![](https://assets.isu.pub/document-structure/230906130045-554170814af2972578841c998bcbedd2/v1/0f98e6329a97b71d36c215bf7ab995ea.jpeg)
María Pilar Jiménez Rubio Arquitecta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230906130045-554170814af2972578841c998bcbedd2/v1/1206c89134991678f89e13834ee81203.jpeg)
- CONTACTO671 73 90 12 pilarjimenezru@gmail.com Madrid - Albacete www.linkedin.com/in/pilarjimenezrubio
- PERFIL PROFESIONAL -
Arquitecta habilitada y graduada por la Universidad Politécnica de Madrid con una destacada trayectoria académica. Mi pasión se centra en el desarrollo tanto creativo como técnico de proyectos arquitectónico. Estoy en pleno proceso de transición a mi emergente carrera profesional.
- APTIDUES -
Trabajo en equipo // Atención al detalle Resolución de problemas // Creatividad Gestión del tiempo // Comunicación
Aprendizaje rápido // Capacidad de adaptación
- SOFTWARE ARQUITECÓNICO -
AutoCAD: Excelente
Rhinoceros: Excelente
Adobe Photoshop: Bueno
Adobe InDesing: Muy bueno
V-Ray: Bueno
Odeon Combined: Muy bueno
RFEM: Muy bueno
CYPE: Bueno
- CURSOS -
Rhinoceros7 + V-Ray (2020 - DAETSAM)
Grasshopper (2021 - DAETSAM) - IDIOMAS -
Inglés: Fist FCE - Cambridge (B2)
- VOLUNTARIADOS -
Open House Madrid: guía arquitectónica de edificios emblemáticos de Madrid
Máster Habilitante en Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
TFM (PFC): “Desacralización del Museo: Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional”
Nota tribunal: 8
Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Nota media: 8,72
Intensificación en Estructuras de la Edificación Trabajo Fin de Grado en Acústica Arquitectónica
-LOGROS ACADÉMICOSMáster Habilitante
TFM (PFC) - Nota Tribunal 8
5º Curso
Propuesta Matrícula de Honor - Trabajo Fin de Grado
Propuesta Matrícula de Honor - Proyectos 8
4º Curso
Matrícula de Honor - Estructuras 3
Matrícula de Honor - Instalaciones y Servicios Técnicos Matrícula de Honor - Electrotecnia y Luminotecnia
3º Curso
Matrícula de Honor - Estructuras 2 Matrícula de Honor - Acondicionamiento Ambiental y Habitabilidad
Matrícula de Honor - La Ciudad y el Medio
2º Curso
Matrícula de Honor - Estructuras 1 Matrícula de Honor - Física de las Construcciones Matrícula de Honor - Curvas y Superficies
1º Curso
Matrícula de Honor - Proyectos 1 Matrícula de Honor - Geometría Afín y Proyectiva Matrícula de Honor - Cálculo Matrícula de Honor - Dibujo, Análisis e Ideación
Beca de Excelencia Comunidad de Madrid Curso 2021 -2022
Beca de Excelencia Comunidad de Madrid Curso 2020 -2021
Beca de Excelencia Comunidad de Madrid Curso 2019 -2020
2º Premio ex-equo en la exposición: Pezuela de las Torres: Propuestas bioclimáticas en el espacio público
“Ruido y Grandes espacios: Acústica del Pabellón Nuevo de la ETSAM“
https://oa.upm.es/70828/
“Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos: curso 2021- 2022 Volumen 2“ García Maroto Editores; ISBN ebook: 9788419299253
“Pezuela de las Torres: Propuestas bioclimáticas en el espacio público“
DUyOT - ETSAM (UPM) ISBN: 978-84-96398-80-1
“115 Días #08/Zootopía“
Arcadia Medática
ISBN: 978-84-948959-9-9
“Estructuras hibridas. Ciudad, Arquitectura y Paisaje“
Arcadia Mediática
ISBN: 978-84-947905-4-6
2023
“Dibujar, Analizar, Proyectar“
Arcadia Mediática ISBN: 978-84-947905-3-9
- 2022
- 2023
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
DESACRALIZACIÓN DEL MUSEO
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM
U.D. Herreros
Máster Habilitante
ETSAM 2022- 2023
HABITAR 2.0 [PREVI]
La vivienda progresiva y nuevos modos de habitar
Proyectos 7
U.D. Ribot
4º Curso
ETSAM 2021
RETIRO: TRES PLANOS
Espacio termal en el entorno del Palacio de Cristal
Proyectos 8
Propuesta Matrícula de Honor
U.D. Aparicio + Morell
5º Curso
ETSAM 2021
RETIRO: VIENTOS
Embarcadero y escuela de piragüismo en el Estanque
Proyectos 8
Propuesta Matrícula de Honor
U.D. Aparicio + Morell
5º Curso
ETSAM 2021
RUIDO Y GRANDES ESPACIO
Acústica del Pabellón Nuevo de la ETSAM
Trabajo de Fin de Grado
Propuesta Matrícula de Honor
5º Curso
ETSAM 2022
CENTRO DE ARTE “LA CENTRAL”
Espacio de exposiciones y mirador en la Antigua Central Térmica de Alcúdia
Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos
5º Curso
ETSAM 2022
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
La “desacralización” del museo hace referencia su consideración previa como espacio sagrado, intocable e incuestionable.
El museo es un espacio ritual donde se encuentra establecido lo que puede o no suceder en él, pero ¿son estos los museos que queremos?
Los visitantes y ciudadanos ya no se sienten atraído por la idea de museo como cámara de maravillas, sino como espacios tanto para la cultura como para el ocio y el tiempo libre. Es por ello que las instituciones museísticas han tenido de “mutar” para adaptarse a las nuevas exigencias como espacios tanto para la cultura como para el ocio
Se busca la intersección de dos panoramas subyacentes a la ciudad, el panorama cultura y el panorama de ocio y como la arquitectura responde a esta coexistencia.
De la red museística madrileña destaca un museo con una situación potencial para esta intersección, el Museo Arqueológico Nacional. Se sitúa en un punto de confluencia de flujos no solo culturales sino de ocio, turismo, negocio y comercio. Se toma esta institución como experimento para plantearse la siguiente pregunta: ¿sería capaz de asumir el museo consolidado el cambio de paradigma?
Actualmente el conjunto histórico presenta dos pórticos de entrada correspondiente a la Biblioteca Nacional Española y al Museo Arqueológico Nacional. Esta situación no era la proyectada en 1866 por Francisco Jareño cuando proyecta el Palacio de Bibliotecas y Museos. El edificio actualmente ha quedado separado mediante un muro interior, dividido entre las dos instituciones.
El proyecto se ubica en el eje que cose ambos pórticos, que une Paseo de Recoletos y Calle de Serrano. Se sitúa en cubierta como llamada de atención ante el ya asumido edificio decimonónico. Frente a la apariencia pétrea y masiva, el proyecto se eleva de forma ligera mostrándose permeable a la ciudad y dejando ver la nueva vida que acoge en su interior, tanto diurna como nocturna.
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
_El visitante
Se analizan los visitantes tanto recurrentes como potenciales con atención a las actividades que realizan en los distintos espacios del museo, así como las actividades que atraerían a nuevos públicos.
_Estrategia arquitectónica
Los mecanismos de intervención son fundamentalmente dos: la superposición y la intensificación
Al edificio existente se le superpone una estructura parásita que albergará aquellos programas que el edificio decimonónico no es capaz de asumir. Se eleva sobre cubierta, relacionándose con el skyline madrileño.
Se intensifica la actividad en los patios principales mediante estructuras auxiliares que permitan ofrecer los programas más públicos potenciando la relación directa de los patios con la calle.
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Integración en el conjunto
Lejos de querer prolongarse en superficie, el proyecto es planteado como una adición al propio edificio histórico. Se respeta la preexistencia manteniendo estructuralmente independientes la estructura original y proyectada.
La estructura nace en los patios interiores del eje principal. A la altura de cornisa, dos grandes vigas longitudinales metálicas vuelan sobre el edificio. La pastilla superpuesta se adapta a la topografía de la cubierta, colmatando los vacíos y espacios intersticiales.
Se proyecta con las geometrías intrínsecas al edificio, pero con un lenguaje constructivo distinto. Se contrapone lo ligero a lo pesado, lo opaco a lo transparente. El espacio interior permite un diálogo con la ciudad. La calle es vista desde el interior y el interior es percibido por la calle.
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Planimetría: nuevos niveles en cubierta
Se respeta la geometría tan marcada del edificio decimonónico para la integración del proyecto en el conjunto. La modulación parte de la distancia entre ventanas del edificio de Jareño, 7,15m. Tanto estructura como despiece de fachada siguen este módulo o divisiones del mismo, resultando el conjunto geométricamente armónico. Se mantienen las trazas de fachada pero se muestran lenguajes constructivos radicalmente distintos
La principal intervención consiste en la integración en el conjunto de una nueva estructura que crea dos niveles superpuestos en cubierta. Esta se eleva desde los patios interiores del eje central, manteniéndose completamente independiente de la estructura original de muros de carga de ladrillo del edificio.
Los grandes núcleos rígidos se elevan hasta alcanzar la altura de cornisa. A este nivel surgen los dos niveles principales del proyecto, a cota +31,46 y a cota +35,96 m respecto de la entrada por Paseo de Recoletos.
En el primer nivel, la planta se adapta a la topografía de la cubierta. El forjado se inclina para salvar la cubierta de cinc de la entrada monumental de la Biblioteca Nacional. En el Salón de Lecturas María Moliner se extrae la cubierta para unir el espacio del Salón con el nuevo nivel. Superpuesto a este, se eleva el segundo nivel, situándose a mayor altura que las cubiertas a dos aguas del conjunto, permitiendo la visión de todo el skyline madrileño - - - - - - -
En cuanto al programa, el primer nivel alberga el espacio de espectáculos aprovechando el plano inclinado para respetar la cubierta. Desde este mismo nivel se accede al Salón de Lecturas María Moliner que, mediante el descuelgue de unas estructuras ligeras de pasarelas desde la estructura principal, permite su uso como espacio para eventos
En la parte superior el espacio fluye permitiendo el libre movimiento de los visitantes que pueden recorrer el eje desde Paseo de Recoletos hasta Serrano. El principal espacio de este nivel es el Ágora, que se distingue por el graderío central que se sume en el vacío sobre la Sala de Lecturas. Este espacio se mantiene abierto, pudiensose dividir mediante telas acústicas descolgadas desde la planta técnica y quedando iluminado por el gran lucernario de cubierta.
acero S275 JR
3.3. Cajón 650/300/40/40 acero S275 JR
3.4. Cajón 600/300/15,5/30acero S275 JR
3.5. Cajón 400/300/25/30 acero S275 JR
3.6. Perfil IPE 400 acero S275 JR
3.7. Perfil IPE 200 acero S275 JR
3.8. Chapa grecada acero galvanizado Hiansa MT 100
3.9. Capa de compresión + mallazo Ø5 /25 cm B500 S
3.10. Conectores
3.11. Remate borde de forjado acero galvanizado
3.12. Cartela de acero S275 JR e=100m
3.13. Chapón de unión acero S275 JR atornillado
3.14. Tornillería de acero de alta resistencia grado 8.8
3.15. Perfil UPN 200 S275 JR atornillado
3.16. Perfil UPN 400 S275 JR Atornillado
3.17. Anclaje acero S275 J
3.18. Tensor de husillo e = 90 mm
3.19. Cable trenzado acero S275 JR e = 30 mm 4. Envolvente 4.1. Placa de anclaje 200 x 100 10 de acero S275 JR
4.2. Perfil en T de canto variable 200 100 de acero S275 JR
4.3. Montante perfil tubular 100.100.5 de aluminio
4.4. Mainel perfil en H de aluminio 100x100x5
4.5. Grapa de acero galvanizado atornillada
4.6. Junta de silicona
4.7. Tornillos 5 mm de acero S275 JR
4.8. Vidrio fotovoltaico de silicio amorfo curvo 2750 x 1940mm
4.9. Jabalcón tubular de aluminio 50.5
4.10. Perfil en U para la sujeción del montante
4.11. Doble acristalamiento selectivo (control solar +bajo emisivo)
4.12. Carpintería muro cortina con rotura de puente térmico
4.13. Montante de aluminio 200 mm
4.14. Panel composite de aluminio, 0,5mm
4.15. Albardilla de composite de aluminio PVDF
4.16. Mainel de aluminio 200 x 75
5. Cubiertas
5.1. Losa filtrante ITM 550 450 x 25
5.2. Fieltro absorbente 150p
5.3. Módulo soporte h = 165 mm
5.4. Lámina de agua h = 140 mm
5.5. Membrana impermeable PVC
5.6. Geotextil antipunzonamiento fieltro 300p
5.7. Mortero de regularización y generador de pendiente
5.8. Aislamiento térmico lana mineral espesor 150 mm
5.9. Placa de anclaje subestructura piel de acero S275 espesor
5.10. Perfil en HEB 100 de acero S275 JR
5.11. Mainel longitudinal perfil tubular 100.100.5 de aluminio
5.12. Mainel transversal perfil en H de aluminio 100x100x5
5.13. Grapa de acero galvanizado atornillada
5.14. Junta de silicona
5.15. Tornillos 5 mm de acero S275 JR
5.16. Junta de neopreno
5.17. Perfil en L 38.38.5
5.18. Vidrio fotovoltaico de silicio amorfo curvo 2750 x 1940mm
5.19. Acabado de baldosas flotantes cerámicas 700 700 x 20 mm
5.20. Plot altura 80 mm
5.21. Peto de vidrio laminado 10.10mm extraclaroe
5.22. Sellado de silicona
5.23. Perfil en U continuo 8mm espesor
5.24. Apoyo continuo sobre neopreno
5.25. Placa de acero recibida sobre capa de compresión
5.26. Canalón de chapa plegada
6. Instalaciones
6.1. Patinillo de instalaciones hasta cubierta
6.2. Conducto rígido red de ida de circuito climatización
6.3. Conducto rígido red de retorno de circuito climatización
6.4. Toberas de impulsión
6.5. Rejilla de impulsión
6.6. Rejilla de extracción
6.7. Luminaria fluorescenteL = 900 mm con reflector prismático
7. Particiones interiores
7.1. Falso techo paneles de vidrio translúcido e = 25 mm
7.2. Grapas de acero galvanizado para la suspensión del falso techo
7.3. Cable de acero trenzado para la suspensión del falso techo
6.6/16/6.6
7.4. Vidrio doble acristalamiento butiral traslúcido
7.5. Carpintería de acero perfil “U” 50x70 mm
7.6. Tabique cartón yeso 15 mm con aislamiento acústico 70mm
7.7. Acabado de aluminio pulido e = 0,5 mm
7.8. Telas acústicas Acoustic Sheer CS (Showtex)
7.9. Acabado de hormigón pulido
7.10. Perfil en T 50.50 .5
7.11. Perfil en L 75.75.7
Intersección de
y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
//
Herreros
Habilitante ETSAM 2022- 2023
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
La arquitectura del edificio de Jareño marca la geometría del proyecto. En el alzado este, Serrano; y oeste, Recoletos; se aprecia como el volumen que se eleva prolonga las trazas de los pórticos sobre la cubierta.
Su sección transversal se mantiene limitada por las trazas de los muros de carga del eje central. Se mantienen si cubrir el resto de patios, tanto los principales como las cristaleras del mesetón norte y mesetón sur que dan al Salón de Lecturas.
La estructura surge de los patios secundarios adyacentes al Salón. En cada uno de ellos se eleva un núcleo rígido independiente metálico hasta cubierta. Es al alcanzar la altura de cubierta cuando se refuerzan y se continúa la estructura horizontalmente, gracias a las grandes vigas longitudinales de nudos rígidos que vuelan sobre el edificio
A parte de la función estructural, estos núcleos realizan la comunicación entre la cota de acceso y los dos nuevos niveles. Se establece una circulación paralela e independiente a la del edificio original, permitiendo que la planta de acceso y las de proyecto funcionen con independencia del resto del conjunto.
En los cuatro patios principales del edificio, se realizan intervenciones de menor tamaño. Se superponen unas nuevas estructuras descolgadas desde la cota de cornisa que permiten el acondicionamiento del patio para nuevos usos. Dos espacios de jardín interior, un espacio de conciertos y un espacio de proyecciones son los nuevos usos que albergarán estos patios, actualmente con escaso o nulo uso.
Mientras que los dos nuevos niveles de cubiertas se relacionan con el skyline madrileño, la planta de acceso se funde con su entorno cercano. Se potencia la relación con la calle al proyectar estos patios como una prolongación de la actividad urbana dentro del edificio.
La redistribución del programa y las nuevas circulaciones permiten al museo una mayor flexibilidad en cuanto a su apertura y uso. La planta de acceso puede abrirse sola, con los nuevos niveles o con todo el conjunto del museo, intensificando, así, el uso del edificio.
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Desarrollo del sistema estructural y constructivo
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Planimetríaestructural
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Sistema constructivo
La estructura se adapta al edificio existente, integrándose en el conjunto. Los cambios de cota, quiebros e inclinaciones marcan los diferentes espacios, permitiendo la libre circulación de las personas por el mismo. Sobre el vacío del Salón de Lecturas María Moliner la estructura se sume creando el Ágora Se plantea como espacio para albergar todo tipo de encuentros, desde performances a proyecciones, bañado por la luz del gran lucernario. De la estructura principal se descuelgan las pasarelas que permiten el descenso por el Salón María Moliner, planteado alternativamente como espacio de eventos. Se hace una lectura distinta de los espacios originales, transformándolos, pero con respeto a su arquitectura. El modo de visita actual es puesto en duda, incluyéndolo a los visitantes más activamente en la vida del museo.
Intersección de cultura y ocio en el Museo Arqueológico Nacional
TFM // U.D. Herreros
Máster Habilitante ETSAM 2022- 2023
Leyenda
1. Cimentación
1.1. Losa de hormigón armado HA-25
1.2. Armado Ø20 /10 cm acero B500 S
1.3. Mallazo de reparto Ø5 /25 cm acero B500 S
1.4. Placa de anclaje e 40 mm S275 JR
2. Estructura vertical
2.1. Cajón 700/500/45/50 acero S275 JR
2.2. Cajón 600/500/35/40 acero S275 JR
2.3. Cajón 500/500/30/30 acero S275 JR
2.4. Cajón 400/500/20/25 acero S275 JR
2.5. Cajón 300/300/19/19 acero S275 JR
2.6. Cable Ø 160 mm acero de tesado St1600/1860
2.7. Cabeza de tesa
3. Estructura horizontal
3.1. Cajón 1000/500/57,5/57,5 acero S275 JR
3.2 .Cajón 500/500/30/30 acero S275 JR
3.3. Cajón 650/300/40/40 acero S275 JR
3.4. Cajón 600/300/15,5/30acero S275 JR
3.5. Cajón 400/300/25/30 acero S275 JR
3.6. Perfil IPE 400 acero S275 JR
3.7. Perfil IPE 200 acero S275 JR
3.8. Chapa grecada acero galvanizado Hiansa MT 100
3.9. Capa de compresión + mallazo Ø5 /25 cm B500 S
3.10. Conectores
3.11. Remate borde de forjado acero galvanizado
3.12. Cartela de acero S275 JR e=100m
3.13. Chapón de unión acero S275 JR atornillado
3.14. Tornillería de acero de alta resistencia grado 8.8
3.15. Perfil UPN 200 S275 JR atornillado
3.16. Perfil UPN 400 S275 JR Atornillado
3.17. Anclaje acero S275 J
3.18. Tensor de husillo e = 90 mm
3.19. Cable trenzado acero S275 JR e = 30 mm
4. Envolvente
4.1. Placa de anclaje 200 x 100 x 10 de acero S275 JR
4.2. Perfil en T de canto variable 200 - 100 de acero S275 JR
4.3. Montante perfil tubular 100.100.5 de aluminio
4.4. Mainel perfil en H de aluminio 100x100x5
4.5. Grapa de acero galvanizado atornillada
4.6. Junta de silicona
4.7. Tornillos 5 mm de acero S275 JR
4.8. Vidrio fotovoltaico de silicio amorfo curvo 2750 x 1940mm
4.9. Jabalcón tubular de aluminio 50.5
4.10. Perfil en U para la sujeción del montante
4.11. Doble acristalamiento selectivo (control solar +bajo emisivo)
4.12. Carpintería muro cortina con rotura de puente térmico
4.13. Montante de aluminio 200 mm
4.14. Panel composite de aluminio, 0,5mm
4.15. Albardilla de composite de aluminio PVDF
4.16. Mainel de aluminio 200 x 75
5. Cubiertas
5.1. Losa filtrante ITM 550 x 450 x 25
5.2. Fieltro absorbente 150p
5.3. Módulo soporte h = 165 mm
5.4. Lámina de agua h = 140 mm
5.5. Membrana impermeable PVC
5.6. Geotextil antipunzonamiento fieltro 300p
5.7. Mortero de regularización y generador de pendiente
5.8. Aislamiento térmico lana mineral espesor 150 mm
5.9. Placa de anclaje subestructura piel de acero S275 espesor
5.10. Perfil en HEB 100 de acero S275 JR
5.11. Mainel longitudinal perfil tubular 100.100.5 de aluminio
5.12. Mainel transversal perfil en H de aluminio 100x100x5
5.13. Grapa de acero galvanizado atornillada
5.14. Junta de silicona
5.15. Tornillos 5 mm de acero S275 JR
5.16. Junta de neopreno
5.17. Perfil en L 38.38.5
5.18. Vidrio fotovoltaico de silicio amorfo curvo 2750 x 1940mm
5.19. Acabado de baldosas flotantes cerámicas 700 x 700 x 20 mm
5.20. Plot altura 80 mm
5.21. Peto de vidrio laminado 10.10mm extraclaroe
5.22. Sellado de silicona
5.23. Perfil en U continuo 8mm espesor
5.24. Apoyo continuo sobre neopreno
5.25. Placa de acero recibida sobre capa de compresión
5.26. Canalón de chapa plegada
6. Instalaciones
6.1. Patinillo de instalaciones hasta cubierta
6.2. Conducto rígido red de ida de circuito climatización
6.3. Conducto rígido red de retorno de circuito climatización
6.4. Toberas de impulsión
6.5. Rejilla de impulsión
6.6. Rejilla de extracción
6.7. Luminaria fluorescenteL = 900 mm con reflector prismático
7. Particiones interiores
7.1. Falso techo paneles de vidrio translúcido e = 25 mm
7.2. Grapas de acero galvanizado para la suspensión del falso techo
7.3. Cable de acero trenzado para la suspensión del falso techo
7.4. Vidrio doble acristalamiento butiral traslúcido 6.6/16/6.6
7.5. Carpintería de acero perfil “U” 50x70 mm
7.6. Tabique cartón yeso 15 mm con aislamiento acústico 70mm
7.7. Acabado de aluminio pulido e = 0,5 mm
7.8. Telas acústicas Acoustic Sheer CS (Showtex)
7.9. Acabado de hormigón pulido
7.10. Perfil en T 50.50 .5
7.11. Perfil en L 75.75.7
CHUNK 01: espacio de trabajo
CHUNK 02: espacio de descanso
CHUNK 03: cocina comunitaria
CHUNK 04: espacio taller
CHUNK 05: captación y filtrado de agua
_Situación actual_ _Zonas de intervención_ _Planta propuesta_
CHUNK 06: filtrado de agua
La vivienda progresiva y nuevos modos de habitar
Proyectos 7
U.D. Ribot ETSAM 2021
Planimetría: sección transversal
Desde su creación, las viviendas del barrio de Previ (Lima) han sido pensadas para crecer. En el proyecto original, aquitectos internacionales, como Stirling y Aldo van Eyck, proyectan viviendas unfamiliares planeadas en fases de crecimiento para acompañar la vida de sus habitantes.
El proyecto consiste en otra vía para su crecimiento que se basa en la colectivización de acciones domestica entre los vecinos del barrio y en la mejora del mismo entorno a una de las problemáticas más palpables del mismo, el agua. Esta colectivización se da en torno a dos procesos relacionados con el agua El primero consiste en la captación y filtración de la humedad ambiente para obtener agua potable y el segundo, en la depuración y reutilización de las aguas grises. El nuevo espacio para estas acciones es el generado por una serie de chunks que activan las cubiertas y que permiten el crecimiento del barrio limeño.
crean unas gradas perpendiculares al cuerpo de termas que permiten el acceso al agua, así como una plataforma sumerjida a la entrada al lago. Termas y zona de baño quedan unidas tanto por el agua del estanque como por la rampa que permite subir hasta la zona de solarium- mirador sobre cubierta.
Modelo geométrico del espacio de estudio
Plano de fuentes y receptores para mediciones “in situ“
Malla importada a Odeon
Resultado de las mediciones “in situ”
Ejemplo de respuesta impulsiva obtenida
Fuente
Modelado de Fuentes y Receptores en Odeon
Planta original del proyecto de ampliación de la ETSAM Alzado original del proyecto de ampliación de la ETSAM
Imagen de archivo de la fachada del Pabellón Nuevo en el
Comparación entre mediciones “in situ“ y simulaciones en Odeon
Receptor
Ejemplo de onda acústica simulada en Odeon
Situación actual: D50 (Voz hablada)
Acústica del Pabellón Nuevo de la ETSAM
Trabajo Fin de Grado (Propuesta Matrícula de Honor)
ETSAM 2022
Situación actual: Voz hablada Auralización
Mi interés por la acústica surge de tratar de explicar algo que no se pude ver de la arquitectura y que diferencia radicalmente unos espacios de otros: su sonido. Siempre me ha llamado la atención como un edificio se comporta ante los sonidos que se producen en él, por ejemplo, como un museo “suena” distinto de una catedral o de un teatro.
La acústica de un recinto lo define tanto que hasta el sonido que se produce en un espacio lo diferencia del resto.
Con este trabajo quería profundizar en el estudio de la acústica arquitectónica y para ello lo mejor era escoger un caso de estudio. Este interés coincidió con la propuesta de la Oficina Técnica de la ETSAM de desarrollar TFG trabajos fin de grado que estudiaran distintos aspectos del Pabellón Nuevo. En este sentido era una buena oportunidad de escoger como caso de estudio la acústica del Pabellón Nuevo. La posibilidad de disponer de todo el equipamiento de ArquiLav para el estudio, de poder disponer sensores y de pasar por él prácticamente todos los días que durase el trabajo hicieron que cogiese me decidiese por este edifico de la escuela como objeto del estudio. En este sentido los objetivos que pretendo busco alcanzar con este Trabajo de Fin de Grado son los siguientes:
- Estudiar y comprender como funciona el sonido
Propuesta: D50 (Voz hablada)
- Entender las relaciones entre sonido y arquitectura, ampliando mis conocimientos sobre acústica arquitectónica.
- Familiarizarme con el uso de equipos de medición para realizar mediciones in situ.
- Manejar el software de acústica virtual Odeon para el análisis de espacios arquitectónicos.
- Aportar una propuesta de mejora de la acústica al Pabellón Nuevo real a partir del estudio previo y de la acústica virtual.
Texto completo disponible en: https://oa.upm.es/70828/
Propuesta: Voz hablada Auralización
Modelo geométrico con las modificaciones propuestas
Malla importada a Odeon con la propuesta
Propuesta: C80 (Música)
Propuesta: Música Auralización
Situación de las telas acústicas en el hall principal
Propuesta: C80 (Múscia)
Paredes a tratar con reboco acústico
Propuesta: Música Auralización
Espacio de exposiciones y mirador en la Antigua Central Térmica de Alcúdia
Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos
Rehabilitación de la Central Térmica
ETSAM 2021
Frente a la crisis climática y la escasez de recurso, se plantea la necesidad de buscar otras alternativas en el campo de la construcción que vayan a favor de la sostenibilidad. En esta línea cabe plantearse una pregunta: ¿de verdad hace falta que toda obra sea nueva? ¿Es necesario derribar para construir? Son muchos los edificios que, como la Antigua Central Térmica de Alcudia han quedado obsoletos tras ya no ser necesarios su uso. En el caso de esta central, se para su uso a favor del proceso de descarbonización del mar, quedado en estado de degradación.
En este proyecto se propone reutilizar parte de la estructura existente, lo que significa un ahorro en el impacto ambiental respecto de derribarla y construir un edificio desde cero.
Se propone una estructura mixta, la parte existente de hormigón y la nueva metálica. También se planea un sistema de excavación mediante apeo de la estructura existente para crear un aparcamiento bajo esta que de servicio al complejo.
El siguiente paso es plantearse la envolvente del edificio, dado que el cambio de una envolvente antigua a una nueva puede suponer un gran ahorro de energía a la hora de climatizar un espacio o incluso poder prescindir en parte de un sistema mecánico a favor de un sistema de ventilación natural. Se plantea retirar los prefabricados de hormigón que conformaban la fachada, dado que al ser un edificio de uso industrial no estaba pensado para el confort de las personas. En su lugar se crea una doble piel consistente en un muro cortina protegido por una malla deployé que proteja de la radiación solar, tan acusada en esta zona geográfica.
Aprovechando la estructura existente y cambiando la envolvente se busca conseguir un mayor ahorro tanto de recursos, dado que ya fueron consumidos en el pasado para levantar la estructura, como de energía a lo largo de la nueva vida del edificio.
El nuevo complejo requiere de un aparcamiento subterráneo a la central para completar el conjunto. Para ello, se plantea una solución de apeo y excavación bajo la estructura existente.
La solución implementada requiere de varias fases sucesivas. En primer lugar, se fuerzan la base los pilares y se unen a perfiles metálicos. Se crean las torres de apoyo mediante micropilores y se unen mediante vigas longitudinales los pilares a las torres. Tras este paso, se puede proceder a la excavación de la zapata. Bajo el pilar existente se crean dos nuevos pilares metálicos que se dimentan en una nueva losa de cimentación a una cota inferior de la cimentación original.
Sobre las nuevas vigas metálicas que contruye el forjado a la antigua cota de cimentación. Una vez la estructura es estable se retiran las torres de apeo provisionales, quedando asegurada la transmisión de cagas entre la estructura existente y nueva hasta ser transmitida a la losa de cimentacíón.
Espacio de exposiciones y mirador en la Antigua Central Térmica de Alcúdia
Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos ETSAM 2021
La estructura: el mayor reto de proyecto
Se mantiene parte de la estructura original de la Antigua Central. El volumen de mayor altura se mantiene en su totalidad, con la abertura correspondiente de huecos para las escales de acceso. Se estudia evacuación de incendios correspondiente al nuevo uso del edificio para ajustarse a la normativa. En el volumen de menor altura se plantea una estructura nueva, ya que este era el destinado a las maquinarias de la central y el forjado no presenta la condiciones idoneas con para el nuevo uso. Se plantean una grandes vigas transversales al volumen que se empotran mediante tacos químicos en la estructura existente. En fachada, se unen a la gran celosia que permite la entrada diáfana bajo este mismo volumen.
CENTRO DE ARTE “LA CENTRAL” Espacio de exposiciones y mirador en la Antigua Central Térmica de Alcúdia
Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos
Correo: pilarjimenezru@gmail.com