Periódico
Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes.
VAS Buenos Aires
Periódico Cultural Comunitario Año XIV Nº 110 - Abril 2018 info@periodicovas.com www.periodicovas.com Distribución Gratuita 5000 ejemplares ISSN: 2250-8759 RNPI: 5344735 Tel 4372 8830
Nosotras abortamos Crónicas VAStardas Mi Tío cumple 43 + 1 Amparo a los Medios Vecinales La Otra Historia de Buenos Aires Una defensa que ofende a las mujeres Impresión Offset:
Revistas - Folletos - Estuches - Etiquetas
Impresión Láser:
admsuarezimprenta@gmail.com Declarado de interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tarjetas - Volantes - Dípticos - Facturas Declarado de Interés Cultural y Comunitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La Otra Historia de Buenos Aires Periódico VAS 110 - Abril 2018
2
Segundo Libro
Milagros y negocios de la Virgen
E
PARTE XXIV D
n la década de 1630, Ana Matos y María Guzmán Coronado tenían alrededor de veinte años cuando se festejaban los milagros que hacía la Virgen en las tierras que quería poblar González Filiano: que la Virgen había detenido la carreta de bueyes para quedarse allí, que salía por las noches a los campos para consolar a los pobres, que el Negro Manuel hacía té con los abrojos prendidos en el hábito de la Virgen tras esas salidas y curaba a estreñidos y melancólicos. La gente se entretenía con esos cuentos, algunos viajaban para ver la maravilla o para curarse, y otros -los más desgraciadosse quedaban a trabajar en las tierras de Filiano. Al principio, Ana Matos, María Guzmán y otras damas de la elite porteña aplaudían entre asombradas y divertidas, entre crédulas e incrédulas; hasta que luego de un año de apariciones, estreñimientos, milagros y melancolías, ya cansadas de tanto protagonismo de la Inmaculada, decidieron hacer su propia función, también con apariciones pastorales y también para poblar, aunque de forma más selectiva y placentera. Y crearon la escena del Baño de la Virgen, donde ellas mismas eran las vírgenes que salían con hábitos y túnicas, pero no precisamente al campo sino a un jardín secreto y edénico. Y allí se desnudaban, lentas, maravillosas, soberbias, para tomar un baño ante unos pocos elegidos.1 No ocurría el milagro del té con abrojos, pero sí la felicidad del Paraíso Terrenal. En el baño de pureza para la Limpia Concepción no pecaban las vírgenes ni los caballeros (aunque la mayoría fueran casados). Ocurría, sí, una transferencia en metálico o en favores para las vírgenes, y un placer sublime para los caballeros abismados en estas mujeres celestes y a la vez lascivas. Y ocurría también un aumento selectivo de la población, porque las vírgenes parían -aunque sin pecar (como paren las vírgenes)-. Y esto permitía una descendencia numerosa y conveniente de los notables de la colonia. Se generaba así cierta endogamia -que se refería como pureza o limpieza de sangre, sostenida por la Virgen) para supuesto beneficio del Imperio. Lo concreto era que la endogamia producía la concentración del poder y la acumulación de la riqueza en unas pocas familias. Estas familias eran sólo un puñado en el Río de la Plata y había otro puñado de “cortesanas vírgenes”, incluidas María Guzmán Coronado y Ana Matos Encinas, que fortalecían con sus descendientes la sangre, el poder y la permanencia de estas familias. María Guzmán tuvo seis hijos naturales de padres diferentes; y Ana Matos, siete hijos naturales, tres de ellos con Tomás Rojas Acevedo.
por Gabriel Luna
sin éxito a los Rojas Acevedo. Surge entonces una empatía de las dos mujeres ricas con los pobres. Hay un plan, un acuerdo con el Obispo. Y ocurre que la Virgen vuelve por sus propios medios a la humilde ermita donde había estado cuarenta años, vuelve para no abandonar a los campesinos de Oramas. El milagro conmueve a Buenos Ayres. El gobernador Martínez Salazar da cobijo y trabajo a los campesinos en las obras estratégicas de la Fortaleza y crece la imagen protectora de la Virgen de Luján.
En 1671, a más de treinta años de aquellas escenas pastorales erótico virginales -o si se prefiere: prostibularias y heréticas- pero con fines reproductivos, Ana Matos lleva a su estancia algo que jamás imaginó comprar, la imagen original e inspiradora de todas esas tramas: la Virgen de la Inmaculada Concepción, una figura de terracota con túnica que tiene dos palmos de altura. Y lleva además, como compañera y vigilante impuesta por el Obispo, a la adusta Gregoria Silveira Cabral. Dama porteña, también estanciera y orientada a la reproducción de la elite, aunque por la vía matrimonial. Las dos mujeres, Ana y Gregoria, encarnan a dos sectores de la elite porteña que son opuestos y a la vez complementarios. ¿Cómo es esto? Gregoria representa la rigidez religiosa que da fuerza a la estructura familiar y Ana, el desahogo y razonamiento que la hace posible. Pero hay más. De hecho, Gregoria Silveira ha tenido tres maridos -el primero fue Amador Rojas Acevedo, con quien se casó por arreglo y fue quien la apuñaló-2 pero no tuvo hijos (y esa falta, además de las estocadas,
le agrió el carácter). La descendencia de los Rojas Acevedo fue completada entonces gracias al sector de las “cortesanas vírgenes”. Y es precisamente Ana Matos Encinas, al tener tres hijos naturales con Tomás Rojas Acevedo, quien hizo el aporte. Luego habrá endogamia y concentración patrimonial. Una de los tres hijos naturales: María Matos Encinas se casará con su primo y heredará a Amador Rojas Acevedo -el tío de ambos- quien fuera el primer marido de Gregoria Silveira.3 Las dos mujeres que urdirán los milagros de la Virgen no se tienen simpatía, sólo las unirá el patrimonio y la relación con los Rojas Acevedo, que ya se ha convertido en abandono. Amador por resentimiento apuñaló y abandonó a Gregoria. Tomás marchó al exilio -por ser un contrabandista porfiado- y abandonó a Ana. Con esto en común y atentas al historial de los desplazamientos milagrosos de la imagen, las dos mujeres proyectan en la Virgen un resarcimiento, una acción contra el abandono. Es decir, una acción de amparo, de asistencia, de afecto y compañía, atenciones que Gregoria y Ana reclamaron
El 8 de diciembre de 1671 parten el gobernador Salazar y el obispo Mancha en sendos carruajes y con gran comitiva de soldados, curas y vecinos hacia los campos de Oramas. Allí esperan los campesinos, junto a las señoras Silveira Cabral y Matos Encinas; y esperan muchos obreros de la alcazaba proyectada por el Gobernador a orillas del río Luján: los esclavos negros -traídos de Angola por los contrabandistas, los indígenas quilmes -desterrados del Valle Calchaquí por la milicia española-, y los guaraníes -traídos de las Misiones por los jesuitas-. El obispo Mancha baja de la carroza soliviantado por dos frailes, y camina pesado entre los obreros, vistiendo el hábito dominico -túnica blanca con esclavina negra- y blandiendo en una mano la cruz y en la otra el catecismo. Del otro carruaje baja el gobernador Salazar que, vestido de raso, con espadín toledano y sombrero emplumado, se une al Obispo. Ambos caminan hasta la ermita entre un cordón de soldados. Tras los honores y genuflexiones, la Virgen es colocada sobre una peana y llevada solemnemente a la carroza del Obispo. Entonces, entre avemarías e incienso, empieza la procesión de los descalzos, los campesinos, los indígenas, los esclavos, hasta la alcazaba y la estancia de Matos Encinas en el río Luján, donde será el santuario y se dirán las misas solemnes. El Gobernador y el Obispo creen que dejarán su huella en estos campos. La elite porteña espera que la Virgen consuele a los desgraciados para hacerlos trabajar en las estancias, usarlos en contrabandos, pelear en las guerras. Y empieza en estas tierras el culto a la santa Virgen de Luján que, a lo largo de los siglos y de las procesiones, impulsará (dando consuelo a los humildes) los intereses de gente non sancta. (Continuará)
1. La escena del Baño de la Virgen puede encontrarse en el Periódico VAS Nº 20 ó en La Otra Historia de Buenos Aires, Primer Libro, Parte XX, Ed. Punto de Encuentro, 2010. 2. Ver este episodio en La Otra Historia de Buenos Aires, Segundo Libro, Parte XXII B, Periódico VAS Nº 105. 3. María Matos Encinas se casará el 13 de febrero de 1679 con Pedro Rojas Acevedo Amorín, hijo legítimo de Agustín Rojas Acevedo quien fuera hermano de Amador y Tomás Rojas Acevedo.
Amparo Periódico VAS 110 - Abril 2018
3
a los Medios Vecinales Todas las voces, todas...
D
etrás de cada medio vecinal de comunicación social hay personas, no empresas ni corporaciones. Quienes gestionan y producen estos medios cumplen varios roles simultáneos: hacen las veces de cadetes, directores, publicistas, investigadores, historiadores, literatos, diseñadores, periodistas, cobradores, editores, etc. Asumen ese inmenso desafío, convencidos de que no hay democracia real sin medios independientes, autogestivos, territoriales. Y son importantes cada una de sus voces en la concentración mediática y manipuladora actual, porque no hay democracia real sin pluralidad de voces. En la ciudad de Buenos Aires existen 269 medios vecinales de comunicación social registrados por el Gobierno y distribuidos en distintos soportes -gráficos, webs, radiales y televisivos-. Un universo comunicacional que se desarrolla desde la diversidad y plasma el hacer cotidiano, político, artístico y social de cada barrio porteño. Los medios vecinales integran y desarrollan el patrimonio cultural de los vecinos. Son el testimonio de una historia viva que palpita en una identidad diversa, común y compartida. Contradicción y perjuicio El pasado diciembre, la Legislatura porteña sancionó la Ley N° 5.919 que establece el 6 de diciembre como el Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social, “con el objetivo de fomentar y promover la libertad de expresión, la pluralidad de voces y derecho a la información de los vecinos”. Y el Gobierno porteño promulgó la Ley, reconociendo la importancia de los medios vecinales, que son de distribución gratuita y llegan a todos los vecinos de la ciudad de Buenos Aires. Dos meses después, pese a los enormes aumentos de tarifas, sueldos e insumos, el Gobierno porteño rebajó un 17% el valor de la pauta que, por contraprestación publicitaria, les corresponde a los medios vecinales. La contradicción y el perjuicio son notables. ¿Cómo se regula esta pauta? Los medios que acceden a la contraprestación publicitaria integran el Registro de Medios Vecinales, donde cada año deben inscribirse, cumpliendo a rajatabla todos y cada uno de los requisitos establecidos en la Ley 2.587 (promulgada en 2007) y su decreto reglamentario. Hay entre los requisitos: límite de espacio publicitario, periodicidad determinada, tirada mínima, producción propia, la difusión de temas vinculados a la Ciudad, y la obligatoriedad de la distribución gratuita en el caso de los medios gráficos. La pauta se establece entre el 1% y el 0,5% -según sea el sostén, gráficos: 1%; radios: 0,75%; webs: 0,5%- del precio de la página siete (7) del diario pago de mayor tiraje en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rafael Gómez / Mariane Pécora
La pauta está claramente especificada por la Ley, resulta baja y tiene ínfima incidencia en el presupuesto. De hecho, por cada 100 pesos que el Gobierno porteño destina a publicidad sólo invierte 5 pesos en los medios vecinales. No obstante esto, el Gobierno de Larreta decide bajar la pauta a los medios vecinales. Hecha la Ley, hecha la trampa La Subsecretaría de Comunicación Social es el organismo encargado de gerenciar el Registro de Medios Vecinales. El 5 febrero de este año, su titular, Máximo Merchensky, dio la primera estocada. A través de una interpretación sui generis de la Ley 2.587, rebajó un 17% de la pauta publicitaria para los medios vecinales, con lo cual el monto a percibir se redujo por debajo de lo pautado en diciembre del año pasado. Desde 2014, el Gobierno porteño realiza semestralmente una compulsa de precios para distribuir la pauta oficial en los medios masivos de difusión. En teoría, mediante este mecanismo, se obtiene un beneficio económico. La realidad es que al mismo costo, se obtiene mayor volumen de propaganda oficial en los medios de difusión masiva. El funcionario Máximo Merchensky interpretó que el parámetro de valor de la contraprestación publicitaria de los medios vecinales de comunicación social debía adecuarse a los resultados de esta compulsa, pero con una salvedad: sin aumentar el volumen de avisos en los medios vecinales (sólo aumentaría los avisos en los demás medios). Y como esto es algo más que una interpretación, porque la Ley 2.587 (año 2007) es muy anterior a las compulsas (usadas desde el 2014), Merchensky decidió modificar la letra de la Ley mediante la resolución 813, del 5 de febrero de 2018. La consecuencia inmediata de la medida fue la reducción del 17% en el monto de la pauta publicitaria. Esta reducción, no sólo repercute en las exiguas economías de los medios vecinales; también vulnera la letra de la Ley 2.587 y su reglamentación, que establece muy explícitamente que el monto de la contraprestación publicitaria percibida por los medios vecinales no debe surgir del resultado de precios promocionales, rebajas o descuentos aplicados sobre la tarifa normal. La trampa de Merchensky es clara. No se trata -por ahorro- de reducir el presupuesto de publicidad de Gobierno sino de reducir la participación de los medios vecinales en beneficio de los medios corporativos. De hecho, esta reducción del 17% hace que la participación de los medios vecinales en el presupuesto de publicidad de la Ciudad baje de un 5% a 4,2%. El efecto Merchensky La trampa y la vulneración de la letra de la Ley, provocaron reuniones intensas, cohesión en los medios vecinales, comunicados, spots, notas, twitters, entrevistas, pedido de informes de la Legislatu-
ra y la Defensoría del Pueblo, gestiones administrativas. Es decir, al contrario de lo que se pretende hacer con la propaganda, se provocó una animadversión por el Gobierno de Larreta a través de los medios vecinales, sobre todo de aquellos que le tenían algún aprecio o esperaban de él alguna cosa (la desilusión genera enemigos fuertes). El corolario es que Merchensky, por transferir un 0.8% del presupuesto a los medios los corporativos, se puso -por lo menos- a 200 medios vecinales en contra, que tienen una llegada -haciendo un cálculo muy conservador- a un millón de personas. No me parece negocio para la candidatura de Larreta ni para la marca Cambiemos. Los Medios se defienden Ante el empecinamiento y la falta de razonabilidad de Merchensky, un conjunto de medios vecinales de comunicación social, patrocinados por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, presentaron el 21 de marzo, una acción de amparo colectivo ante la Justicia porteña. La causa quedó radicada en el Juzgado de 1ª Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 11, a cargo de la jueza Paola Cabezas Cescato. En la demanda se agrega a lo ya dicho que la Resolución de Merchensky perjudica la sustentabilidad de medios vecinales de comunicación social, al tiempo que lesiona la ley 2.176 de promoción de los derechos culturales previstos en el artículo 32 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: derecho a la cultura, derecho de acceso a la diversidad y pluralidad de opiniones, derecho a la protección y difusión de la identidad pluralista y la historia de la Ciudad, y el derecho a la libertad de prensa y expresión en su faz colectiva. Pero pese a todo, la jueza Cescato deniega el amparo y llega hasta a defender el efecto Merchensky. La conferencia de prensa Tras la negación de la Jueza, los 58 medios que presentaron el amparo convocan a una conferencia de prensa en miércoles 11 de abril en el salón Perón de la Legislatura porteña. El salón está colma-
do de fotógrafos, noteros, periodistas y editores, asisten los legisladores Gabriel Solano (PO), Roy Cortina (PS), Mariano Recalde (UC), Leandro Santoro (UC), los comuneros Laura Corvalán, Gabriel Zicolillo, y de la Comisión de Descentralización, el director Pablo Maldonado. Se leen 166 adhesiones de agrupaciones y organizaciones sociales y políticas, espacios culturales, clubes, parroquias, bibliotecas, cooperativas, asociaciones, de artistas, periodistas, y luego se lee un comunicado exponiendo la situación ya detallada arriba. A continuación el abogado patrocinante de los medios Jonatan Baldiviezo explica que la jueza Cescato ha denegado el amparo ‘in limine’, es decir, sin profundizar en los argumentos de los medios; y sin considerar que la pauta publicitaria es en este caso particular un derecho porque promueve precisamente derechos culturales colectivos. Y anuncia que se apelará de inmediato el fallo de la Jueza, y que se harán todos los procedimientos hasta que la resolución de Merchensky sea derogada por la Legislatura. Aplausos. Luego hablan los legisladores. Roy Cortina alude a un proyecto propio para mejorar la pauta de los medios vecinales y menciona que está en curso un pedido de informe al Ejecutivo impulsado por la diputada Lorena Pokoik. Gabriel Solano propone que los disputados entrevisten a los jueces para aclarar la función cultural y social de estos medios. Y Mariano Recalde caracteriza a la resolución del gobierno de Larreta como un mecanismo de disciplinamiento y una forma de concentrar la palabra en los medios afines. Convengamos que la medida no significa un ahorro para los porteños, más bien es una quita. Se les retacea la posibilidad de acceder a miradas distintas. La obscenidad del objetivo es directa y manifiesta, apunta a destruir cualquier reservorio de identidad barrial, vecinal o ciudadana. Porque, para la ciudad de cotillón que tratan de imponer en el día a día, necesitan un pueblo sin pasado, sin memoria y, sobre todo, sin identidad.
Nosotras abortamos
Periódico VAS 110 - Abril 2018
4
E
l martes 10 de abril se inició el debate en comisiones de la Cámara de Diputados de los proyectos de despenalización y legalización del aborto. La lista de oradoras/es -hasta cuatro referentes presentada por cada diputada/o- incluyó a especialistas en Ciencias Sociales, Salud, Derecho y activistas que -a favor o en contra- dispusieron de siete minutos para señalar por qué el Estado debe intervenir o seguir dejando en la clandestinidad la práctica que llevan adelante mujeres y personas gestantes que optan por interrumpir un embarazo. Uno de los nueve proyectos es el que presenta por séptima vez la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Por primera vez desde 2007 el tema no se “cajonea” y se espera que en junio llegue a debatirse en el parlamento. Ingresará a la discusión con la firma récord de 71 diputadas/os de distintos espacios políticos. La importancia de que el proyecto que se debata sea efectivamente el que surge del movimiento organizado de mujeres radica en varios aspectos: mientras que otros proyectos pretenden ampliar las causales del aborto no punible o solo despenalizar sin garantizar el ejercicio de derechos y las obligaciones del Estado, el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de la Campaña plantea la legalización y la intervención del Estado como garante de la salud integral y el derecho a decidir sobre su propio cuerpo de mujeres y personas gestantes. En esta oportunidad existe confianza de que tras los debates en comisión y la discusión en el recinto se obtenga la sanción de Diputados para dar pelea en Senadores,
cámara que representa a las provincias y exhibe un perfil más conservador respecto de este tema. La ola verde “El avance más importante es que en estos trece años de existencia de la Campaña hemos logrado la despenalización social del aborto. Ahora vamos por la conquista legal de ese derecho”, afirma Florencia Lafforgue, profesora en Antropología e integrante de la Campaña que puso de “moda” los pañuelos verdes entre las jovencitas. En diálogo con Florencia repasamos los hechos de los últimos años: el escenario en disputa con sectores religiosos antiderechos y la ampliación de la base feminista que parece un mar de voces y cuerpas que reclaman en las camas, en las calles y en las aulas hablar de aborto. Florencia es docente en el nivel superior y especialista en Educación Sexual Integral (ESI). Sus clases de ESI con futuras y futuros docentes pueden servir de termómetro de una discusión que ha excedido los círculos militantes y los claustros académicos y que encuentra en las aulas a adolescentes que requieren información y a docentes que muchas veces tienen miedo de abrir el debate. La percepción del tema no es homogénea en los siete profesorados en los que Florencia dicta clases, pero en líneas generales afirma que existen hoy más posibilidades de que el tema salga en la sala de profesoras/es y que encuentre en las aulas un debate acalorado. “Hay mucho interés…también hay cierta apertura a preguntar que antes no era tan notoria. Preguntan y en alguna ocasión he tenido alumnas a las que he asesorado sobre el uso del misoprostol para interrumpir un
embarazo” explica Florencia. Desde hace cinco años que su militancia feminista se despliega en la formación docente, pieza clave en la garantía y el ejercicio de derechos de la ciudadanía. El rol de las y los docentes y su obligación a garantizar derechos de niñas/os y adolescentes es central a la hora de no callar en las aulas y permite pensar en lo que aún falta: “Hay protocolos de actuación en las escuelas para casos de abuso o maltrato pero no para actuar frente a una situación de embarazo de una niña” reconoce. Los mecanismos existentes que en las escuelas enfrentan situaciones complejas apelan al sistema de protección de la niñez, sin embargo no contemplan intervenciones que asesoren sobre acceso a aborto no punible a niñas y adolescentes que podrían requerirlo. Aun así los avances son impresionantes y Florencia se muestra entusiasmada. Dirá que el proceso fue arduo, no solo por los trece años de trabajo de hormiga de la Campaña sino también gracias a los antecedentes que la hicieron posible. Se refiere expresamente a la Comisión por el Derecho al Aborto (CDA) en los primeros años de la democracia y a la figura emblemática de Dora Coledesky, militante fallecida en 2009 y pieza clave para la instalación del debate sobre el aborto entre las feministas que concurrían a los Encuentros Nacionales de Mujeres en los años 90. La campaña y el proyecto En el primer párrafo de los fundamentos del Proyecto de IVE -colgado en línea en la página abortolegal.com.ar- se sintetiza el surgimiento del espacio: “La creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, fue
por Mariela Acevedo
decidida por más de 20.000 mujeres reunidas en el XIX Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Mendoza en 2004. Iniciada el 28 de Mayo de 2005 por más de 70 organizaciones de mujeres de todo el país, es actualmente asumida por una amplia alianza a nivel nacional, que incluye más de 300 organizaciones, grupos y personalidades vinculadas al movimiento de mujeres, organismos de derechos humanos, al ámbito académico y científico, trabajadores de salud, sindicatos y diversos movimientos sociales y culturales”. El crecimiento continuo sin embargo se aceleró estos últimos años. Se nota en las ganas de activar: la Campaña está realizando charlas informativas para quienes se quieren integrar y formar parte de una agrupación con nodos en todas las ciudades del país y que tiene muchas tareas por delante que van desde encargar pañuelos, buscar imprentas para folletos y stickers, contactar a artistas para los festivales callejeros, a enviar correos a diputadas/os y realizar acciones de cabildeo. Lo más importante en este momento es garantizar presencia en la calle. Cuerpas no faltan: a las reuniones convocadas por redes sociales llegan mujeres de todas las edades que se sienten interpeladas por la consigna: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Este frenesí verde un poco sorprende y es posible aventurar -como sugiere Florencia- que el contexto global actual y en particular los últimos años en Argentina nos brindan esta coyuntura. Las masivas marchas de #NiUnaMenos y una mayor visibilidad de las demandas del movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans permiten que hoy el debate se
Periódico VAS 110 - Abril 2018
pueda realizar con amplio consenso social: sabemos que el objetivo es erradicar el aborto clandestino y clasista que condena a las más pobres a arriesgar la vida para impedir la continuidad de un embarazo. Lo que se viene El debate en comisiones del 3 de abril fue acompañado por una masiva presencia en las calles de activistas con el pañuelo verde al cuello. Mientras afuera del anexo la militancia feminista se expresaba frente a un escenario comandado por Señorita Bimbo y Malena Pichot, al interior del anexo se producían las exposiciones de referentes de las posiciones que se disputan el sentido común vigente. Por la mañana las presentaciones a favor de legislar por el derecho a decidir recorrieron un arco más diverso: además de médicas/os y abogadas/os, participaron actrices, un periodista ligado a sectores conservadores, la historiadora feminista Dora Barrancos y activistas de la Campaña como la abogada especializada en Derechos Humanos Nelly Minyersky, la psicoanalista Martha Rosemberg y la educadora popular Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir. Por la tarde, los referentes de quienes se niegan a legislar para desclandestinizar la práctica del aborto fueron en su mayoría médicas/ os, con la participación excepcional de juristas y religiosos. Los argumentos a favor y en contra pudieron ser seguidos en las redes y la diferencia argumentativa fue notable: mientras que durante la mañana se habló desde una perspectiva de derechos, se desplegaron números de organismos nacionales e internacionales, se citó evidencia e historizó la práctica de interrupción del embarazo en Argentina, la región y el planeta, por la tarde se escucharon dislates que atrasan 50 años la discusión. Oscar Botta, director de la ONG ProFamilia, merece al menos un par de líneas: en su arenga arremetió contra la ESI, a la que no dudó de tildar de “estimulación sexual forzada” ya que según indicó “aumenta todos los indicadores que supuestamente desea bajar, como las tasas de embarazo adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y la tasa de aborto criminal”. Tampoco se salvó el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, que desde hace casi dos décadas tiene la tarea de proveer de anticoncepción gratuita al sistema público de salud, ya que según el argumentador se trata de una estrategia que pone en peligro “la seguridad demográfica” contra la que también atentaría una legislación sobre aborto: Señaló al respecto que Perón había prohibido los anticonceptivos, cosa cierta hace más de cuarenta años. También comparó el aborto con la desaparición forzada de personas, todo en siete minutos. Las falacias que se desplegaron en varios de las/os presentadores contrastó fuerte con las voces de la mañana y me recordó a algo que dijo Florencia en nuestra charla: “Si no sale ahora, sale la próxima, pero el avance es irreversible”. Aún emocionada por esa certeza, quiero recuperar una frase de Dora Barrancos en su turno como expositora en un debate que continuará al menos dos meses más: “Insto a nuestros representantes a despenalizar y legalizar el aborto por una vida más justa, más equitativa y más democrática de las mujeres”. Solo voy a agregar: Ahora que estamos juntas, que nos escuchan y nos ven, sepan, estamos haciendo historia. Y se va a caer, se va caer.
Micumple Tío43 + 1 año
5
por Gabriel Luna
M
i Tío es la pizzería con esencia de barrio sita en la esquina de Defensa y EE UU, pleno centro y adoquines de San Telmo, barrio fundador de la Ciudad de Buenos Aires. La calle Defensa antes se llamaba Mayor o De la Mayor, porque en tiempos coloniales conducía a la Plaza Mayor -que hoy es Plaza de Mayo-, y luego se llamó Defensa en conmemoración de las Invasiones Inglesas -que tuvieron por escenario esta zona, con las célebres echadas de aceite hirviendo-. La zona de San Telmo era de gente encumbrada -hasta la epidemia de fiebre amarilla en 1871-, luego fue de gente media y de muchos migrantes que llegaban para hacer fortuna. De esta mixtura, con las casas patricias repletas, divididas en conventillos, y las plazas y las calles convertidas en mercados, ferias y lugares de expansión, se formó el barrio. La zona resistió así al ataque de la modernidad, el crecimiento edilicio en propiedad horizontal, el desarrollo financiero y comercial de los alrededores, el movimiento de gente anónima sin gestos. La calle Defensa reivindicó su nombre resistiendo la nueva invasión. Pero hubo bajas, fueron demolidas varias casas coloniales y art nouveau para hacer propiedad horizontal. E iban a seguir demoliéndose, hasta que en 1971 -a cien años de la fiebre amarilla- se creó como resistencia, para valorar el patrimonio histórico y el lugar de memoria activa, la Feria de Antigüedades en la plaza Dorrego, también sobre la calle Defensa. Y esto trajo a la zona una serie de anticuarios, galerías, espectáculos callejeros y bares de época que, sumando al turismo y a los porteños de bonhomía, recrearon el barrio.
La pizzería Mi Tío surge de esta resistencia en 1974. Héctor Villarroel y su sobrina inician el emprendimiento. María Romero, la sobrina, lo bautiza Mi Tío y el negocio familiar funciona. La receta es tradicional y sencilla: comida casera, pizza amasada a la vista, el moscato y la fugazzeta rellena, una novedad que trajeron los pizzeros italianos a principios del siglo XX. Lo demás es el empeño, la empatía con los clientes de los jóvenes empleados, El Chino, Antonio, Víctor, Daniel, Matías, Peti Romero, Ezequiel, Federico, y la sociabilidad y bonhomía del barrio: las mesas en la vereda, la feria y el candombe en la calle, el clima cordial, las tertulias hasta la madrugada. Mi Tío es sitio de reunión y encuentro -como las plazas-, es un lugar amable por donde pasa la vida, los amores, las tristezas, los amigos, las parejas, los vecinos, las familias, los partidos de fútbol en la tele entre mozzarellas y cervezas. Y las cosas funcionan así durante 43 años, hasta que en marzo de 2017 los dueños deciden el cierre, agobiados por el aumento macrista de las tarifas, la gentrificación de Larreta y el peso de los años. La pérdida es enorme. Pero ante la pena ocurre la vida, empleados y vecinos resisten -por algo están en la calle Defensa- y toman el lugar en abril de 2017. Los empleados ya no tan jóvenes, El Chino, Antonio, Víctor, Daniel, Matías, Peti Romero, Ezequiel y Federico deciden trabajar sin patrón y autogestionarse. “Nosotros queremos trabajar y sabemos que este negocio funciona. Contamos con el apoyo de nuestros clientes y vamos a sacar a Mi Tío adelante en forma de cooperativa, y en un mano a mano con los vecinos del barrio”, dijeron entonces a Periódico VAS. Y acertaron. Hoy, 5 de abril de 2018, socios y vecinos festejan en la pizzería un año de autogestión. Mi Tío cumple 43 años + 1 año. ¡Aplauso fuerte y resistente!
Periódico
VAS
Buenos Aires
Uruguay 385 . of. 1305. C.A.B.A. www.periodicovas.com - info@periodicovas.com Tel.: 4372 8830 - Cel.: 15 6274 8246 RNPI: 5344735 - ISSN: 2250-8759 Año XIV - Nº 110 - 5000 ejemplares
Periódico VAS es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita, orientada a la difusión de la Historia y actividades barriales de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Registro de Medios Vecinales de la C.A.B.A. Miembro de Asociación Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
director propietario: Rafael Arnaldo Gómez. editora responsable: Maria Renée Pécora. diseño: MRP corrección: Rodolfo Meyer. Rafael Arnaldo Gómez colaboradores: Hugo Finkel. Gustavo Zanella. Gabriel Luna. Mariela Acevedo. foto de tapa: Aleksandra Banic fotografía: Periódico VAS / Archivo/ AFP
6
Una defensa que ofende a las mujeres
Periódico VAS 110 - Abril 2018
Juicio por acoso sexual contra el presidente de la Junta Comunal 1
me banco es que esté defendiendo a un chabón acusado de acoso sexual”, dice una de las jóvenes patrocinadas por Nazaryan. Es viernes santo, día de crucifixión, está desesperada, acaba de enterarse de que su abogada hace todo lo contrario de lo que pregona. Los universos contrarios de Nvard Nazaryan acaban de interaccionar y el juego de los opuestos le estalla en la cara. El jueves 28 de marzo, se filtró a la prensa un informe[4] que involucra a Roberto Salcedo en dos causas judiciales[5] y da cuenta de irregularidades en el manejo de la caja chica, presupuesto comunal, licitaciones y contrataciones de personal. Su abogada defensora ha sido contratada para la Comuna por Salcedo, de lo que se deduce que Salcedo utiliza el dinero de todos los vecinos para pagar sus cuitas. Al día de la fecha, la letrada percibe un emolumento de $38.000 por mes.
¿Por qué una entusiasta abogada feminista defiende a un turbio funcionario acusado de acoso sexual y sospechado de corrupción? Black Mirror “Una mujer ejerciendo la defensa de un funcionario acusado por acoso sexual, justo hoy #8M, da como vergüencita, ¿no?”, escribía en un post esta cronista el 8 de marzo pasado. Ese día, en una fecha tan simbólica para todas las mujeres, comenzó el juicio oral y público contra el presidente de la Junta Comunal 1, Roberto Salcedo (PRO)[1]. Tras dos años de idas y venidas, la demanda por acoso sexual iniciada por una empleada contratada por el funcionario fue elevada a juicio. María Marone denuncia, que durante los cinco meses en que se desempeñó en la Comuna 1, sufrió acoso sexual, manoseos e insinuaciones obscenas de Roberto Salcedo[2], su jefe, contratista y representante electo de la Comuna 1. La sorpresa del día fue la presentación de la defensa particular de Roberto Salcedo, a cargo de una abogada que erigió su imagen pública (o publicitaria) como defensora de víctimas de acoso, abuso y violencia sexual. Nvard Nazaryan se hace llamar: “abogada querellante en causas feministas”. Desde hace aproximadamente un año se presenta como especialista en delitos contra la integridad sexual en distintos colectivos de mujeres jóvenes y adolescentes con alto grado de vulnerabilidad. Patrocina en forma gratuita a víctimas de
delitos sexuales. Lleva la querella de casos resonantes de abuso de menores y violencia sexual. Concede entrevistas, señala la desidia de la Justicia ante los delitos sexuales contra las mujeres. Impulsa a las jóvenes a visibilizar estas violencias, denunciando públicamente a sus abusadores. Da charlas en escuelas para concientizar sobre violencia sexual. Y hasta recibe premios en nombre de mujeres que han sufrido severos delitos sexuales. Nvard Nazaryan (32) tuvo una loable y vertiginosa carrera por haberse recibido hace sólo tres años. Más que una abogada, es el espejo donde muchas jóvenes y adolescentes anhelan verse reflejadas. Una de ellas, Vicu Villanueva, emitió una larga entrevista en su canal de YouTube que mantuvo con la abogada el 10 febrero de este año. Al igual que en el más siniestro episodio de Black Mirror, lo que ignoraban la youtuber y sus fans era que entonces Nvard Nazaryan preparaba la defensa de un funcionario acusado por un delito del que conoce todos y cada uno de los puntos débiles, pues convive y dice identificarse profundamente con las víctimas de acoso sexual.[3] Doctrina de shock y Viceversa “Estoy shockeada, conozco a Nvard desde hace un año. No me importa lo que haga con su profesión, lo que no
Desde el círculo íntimo de Horacio Rodríguez Larreta, se instruyó a Roberto Salcedo para que tome licencia por tiempo indeterminado. También quitaron de las redes sociales las fotos donde el Jefe de Gobierno porteño posa junto al demandado, en la visita que hizo a la Comuna 1 el 17 de marzo pasado, cuando el juicio por acoso sexual estaba iniciado. Pensar que desde el comando de Uspallata se desconocen los amaños de Salcedo es una ingenuidad. Basta hacer un repaso del Boletín Oficial para encontrar una maraña de resoluciones de contratación de personal, emitidas por el jefe de la Junta Comunal 1 bajo la ambigua modalidad de locación de servicios y de obra. Allí aparecen las contrataciones de su abogada personal y de varios de los testigos citados por la defensa en la causa por acoso sexual[6]. Las dos caras de Nvard Nazaryan “El sistema judicial no les cree a las víctimas de violencia de género”, decía Nvard Nazaryan en una entrevista concedida a La Retaguardia en julio del año pasado. Por entonces la letrada ya representaba a Roberto Salcedo, jefe de la Junta Comunal 1, en la causa por acoso sexual y laboral. Los contratos de Nvard Nazaryan en la Comuna 1, datan del año pasado. El 15 de agosto de 2017, Roberto Salcedo contrata a Nvard Nazaryan, bajo la modalidad de locación de servicios,[7] por el periodo agosto-diciembre de ese año, con una remuneración de $15.000 mensuales. La letrada pasa a formar parte de lo que el jefe de la Junta Comunal 1 denomina “su equipo de trabajo”, que también
Por Mariane Pécora
es “su equipo de campaña”. Nvard Nazaryan aparece fotografiada en el acto de cierre de campaña de Vamos Juntos (alianza electoral del PRO con Coalición Cívica), del 9 de agosto del año pasado, y en distintas actividades preelectorales. María Marone, la demandante, también formó parte de su equipo de campaña en 2015 y luego fue contratada por Roberto Salcedo en la Comuna 1. Los servicios prestados por la joven abogada fueron tan eficientes que en diciembre del año pasado cobró, además de los $15.000 pautados en la contratación de agosto,[8] una compensación de $35.000[9]. En enero de este año, Roberto Salcedo contrató nuevamente a Nvard Nazaryan, por el periodo enero-diciembre, por la cifra de $32.000 mensuales[10]. Parece que el monto no conformó a Nazaryan dado que, con fecha 21 de marzo[11] el jefe de la Junta Comunal 1 le sumó un adicional de $6000 mensuales. Con lo que sus honorarios se incrementaron, en menos de dos meses, el 19%. Menuda paritaria logró la letrada: en el primer bimestre del año su haber de $15.000 pasó a $38.000, es decir, aumentó el 125 %. Las jóvenes que idolatran a la abogada feminista que patrocina gratis a mujeres víctimas de violencia sexual machista desconocen lo qué pasa para que Nvard Nazaryan ejerza la defensa del funcionario enjuiciado por acoso sexual, que además es su patrón y contratista. Pasa la plata. Les digo.
[1] Ver nota: Juicio oral y Público contra Roberto Salcedo, publicada en el sitio web: www.periodicovas.com [2] Ver entrevista: El relato de Salcedo, publicada en el sitio web: www.periodicovas.com [3] Las audiencias del juicio oral y público contra Roberto Salcedo se celebran en el Tribunal Oral 19 sito en Lavalle 1171 – Piso 9. [4] Solicitud de acceso a la información pública, ley 104, elevada por Elena Roccamonte al juntista Santiago Espil (Coalición Cívica) el 26 de marzo de 2018, [5] Causa judicial 53660/17, radicada en el juzgado criminal y correccional Nº 36, y causa judicial 53549/17 radicada en el juzgado criminal y correccional Nº 9. [6] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 22 de enero de 2018 (ver Anexo) RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 3.072.965/COMUNA1/18 [7] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Nro 5194 – 18 de agosto de 2017. (ver Anexo) RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 18.647.749/COMUNA1/17 [8] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Nro 5194 – 18 de agosto de 2017. (ver Anexo) RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 18.647.749/ COMUNA1/17 [9] Resolución Presidencia Junta Comunal 1 – Expte -2017-28740805 MGEYA Comuna 1, de fecha 7 de diciembre de 2017. Nvard: Cobros por trabajos en la Comuna. If. 2017 – 2874197. [10] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 22 de enero de 2018 (ver Anexo) RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 3.072.965/COMUNA1/18 [11] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 26 de marzo de 2018 (ver Anexo) RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 8.618.112/COMUNA1/18
VAStardas
7
crónicas
Periódico VAS 110 - Abril 2018
L
Batallas
a revolución del transporte en su etapa “aire acondicionado” tiene algunas dificultades evidentes. Esas desprolijidades, amén de la pila de muertos de la etapa anterior (tan generosa con los gusanos del cementerio) son, dicen sus defensores, propias de todo cambio de paradigma. El tren Sarmiento, tan coqueto ahora con su seguimiento online de conductores, es incapaz de anunciar correctamente en cuál de sus plataformas arriban los trenes.
Esto produce un fenómeno micromigratorio semejante a las estampidas de Ñus en la sabana africana. Tipos y tipas que esperaron media hora para viajar sentados escuchan que el tren cambió de andén. Un shock de adrenalina se apodera de sus músculos y se echan a correr de modo desesperado en competencia con otros iguales a ellos y, en especial, con aquellos que de casualidad se encontraban en el lugar correcto de arribo. Los originarios, los suertudos, los distraídos que estaban ahí durmiendo la mona, comiéndose un pancho o teniendo sexo discreto con sus parejas tras las columnas se afirman a su puesto como quien debe contener un aluvión de
por Gustavo Zanella piedra y barro. El choque es digno de ser avistado. Si un musulmán debe al menos una vez en la vida peregrinar a la Meca aquellos con la sola fe en los humanidad tienen la obligación de ponerla en cuestión en el Sarmiento. La carnicería es bestial. Como en la matanza de los cátaros de Aquitania en 1209, Dios eligió a los suyos. Los gritos y manotazos cobran su último estertor al llegar el tren. Al abrirse las puertas los que salen se confunden con los que entran y el frescor del aire acondicionado apenas si apacigua los ánimos. Los combatientes se sientan en el suelo, en el fuelle que une los vagones, en los asientos para discapacitados. Las perversas embarazadas o las que tienen niños en brazos ingresan a lo último reclamando su derecho a un asiento refrigerado. Los heridos las miran como quien mira a un rico, sabiendo que -en el fondo- no sangraron por ese lugar y se paran sobre esa misma sangre para ostentar su beneficio. Los vástagos incluso lloran a los gritos porque no basta con el robo, también es exigida la tortura meticulosa del alarido y el moco. El tren arranca. Una mujer gigante predica el evangelio de Pablo interpretándolo de un modo que ofendería al Pastor Giménez. Un vendedor ambulante ofrece compilados de reagueton. Urge cerrar los ojos aun si sueño, subir el volumen para no escuchar, dejar que pase el tiempo, pispear con carpa la estación para no pasarse; y al final, salir de nuevo al calor para recomenzar el ciclo, esta vez, en colectivo.
Un clásico de la gastronomía
Tapas y Comida Española
Chacabuco 82 Microcentro Reservas y Delivery 4342-1622 / 4241
En el origen aparecen los procesos esenciales que hacen de nosotros lo que en definitiva somos
PEDIDOS AL
4362 1244
Callao esquina Lavalle
ESPANTARREJAS
el Programa de la Asamblea Parque Lezama Todos los Sábados de 13 a 14hs. por 100.9 mhz o www.FmRiachuelo.com.ar asamblealezama@gmail.com
Los Cien Primeros Años (1536 - 1635) Autor: Gabriel Luna
Editorial Punto de Encuentro Av. de Mayo 1110 Tel.: 4382 1630