Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato María Piedad Rodríguez López
HISTÓRICA
Caída del Imperio Romano de Occidente (475 d.C) hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d.C). ALTA EDAD MEDIA (V-XII) BAJA EDAD MEDIA (XII-XV) PRER TO
LITERARIA
IEN M I C R E NA
Aparición de las primeras manifestaciones en lengua castellana, siglo XII, hasta la publicación de LA CELESTINA (1499).
Los cantares de Gesta pertenecen al género épico o narración en verso de los hechos históricos (antecedente EPOPEYA)
DE R TE RÍA S ME GLA JU
JUGLARES
Cantaban las gestas de grandes guerreros, que representaban el ideal aristocrático.
CANTARES DE GESTA: narraciones en verso, de carácter heroico, que desarrollan hechos históricos-legendarios, tratados de un modo realista . El HÉROE realizará una serie de hazañas para recuperar su HONOR (hombres capaces de arriesgar su vida para defender a los suyos, honrar a su señor y ganarse la admiración de todos)
Cantares de gesta castellano: CONDES DE CASTILLA
•Cantar de Fernán González •Cantar de la condesa traidora •Siete infantes de Lara •Romanz del infant García
Figura de Fernán González, el conde que lograba la independencia de Castilla y la historia de su familia, los Lara.
CICLOS
CICLO DEL CID
CICLO FRANCÉS
•Cantar de Sancho II •Las mocedades de Rodrigo •Jura de Santa Gadea •Poema de Mio Cid •Cantar de Roncesvalles •Poema de Bernardo del Carpio
Figura del Rey Carlomagno y sus caballeros, dando especial importancia al enfrentamiento de estos con las tropas musulmanas en el valle de Roncesvalles.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA ÉPICA CASTELLANA: 1. HISTORICIDAD: los protagonistas son personajes conocidos, lugares conocidos, hechos conocidos. 2. ANONIMIA 3. TRADICIONALIDAD: difusión oral
JUGLARES.
4. VERSIFICACIÓN: •Largas tiradas escritas en verso monorrimos con una acusada irregularidad métrica. (anisosilábico) •Divididos por una cesura central. •Rima asonante. Seres superiores que encarnan grandes virtudes y que sirven de HÉROE prototipo de una sociedad. 5. PERSONAJE 6. ARGUMENTO
7. ESPACIO
Gestas llevadas a cabo por un héroe, que suele representar a una colectividad, que supera una serie de obstáculos para conseguir un fin. El medio natural es la guerra (reflejo de la sociedad de la época.
FUNCIONES: 1. Difusi贸n y propaganda pol铆tica y social. 2. Glorificaci贸n o alabanza de los antepasados (identidad colectiva). 3. Entretenimiento del pueblo.
AUTOR AUTOR FECHA FECHA
1. 1140: obra de dos o más juglares de San Esteban de Gormaz o Medinaceli. 2. Finales del siglo XII- principio del XIII: autor culto (hombre de leyes o clérigo)
•Conservamos un ms. S.XIV firmado por Per Abbat. •El verdadero autor es desconocido .
Vídeo: El Cid
COPI S
TA
EXPLICIT Quien escrivió este libro de Dios paraíso, amen Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años.
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
EXTERNA 1. Cantar del destierro (1-1084) 2. Cantar de bodas (1085- 2277) 3. Cantar de la afrenta de Corpes (2278- 3730)
INTERNA
Doble proceso de pérdida del honor (forma W) 1. Pérdida (destierro) y recuperación del honor del Cid (bodas de las hijas con los infantes de Carrión). 2. Nueva pérdida (afrenta de Corpes) y recuperación del honor (bodas con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón)
CONTENIDO CONTENIDO
NIVEL POLÍTICO
Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés, ya grandes nobles de procedencia leonesa. TRADICIÓN CASTELLANA ANTILEONESA.
NIVEL SOCIOECONÓMICO
NIVEL INDIVIDUAL •Glorificación progresiva del héroe (recuperación del honor y la honra) con actuaciones por encima de lo habitual. •Degradación y ridiculización de los nobles, representados por los cobardes y mezquinos Infantes de Carrión. MESURA DEL HÉROE
Ideales de igualdad jurídica y movilidad social del héroe de fronteras.
IDEOLOGÍA DE FRONTERAS
CCAA I I R ÉÉTTRUAAJJEE M M GGU N O LLEENSTTIILLO EES
1. Tiradas de versos monorrimas y asonantes (cada tirada desarrolla una escena). 2. Versos irregulares y bimembres (dos hemistiquios divididos con una cesura central)
1. Invocaciones a los oyentes: Aquí veriedes quexarse ifantes de Carrión (v. 3.207) 2. Expresiones exclamativas de familiaridad con el público: ¡Dios, qué alegre era! 3. Supresión del verbo que introduce el estilo directo (Y dijo…) Viveza dramática. 4. FÓRMULAS ÉPICAS: frases hechas empleadas con regularidad en los mismos contextos) 5. Enumeraciones descriptivas. 6. EPÍTETOS ÉPICOS que califican normalmente al Cid y servían de comodines: Mio Cid el de la luenga barba (v.1.226), Cid Ruy Díaz el que en buen ora nasco (v.1237). 7. Dialectalismos y arcaísmos propios del lenguaje poético.
1. 2. 3. 4. 5.
Tecnicismos (términos jurídicos) Paso de la narración al estilo directo Dramatismo. Descripciones de personajes y lugares. Poca ornamentación y adjetivación escasa. Multitud de matices: ironía, dramatismo…