Periódico
VAS Buenos Aires
Futuro Imperfecto Crónicas VAStardas Una payada sin respuesta No bombardeen Buenos Aires La Otra Historia de Buenos Aires Apuntes sobre el paro mundial de mujeres
Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes.
Periódico Cultural Comunitario Año XIV Nº 109 - Marzo 2018 info@periodicovas.com w.periodicovas.com Distribución Gratuita 5000 ejemplares ISSN: 2250-8759 RNPI: 5344735 Tel 4372 8830
Impresión Offset:
Revistas - Folletos - Estuches - Etiquetas
Impresión Láser:
admsuarezimprenta@gmail.com Declarado de interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tarjetas - Volantes - Dípticos - Facturas Declarado de Interés Cultural y Comunitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La Otra Historia de Buenos Aires Periódico VAS 109 - Marzo 2018
2
Segundo Libro
La Virgen de Luján PARTE XXIV C
por Gabriel Luna
vida diferentes. Ana Matos es más sensual y mística; Gregoria Silveira, más religiosa y apegada a las reglas. En cambio, la afición al contrabando de los Rojas sí es familiar y también propia de la elite porteña; el abuelo de los hermanos fue nada menos que Diego Vega, el ideólogo y fundador del tráfico esclavo en el Río de la Plata. Tomás fue un contrabandista intenso y Amador no tanto; tras varios negociados con los gobernadores Lariz y Baigorri, Tomás fue expulsado del Río de la Plata pero siguió activo; mientras que Amador, cuando tuvo un duro revés en Perú dejó el contrabando, apuñaló a su mujer, y se dedicó a la política y a las vaquerías. Las dos mujeres fueron abandonadas por los Rojas, una por resentimiento y la otra por el exilio, pero eso no las hizo amigas.
Octubre de 1671
G
regoria Silveira Cabral y Ana Matos Encinas salen de Buenos Ayres en la carroza del Obispo. Tras las ventanillas, el ejido destaca como un conjunto interminable de cardos con flores azules, rumor de cigarras, mucha luz entre tonos verdes y ocres, animales pastando. La carroza tirada por dos caballos transita sin sobresaltos el camino real. Hay un enjambre de mariposas, temperatura agradable. Pero no se trata de un paseo ni de un viaje familiar. Las mujeres no son parientes, tampoco amigas. Viajan juntas porque el obispo Cristóbal Mancha les ha encomendado una misión específica. Y aunque no son parientes ni amigas, están relacionadas y son muy próximas en el entramado de la elite porteña y sus intereses.
Gregoria Silveira fue la señora de Amador Rojas Acevedo -contrabandista de esclavos y después dedicado a las vaquerías- hasta que éste, por celos y resentimientos, le dio seis estocadas dejándola al borde de la muerte y se fue a vivir a la casa de Tomás Rojas Acevedo, su hermano. Gregoria Silveira tardó varios meses en sanar y más de diez años en anular el matrimonio con Amador Rojas y recuperar la dote, tras un juicio controvertido donde intervino a su favor el ubicuo obispo Mancha.1 Ana Matos Encinas fue la amante de Tomás Rojas Acevedo -vehemente contrabandista de esclavos-, el hermano de Amador. De modo que, de no haber mediado las estocadas y la legítima esposa de Tomás Rojas, las mujeres podrían haber sido cuñadas. Pero no fueron familia y tuvieron de hecho modos de
La carroza llega a los campos de Oramas y pronto encuentra un séquito de campesinos. Los caballos trotan, van al paso, se detienen frente a una chabola de adobe y ramas. Allí esperan las mujeres de los campesinos, Juan Oramas, el Negro Manuel, un esclavo sexagenario dedicado al cuidado de la Virgen, y dentro de la chabola la imagen de terracota, rodeada de flores silvestres y recién aderezada por el Negro Manuel. La imagen, como si se tratara de una actual muñeca Barbie, tiene un ajuar de túnicas, hábitos y ornamentos que Manuel limpia y coloca según la ocasión, su devoción y fantasía son como los de una niña que juega, pero este juego de la muñeca milagrosa no termina en la niña, se extiende a la comunidad como una droga. Ana Matos y Gregoria Silveira reciben la imagen entre avemarías y colaciones. Y la Virgen es instalada de pie sobre el techo de la carroza del Obispo, como yendo en procesión, y vigilada por el Negro Manuel desde el pescante. Un círculo de manos y pies descalzos la despide, cae de rodillas. Los caballos no se mueven. La imagen había sido traída a este lugar hace cuarenta años, dicen que la Virgen eligió el lugar, que venía en una carreta y detuvo a los bueyes para quedarse. Ahora los campesinos detienen los caballos. ¿Será lo mismo? ¿Qué pasó realmente? La verdad es que las vírgenes de barro no pasean en carretas eligiendo lugares donde quedarse. La imagen fue traída por Bernabé González Filiano -el padre de Juan Oramas- con
un propósito específico. González Filiano era contrabandista, yerno del feroz esclavista Simón Valdez -que malversó los fondos de la Real Hacienda para iniciar el tráfico en el Río de la Plata-, ahijado de Juan Vergara y amigo de Diego Vega y de Sebastián Orduña -gran contrabandista que tenía en sus estancias a la Virgen de Copacabana-.2 Las imágenes religiosas eran para la época como la “realidad” de la televisión actual, esa posverdad que el Poder genera y necesita para dominar y explotar a la gente. En este caso los explotados son los esclavos, los indígenas y los campesinos. Aquí la posverdad de las vírgenes actúa para los explotados como una protección, como una esperanza de dicha eterna (Ya veremos más adelante como actúa en las señoras de la carroza). Hacía falta la bondad de una Virgen para soportar la crueldad del explotador, era un aliciente para los pobres tener una Virgen en el territorio, se sentían protegidos, mejoraba el trabajo, y por eso los explotadores: los curas, los mercaderes, los militares y los políticos instalaban vírgenes en sus fundaciones. Bernabé González Filiano invirtió parte de la herencia de su suegro Simón Valdez en comprar siete estancias en el río Luján, para hacer puertos clandestinos, manutención de esclavos, y seguir dedicándose al contrabando. Empezó a poblarlas en 1630, cuando trajo veintisiete esclavos de Brasil y además la imagen de terracota de la Inmaculada Concepción. La Virgen “hizo” una serie de milagros, el negocio progresó, hasta que fue cayendo hacia mediados de siglo, y de las siete estancias de Filiano sólo quedó el campo con la ermita heredado por Juan Oramas. La carroza del Obispo sale del campo de Oramas, cruza otros campos, y llega con la Virgen de estandarte a las tierras de Ana Matos Encinas donde ya se han iniciado las obras de la Fortaleza. Hay alrededor de quinientos indígenas -misioneros y quilmes- y esclavos empeñados en zanjas, terraplenes, hornos de ladrillos, muros y baluartes. Todos miran a la Virgen, que sobrevuela entre ellos desde la altura de la carroza, muchos se persignan desde los cimientos de la alcazaba. Y la posverdad comienza. La imagen protegerá y dará dicha eterna a quienes sean explotados y construyan o vivan en
Periódico VAS 109 - Marzo 2018
este lugar para defender los bienes e intereses del Imperio. En el Nuevo Mundo la Virgen se relaciona con los indígenas y esclavos a través de la protección. ¿De qué manera se relaciona la imagen con la elite porteña? ¿Qué función cumple en la elite? Más allá de facilitar la conveniente explotación, la Virgen de la Inmaculada Concepción se asocia en este sector -lo mismo que en Europa- con la limpieza de sangre y las guerras religiosas. La limpieza o pureza de sangre ratifica en las colonias la pertenencia al Imperio. Se discrimina al judío, al moro y al protestante, pero también se diferencia a los nobles de la plebe. La sangre transporta y reproduce la vida, lo mismo que las mujeres. Pero hay dos interpretaciones del dogma. Y las interpretaciones, que son opuestas entre sí, están precisamente encarnadas en las dos mujeres -ambas de “buena” familia- que viajan en la carroza. Gregoria Silveira Cabral encarna la descendencia con limpieza de sangre, basada en el matrimonio bendecido por la elite y la Iglesia; y Ana Matos Encinas encarna la relación conveniente y libre, no bendecida pero placentera, con los notables de la elite. Gregoria Silveira tuvo tres maridos; Ana Matos sólo uno pero tuvo muchos amantes. Gregoria no tuvo descendencia; Ana tuvo tres hijos naturales sólo con Tomás Rojas Acevedo; tuvo otros con distintos amantes, y uno con el lúbrico gobernador Dávila, relación que compartió con su mentora, la gran cortesana de Buenos Ayres, María Guzmán Coronado (quien ha sido detallada en el Primer y Segundo Libro de esta Historia). María Guzmán y Ana Matos interpretan el dogma de la Limpia Concepción como una bendición de la Virgen que las libra del pecado extramarital -habida cuenta del aislamiento y la escasa población de la Aldea- para concebir y generar una adecuada y conveniente elite porteña. La carroza llega a destino en el casco de la estancia de Ana Matos. Una mariposa aletea en la ventanilla. Gloria Silveira suspira. Empezará la parte secreta de la misión del Obispo. El trabajo más delicado y los acuerdos. Las mujeres van a urdir los milagros de la Virgen.
(Continuará) 1. Ver este episodio en La Otra Historia de Buenos Aires, Segundo Libro, Parte XXII B, Periódico VAS Nº 105. 2. Todas estas personas fundaron a principios del siglo XVII una organización criminal llamada “El Cuadrilátero” dedicada al contrabando de esclavos en el Río de la Plata, y también un partido político llamado “los confederados”, que sostenía el contrabando y la desigualdad en la Gobernación. Las luchas entre “beneméritos” y “confederados” y entre obispos y gobernadores, forjaron Buenos Aires y están consignadas en La Otra Historia de Buenos Aires, Los cien primeros años, Primer Libro, Ed. Punto de Encuentro, Periódico VAS Nº 1 al Nº 25. Imagen: Domenic
Una payada
3
Sin respuesta
A
por Elizabeth Lerner
lo largo de los años acepté que la mayor parte de aquello que podía conocer provenía de la ficción. A veces confundimos “ficción” con aquello que es ficticio o fingido, algo así como lo opuesto a la realidad. O a la verdad. La ficción es, desde un punto de vista más osado, una forma de explicar y de conocer el mundo. Una novela, un poema, funcionan como bisagras entre realidad y ficción. Y cuando rozan la vida política se convierten en instrumentos de pensamiento crítico. Los poemas a veces se cantan. Y a veces los cantos populares se acercan a la rima, a la construcción rítmica y repetitiva -en el sentido de “estribillo”- y se esparcen, llegan a cierta hinchada, público, espectadores, pasajeros de subtes y colectivos. MMLPQTP Bandas de música callejera. Carteles en restoranes. En los asientos de las línea D, B, A. MMLPQTP Improvisados youtubers: Pibe, ya nadie tiene esperanza Por eso el pueblo se rebeló Y canta Mauricio Macri, laralaralá... MMLPQTP En el Centro Cultural Kirchner, cuando se presentó Patti Smith. En un bar, en medio de un improvisado canto de cumpleaños. En la marcha de mujeres del 8 de marzo. En el Subte, cuando deja de funcionar en horas pico. En las canchas de fútbol, menos una. En un recital gratuito en el Obelisco porteño.
Estos cantos, territoriales, comuneros, aparecen como respuesta a la rigidez mentirosa del discurso macrista: el “crecimiento invisible”, la sonrisa dura del presidente, los ademanes medidos, la mentira ya no como una especulación sobre el acto fallido sino como un mecanismo de guerra. Un arma. El macrismo mata por la espalda siempre: la diferencia radica en el material con el que el arma está construida. Es plomo o es palabra. El canto fue en la Guerra Civil Española, un susurro ensordecedor de la milicia antifalange. González Tuñón lo llevó al papel y luego sus estrofas llevadas al campo de batalla. Hay que ser piedra o pura flor o agua conocer el secreto violeta de la pólvora haber visto morir delante del relámpago. haber andado al sol, bajo la lluvia y el frío haber visto a un soldado al frío haber visto el fusil ardiente (De Muerte de España, 1939) El canto es protesta visceral, palabra primigenia, catarsis, llegada directa de la crítica y la queja a los oídos del poder. Y es como el agua ese canto. Una vez que empieza a humedecer el terreno, se esparce, moja toda la tierra cercana, por eso es territorio y es territorial. Y como el agua, puede ser imperceptible de a ratos y luego arrolladora. Omnipresente también. El cántico es agua porque nutre, porque es pregnancia, es bastión para tocar y molestar aquello que se nos presenta como intocable, invencible, poderoso. En el revés del “crecimiento invisible” está la voz que se visibiliza, se hace escuchar y a la vez se torna inasible. Es una fuerza colectiva. Comunitaria. ¿A quiénes van a prohibir entonces? ¿A la masa visible e invisible que canta? El canto es anónimo, es la voz de muchos. Es el agua que pega en la roca.
NoBuenos bombardeen Aires Periódico VAS 109 - Marzo 2018
4
La economía es el método, el objeto es cambiar el corazón y el alma
L
Margaret Thatcher, «La Dama de Hierro »
por Cristina Sottile
a Historia, ese espacio en el que están inscriptas nuestras vidas, es una suma de eventos sucesivos y simultáneos que nada tienen de natural, son construcciones sociales que están signadas por el conflicto en torno al poder, a la economía y a las relaciones entre grupos humanos con distintos intereses.
gar en que vivimos y que está inscripto en el paisaje urbano. Este paisaje, que a modo de palimpsesto, fue escrito y reescrito en sucesivas décadas dejando hitos de memoria, lugares de referencia y disparadores simbólicos que podemos reconocer cotidianamente, nos sirve para hacer Historia, dar sentido. Y es precisamente lo que ocurre en el paisaje urbano más famoso de la Ciudad.
Historia y relatos Todo está relatado desde distintos puntos de vista. Sobre un mismo hecho hay distintas versiones, según el sector social, cultural e histórico desde el que se emite el relato, que nunca es inocente ni vacío de ideología. Por el contrario, porta la carga ideológica del emisor y también compite con los otros relatos del campo histórico para apropiarse de la posición hegemónica y convertirse en verdad. Es por este motivo que solamente haciendo una sumatoria de versiones, separando lo mítico de lo comprobable, las invenciones de lo documentado, y no invisibilizando nada -aunque se contraponga al propio relato- , solo de esta manera, se puede llegar a tener una verdad aproximada de una época, un suceso, o una serie de eventos.
La Historia en la Plaza de Mayo Lugar icónico, esta plaza es el corazón de la vida política de los argentinos, como bien sabemos todos quienes con uno u otro motivo marchamos por ella, o acudimos a una fiesta, un funeral, una despedida, a un balcón. Una plaza donde fuimos perseguidos y celebrados, donde hubo revueltas, alegrías, protestas, bombardeos y argentinos muertos. Este lugar, que es Lugar Histórico Nacional desde 1942, está siendo ahora remodelado por esta Gestión que, después de declararse admiradora de la obra de Cacciatore, intervino los hermosísimos parques que había diseñado Thays para introducir rejas y huevos de cemento. El borrado material de los lugares es la metodología elegida por los autoritarismos para reescribir la Historia.
¿Por qué hacemos la Historia? Porque los humanos necesitamos darle sentido al mundo en que vivimos y también a la propia vida. Y esto sólo es posible si comprendemos el proceso histórico en que la vida transcurre. Para esto, son esenciales dos procesos: la transmisión cultural e histórica y la preservación de la memoria. Y es tan importante en ambos casos la incidencia de los circuitos orales, escolares, académicos e institucionales, como aquello que percibimos en el lu-
El 16 de Junio de 1955, aviones de nuestra Fuerza Aérea se estrenaban en combate, hicieron su “bautismo de fuego” arrojando 14 toneladas de bombas sobre la población civil que circulaba por Plaza de Mayo. Además, dispararon proyectiles de guerra en los alrededores de la CGT y del Ministerio de Marina. Hubo 364 muertos y más de 800 heridos. Participaron del bombardeo Osvaldo Cacciatore, futuro intendente de Buenos Aires, y otros conocidos: Emilio Massera y Carlos Suárez Mason, activos gestores
de la represión durante la dictadura iniciada en 1976. El borrado de la memoria suele llevarse adelante mediante el uso de la fuerza, que siempre involucra una represión armada y la implementación de economías relacionadas a los procesos de concentración de capital. Debemos sumar en estos tiempos, la incidencia de los medios de comunicación concentrados y nuevas tecnologías que generan realidades virtuales y posverdad, que se pretende sean asumidas como ciertas. La ilusión dura hasta que la realidad la evapora. En la Plaza de Mayo, el 30 de Abril de 1977, catorce madres que buscaban a sus hijos desaparecidos por la Dictadura se dieron cita. Ante la orden policial de circular, circularon, y hasta hoy lo hacen. Los pañuelos fueron pintados en las baldosas rojas de la Plaza para indicar la presencia permanente de esta ronda de dolor y amor, de esta ronda de búsqueda de justicia. Las cenizas de Azucena y de otras madres fallecidas fueron colocadas al pie de la Pirámide de Mayo. En algunas de estas rondas, hubo mariposas que vinieron a posarse sobre los pañuelos, las manos, los cabellos, los rostros sorprendidos. Las baldosas con los pañuelos pintados fueron las primeras remociones de la Plaza. La acción de las Madres, de organismos de Derechos Humanos, y de instituciones de la sociedad civil, lograron que dichas baldosas les fueran entregadas, ya que simbólica e históricamente les pertenecen. Estas baldosas fueron custodiadas en la asediada sede de las Madres, y posteriormente uno de los pañuelos pintados fue entregado al
ECUNHi, y otro a la Facultad de Periodismo de la UNLP. Pero al extirpar esta marca urbana de resistencia, de dignidad y memoria, se nos priva a los argentinos del contacto activo con la memoria viva, con el patrimonio en uso, que tiene una relación dinámica con nuestro presente. Y se transforma esta marca en un objeto de museo, apartado (aun con los merecidos homenajes y el valor adjudicado) del transcurso de nuestros días. No tiene el mismo significado un panel del Muro de Berlín arrancado de su lugar y exhibido en un museo, que ver parte del muro construido, y percibir entonces la ciudad partida. Tengo un recuerdo de mi niñez, cuando acompañaba a mi mamá al Centro, y tomábamos el tranvía 22, que recorría Paseo Colón hasta el Correo Central. Mi mamá me mostraba las heridas en los revestimientos de granito de los edificios y me decía bajito: “Eso es de cuando bombardearon”. Ellos, los otros, los que nos bombardearon. La Plaza debe ser restaurada, dice la arq. Sonia Berjman, no remodelada. Porque llevarla al diseño que tuvo hace 105 años, tiene la pretensión de borrar estos 105 años de historia y promover un retroceso a una patria agropecuaria, que se decía el granero del mundo. Pero la Historia nunca regresa a los lugares por donde ya pasó. Los pueblos, en avances y retrocesos, aprenden. Nadie atraviesa dos veces el mismo río, esto también es aplicable a las construcciones sociales que conforman los procesos históricos. Y la Memoria, aunque pretenda ser borrada mediante procedimientos más o menos violentos, pero siempre violentos, persiste.
#8M
Periódico VAS 109 - Marzo 2018
En diciembre de 2017, el Museo del Bicentenario fue “intervenido”, su nombre fue cambiado a Museo de la Casa Rosada, y hoy pueden encontrarse en exhibición objetos y fotografías pertenecientes a genocidas de la última dictadura. El 27 de febrero, fue arrojado por la ventana parte del mobiliario histórico de la Casa Rosada, patrimonio de los argentinos, inventariado. Para comprender este proceso histórico que vivimos, son los datos de la realidad los que nos dan la pauta, nos develan el código de lectura que identifica a los actores y los pone en el lugar del escenario que les corresponde. La destrucción de edificios, objetos icónicos e históricos es una constante que se repite en la Historia mundial frente a enemigos a los que en el fondo se teme y por eso hay que destruir. A eso apuntaban el bombardeo de Gernika, los campos de concentración nazis, los centros de exterminio en la Argentina, la destrucción de hospitales y objetos por parte de los golpistas de 1955. Y no es difícil asociar estos hechos con lo sucedido en estos días en Plaza de Mayo y Casa de Gobierno en este intento de apropiación simbólica. Pero hay que hilar un poco más profundo, porque si no parece que fuera otra derecha, una novedad en nuestra Historia, un cambio. Y no, es la misma vieja y autoritaria derecha de siempre. El 27 de febrero murió Luciano Benjamín Menéndez, asesino, torturador, apropiador de niños. Fue condenado 12 veces a cadena perpetua. Nunca se arrepintió. Se llevó a la tumba los nombres, los lugares de entierro, los datos de los apropiadores. Hay una foto que lo muestra con un cuchillo, intentando atacar a las Madres. Y hay otra foto que lo muestra entre Ramón Mestre, actual gobernador de Córdoba desde el partido del cambio, y Oscar Aguad, que es el actual Ministro de Defensa de la Nación. Si retrocedemos en el tiempo, resulta que encontramos los mismos nombres y casi las mismas personas (o sus descendientes) armando una línea histórica de exclusión, de privación de derechos, de represión y muerte. Ahí están sus fotos, colocadas en el Museo de la Casa Rosada, para que recordemos que en cierto momento fueron vencedores. Ahí están sus avatares, en lugares donde se toman decisiones que tienen que ver con la Patria, con nuestros derechos, con el futuro de nuestros hijos y nietos. Ahí están, con la bandera de terminar con “el curro de los derechos humanos”, porque la apropiación de bienes, la especulación, el esclavismo y la explotación es su característica de clase. Entonces, la remodelación de la Plaza surge como otro acto más de violencia, donde explícitamente se nos está diciendo: nosotros, los herederos de Roca, somos los dueños de la Argentina. No es el diseño, no es una cuestión de escuelas estéticas. Se trata de escuelas económicas e ideológicas, y es por este motivo que no hay cuestiones menores a la hora del disenso. Ninguna batalla es pequeña a la hora de defender a la Patria del actualizado colonialismo global. Y es por este motivo, que nos seguiremos encontrando en la Plaza.
5
Apuntes sobre el paro mundial de mujeres
E
l #8M la Ciudad vibró al paso de las mujeres, travestis, lesbianas y trans. La columna fue compacta y continua desde Plaza de Mayo al Congreso (once cuadras). Y el movimiento duró más de cuatro horas. La columna se alimentaba desde el origen y las laterales de avenida de Mayo, fluía internamente y desbordaba en las inmediaciones del Congreso. Fue una de las marchas más multitudinarias, desde que las mujeres tomamos la iniciativa de salir a la calle para reclamar por nuestros derechos. Este es el segundo año que el Día de la Mujer Trabajadora se celebra a nivel internacional con una Huelga de Mujeres, bajo la consigna: “Si nosotras paramos, se detiene el mundo”. Este es el segundo año que las calles le ganaron a los shoppings: las mujeres no queremos bombones, ni flores, ni perfumes. No queremos un día frívolo, comercial ni de celebración. ¡Queremos una vida! Queremos tener derecho sobre nuestros cuerpos. Queremos tener garantizada nuestra integridad todos los días del año. Tomamos la calle para decir basta de femicidios, de travesticidios, de lesbofobia, de xenofobia; basta de trata; basta de racismo; basta de violencia sexual; basta de abuso; basta de patriarcado. Aborto legal, seguro y gratuito para todas. ¡Ya!
El #8M tuvo en nuestro país una inmensa motivación: el martes 6 de marzo, ingresó por séptima vez en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley para despenalizar el aborto. Aunque en seis oportunidades la iniciativa fue ‘cajoneada’, este año -por la efervescencia política- se espera su tratamiento. El primero en aprovechar la volada -tratando de aliviar el malestar de su gestión- fue el presidente Mauricio Macri, cuando en la apertura de sesiones del 1º de marzo dijo que: “el aborto es un debate pendiente que nos debemos como sociedad”, tras lo cual se manifestó a favor de la vida, es decir, en contra del aborto. Desde la organización Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito calificaron este anuncio como oportunista, dados los recortes habidos en los programas de protección a la mujer y en la reticencia del Estado a la hora de poner en práctica el plan de Educación Sexual Integral en las escuelas. Ante el debate, los sectores más refractarios de la sociedad, en torno de la Iglesia católica, salieron a oponerse. Organizaron campañas anti-abortivas en la Plaza del Congreso, repartiendo volantes y fetos de plástico para “sensibilizar” a la población.
por Mariane Pécora
Lo cierto es que la población ya está sensibilizada. Y estos sectores no defienden la vida de las mujeres humildes que mueren por centenares debido a prácticas abortivas. Porque, hablemos claro: las mujeres ricas abortan como cualquiera -sólo que no mueren porque pagan operaciones seguras- y no dejarán de abortar porque les entreguen volantes y fetos de plástico. Además, lo que estos sectores religiosos no advierten (o quiero pensar que no advierten) es que están defendiendo el inescrupuloso negocio en negro y millonario escondido detrás de la ilegalidad del aborto. El #8M, mujeres, travestis, lesbianas y trans de todas las edades, tomamos la avenida de Mayo en una columna-caravana que se inició a las cuatro de la tarde y finalizó pasadas las nueve de la noche. Éramos una serpiente de feminidades. Un abanico de colores. Una diversidad de edades. Una sincronía de bailes y cantos. Llevamos pañuelos verdes, porque estamos convencidas, hoy más que nunca, de que el aborto debe ser legal, libre y gratuito y practicarse en todos los hospitales públicos del país; para que todas, cualquiera sea su condición social o identidad sexual, ejerzamos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos; para que dejen de morir mujeres por abortos clandestinos mal realizados; para acabar con este aberrante negocio -uno de los más rentables después de la trata y el narcotráfico-; para que de una vez por todas, logremos la igualdad de derechos que tanto nos debemos las mujeres y, desde allí, podamos lanzarnos a mayores conquistas.
Datos para tener en cuenta
En nuestro país se practican unos 500.000 mil abortos clandestinos por año. Las complicaciones de estas praxis, realizadas muchas veces sin las adecuadas medidas de seguridad ni higiene, son la principal causa de mortalidad materna. La cifra anual del negocio supera los 8.500 millones de pesos. La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, significará el fin de la práctica clandestina y el negocio a costa nuestros cuerpos. La Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito evitará la muerte de 500 de mujeres por año y obligará al Estado a poner en marcha el programa de Educación Integral Sexual en las escuelas de todo el país, para que los y las adolescentes tengan herramientas para prevenir los embarazos no deseados.
Futuro imperfecto L 6
Periódico VAS 109 - Marzo 2018
Claves para entender la Política educativa de Cambiemos en la Ciudad
legó el inicio de clases y nos encontramos nuevamente sin la certeza de que las negociaciones entre sindicatos y gobierno lleguen a buen puerto. Una cosa sí podemos intuir: la educación en la Ciudad es un laboratorio de experiencias para las políticas a nivel nacional. Miramos como por un microscopio las escaramuzas que se producen en CABA. Y lo que vemos es preocupante.
Clave 1. La secundaria del futuro La neoescuela ya llegó y como todo lo que hace Cambiemos vino con slogan, packaging y sin previo aviso. Parecido a las actualizaciones de software –que suele autoinstalar la nueva versión o deja obsoleta la que tenemos instalada- nos vemos en la obligación de “reconvertir” roles, adaptar contenidos y rediseñar áreas, sin que podamos opinar ni conocer siquiera motivos, ventajas o desventajas de las supuestas mejoras. La obsolescencia es el mal de esta época… y también es la esencia del PRO y de sus políticas educativas hoy en su versión Cambiemos. La reforma educativa de la escuela secundaria es su leit motiv: en 2013 el diario La Nación titulaba “Reforma polémica” en referencia a la adaptación que tardíamente haría la Ciudad para adecuar la secundaria porteña y dar cumplimiento a la Ley 26.206 de Educación Nacional y al acuerdo del Consejo Federal de Educación. La Nueva Escuela Secundaria (NES) entre 2009 y 2013 demandó debates, capacitaciones y reacomodamientos, también resistencias. Las adecuaciones comenzaron a implementarse de forma optativa en 2014 y de forma obligatoria en 2015. Apenas dos años después una nueva reforma salió de la galera. En septiembre de 2017, sin debates ni información, una declaración de intenciones y algunas diapositivas de power point instalaban la nueva app: La Secundaria del Futuro. Consultada por el diario La Nación, Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad, expresó: “Desde el año pasado, [por el 2016] empezamos a ver que era necesario ocuparse de la secundaria. Vimos que no había alcanzado con la Nueva Escuela Secundaria (NES).” ¿Impacientes? En 2015, el Diseño Curricular de la Formación General de la NES (de 582 páginas) ponía a disposición de la comunidad educativa los lineamientos de los primeros años de secundaria con el slogan “Emprendedores del aprendizaje para la vida”. Al año y medio quedaba obsoleta. La Secundaria del Futuro sorprendió y despertó críticas que no se hicieron esperar. Volvieron las tomas de colegio en los secundarios de la Ciudad y los plan-
Periódico
VAS Buenos Aires
teos de pibas y pibes llevaron a esta docente a desear que la dirigencia sindical tome clases con ellas/os [Suspiro con orgullo]. Podríamos repetir de nuevo aquí los principales cuestionamientos: las “prácticas educativas” implicarían que los estudiantes del último año trabajen sin remuneración en empresas bajo el eufemismo de “pasantías”; las diapositivas del Programa no decían cómo, en qué tiempos, con qué recursos se implementaría la nueva reforma ni por qué sólo afectaría a los establecimientos de gestión estatal. El rechazo pareció postergar una decisión ya tomada, pero finalmente el futuro llegó. En la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se anuncia
cuáles son las escuelas que este año comienzan a implementar “Secundaria del Futuro”: Los primeros años de diecinueve escuelas de nivel medio y de gestión estatal. Clave 2: El futuro de los institutos Por otro lado, el nivel superior –antes llamado terciario y hoy más conocido como los “profesorados”- también sufrió una embestida a fin de año. El anuncio se hizo por redes sociales a través de una especie de “encuesta” más parecida a propaganda. Una publicación sponsoreada del gobierno de la Ciudad preguntaba si estarías de acuerdo en que la carrera docente pase de ser terciaria a universitaria. Con la idea de “jerarquizar” la formación docente haciendo de ella una
Uruguay 385 . of. 1305. C.A.B.A. www.periodicovas.com - info@periodicovas.com Tel.: 4372 8830 - Cel.: 15 6274 8246 RNPI: 5344735 - ISSN: 2250-8759 Año XIV - Nº 109 - 5000 ejemplares
carrera universitaria se plebiscitaba la idea de eliminar 29 profesorados diseminados en toda la ciudad: la UniCABA o Universidad docente entró como proyecto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a principios de diciembre. Infobae tituló abiertamente: “Crearán la primera universidad para docentes en la Ciudad y desintegrarán los 29 institutos de formación”. Desintegrar. Les agradecería que vuelvan sobre esa palabra: Desintegrarán institutos centenarios, diversos, plurales, que existen en zonas que resultan accesibles para la población barrial (pensemos en Lugano, Barracas, La Boca) y los reemplazarán por una única universidad, uniforme, reducida en oferta y en personal
docente y no docente y que desalentará la posibilidad de formarse a quienes no puedan viajar todos los días al centro. En Jujuy ya comenzaron a cerrarse Institutos, también en Mendoza. Si en CABA se cierran los profesorados estatales, en las provincias probablemente suceda lo mismo. La existencia de alrededor de 1300 profesorados en todo el país es inaceptable para la gestión PRO del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) que están al frente del diseño de políticas educativas para el nivel superior no universitario. El modelo “Finlandia” es la meta y unifica las dos movidas contra la escuela pública en el nivel secundario y terciario: tanto alumnado como plantel docente se encuentran en una ecuación que se despeja sin tener en cuenta las características del sistema
Publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita, orientada a la difusión de la Historia y actividades barriales de la Ciudad de Buenos Aires. Registro de Medios Vecinales de la C.A.B.A. Asociación Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Impreso en Cooperativa Trabajadores Suárez Ltda. Acassuso 6937 - Tel. 4541 3555 - CABA.
por Mariela Acevedo
educativo argentino y su heterogénea composición. Clave 3: Finlandia en Buenos Aires Copiar el modelo exitoso de Finlandia implicaría transformar primero las condiciones de ejercicio de la docencia: La paritaria docente que ni siquiera recupera el salario deteriorado por la inflación, la amenaza constante de descontar días de huelga del salario, la operatoria de vigilancia y evaluación constante sobre la población docente no se corresponden con el “modelo F”. Tanto la Secundaria del Futuro como la UniCABA responden a este deseo cholulo de ser Finlandia sin invertir un peso. En lugar de comprender la complejidad del sistema educativo argentino, la extensión y heterogeneidad del territorio y su población y las condiciones materiales en las que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, se copia la forma: se pretende cerrar centros educativos y reemplazar el pizarrón por aulas virtuales a la vez que se discontinúan las entregas de las netbooks del Programa Conectar Igualdad y los libros del Plan Nacional de Lectura. Se intenta jerarquizar la docencia a través de procedimientos meritocráticos sin mejorar el salario ni considerar a referentes de la lucha docente como quienes más saben sobre la forma de mejorar las condiciones de aprendizaje dentro del aula. Se aspira a promover la autonomía, el pensamiento crítico y la flexibilidad en las aulas, reemplazando los libros con manuales y frases de autoayuda. Para concluir: Las tres claves que señalamos -las reformas educativas en la secundaria, la destrucción de institutos de formación docente y la meta Finlandia- nos permiten entender la forma en la que la política educativa de Cambiemos piensa el sistema educativo en CABA y en Argentina. Al inicio de este artículo hablamos del diseño de políticas como “aplicaciones”. Debo esta idea al profesor Gustavo Varela que describió esta gestión de CEO’s con esa metáfora. Termino con un fragmento de su texto y recomiendo su lectura completa: “Son otra cosa: una raza política nueva que casi no conocemos. La administración del gobierno actual tiene una forma específica de ejercer poder: es la política vaciada como aplicación (app). No hay votantes, hay usuarios. Eso ofrecieron en las elecciones: aplicaciones para usuarios. Es decir, herramientas de uso y habilitación personal: ser felices, estar todos juntos, la alegría es poder colaborar, en todo estás vos, mirar al futuro.” Pero el futuro ya llegó… ¿estamos ahí? ilustraciín Cook
director propietario: Rafael Arnaldo Gómez. editora responsable: Maria Renée Pécora. diseño: MRP corrección: Rodolfo Meyer. Rafael Arnaldo Gómez colaboradores: Hugo Finkel. Gustavo Zanella. Gabriel Luna. Elizabeth Lerner. Cristina Sottile. Mariela Acevedo. foto de tapa: Mariane Pécora fotografía: Periódico VAS / Archivo / Mariane Pécora.
VAStardas
7
crónicas
Periódico VAS 109 - Marzo 2018
Perfume
C
onstitution, frontera última. Minas Tirith contra la barbarie. La humedad hace que los vahos de la basura impregnen el aire. Hay porquería en cada baldosa. El camión repositor del local
de McDonald’s está cruzado en mitad de la avenida Brasil, junto al campamento que protesta por la estafa en el paseo de compras. Alguien dice que la mugre está desde el mediodía, cuando columnas del MST y la corriente Aníbal Verón se juntaron en la estación para marchar desde ahí hasta Plaza de Mayo. El olor es asqueroso. Una trabajadora sexual ancha y con las
por Gustavo Zanella tetas al aire que está en la esquina de Brasil y Salta grita que no lo soporta más, que el olor va a matarla, que está harta. Paso por ahí justo para verla sacar de la cartera un frasco de colonia y tirarse el contenido en el escote. No se frota, no se embebe, se lo derrama; primero en el escote. Luego en el pelo. Como si estuviese abrasada por el calor y echara encima agua fresca. Queda bañada en colonia. El olor es penetrante, casi escandaloso. Es una suerte de aceite de bebé hiperconcentrado que tarda en escurrirse por la vereda hasta el cordón. El viento lluvioso lo esparce por toda la cuadra. Soy muy obvio y pienso en aquel episodio tan fetichista en el que María de Magdala le frota las patas a Jesus con perfume. A mi no me calienta pero el porno con motivos bíblicos ha dado mucho metraje fílmico con eso. Al perfume solían suplirlo con otros fluidos pero ese es otro cantar. Al fin y al cabo los caminos del señor son misteriosos. Olor a porro y a paco. Olor a vino y vómito. Ahora, colonia. La década larga de fumador al fin me brinda una ventaja; por las caras a mi alrededor entiendo que percibo menos que el resto. Hay un viejo en la fila, petisón, de boina. Tiene pinta de albañil. Manos agrietadas,
bolsito, cara curtida de sol. Mete la mano en el bolsillo de la camisa. Cuando veo lo que saca, me persigno. Está usado. Igual lo va a prender. Se lo pone en la boca, lo chupa y lo deja quieto. Del pantalón saca una caja de fósforos y le manda mecha. Lo que tiene entre los labios es casi una leyenda. Prende un toscano despunte de avanti, la resaca indigna del tabaco. Ni Chuck Norris es tan macho para no morir con eso. El efecto social es instantáneo. Todo olor acaba allí. El aroma de la putrefacción humana encuentra su límite infranqueable, el borde de su espejo. Una piba tiene arcadas. Un tipo con aspecto de duro comienza a toser. Mi pañuelo palestino apenas me defiende. El humo blanco que larga se asemeja a una niebla espesa y pantanosa. Llega el 96. El viejo lo apaga en el piso y se lo guarda. El olor lo sigue y aun apagado llena el colectivo. El chofer hace una pregunta retórica «¿Quién se cagó?”. Nadie duda. El viejo, incolumne. Arrancamos. Al llegar a la esquina el colectivo frena. Desde mi asiento veo a la trabajadora sexual perfumada gritarle con la cara desencajada al policía que está enfrente: “no lo soporto, rati, no lo soporto más”. Tiene el frasco en la mano.
Un clásico de la gastronomía
Tapas y Comida Española
Chacabuco 82 Microcentro Reservas y Delivery 4342-1622 / 4241
En el origen aparecen los procesos esenciales que hacen de nosotros lo que en definitiva somos
Callao esquina Lavalle
ESPANTARREJAS
el Programa de la Asamblea Parque Lezama Todos los Sábados de 13 a 14hs. por 100.9 mhz o www.FmRiachuelo.com.ar asamblealezama@gmail.com PEDIDOS AL
4362 1244
Los Cien Primeros Años (1536 - 1635) Autor: Gabriel Luna
Editorial Punto de Encuentro Av. de Mayo 1110 Tel.: 4382 1630