MALTRATO ENTRE PARES

Page 1

BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuesti贸n de chicos? Equipo Interdisciplinario

Ezeiza agosto 2013


Trabajar en grupo la siguiente guía:  ¿Trabajar en grupo la siguiente guía:  ¿Qué sentimientos les provoca el relato?  ¿Quiénes son los protagonistas?  ¿Cómo participa el resto de los

adolescentes?  ¿Qué consecuencias tiene para el narrador?  ¿Qué lugar juegan las personas adultas?  Piensen alguna experiencia



Que entendemos por Violencia?  El uso intencional de la fuerza o el poder físico,

de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones OMS, 2003, p. 5)


¿Cómo caracterizaríamos las violencias? Hechos

complejos

relacionados

con

múltiples factores Hechos sociales cuya representación varía según

las

épocas,

las

perspectivas de los actores. Ocurren en una relación

culturas

y

las


¿Cómo caracterizaríamos las violencias? Una conducta portadora de un mensaje Fenómenos que, aún protagonizados por unos pocos, afectan a todos Hechos que producen profundo impacto emocional y llevan a buscar culpables


Algunas ideas fuerza 

Es posible abordar la comprensión de los fenómenos violentos Requiere soluciones integrales, esfuerzos de articulación y posicionamientos críticos ante las propias prácticas Se arma social y también así se desarticula


Por qué Violencias?

 No hay 1 solo tipo de

violencia….  Da cuenta de la multiplicidad y complejidad


Distintas violencias  Social  Institucional  De género  Sexual  Simbólica  Física  Psicológica


Abordaremos la prevenciรณn de las violencias desde la consideraciรณn de: La concepciรณn de Salud Integral El paradigma de la complejidad La consideraciรณn de todos los actores como sujetos de derechos La nociรณn de Factores Protectores y de Riesgo


Disitinguimos  Violencia Adulto/ Niño  Violencia entre pares


Violencia entre pares “Cuando uno o más niños, niñas o adolescentes ejercen su poder sobre uno o varios compañeros, causándoles un daño físico o psicológico. Se trata de conductas sostenidas y afianzadas en el tiempo”


Violencia entre pares Pueden ocurrir en contextos donde no participan los adultos Algunas modalidades : - intimidaci贸n , - acoso sexual , - discriminaci贸n, - exclusi贸n, - internet.


¿Cómo proceder desde nuestra tarea?  Hacer cumplir las

normas/respetar los derechos  Restituir la empatía  Revisar los vínculos


Factores de Riesgo y Factores Protectores

Herramientas para comprender y actuar Frente a situaciones de violencia


Definiciones Factores protectores: aspectos de la comunidad y del entorno y competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de personas o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables.


Definiciones Factor de riesgo: cualquier característica de una persona, una comunidad y el entorno, que eleva la probabilidad de dañar la salud.


Factores Protectores y de Riesgo Los primeros se refieren a las fortalezas, los segundos a las vulnerabilidades Es posible trabajar para desarrollarlas y atenuarlas respectivamente

Al identificarlos se pueden convertir en el punto de partida o n煤cleo de las estrategias y acciones de inclusi贸n social y educativa.


Podemos identificar factores protectores y de riesgo A nivel  Individual  Familiar  Grupal  Institucional  Social- comunitario


Factores protectores y de riesgo Individual: La autovaloraci贸n y el desarrollo de la empat铆a/ baja autoestima Grupal: El intercambio y flexibilidad en los roles/ los roles estereotipados Institucional: La intervenci贸n de adultos/ adultos que se desentienden Las climas participativos/ instituciones autoritarias Sociocoultural Las ideas positivas sobre adolescentes /las ideas negativas sobre adolescentes.


Autovaloración y empatía/ baja autoestima Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nivel

Autovaloración y empatía Valoración nuestra Ayudarlos a sentirse

Baja autoestima

Falta de reconocimiento Énfasis en lo que está mal

prójimos 33 / 37


El intercambio y flexibilidad en los roles/ los roles estereotipados

Intercambio y flexibilidad Oportunidad de interactuar entre compañeros y

Haga clic para modificar el estilo de t Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nive

Roles fijos

Actividades y expectativas que no incluyen ni valoran las diferencias

compañeras 33 / 37


FACTORES INSTITUCIONALES

Participaci贸n

Autoritarismo

33 / 37


Posibilidad a niñas, niños y adolescentes de utilizar la palabra Facilitación de las comunicaciones Vínculos basados en el respeto y en la confianza Comprensión de los aspectos evolutivos de la infancia


Factores Protectores en el nivel sociocultural Ideas positivas sobre niños, niñas y adolescentes

 Vínculo adulto

niño/niña/adolescente a partir de la Convención por los Derechos del Niño  Valores culturales de respeto por las

diferencias


¿Cómo vemos a los chicos?

Prácticas asistenciales con la intención de compensar carencias. desde el ángulo de lo que: – no es –

no trae

no se lo considera capaz

26 / 37


Otra perspectiva

Valorizar aspectos positivos de su personalidad promoviendo autoestima y la confianza en sĂ­ mismos Parte de lo que: Es Puede Sabe 27 / 37


El lugar de los adultos Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nivel

Adultos que intervienen

Adultos que se desentienden

Haciendo cumplir las normas Atendiendo a los

“Son cosas de chicos” “El buen trato se aprende en la casa”

vínculos 33 / 37


En episodios disruptivos  Cuando ocurre algo que trastoca la

cotidianeidad, impacta en toda la institucional, demanda respuestas…

 Pueden ser episodios que promuevan

aprendizajes


Frente a episodios disruptivos se suele:  Dar respuestas rápidas, a distintos actores

(flias, medios) frente a hechos complejos

 Deslindar responsabilidades  Desaprovechar el potencial que estos

presentan para un trabajo posterior


Cuando estos episodios ocurren… Se hace necesario trabajar en base a tres cuestiones:  Instalar tiempo para pensar  Cuidar a los involucrados (niños y niñas,

adolescentes, líderes, familias)

 Revisar vínculos (entre ellos, los que refieren

a la institución, con las familias)


Sobre el trabajo con las familias de nuestros chicos


¿Qué es posible plantearse desde nuestro trabajo en relación con las familias?  No juzgar

Si intervenir en casos de maltrato infantil  No dar recetas sobre como educar a los hijos Si promover la reflexión sobre cuestiones de crianza  No hacerse mutuos reproches Si trabajar juntos afrontando las dificultades


“Para criar a un niño se necesita una aldea” Proverbio africano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.