartier pour l’art contemporain

3


Presentación Es una doble celebración presentar un trabajo colectivo de la mano del gran artista argentino Guillermo Kuitca y reunir a dos instituciones que creen en el poder del arte y la creación de los artistas como elementos distintivos de la trascendencia estética y social. Con Les Visitants, el CCK refuerza su misión de generar lazos estratégicos con instituciones de la Argentina y del resto del mundo, y acercar al gran público la obra de artistas fundamentales del siglo XXI, que ponen en escena sus inquietudes y miradas sobre su entorno y el panorama actual. Les Visitants no existe como término en francés, es un juego poético que describe la fuerza del intercambio: esta exhibición no solo proviene de una de las colecciones más importantes del mundo, sino que también es un segundo capítulo de la exposición Les Habitants, celebrada en la Fondation Cartier pour l’art contemporain en 2014. En aquel entonces, Guillermo Kuitca ideó una muestra con artistas de la Fundación en el marco de los festejos por los 30 años de la institución. Como artista,y no como historiador, creó un recorrido en el que su experiencia como maestro de artistas le valió para orquestar un singular encuentro entre creadores geniales como Patti Smith, David Lynch y Artavazd Pelechian, entre otros.

4

Desde el primer día en que lo invitamos a trabajar en un proyecto especial para la casa de contenidos públicos, Kuitca se sumergió en un viaje creativo para lograr un diálogo entre los 23 artistas y más de 500 obras provenientes de la colección francesa y presentadas por primera vez en el país. De la experiencia de 2014 solo se mantienen dos proyectos, el resto fue diseñado y pensado específicamente para nuestro público. Una propuesta diferenciadora, única, para la que el artista visionnaire se entregó con suma atención y dedicación a repensar la obra y la puesta de cada artista invitado, y que –junto a los equipos de la Fondation Cartier pour l’art contemporain y del CCK– se consuma en una exhibición interdisciplinaria, plural y de alta calidad, para un público ávido de conocimiento y de nuevos programas artístico-académicos.


La propuesta de Kuitca abraza la idea de que el arte ocurre en el espacio que hay entre una obra y su espectador: una relación íntima como la que puede entablarse entre un anfitrión y su invitado. Les Visitants hace mención a los artistas que nos visitan hoy en el CCK. Pero también alude a los miles de visitantes que a diario lo recorren: un público masivo, apasionado, inquieto, participativo y reflexivo, para el cual fue pensada esta exhibición. Desde su programación, el CCK busca ampliar los canales de intercambio con sus visitantes, poniendo en práctica una mirada que no reconoce fronteras ni distancias geográficas, que expande el conocimiento a través del arte. El apoyo constante de la Fondation Cartier y la Embajada de Francia en Argentina es fundamental en esta misión. Con ellos compartimos la convicción de que los museos y las colecciones también pueden viajar al encuentro de sus espectadores, garantizando el acceso del gran público a exhibiciones internacionales, y generando plataformas de intercambio entre artistas locales e internacionales, con el ámbito académico, con los amantes de la fotografía, el cine, el videoarte, la música y las artes plásticas. A ellos les agradecemos su colaboración en la construcción de lazos que miran hacia el futuro y contribuyen al fortalecimiento del CCK en la escena local e internacional, junto a los cientos de artistas que forman parte de su variada programación de artes visuales. Les Visitants es una invitación a entrar en contacto y sumergirnos en el universo creativo de artistas de la talla de David Lynch, Agnès Varda, Wolfgang Tillmans, Nobuyoshi Araki, Hiroshi Sugimoto, Adriana Varejão, Patti Smith, Nan Goldin, entre otros. Durante los seis meses de exhibición, este torbellino de nombres y obras vibrará al ritmo de un programa público de encuentros con artistas, escritores, ensayistas, músicos y cineastas, que propondrán diversas aproximaciones a las obras presentadas y a los distintos procesos creativos. ¡Démosles juntos la bienvenida a nuestros visitantes!

Gabriela Urtiaga Curadora General de Artes Visuales del CCK

5


Gacetilla de Prensa El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, a través del CCK, y la Fondation Cartier pour l’art contemporain (París) tienen el agrado de presentar su primera colaboración conjunta: Les Visitants. Una mirada de Guillermo Kuitca a la colección de la Fondation Cartier pour l’art contemporain. Esta gran exhibición, que une a ambas instituciones, es un proyecto excepcional que cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina y el Institut français d’Argentine y reúne las obras de 23 artistas internacionales, de David Lynch a Agnès Varda, Patti Smith, Wolfgang Tillmans o Nobuyoshi Araki, presentadas por primera vez en Argentina. Con motivo de su trigésimo aniversario, en octubre de 2014, la Fondation Cartier pour l’art contemporain invitó a Guillermo Kuitca a imaginar un proyecto inédito, creando un entramado de relaciones entre su obra y los trabajos de Tarsila do Amaral, Francis Bacon, Vija Celmins, David Lynch, Patti Smith así como del cineasta armenio Artavazd Pelechian, cuya película Les Habitants prestó su título a la exposición. A través de una inmersión en el interior de un espacio pictórico y sonoro, la muestra propuso una lectura personal y original de la historia de la Fondation Cartier, compuesta por inesperados diálogos y mestizajes entre ideas, artistas y obras. 6

En 2017, por invitación del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, Guillermo Kuitca concibe Les Visitants, segunda parte de ese proyecto, y plasma una mirada personal sobre la colección de la Fondation Cartier, ofreciendo un diálogo con las obras de 23 artistas internacionales. Esta exposición-evento se despliega en todos los espacios del 6º y 7º piso del CCK, así como en las dos salas de la espectacular “Gran Lámpara”, y presenta series de fotografías de William Eggleston, Patti Smith, Juergen Teller, Wolfgang Tillmans, Nobuyoshi Araki, Hiroshi Sugimoto, Seydou Keïta, J.D. ‘Okhai Ojeikere, Alair Gomes, Francesca Woodman, proyecciones y videoinstalaciones de Tony Oursler, Agnès Varda, Artavazd Pelechian, Raymond Depardon y Claudine Nougaret, Jean-Michel Alberola, Rinko Kawauchi, Daido Moriyama, Nan Goldin, Douglas Gordon, una monumental escultura de Adriana Varejão, varios cientos de dibujos de David Lynch, como también una serie de fotografías de este cineasta, presentadas por primera vez en público. Corazón y articulación del proyecto en su conjunto, el Living Room de Guillermo Kuitca ocupa un piso de La Gran Lámpara. Esta instalación, creada en 2014 para la Fondation Cartier, se inspira en un espacio imaginado por David Lynch, a partir de uno de sus propios dibujos, para su muestra The Air is on Fire, presentada en París


en 2007. Actuando sobre las sensaciones y los efectos de perspectiva y resonancia entre las obras, ese Living Room, teatral e intimista al mismo tiempo, constituye un espacio pictórico rojo y negro cuyas paredes están enteramente recubiertas de formas angulares, prismáticas, desglosadas cual variaciones sobre una partitura – siguiendo un principio característico de las obras recientes de Guillermo Kuitca. Habitado por muebles-esculturas de David Lynch, ese espacio también está impregnado por la voz de Patti Smith, quien revisita un texto escrito por el cineasta en 2011, larga y perturbadora fábula poética que narra la historia de un antílope que cruza una ciudad y observa a sus habitantes. Kuitca traza una cartografía imaginaria y subjetiva, diseña un juego de ecos, cruces o atajos, territorios mentales o redes de intuiciones. En el otro piso de La Gran Lámpara, en un vaivén entre abstracción y presencia física, concibe distintos encuentros entre un film de Artavazd Pelechian – auténtico himno a la naturaleza salvaje que muestra animales huyendo de manera despavorida de una amenaza invisible –, una serie de grandes fotos, Formas Matemáticas, de Hiroshi Sugimoto, y un conjunto de obras de Francesca Woodman, en las cuales la artista pone en escena su propio cuerpo en una aparición cambiante y fantasmal. Al trabar nexos entre diferentes estéticas, Guillermo Kuitca concibe la muestra Les Visitants definitivamente como artista, y no como curador. Por medio de esa mirada sobre la colección de la Fondation Cartier, da cuenta del lugar esencial que en ella ocupa la fotografía. Y al establecer ecos con esculturas, dibujos, proyecciones o videoinstalaciones, recuerda el modo en que la imagen fotográfica se codea con otras prácticas, enriqueciéndose a partir de esa proximidad. Abriéndose a una geografía múltiple, de la fotografía africana a la fotografía japonesa, pasando por Brasil, Europa o Estados Unidos, la Fondation Cartier regularmente ha optado por adquirir series de obras, e incluso la integralidad de una exposición. De sala en sala, los universos se responden y entran en correspondencia, en una sucesión de espacios monográficos que brindan a cada visitante un encuentro inédito con artistas cuya mayoría son expuestos por primera vez en Argentina. Así, con Les Visitants, Guillermo Kuitca firma un proyecto singular de lecturas múltiples, que revisita tanto la historia de la Fondation Cartier como de la creación contemporánea. La exposición irá acompañada de encuentros con los artistas, conciertos, performances y noches de debate e intercambio de ideas con intelectuales, escritores y artistas. ​Les Visitants ofrece una gran oportunidad para profundizar en la obra de destacados artistas reconocidos internacionalmente. El objetivo de esta programación es crear espacios de diálogo que propongan nuevas miradas y abordajes.

7


JEAN-MICHEL ALBEROLA Nacido en 1953 en Saïda (Argelia) Vive en París.

8

Desde comienzos de los años ochenta, Jean-Michel Alberola llevó a cabo a través de su obra una reflexión sobre la historia, la religión, la mitología, la tradición pictórica, la legitimidad de la pintura, el rol del artista y el poder de la imagen. Partiendo de la voluntad de crear un pensamiento crítico sobre el estado del mundo, su pintura a menudo se extiende en múltiples medios de expresión: película, texto, fotografía, instalación y escultura. De manera sincrética, su obra se articula alternativamente en torno a la reminiscencia de la pintura antigua – de Watteau a Goya– o a evocaciones de la cultura africana. Sus lienzos, hechos de signos entremezclados y referencias desglosadas, conservan la huella de una memoria en donde lo abstracto empuja las formas reconocibles y la palabra se encuentra con el color. Desde inicios de los años noventa sus obras son regularmente expuestas en la

Fondation Cartier en muestras como À visage découvert (1992), L’Effondrement des enseignes lumineuses (1995), By Night (1996) o Mathématiques, un dépaysement soudain (2011). El excepcional conjunto de trabajos del artista que pertenece a la colección de dicha institución (más de 20) da cuenta de la amplitud de su investigación y sus cuestionamientos. La obra de Jean Michel-Alberola combina formas y lenguajes para crear diversas reflexiones sobre el mundo tanto en su plano poético como político. En 2011, por invitación de la Fondation Cartier, en el marco de la muestra Mathématiques, Un dépaysement soudain, el artista filmó la mano del matemático francés Cédric Villani –distinguido con la Medalla Fields en 2010– desarrollando la Conjetura de Cercignani, problema que signó una significativa etapa de sus investigaciones.

La Main de Cédric Villani (la conjecture de Cercignani) [La Mano de Cédric Villani (la conjetura de Cercignani)], 2011 Video, 8 min 41 Encargo para la exposición Mathématiques, un dépaysement soudain, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2011 Año de adquisición 2012


NOBUYOSHI ARAKI Nacido en 1940 en Tokio (Japón) Vive en Tokio Artista prolífico, Nobuyoshi Araki fotografía aquello que lo rodea –Tokio, las mujeres, las nubes, las flores, su gato– como se escribe un diario íntimo. Desde comienzos de los años setenta, con Voyage sentimental, en donde cuenta su matrimonio y su viaje de bodas con su esposa Yoko, Araki hace de la autoficción uno de los móviles de su propuesta artística. Profundamente arraigada en la cultura japonesa, su obra es conocida internacionalmente, sobre todo a través de sus fotografías de mujeres atadas según la tradición del Kinbaku –arte del bondage que halla sus raíces en el Japón del siglo XV–. Con su obra, descripta por el propio artista como una mezcla de “lo bello, lo vulgar, lo sexual, el deseo y la repulsión”, Araki revolucionó no sólo la fotografía sino el libro de fotografías. Sus libros reflejan su incesante experimentación con la imagen fotográfica, la diversidad de sus series y la recurrencia de ciertas temáticas. En 1995, la Fondation Cartier presentó Journal intime, 1994, la primera muestra de Nobuyoshi Araki en Francia. Las cincuenta fotografías en blanco y negro que forman parte de la serie Journal intime - compuesta por un total de 200 fotografíasse inscriben en la obra que desde los años

setenta desarrolla Araki, utilizando como móvil la autoficción de su vida personal. Organizadas bajo la forma de un diario íntimo fotográfico –adaptación plástica del género literario japonés de la “novela personal”-, las imágenes de Araki, espontáneas del cielo, de gatos o de barrios de Tokio, conviven con naturalezas muertas y retratos de jóvenes muchachas en sofisticadas puestas en escena. Araki provoca el encuentro entre el amor, la muerte, lo escandaloso y lo banal, extrayendo los temas de los detalles propios de su historia y vida cotidiana. Su obra se inscribe en la tradición de un erotismo japonés que perdura aún hoy. Con motivo de la muestra Mémoires Vives (2014), la Fondation Cartier le encargó a Nobuyoshi Araki una obra “in progress”: le propuso que envíe cada semana nuevas imágenes para la página web de la institución. Aumentando semana tras semana, de mayo a septiembre de 2014, el Non diary diary ofrece un flujo de imágenes que cobran sentido en su misma sucesión: vistas de Tokio, fotos de chicas o del contenido de su plato, recortes de revistas que leyó, publicidades de la calle o clichés de algún bar del barrio de Kabukicho que el artista suele frecuentar.

Journal intime [Diario íntimo], 1994

Serie de 50 fotografías en blanco y negro, 35,5 x 43 cm (cada una) Año de adquisición 1995

Hi-Nikki ( Non-Diary Diary) [ Hi-Nikki (Diario no diario )], 2014–2017 Proyección de 1250 fotografías, 43 min 52

Encargo para el trigésimo aniversario de la Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2014 Año de adquisición 2017

9


10

RAYMOND DEPARDON

CLAUDINE NOUGARET

Nacido en 1942 en Villefranche-surSaône, Francia. Vive en Clamart, cerca de París

Nacida en 1958 en Montpellier, Francia. Vive en Clamart, cerca de París

Cineasta y fotógrafo, Raymond Depardon ha contribuido ampliamente a la renovación del fotorreportaje en Francia. De Chile a Chad, de Venecia a Afganistán, propone reportajes fotográficos que ofrecen la singularidad de una mirada y escapan a las convenciones de la imagen de prensa. Asociando a menudo sus fotografías con textos o notas, publica numerosos libros entre los que figuran Tchad (1978), San Clemente (1984) y Désert, un homme sans l’occident (2003). Con piezas audiovisuales -sean documentales o de ficción, Depardon prolonga esa voluntad, sensible en su fotografía, de confrontarse con la realidad. Claudine Nougaret trabaja junto a él como productora, realizadora e ingeniera en sonido desde 1987. Juntos han realizado las películas Journal de France (2012), Les Habitants (2016) o 12 jours (2017), entre otros. La relación entre Depardon y la Fondation Cartier comenzó en 1996 en el marco de la exposición By Night. Para su muestra personal 7 x 3 (2004), presentó una serie de películas realizadas en distintas ciudades que

dan cuenta de su singular mirada sobre el mundo y la diversidad geográfica. Para Raymond Depardon, referente del reportaje fotográfico francés, Au Bonheur des Maths no se trata de una serie de entrevistas sino de dejar que una cámara y un micrófono se abran a la palabra de los científicos. “¡Dennos ganas de hacer matemática!” fue la consigna que Raymond Depardon y Claudine Nougaret dieron a los nueve matemáticos que filmaron para la muestra Mathématiques, un dépaysement soudain. Giancarlo Lucchini, Nicole El Karoui, Don Zagier, Cédric Villani, Misha Gromov, Alain Connes, Sir Michael Atiyah, Jean-Pierre Bourguignon y Carolina Canales González se prestaron al juego a través de un dispositivo simple: un plano secuencia de 4 minutos en donde cada uno respondió a la consigna de los artistas.

Au Bonheur des Maths, [A la felicidad de las matemáticas], 2011 Película de 35 mm convertida en video HD y proyectada en HD, 33 min 38 Encargo para la exposición Mathématiques, un dépaysement soudain, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2011 Año de adquisición 2012


WILLIAM EGGLESTON Nacido en 1939 en Memphis (Estados Unidos) Vive en Memphis La obra de William Eggleston, que desde mediados de los años sesenta asocia la violencia de los tonos cromáticos con la trivialidad de los temas tratados, ejerció una influencia determinante en la fotografía contemporánea a color. Liberándola de las convenciones, recoge los indicios cambiantes de una realidad ordinaria, captando sus temas mediante ángulos extraños, metamorfoseando lo cotidiano en un universo que se muestra sucesivamente poético e inquietante. Sus imágenes tomadas en la ciudad y los alrededores de Memphis se concentran en los detalles, atrapan fragmentos de objetos y personajes al límite del fuera de campo y confieren un sentido distinto a una realidad de apariencia banal. Las cuestiones abordadas, la calidad instantánea de las imágenes, la audaz utilización del color -cuyo tono e intensidad se dominan por medio del uso de la técnica del “dye-transfer”-, se convirtieron en cualidades distintivas del trabajo de Eggleston. A raíz de numerosos encargos, la Fondation Cartier ha impulsado al fotógrafo al desierto del sudoeste americano (2000), a Japón (2001) y a las calles de París (c. 20062008). Motor de una relación privilegiada trabada con William Eggleston, los pedidos

representan el modo fecundo en que la institución se compromete con los artistas, mediante el apoyo a la producción de una obra, una serie o toda una muestra. Con motivo de la muestra Le Désert, William Eggleston responde a un encargo de la Fondation Cartier y realiza 18 fotografías de los desiertos del sudoeste americano, de Utah a Arizona, pasando por California. En esta serie, el artista capturó al desierto como espacio de unidad pero también como lugar de contrastes y contradicciones: un lugar de encuentro entre lo estático, la perennidad de un instante suspendido y el perpetuo movimiento de un paisaje variable. Frente a la amenaza de la anulación y la desaparición, la urgencia de capturar la traza inscripta en el desierto encuentra una respuesta en el soporte fotográfico, ese arte del “instante decisivo”, la revelación, la impresión, la imagen. Para su muestra personal en 2001, William Eggleston viajó a Kyoto por invitación de la Fondation Cartier. Kyoto está compuesta por una serie de 32 imágenes que conforman una mirada personal y singular de esa ciudad, captando, muy lejos de todo estereotipo, los detalles de una vida urbana.

Kyoto (2001)

Déserts de Californie, de l’Arizona et de l’Utah [Desiertos de California, Arizona y Utah], 2000

9 fotografías en color de una serie de 32 fotografías, 60 x 90 cm (cada una)

Encargo para la exposición William Eggleston, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2001 Año de adquisición 2002

Serie de 18 impresiones cromogénicas, 54 x 73 cm (cada una) Encargo para la exposición Le Désert, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2000 Año de adquisición 2000

11


NAN GOLDIN Nacida en 1953 en Washington (Estados Unidos) Vive en Nueva York y París.

12

Nan Goldin comenzó a sacar fotos a los 16 años. En 1978 se instaló en Nueva York en plena efervescencia del movimiento punk y, desde ese entonces, fotografía a los miembros de lo que denomina su “familia extendida”: artistas, amantes, travestis y drag queens. Muchas veces percibido como provocador o escandaloso, su trabajo narra la historia de su vida a modo de diario íntimo en donde aparecen representados sus amores, amistades, momentos de soledad, de felicidad, de fragilidad y de tragedia. Las fotografías de Nan Goldin vinculan potencia emocional y realismo brutal. Considerada una de las artistas contemporáneas más célebres, su influencia en toda una generación de fotógrafos es indiscutible. En 1995, Goldin es invitada por la Fondation Cartier a participar en la muestra By Night, que reúne las obras de pintores, fotógrafos, videastas y cineastas en torno a la fascinación y la emoción que ejerce la noche, espacio de búsqueda identitaria y de experimentación

estética. Allí presenta The Ballad of Sexual Dependency, una obra mítica. Sucesión de cientos de fotografías de sus allegados, The Ballad of Sexual Dependency (1982-1995) –que toma su título de Bertolt Brecht– es una obra en evolución de la cual Goldin realizó varias versiones. Toda la serie está musicalizada por una banda sonora en un encadenamiento de canciones de amor de Boris Vian, Charles Aznavour, The Velvet Underground, James Brown o Maria Callas. Característico de su obra desde 1978, la artista presenta una sucesión de autorretratos e imágenes de sus amigos en cuartos de hotel, discotecas y baños. Nan Goldin muestra droga, prostitución, violencia, homosexualidad, SIDA y muerte, colocándose ella misma en el centro de ese mundo de imágenes extremas y utilizando como punto de partida el amor, la belleza y el deseo. Abordando su propia vida en un diario íntimo de imágenes, Goldin nos muestra toda una época.

The Ballad of Sexual Dependency [La Balada de la dependencia sexual], 1979–1995 Proyección de imágenes, grabación sonora sincronizada, 41 min 15 Año de adquisición 1996


ALAIR GOMES 1921, Valença – 1992, Río de Janeiro (Brasil) Filósofo y crítico de arte, Alair Gomes se volcó a partir de los años setenta exclusivamente a la elaboración de una obra fotográfica que constituye un cuadro erótico dedicado al cuerpo masculino. Sus imágenes tomadas en las playas de Río de Janeiro o desde su departamento de Ipanema, retrabajadas y organizadas en secuencia según un ritmo y una música visual, pueden pensarse como un fresco de una amplitud excepcional. Si bien es celebrado por el medio artístico, su trabajo permaneció desconocido y poco expuesto durante largos años, en Brasil y en el mundo, hasta que la Fondation Cartier

lo reveló al gran público a través de una muestra presentada en 2001. Esa exposición individual, organizada con el concurso de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, reunió más de 400 imágenes y fue acompañada por la publicación del primer libro sobre la obra de Alair Gomes. Las obras de los años setenta y ochenta dan cuenta del gran dominio de la fotografía en blanco y negro que Alair Gomes desarrolla en series de imágenes de un clasicismo hierático. Los cuerpos masculinos son captados en una playa de Ipanema con un encuadre excepcional que les confiere una dimensión escultórica y una serialización musical.

Beach Triptych No.7 [Tríptico de la playa núm. 7], c. 1980 Tríptico de fotografías en blanco y negro, 35,5 × 27,5 cm (cada una) Beach Triptych No.8 [Tríptico de la playa núm. 8], c. 1980 Tríptico de fotografías en blanco y negro, 35,5 × 27,5 cm (cada una) Rio de Janeiro, Carnaval, c. 1970–1980 Serie de 3 fotografías en blanco y negro, 24 × 29,5 cm (cada una) Sonatina, Four Feet, No. 42 [Sonatina, cuatro pies, núm. 42], c. 1977 Serie de 14 fotografías en blanco y negro, edición núm. 6, 11,2 × 17,2 cm (cada una) Año de adquisición 1999

13


DOUGLAS GORDON Nació en 1966 en Glasgow (Reino Unido) Vive y trabaja en Glasgow, Reino Unido, Berlín, Alemania y París, Francia

14

Desde comienzos de los años noventa, después de formarse en la Slade School of Art de Londres, Douglas Gordon desarrolló un trabajo que, si bien privilegia el video, también se vuelca a la fotografía, las instalaciones y los textos. En la manipulación de las imágenes, Gordon les altera el sentido al mismo tiempo que pone en escena un cuestionamiento al dispositivo del video que lo acerca a artistas de su generación como Pierre Huyghe, Liam Gillick o Angela Bulloch. Ya sea adueñándose de referencias cinematográficas, televisivas o musicales, el artista facilita el encuentro entre la memoria individual y el imaginario colectivo. Partiendo de películas de culto de la historia del cine, desde Alfred Hitchcock hasta Martin Scorsese, Gordon aísla fragmentos, modifica la velocidad de proyección, multiplica los ángulos de vista, desincroniza las imágenes y las duplica. Para una de sus obras más conocidas, 24 Hour Psycho (1993), proyectó ralentizado el film Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, estirando la duración de la proyección hasta veinticuatro horas,

reemplazando, por medio de esa lentitud hipnótica, el suspenso por la tensión. En 1996, Douglas Gordon ganó el Turner Prize. Este mismo año, participó en la exposición temática sobre la noche en la Fondation Cartier (By Night) y, al año siguiente, en la exposición Amours, con su videoinstalación A Divided Self I and II (1996). En esta obra Douglas Gordon realiza un proceso característico en su obra: toma una secuencia de una película de culto de la historia del cine y manipula sus imágenes para apropiarse y transformar el sentido de las mismas. En Confessions of a Justified Sinner Gordon duplica una secuencia de la película Dr Jekyll y Mr Hyde, realizada en 1931 por Rouben Mamoulian, yuxtaponiendo en dos pantallas el mismo rostro en negativo y en positivo. Por medio de este proceso de espejo e inversión, revela la metamorfosis del hombre en un personaje monstruoso y maléfico y genera un cortocircuito entre sentimientos opuestos: la inocencia y la culpabilidad, la memoria y el olvido.

Confessions of a Justified Sinner [Confesiones de un pecador justificado], 1995 Videoinstalación en blanco y negro, 25 min 48 Encargo para la exposición By Night, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 1996 Año de adquisición 1996


RINKO KAWAUCHI Nacida en 1972 en la región de Shiga (Japón) Vive y trabaja Tokio Considerada como una de las fotógrafas más importantes de su generación, Rinko Kawauchi capta pequeños detalles de la vida cotidiana. Su ojo confiere a los objetos y situaciones ordinarias un carácter singular que busca la emoción sutil: una perla de rocío sobre un filamento de hierba o un trozo de sandía apoyado en un plato condensan la belleza y fragilidad que contiene la obra de la artista. Agrupando sus imágenes –ya sea en sus libros como en sus exposiciones– de un modo que revela encuentros inesperados entre formas, humores y atmósferas, la artista crea sutiles relatos que invitan a meditar sobre la infinita sobrenaturalidad del mundo y la finitud de todo ser. Su trabajo se caracteriza por fotografías de momentos comunes de la vida cargados de serenidad y poesía utilizando el formato 6 x 6. En 2005, la Fondation Cartier presenta una exposición personal de Rinko Kawauchi que reúne varias de sus series, entre ellas el diaporama Cui-Cui que se le encargó para la ocasión. Esa muestra se inscribe en una serie de exposiciones de los grandes fotógrafos japoneses que jalonan la historia de la

Fondation y nutren su colección. Rinko Kawauchi ha recibido varias prestigiosas distinciones en Japón, como en 2002 el premio Kimura Ihei por sus libros Utatane y Hanabi, y en 2013 el premio Higashikawa. Realizado para la Fondation Cartier con motivo de una muestra personal en 2005, el diaporama Cui-cui explora el tema de la familia en un tono intimista, a través de 232 fotografías a color de los seres queridos de la artista y los lugares asociados a ellos. El título del trabajo alude al piar de los gorriones, metáfora de los nexos familiares y los ínfimos acontecimientos que atraviesan la vida de cada uno, desgranando el tiempo que huye, desde el nacimiento a la muerte. En 2005, Rinko Kawauchi publica su libro The Eyes, the Ears en cuya portada se reproduce la emblemática imagen de un ojo abierto sobre el azul monocromo del cielo que resume en sí misma la delicada poesía de las imágenes de la fotógrafa japonesa.

Cui-Cui, 1999–2005 Proyección de 232 imágenes con sonido, 22 min 34 Encargo para la exposición Rinko Kawauchi, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2005 The Eyes, the Ears [Los ojos, las orejas], 2002–2004 Impresión cromogénica, fotografía en color, 98,5 × 98,5 cm Año de adquisición 2005

15


SEYDOU KEÏTA 1921, Bamako (Mali) – 2001, París (Francia)

16

Seydou Keïta es considerado uno de los mayores fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX y el padre de la fotografía africana. Autodidacta, Keïta abre su estudio en Bamako, en 1948. Allí, durante varias décadas, pone en escena a sus clientes, que le encargan retratos individuales o familiares, de busto o cuerpo entero, con fondos de empapelados decorativos, e incluso acompañados por un objeto personal o prestado por el fotógrafo (una máquina de coser, una radio, una lapicera, una motocicleta). El dominio de la luz natural y la composición, así como el agudo sentido de la puesta en escena, convierten a esos retratos, tomados con una cámara de placa de 13 x 18, en una obra que constituye una memoria de la sociedad maliense a través de un inventario de trajes, adornos, poses, actitudes y expresiones. Su exposición personal presentada en 1994 es la primera de una serie de muestras monográficas dedicadas por la Fondation Cartier a las figuras más destacadas de la

fotografía africana. Los retratos fotográficos de Seydou Keïta, con su calidad estética, gracia y elegancia - que inscriben a Keïta en la tradición de los más grandes retratistasconstituyen un testimonio excepcional de la sociedad maliense de los años cincuenta. Los personajes retratados, habitantes de Bamako, de Mali y de África Occidental, a menudo aparecen vestidos a la europea en el caso de los hombres y con grandes vestidos tradicionales en el caso de las mujeres. La mayoría posa en el estudio, delante de los motivos decorativos que el artista renueva cada dos o tres años. El artista declaró en una entrevista: “La técnica de la foto es sencilla, pero lo que hacía la diferencia es que yo sabía encontrar la posición correcta, nunca me equivocaba. Un rostro que gira apenas, la mirada realmente importante, el lugar de las manos... Yo era capaz de embellecer a alguien. Al final, la foto era muy bella. Por eso digo que es arte”. (André Magnin, Editions Scalo, 1997 ).

Bamako, 1949–1964 30 fotografías en blanco y negro de una serie de 40 fotografías, 65 × 55 cm (cada una) Año de adquisición 1995


GUILLERMO KUITCA Nacido en 1961 en Buenos Aires (Argentina) Vive y trabaja en Buenos Aires Considerado uno de los artistas argentinos contemporáneos más importantes, Guillermo Kuitca desarrolla una obra que desde los años ochenta se estructura en torno a la asociación de espacios públicos con territorios físicos, mentales o emocionales. A los 13 años, realizó su primera exposición en la Galería Lirolay de Buenos Aires (1974) y desde entonces su carrera estuvo marcada por muestras personales en las principales instituciones internacionales, desde el Museum of Modern Art de New York (MoMA, 1991), pasando por la Whitechapel Art Gallery (Londres, 1995) y la Fondation Cartier (2000). Su obra se exhibió también en la Bienal de San Pablo (1989), la Documenta IX (1992) y en la 52ª Bienal de Venecia (2007) en donde fue representante de Argentina además de participar en el pabellón internacional. En 1991 creó en Buenos Aires el Programa de Talleres para artistas jóvenes conocido como Beca Kuitca, cuya última edición fue en 2011. En 2003 se presentó su muestra retrospectiva primero en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En 2009

exhibió una muestra antológica en los museos estadounidenses The Albright-Knox Art Gallery, The Walker Art Center, y en The Hirshhorn Museum. En 2014 se presentó en la Pinacoteca de San Pablo su retrospectiva Filosofía para princesas y, unos meses después, por invitación de la Fondation Cartier con motivo de su 30 aniversario, creó la exposición Les Habitants. Para Les Visitants en el CCK, Guillermo Kuitca recrea la instalación que imaginó en 2014 para la muestra Les Habitants en la Fondation Cartier. Proponiéndole al visitante una inmersión dentro de un espacio pictórico y sonoro, el artista relaciona las obras de David Lynch, la voz de Patti Smith y su propio trabajo en una puesta que ofrece una variación personal de la propuesta que David Lynch había creado para su muestra individual The Air is on Fire (2007). Retomando la configuración del “living room”, Kuitca concibe un espacio pictórico homogéneo al estilo de los lienzos que presenta en variadas formas desde 2007. En un juego de ilusión entre lo teatral y lo onírico, todo el espacio se convierte en una pintura que el visitante transita.

David’s Living Room Revisited, 2014

Un cuarto de Guillermo Kuitca inspirado en la instalación de David Lynch Sin título (2007)

Encargo para la exposición Les Habitants, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2014 Incluye las siguientes piezas:

Wall painting [Pintura sobre pared], 2014. Acrílico sobre paneles de madera. David Lynch, elementos de la instalación Untitled [Sin título], 2007. Sillón, alfombra pequeña, sofá y alfombra grande. Año de adquisición 2007

David Lynch, Sun is gone [El Sol desapareció], 2014. Acrílico sobre cartón y técnicas mixtas, 200 × 240 cm. Año de adquisición 2016 David Lynch y Patti Smith

Falling Backwards Once Again [Caer de espaldas otra vez], 2011

Grabación sonora del concierto de David Lynch y Patti Smith en la Fondation Cartier el 28 de

octubre de 2011, en el marco de la exposición Mathématiques, un dépaysement soudain, 35 min 37.

17


DAVID LYNCH Nacido en 1946 en Missoula (Estados Unidos) Vive y trabaja en Los Ángeles

18

Cineasta, fotógrafo, pintor y diseñador, David Lynch es autor de una obra polimorfa y onírica. A través de la multiplicidad de sus prácticas, inventa un universo misterioso, perturbador, extraño y poético. Lynch se formó en Bellas Artes en Filadelfia, y siempre destinó gran parte de su actividad creadora a las artes plásticas. The Air is on Fire, su exposición personal presentada en la Fondation Cartier en 2007, despertó gran sorpresa al revelar por primera vez al público un vasto conjunto de obras del artista, hasta entonces principalmente conocido como director de cine de culto, autor de Blue Velvet, Twin Peaks, Lost Highway o Mulholland Drive. Pinturas, fotografías, películas, dibujos e instalaciones revelan las más diversas facetas de su expresión artística en una puesta en escena que él mismo imaginó. La colección de la Fondation Cartier cuenta con numerosas obras de David Lynch entre

ellas la instalación que le inspiró a Guillermo Kuitca el proyecto Les Habitants (París, 2014). La serie exhibida reúne un conjunto excepcional de 259 dibujos realizados por David Lynch entre 1970 y 2006. Conservados por el artista en grandes carpetas –binders-, esas obras gráficas realizadas en los soportes más diversos -desde una cajita de fósforos al Post-it- permiten ingresar en el universo lyncheano y acercarse a la diversidad de su inspiración. Ya sea encuadrado en primer plano, distorsionado o captado en un entorno industrial, el desnudo femenino atraviesa la obra fotográfica de David Lynch y aparece como un objeto de experimentación del mundo onírico y perturbador que caracteriza al artista. Las fotografías aquí presentadas se extrajeron del libro publicado por la Fondation Cartier en noviembre de 2017, que reúne la totalidad de sus desnudos femeninos.

Nudes [Desnudos], sin fecha Serie de 51 fotografías en blanco y negro y en color, dimensiones variables Colección del artista Binder Works #1 and #2 [Trabajos en carpetas 1 y 2], 1970–2006 259 dibujos Técnica mixta sobre papel, dimensiones variables Año de adquisición 2011


DAIDO MORIYAMA Nacido en 1938 en Ikeda (Japón) Vive y trabaja en Tokio Daido Moriyama es uno de los fotógrafos japoneses contemporáneos más destacados. Testigo de los cambios que marcan al Japón de posguerra, a partir de los años cincuenta fotografía las contradicciones de un país donde persiste una tradición secular en el seno de la modernidad urbana. La publicación en Japón del libro New York de William Klein, en 1957, lo anima en la búsqueda de una fotografía que rompa con los códigos de la imagen. Vertiginosamente inclinados o privilegiando los primeros planos, sus trabajos revelan una relación particular con el tema fotografiado. Disparando libremente las tomas mientras camina por la calle o desde un auto en marcha, sin mirar a través del visor, Moriyama inventa un encuadre personal y un vínculo inédito con la realidad. Sus imágenes de Tokyo o de Osaka ofrecen una dura visión del contexto urbano: una vida cotidiana caótica, mundos extraños y personajes particulares. Despuès de una importante muestra personal en 2003, que reunía 200 fotografías, la Fondation Cartier invita al artista, en 2016, a organizar una nueva exposición personal, Daido Tokyo, en la cual se exhiben imágenes en color

de la ciudad que Moriyama fotografía desde hace cuatro décadas y la instalación-diaporama Dog and Mesh Tights, creada para la ocasión. Durante casi nueve meses, Moriyama fotografió el movimiento de ciudades como Hong Kong, Los Ángeles, Tokio, Taipei, Arles o Houston, recorriendo sus calles tanto de noche como de día, captando fragmentos de realidades así como el mundo interior de aquellas situaciones. El artista explica: “El título Dog and Mesh Tights se me ocurrió repentinamente, mientras caminaba por las calles del barrio de Ikebukuro, en Tokio. La mayoría de los temas representados son aquellos que pude detectar en la calle, en las paredes exteriores de los edificios, o a lo largo de las alcantarillas, en el transcurso de mis días. Esas cosas deberían ser insignificantes -esos oscuros rincones con largos senderos desiertos, esas siluetas humanas que permanecen discretas- cosas que atrapan mi mirada pero que resultan banales. En un sentido, creo que podría decirse que este mundo se asemeja al que se percibe a través del ojo de un perro.” (Daido Moriyama, Dog and Mesh Tights, Getsuyosha, 2015)

Dog and Mesh Tights [Perro y medias de red], 2014–2015 Proyección de 291 fotografías en blanco y negro, grabación sonora, 34 min Encargo para la exposición Daido Moriyama, Daido Tokyo, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2016 Año de adquisición 2016

19


J.D. ’OKHAI OJEIKERE 1930, Ovbiomu-Emai – 2014, Lagos (Nigeria)

20

Considerado uno de los pioneros de la fotografía africana, J.D. ´Okhai Ojeikere comenzó a tomar fotografías con una modesta cámara Brownie adquirida a los diecinueve años. En la década de 1950, años fuertemente signados por el reclamo de independencia de Nigeria, se desempeñó como fotógrafo para el primer canal televisivo del país; luego, de 1963 a 1975, para una agencia de publicidad. Más adelante, instaló su propio estudio “Foto Ojeikere”, en el cual creó una obra que homenajea a la cultura nigeriana a través de series que J.D. ´Okhai Ojeikere organizó según grandes temas. Fue en la Fondation Cartier, en 2000, que el trabajo de J.D. ´Okhai Ojeikere fue presentado por primera vez fuera de Nigeria, mediante una exposición monográfica que reunió sesenta y cuatro fotografías de la serie Hairstyles.

En Hairstyles, una de sus series más emblemáticas, Okhai Ojeikere documentó de forma sistemática el arte del peinado africano, fotografiando diariamente -en la calle o en las fiestas, de espaldas, de perfil y en raras ocasiones de frente- esas esculturas efímeras, captadas como una variedad de composiciones gráficas y arquitecturas abstractas. La serie, constituida por cerca de mil imágenes cuidadosamente clasificadas y con sus respectivas leyendas, constituye un catálogo de peinados visiblemente sofisticados, elaborados por las mujeres nigerianas: trenzas y torzadas se presentan como esculturas de cabello creadas tanto para grandes ocasiones como para la vida diaria. Estas fotografías en blanco y negro no sólo conforman un proyecto estético sino también un importante patrimonio documental.

Hairstyles [Peinados], 1968-1985 Serie de 23 fotografías en blanco y negro, 60,5 × 50,5 cm Año de adquisición 1999


TONY OURSLER Nacido en 1957 en Nueva York (Estados Unidos) Vive en Nueva York Explorar la distinción entre lo real y lo imaginario, revelar lo que sucede detrás de las imágenes y los medios de comunicación, crear mundos fantasmagóricos de rostros o interrogar el momento en que la imagen acontece, son algunos de los desafíos de la obra de Tony Oursler. Desde sus primeras obras, de finales de los años setenta, tiende a crear un espacio mental a partir de relatos e imágenes. Con la voluntad de colocar al video en el mundo exterior, Oursler lo libera de la pantalla y, a comienzos de los años noventa, proyecta la imagen filmada de rostros en las cabezas de muñecos de proporciones monstruosas. Su fascinación por ciertos trastornos mentales, donde el cuerpo se vive como algo parcelado y dominado por una multiplicidad de la personalidad, se expresa en la serie Eyes que presenta en diferentes versiones a partir de 1996. En 2003, la Fondation Cartier lo invita a

participar en la muestra colectiva Yanomami, l’esprit de la forêt. En esa ocasión, realiza una monumental instalación en la cual asocia su universo con las prácticas chamánicas de los indios Yanomami de Brasil. Atraído por la creación de mundos fantasmagóricos a partir de una combinación de lo real y lo imaginario, Tony Oursler crea Mirror Maze (Dead Eyes Live), una monumental videoinstalación que utiliza grabaciones de sesiones chamánicas filmadas por Geraldo, un joven indio Yanomami de la aldea de Watoriki (Amazonas), y un sorprendente bestiario dibujado por Joseca Yanomami y otros jóvenes del lugar. En esta obra, el artista confronta esas imágenes con otras que revelan su propia investigación sobre el mimetismo tecnológico de las creaciones mentales.

Mirror Maze (Dead Eyes Live) [Laberinto de espejos (ojos inertes viven)], 2003 Videos proyectados en 10 esferas de 1,8 m de diámetro, grabación sonora Encargo para la exposición Yanomami, l’esprit de la forêt, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2003 Año de adquisición 2003

21


ARTAVAZD PELECHIAN Nacido en 1938 en Leninakan (Armenia) Vive en Erevan

22

Conocido tardíamente en Occidente por motivos políticos, Artavazd Pelechian tiene una filmografía acotada pero indiscutiblemente celebrada por figuras como Jean-Luc Godard, quien fue su primer y más ardiente defensor. Desde los años sesenta, Pelechian practica lo que él denomina un “montaje a distancia”, técnica que se convirtió en su sello distintivo. Con ese tipo de edición, que emplea un contrapunto a partir del cual desglosa los planos, el artista confiere a las imágenes una gran potencia y logra manipular el tiempo por medio de la repetición y un juego de inversiones. En blanco y negro, alternando los momentos documentales y las secuencias alegóricas, el cine de Pelechian relata el mundo a través de imágenes y música, prescindiendo de las palabras y la trama narrativa. Artavazd Achotowitch Pelechian filma poco, pero realiza una obra única. La Fondation Cartier presentó los films de Artavazd Pelechian en el marco de las muestras Un art populaire (2001) y Ce qui arrive (2002), y conserva en su colección varias películas entre ellas Notre Siècle (1982),

magistral montaje de archivos de la conquista espacial, entrecortada por imágenes de los inicios de la aeronáutica. Larga meditación acerca de esa temática, Notre Siècle está marcada por un lirismo y una tensión -surgidos del sentimiento de espera de un accidente inminente e ineluctable- que se vuelven a encontrar en Les Habitants (1970). Oda a la vida salvaje, Les Habitants alude a la amenaza que muchas veces conlleva el accionar de la humanidad sobre la armonía natural. Con el recurso de repetición y un juego de inversión de las imágenes, la película muestra la huida desesperada de manadas de distintos animales que intentan escapar del caos del cual el humano es responsable. Como contrapunto del pánico general que sobrevuela el film, aparece el vuelo de unos pájaros que despliegan con sus largas patas y el golpeteo de sus alas un ballet poético y armonioso. Centro del proyecto de Guillermo Kuitca para el 30 aniversario de la Fondation Cartier en 2014, la película Les Habitants dio su título a la muestra.

Les Habitants [Los Habitantes], 1970 Película de 35 mm, blanco y negro, 8 min 58 Año de adquisición 2015


PATTI SMITH Nacida en Chicago en 1946 (Estados Unidos) Vive y trabaja en Nueva York. Cantante y música, icono de la escena rock y punk, Patti Smith también es poeta, pintora y fotógrafa. Radicada en Nueva York en 1967, conoció allí a Robert Mapplethorpe, quien la impulsó a realizar lecturas públicas de sus poesías. En 1969, la pareja se instaló en el Chelsea Hotel y se hizo amiga de artistas y escritores como Sam Shepard, Brice Marden, Allen Ginsberg y William Burroughs. En 1975, Smith lanzó el álbum Horses, producido por John Cale, de Velvet Underground y, en 1978, sacó el álbum Easter. En paralelo a su producción musical, Smith desarrolló una obra artística que desplegó en fotografías, films, dibujos y poesías. En 2008, la Fondation Cartier presentó la exposición personal de Patti Smith, Land 250, revelando al público las múltiples facetas de la artista y subrayando, a través de lecturas, sus afinidades poéticas con algunas grandes figuras de la literatura, tales como Jean Genet, René Daumal, Virginia Woolf o Arthur Rimbaud. En 2010, publicó Just Kids, relato autobiográfico del cual realizó una lectura a dos voces con Isabelle Huppert, en el teatro Odéon de París. En 2011, participa en la muestra Mathématiques. Un dépaysement soudain. En esa ocasión, propuso con David Lynch una performance musical y poética, Falling

backwards once again. El registro de esa lectura fue difundido en la instalación creada en 2014 por Guillermo Kuitca para la exposición Les Habitants, presentada en el CCK en el marco de Les Visitants. Patti Smith fotografía temas cargados de memoria, como las pantuflas de Robert Mapplethorpe, la cama de Virginia Woolf, la máquina de escribir de Herman Hesse o los cubiertos de Arthur Rimbaud. Sus instantáneas ofrecen también el recuerdo de sus viajes y paseos, en particular por París: sus calles, sus jardines o los corredores del cementerio de Montparnasse, barrio donde la artista residió durante su primera estadía parisina, en 1969. Intensos y a la vez impregnados de gran sutileza, los dibujos de Patti Smith dan testimonio de sus afinidades poéticas. Entre el panteón de poetas que habitan su imaginario e inspiran sus obras (películas, dibujos o performances), René Daumal ocupa un lugar singular. El escritor francés, marcado por la obra de Alfred Jarry, Arthur Rimbaud y los surrealistas, llevó a cabo experimentaciones poéticas que lo llevaron hasta los límites de la consciencia. Patti Smith le dedica varios trabajos, entre ellos, un film realizado en 16 mm y en Super 8 con Jem Cohen.

Untitled [Sin título], 2008 Texto dibujo de la instalación Equation Daumal, tinta sobre papel, 76 × 55 cm Encargo para la exposición Patti Smith, Land 250, Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, 2008 Año de adquisiciones 2013 Paris, Etc., 2008 Serie de 40 fotografías en blanco y negro tomadas con Polaroid, 9,5 × 7,3 cm (cada una)

23


HIROSHI SUGIMOTO Nacido en 1948, en Tokio (Japón) Vive y trabaja en Tokio y Nueva York

24

Hiroshi Sugimoto se fue de Japón en 1970 para estudiar arte en Los Ángeles. Artista pluridisciplinario, Hiroshi Sugimoto trabaja con la fotografía, pero también la escultura, las instalaciones, la arquitectura y el teatro, asociando el pensamiento oriental y el occidental y cuestionando la naturaleza del tiempo y la percepción de lo real. Desde sus Dioramas (1976), fotografiados en el Museo de Historia Natural de Nueva York en 1976, ha desarrollado una exploración en serie de diversas temáticas, que comparten una lógica semejante, una idéntica sofisticación y un cuestionamiento recurrente sobre lo que es la realidad. Algunos de estos casos son los retratos de figuras de cera de Portraits (1999), Seascapes (1980) o Theaters (1978), en donde fotografía antiguos teatros devenidos en salas de cine, con una duración de exposición que corresponde a la de una película. En sus fotografías blanco y negro, Sugimoto propone una obra meditativa y de una gran elegancia marcada por la obsesión del tiempo que se escurre. Considerado uno de los mayores fotógrafos contemporáneos, ha recibido numerosos premios, como el Mainichi Art Prize (1988), el Hasselblad Foundation International

Award in Photography (2001) y el Praemium Imperiale (2009). La Fondation Cartier, que conserva en su colección fotografías de varias de sus series, presenta en 2004 su exposición personal Étant donné: Le Grand Verre. Tomando el título de Marcel Duchamp, esa muestra explora las relaciones entre la fotografía, la ciencia y la historia del arte. Con una producción artística que cuestiona la naturaleza del tiempo y la percepción de lo real, Hiroshi Sugimoto se caracteriza por la exploración en serie de distintas temáticas. En Conceptual Forms/Mathematical Forms: Surfaces, Sugimoto fotografió en el Museo de la Universidad de Tokio –que alberga más de 6 millones de objetos y especímenes-, una colección de objetos científicos del siglo XIX: volúmenes estereométricos de yeso realizados en Alemania hacia 1880, destinados a ilustrar fórmulas matemáticas complejas en tres dimensiones para los estudiantes. Esas fotografías fueron presentadas por primera vez en la Fondation Cartier en 2004, en el marco de una muestra personal puesta en escena por el propio artista, que elige colgar cada impresión en un muro-estela que acentúa el carácter monumental de cada trabajo.

Conceptual Forms/Mathematical Forms: Surfaces [Formas conceptuales/Formas matemáticas: superficies], 2004 5 fotografías en blanco y negro, 149 × 119,5 cm (cada una) Año de adquisición 2005


JUERGEN TELLER Nacido en 1964 en Erlangen (Alemania) Vive y trabaja en Londres Juergen Teller ha reinventado la fotografía de moda al abordarla desde un realismo muy personal. Autor de campañas de publicidad para grandes diseñadores como Marc Jacobs, Vivienne Westwood o Yves Saint Laurent, desde fines de los años ochenta sus fotografías - a menudo provocadoras - se publican en revistas de moda independientes tales como i-D, The Face, Dazed & Confused. En busca de la captura del instante, Teller persigue los “momentos robados”, revelando a sus retratados en toda su imperfección y vulnerabilidad. No duda en mostrar a sus modelos tal como son interrogando así los criterios convencionales de belleza. Tomadas con flash y muchas veces sobreexpuestas, sus imágenes con encuadres atípicos plantean una mirada cruda de la realidad. Paralelamente a su trabajo comercial, Teller desarrolla proyectos fotográficos personales,

a menudo autobiográficos, en torno a su familia o a su país de origen, Alemania. En 2006, la Fondation Cartier presenta su primera gran muestra individual en Francia. Ya sea cuando fotografía a Kate Moss con el rostro enmarcado por una cabellera rosa que se despliega en la almohada como los tentáculos de un pulpo; cuando capta el retrato de sus amigos artistas, de un William Eggleston de una elegancia atemporal, o de un Nobuyoshi Araki saludándolo al salir de un pequeño bar de Shinjuku; cuando muestra a Yves Saint Laurent con la mirada viva y predadora detrás de sus grandes anteojos de carey; o cuando se deschava en un autorretrato con su hijo; siempre es con igual libertad de tono que Juergen Teller nos ofrece ver el mundo que lo rodea, en un ejercicio del retrato que renueva el género.

Nobuyoshi Araki, Ed in Japan No. 4, 2004 [Nobuyoshi Araki, Ed en Japón núm. 4, 2004] Fotografía en color, 26 × 31 cm Vater und Sohn, Bubenreuth 2005 [Padre e hijo, Bubenreuth, 2005] Impresión cromogénica, 40,6 × 50,8 cm William Eggleston, Memphis, 2004 Impresión cromogénica, 40 × 30 cm Young Pink Kate, London, 1998 [Padre e hijo, Bubenreuth, 2005] Impresión cromogénica, 104 × 154 cm Yves Saint Laurent, Paris, 2000 Impresión cromogénica, 157 × 104 cm Año de adquisiciones 2005–2006

25


WOLFGANG TILLMANS Nacido en 1968 en Remscheid (Alemania) Vive en Berlín

26

Desde comienzos de los años noventa, primero en Berlín -donde comienza su trabajo de fotógrafo- y luego en Londres, Wolfgang Tillmans altera las convenciones de la imagen e interroga las fronteras de lo habitual, mezclando los formatos de las impresiones, combinándolos a veces con fotocopias o recortes de revistas. Utilizando fotos de prensa o trabajando a partir de fotocopias, combina referencias de su entorno inmediato con instantáneas de sus amigos. Su campo de acción no está delimitado en el circuito de galerías y museos, y así se encuentran colaboraciones de Tillmans en revistas independientes como I-D, The Face y Butt, o su colaboración con el rapero estadounidense Frank Ocean en la portada de su disco Blonde (2016). Auténtico retrato de una generación, testigo de la cultura alternativa y de la escena gay y techno de los años

noventa, su trabajo -a menudo comparado con el de Nan Goldin y Larry Clark- ha influido profundamente en la fotografía contemporánea. Tillmans, que propone el encuentro de varios géneros combinando el retrato, la naturaleza muerta, el paisaje o imágenes abstractas, fue el primer artista no británico que recibió el Turner Prize (2000). Fijando sus imágenes a la pared con cinta adhesiva, Wolfgang Tillmans altera las convenciones de la fotografía y la manera de presentarla en los espacios de exposición. En blanco y negro o a color, explora distintos registros -desde una forma documental a una visión casi abstracta- y crea correspondencias -del retrato a la naturaleza muerta, del paisaje a la fotografía de moda-, construyendo una historia personal y, a su vez, ofreciendo el espejo de una época.

Untitled [Sin título], 1995 Instalación de 42 fotografías, 280 × 1500 cm Año de adquisición 1995


AGNÈS VARDA Nacida en 1928 en Ixelles (Bélgica) Vive y trabaja en París, Francia Integrante del grupo de cineastas de la Nouvelle vague, movimiento que revolucionó el campo audiovisual en los años cincuenta, Agnès Varda es directora de numerosas películas que marcaron la historia del cine francés como La pointe courte, Los espigadores y la espigadora, Sin techo ni ley o Jacquot de Nantes. Por sus películas, documentales y vídeo-instalaciones, Agnès Varda ha sido premiada con las distinciones cinematográficas más importantes: León de Oro en la Mostra de Venecia (1985), el César de Honor por toda su carrera (2001), la Palma de Honor del Festival de Cannes (2015 y 2017), y el Ojo de Oro del Festival de Cannes por Caras y lugares, dirigida junto al artista JR. En 2006, la Fondation Cartier la invita a imaginar, en tanto “vieja cineasta, joven artista plástica” según sus propias palabras, una exposición que ella titula L’île et Elle. Ocupando la totalidad de los espacios de la Fondation, las instalaciones, creadas en su mayoría para esa ocasión, tienen como punto de partida la isla de Noirmoutier, preciada para la artista. Esta exposición da cuenta de

la voluntad de la Fondation Cartier de abrir sus puertas a las grandes personalidades del cine, no sólo como cineastas sino como artistas plásticos. Para esta instalación, Agnès Varda filma a algunas mujeres de la isla de Noirmoutier, jóvenes o mayores, todas viudas y vestidas de negro. La artista efectúa allí una serie de retratos sobrios y conmovedores, cargados de humanidad y melancolía, ofreciendo una obra de una gran fuerza que ella misma describe en los siguientes términos: “Mi proyecto era acercarme a algunas viudas de la isla, escucharlas, filmarlas durante los encuentros y que cada una diera testimonio de sus emociones, sentimientos o recuerdos. ¿Por qué en esa isla? Porque Jacques Demy y yo íbamos allí desde 1962. Allí tenemos nuestra casa de familia, frente al mar. Conozco a mucha gente del lugar y ahora yo soy viuda desde hace catorce años...” (Arte Magazine n°42, octubre 2006). Más allá del duelo, cada una de estas mujeres se refiere a la ausencia, la soledad, la carencia y el recuerdo.

Les Veuves de Noirmoutier [Las Viudas de Noirmoutier], 2004–2005 Videoinstalación que comprende 1 película de 35 mm con sonido (9 min 30 de reproducción continua), 14 videos con sonido en 14 pantallas (3 min 30 cada uno, de reproducción continua), 14 sillas y 14 auriculares Música: Ami Flammer Año de adquisición 2017

27


ADRIANA VAREJÃO Nacida en 1964 en Río de Janeiro (Brasil) Vive y trabaja en Río de Janeiro

28

Nutrida de referencias al barroco, a la historia colonial de Brasil, a la literatura libertina o a la música tradicional brasileña, la obra de Adriana Varejão aparece como un arte de hibridación y sincretismo. Desde comienzos de los años noventa, la artista destripa sus lienzos dejando surgir un más allá de la pintura: una carne simbólica y a la vez realista. Sus obras, inspiradas en la tradición portuguesa de los azulejos, crean una tensión entre pintura, escultura y arquitectura. A través de la ilusión, la teatralidad, la monumentalidad, el exceso, el artificio, la alegoría y la deformación la artista inventa un barroco contemporáneo. En 2003, la Fondation Cartier invita a Adriana Varejão a participar en la muestra Yanomami, l’esprit de la forêt, y le propone vivir un tiempo en la aldea indígena de Watoriki. A partir de esa experiencia, mezclando referencias históricas y relatos de los chamanes, la artista elabora una ficción y realiza una serie de pinturas que recuerdan las páginas de un manuscrito antiguo ilustradas

con láminas de botánica y anatomía. Dos años después, fiel a su voluntad de acompañar a los artistas a largo plazo a través de diversas exposiciones y adquisiciones para su colección, la Fondation Cartier presenta Chambre d’échos, primera gran exposición personal de Adriana Varejão en Europa.

Reminiscencia del carácter orgánico de los edificios barrocos, esta obra monumental recorta la silueta accidentada de fragmentos de paredes cuyos trozos dejan aparecer jirones de carne. Inspirada en un hecho policial (el derrumbe de un hotel alojamiento en el centro de Río de Janeiro en 2002), esta “ruina” asocia la evocación de la arquitectura con aquella del cuerpo. Metáfora de un tiempo inacabado –aquel de una construcción en curso y ya en ruina-, también alude a la geografía personal de la artista y al barrio de Lapa, corazón de la bohemia carioca.

Linda de Lapa, 2004 Aluminio, poliuretano, óleo, 400 × 170 × 120 cm Año de adquisición 2005


FRANCESCA WOODMAN 1958, Denver – 1981, Nueva York (Estados Unidos) Hija de una ceramista y un pintor, Francesca Woodman comenzó a practicar la fotografía hacia los 13 años y, en 1975, ingresó en la célebre Rhode Island School of Design, escuela de Bellas Artes situada en Estados Unidos. Entre mayo de 1977 y agosto de 1978, residió en Roma y fue durante ese período que realizó la mayor parte de sus fotografías y presentó su primera exposición en la libreríagalería Maldoror. Regresó a Estados Unidos y se interesó por la fotografía de moda y por la edición. En 1981, unos días después de la publicación de su libro Some Disordered Interior Geometries, la artista se quitó la vida a los 22 años de edad, dejando tras de sí una obra notablemente densa, coherente y emotiva. En 1998, la Fondation Cartier pour l’art contemporain presenta en Francia la obra de Francesca Woodman, exhibiendo más de cien fotografías, así como la maqueta original del libro

fotográfico citado, único publicado por la artista. En sus imágenes, Francesca Woodman a menudo sugiere la presencia fantasmal y evanescente de su propio cuerpo en movimiento, explorando a través de él las transformaciones, la fragmentación y las deformaciones del desnudo femenino. Pone en escena sola -o con sus amigos- objetos encontrados (guantes, joyas, espejos o paraguas) creando un universo extraño y onírico. Sus fuentes de inspiración son múltiples: del surrealismo al simbolismo, del futurismo al arte barroco. Más allá de la belleza y la sensualidad, las fotografías de Francesca Woodman dejan surgir un imperioso deseo de desaparición, una voluntad de disolverse en el despojado decorado de lugares abandonados o de interiores decrépitos. Utilizando tiempos de pausa muy largos, la joven transforma su cuerpo en una huella, un recuerdo que se borra.

Bar Fassi, Rome, Italy [Bar Fassi, Roma, Italia], mayo de 1977 a agosto de 1978. 3 fotografías en blanco y negro, 5,8 × 5,8 cm (cada una) Untitled, Italy [Sin título, Italia], mayo de 1977 a agosto de 1978 Fotografía en blanco y negro, 12 × 12 cm

Untitled (Antella, Toscane, Italy) [Sin título (Antella, Toscana, Italia)], 1977-1978. 2 hojas de contacto originales con 8 fotografías en blanco y negro cada una, dimensiones variables Untitled (Rome, Italy) [Sin título (Roma, Italia)], 1977–1978

2 hojas de contacto con 9 fotografías en blanco y negro, dimensiones variables Ravenna, otoño de 1977. Fotografía en blanco y negro, 11 × 10,5 cm Untitled (Rome, Italy) [Sin título, (Roma, Italia)], mayo de 1977 a agosto de 1978. 5 fotografías en blanco y negro, dimensiones variables Some Disordered Interior Geometries #1 and #2 [Algunas geometrías interiores desordenadas 1 y 2], 1981. 2 libros, 23 × 16,5 cm (cada uno) Space2, Providence, Rhode Island [Espacio2, Providence, Rhode Island], 1975–1978. Fotografía en blanco y negro, 14,5 × 14,5 cm Año de adquisiciones 1998

29


El CCK Emplazado en el antiguo Palacio de Correos, con una arquitectura y unas dimensiones que se imponen en medio de la ciudad de Buenos Aires, el CCK se erige como una auténtica “casa de contenidos públicos”. Un espacio participativo y federal, un ámbito de reflexión y de interacción plural. Su programación - una propuesta multidisciplinaria que abarca las artes visuales, la música, el teatro, la danza, talleres infantiles, charlas y conferencias - hace foco en la calidad y la diversidad de experiencias que van de la tradición a la vanguardia más contemporánea. El CCK se asienta como una plataforma que pretende promover el intercambio de ideas en torno a la cultura y los valores de la sociedad actual con el objetivo de acercar y construir reflexiones junto a un público siempre heterogéneo.

30

Desde 2016 comenzamos a fortalecer las alianzas con otras instituciones tanto nacionales como extranjeras para enriquecer las propuestas, profundizar los lazos que nos unen con el resto del mundo y hacer del CCK un lugar inclusivo, universal e inspirador. El CCK es el centro cultural más grande de Latinoamérica. Posee más de 50 salas de exposición, lo que significa aproximadamente 15.000 metros cuadrados; 1 Sala Sinfónica con capacidad para 2000 personas; 16 salas de ensayo y 1 cúpula vidriada con 2 terrazas miradores con imponentes vistas a la ciudad. El área de Artes Visuales propone una programación basada en ejes temáticos que se proyectan hacia nuevas formas de transmisión de cultura creando contenidos que exceden el formato expositivo. Exposiciones en salas, intervenciones, instalaciones de sitio y tiempo específico, performances en espacios no convencionales y debates teóricos de problemáticas actuales funcionan como punto de partida para relacionar contenidos que trascienden su formato. La propuesta pone en diálogo la mirada de artistas nacionales e internacionales, que a su vez integran al público en experiencias culturales superadoras que fortalecen los lazos entre los espectadores y la institución pública.


La Fondation Cartier pour l’art contemporain El 20 de octubre de 1984, Cartier abrió las puertas de la Fondation Cartier pour l’art contemporain, la primera fundación corporativa en Francia dedicada a la promoción del arte contemporáneo. Con una idea visionaria de mecenazgo, la Fondation Cartier planteó una nueva forma de concebir las exposiciones: multidisciplinarias por naturaleza y marcadas por un espíritu curioso e indagador. En 1994, la Fondation Cartier se traslada a un edificio nuevo - con una estructura de vidrio y metal - creado por el arquitecto francés Jean Nouvel, en el bulevar Raspail, en la zona de Montparnasse. En este contexto único, cobran vida exposiciones, conferencias y producciones artísticas. Espacio creativo para artistas y punto de encuentro para el arte y el público, la Fondation Cartier pour l’art contemporain se dedica a la promoción del arte contemporáneo y a la difusión de su conocimiento. Fundada y presidida por Alain Dominique Perrin y dirigida por Hervé Chandès, la Fondation Cartier tiene un programa de exposiciones con muestras individuales de artistas internacionales o muestras colectivas sobre temas relativos al arte y a la sociedad en general. Las obras nuevas a menudo se encargan en paralelo a las exposiciones que se organizan, y muchas de estas piezas luego pasan a integrar la colección de la Fondation Cartier. Además, hay otras actividades que completan la programación de las exposiciones en París: Noches Nómades, un efervescente programa de danza, música y artes escénicas que se lleva a cabo desde hace un tiempo, y Noches de Incertidumbre, que reúnen a artistas, científicos y pensadores. Con el fin de expandir el alcance internacional de su programación y sus adquisiciones, la Fondation Cartier también organizó numerosas muestras itinerantes: Tokio, Buenos Aires, Copenhagen o Río de Janeiro. Dichas exposiciones fueron posibles gracias a los vínculos que la Fondation Cartier fue forjando a lo largo de los años con las instituciones culturales más prestigiosas del mundo.

31


La colección de la Fondation Cartier Al ver su trayectoria de 33 años, la colección de la Fondation Cartier pour l’art contemporain puede considerarse la expresión más clara del mecenazgo de Cartier. Su compromiso con la adquisición y la colección de obras de arte contemporáneo es una de las características más distintivas de la Fondation Cartier, y, a su vez, contribuye al fortalecimiento de los lazos con los artistas. Desde su creación, la Fondation Cartier pour l’art contemporain programó exposiciones mediante el encargo de obras para exhibir en sus salas. Una vez que han ingresado a la colección, estas piezas originales, especialmente creadas para las exposiciones, se vuelven parte de la memoria de la Fondation Cartier y son, además, una prueba de que los sueños de los artistas se cumplen.

32

La colección, que ahora asciende a casi 1500 obras de más de 350 artistas de 50 nacionalidades diferentes, es una fiel representación de la diversidad del arte producido en la actualidad y también es un reflejo de las múltiples relaciones que se establecen con los artistas en todo el mundo. Cada obra nueva ofrece una mirada del mundo única. Juntos, dan testimonio de la creatividad de nuestra época con claridad, belleza y poesía. Las obras de la colección recorren numerosas exposiciones en instituciones en Francia y el resto del mundo como préstamos para muestras monográficas o temáticas. La colección también se exhibe en exposiciones dedicadas a ella.


AUTORIDADES

FONDATION CARTIER

Vice Presidente de la Nación Gabriela Michetti

Directora de Colecciones Grazia Quaroni

Jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña

Directora de Comunicación y Desarrollo Naïa Sore

Ministro de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi

Curador Thomas Delamarre

Presidente de la Nación Mauricio Macri

Director General Hervé Chandès

Secretaria de Contenidos Públicos Gabriela Ricardes

Responsable de Conservación, Exhibiciones temporarias y Colección Corinne Bocquet

Director del CCK Gustavo Mozzi

Conservación Paola Sisterna

CCK

Asistencia curatorial Sarah Charbit

Curadora general de Artes Visuales Gabriela Urtiaga Coordinación artística Agustina de Ganay

EXPOSICIÓN

Producción y coordinación general Martín Touzón

Coordinación de puesta y montaje Guido Ignatti

Curadora del ciclo performático Mariana Obersztern

Producción Nieves Vázquez Michelle Faour Melina Ruiz Natali Victoria Palacios Pablo Sahade

Jefe de realización de la pintura mural Michel Bertrand

Montaje Santiago Belcic Juan Muiño Comunicación y diseño Silvina Silbergleit Nicolás Carpena Karina Ekart Manuela Ibarguren Luciana Carlassara Rogelio Riveros Emiliano Fernández

Producción Clara Caputo Imagen y sonido Pablo Rodino Iluminación David Seldes Planos y realización de maquetas Julia Denaro Diseño de espacios de recepción María Katzagiannaki Traducción Ezequiel Zaidenwerg Maitén Vargas Johanna Hardwick Diseño del programa de mano Gastón Pérsico y Cecilia Szalkowicz Idea, selección y dirección artística Guillermo Kuitca

33


Contacto Para más información contactarse a: Prensa Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos prensa@mediosycontenidos.gob.ar CCK Sarmiento 151, CABA www.cck.gob.at artesvisuales@mediosycontenidos.gob.ar + 54 11 5071 9293 Fondation Cartier pour l’art contemporain 261, boulevard Raspail 75014 Paris fondation.cartier.com Jefe de Prensa Matthieu Simonnet matthieu.simonnet@fondation.cartier.com +33 (0)1 42 18 56 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.