Periódico
Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes.
VAS Buenos Aires Periódico Cultural Comunitario Año XIII Nº 111 - Mayo 2018 info@periodicovas.com www.periodicovas.com Distribución Gratuita 5000 ejemplares ISSN: 2250-8759 RNPI: 5344735 Tel 4372 8830
Mutantur: una forma singular de recorrer la ciudad Definiciones en torno a la Revolución de Mayo Educación Sexual Integral en las escuelas Hospitales públicos en peligro Crónicas VAStardas
Impresión Offset:
Revistas - Folletos - Estuches - Etiquetas
Impresión Láser:
admsuarezimprenta@gmail.com Declarado de interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tarjetas - Volantes - Dípticos - Facturas Declarado de Interés Cultural y Comunitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Definiciones en torno a la Revolución de Mayo Periódico VAS 111 - Mayo 2018
2
“La revolución se realiza y se sostiene por las clases bajas de la población, por esos seres heridos que la insolente riqueza trata de canallas. Después de ciertos éxitos al inicio, el movimiento finalmente es derrotado: le faltan conocimientos, recursos, armas, jefes, un plan de acción; mientras que los conspiradores tienen experiencia astucia y habilidad”
L
Jean Paul Marat por Norberto Galasso
a Revolución impulsó un frente democrático contra el absolutismo reinante, pero en ese frente los morenistas fueron derrotados en 1812, y se consolidó una burguesía comercial anglocriolla, basada en el puerto único y el control de la Aduana, que se apoderó del poder y traicionó el objetivo inicial. Tan intensa ha sido la tergiversación de nuestra historia implantada por el mitrismo y tantas las limitaciones del revisionismo rosista tradicional que, hoy, más de doscientos años después, los argentinos discutimos todavía la naturaleza de la Revolución de Mayo. Las reflexiones que siguen tienen por objeto concurrir a las polémicas todavía en curso, según la perspectiva de la corriente historiográfica latinoamericana, federal provinciana o socialista nacional. No pretenden sostener una verdad absoluta y definitiva, sino participar en un debate que es muy importante, pues si no conocemos de dónde venimos resulta imposible alumbrar la meta de hacia dónde vamos (Lema fundante y esencial de Periódico VAS, Nota del Editor). En principio, ¿fue una revolución? Algunos entienden que existe sólo revolución cuando se modifican las relaciones sociales de producción y desde esa óptica, no lo sería. Pero en países con larga historia de dependencia, es también una revolución aquélla que consiste en la liberación nacional respecto de la opresión externa; sino no serían revolucionarios ni Sandino, ni Martí, por ejemplo, por no ser socialistas. Y asimismo, también lo es cuando un sector social oprimido desplaza del poder a otro -que lo oprime- promoviendo un progreso histórico, nacional y social. Partiendo de esta última mirada, en el 25 de Mayo se produjo una revolución. Esa revolución no fue socialista, ni nacional independentista, sino democrática. Se trata, pues, de una revolución democrática que desaloja del poder a una minoría absolutista y reaccionaria -el virrey, su burocracia y los comerciantes monopolistas- privilegiada por la monarquía, y la reemplaza por una Junta Popular cuyos integrantes nacen de la voluntad expresada en la Plaza histórica, donde activan French (un cartero), Beruti (un empleado), Donado (un gráfico) y otros como ellos.
instrumentos de tortura, de títulos de nobleza, libertad de pensamiento y de imprenta. En fin, todo aquello que los morenistas sancionaron en la Asamblea del año XIII cuando lograron recuperar el poder tras la expulsión de Moreno el 18 de diciembre de 1810, quien murió, presuntamente envenenado, el 4 de marzo de 1811.
¿Fue una revolución antiespañola? No. La bandera española flameó en el Fuerte de Buenos Aires hasta 1814 y la independencia -de las Provincias Unidas en Sudamérica- se declaró seis años más tarde, el 9 de julio de 1816. ¿Fue probritánica? No. El comercio libre con los ingleses lo estableció el virrey Cisneros en 1809 y no fue el objetivo de la Revolución.1 Es verdad que los comerciantes ingleses residentes en Buenos Aires desde hacía un año, coincidieron con el movimiento popular, pero no lo financiaron ni lo dirigieron. Sólo más tarde, a través de Manuel J. García y Bernardino Rivadavia, alcanzaron espacios en el poder, en el primer Triunvirato y especialmente en el período de los años veinte. ¿Fue parte de una Revolución que al mismo tiempo se producía en toda América? Sí. Entre mediados de 1809 y principios de 1811, se producían levantamientos en todas las grandes ciudades, formándose juntas populares, que en nombre de Fernando VII -al igual que en España- quitaban el poder a los absolutistas. En julio de 1809 en Alto Perú, en abril de 1810 en Caracas, en mayo en Buenos Aires, en julio en Bogotá, en agosto en Quito, en septiembre en Chile y México y en febrero de 1811 en la Banda Oriental. Esto se producía, no porque conspirasen individualmente sino porque lo que hoy llamamos América Latina era una Nación. Tenía territorio continuo, el mismo idioma, el mismo origen, semejantes costumbres y cultura. Por esta razón, Moreno envía un ejército al Alto Perú, otro al Paraguay, y aconseja sumar a Artigas en la Banda Oriental,
con claro sentido hispanoamericano. El fracaso de esa Revolución disgregó a esa Nación en veinte países dependientes, frustrando el proyecto inicial por el cual lucharon duramente Bolívar y San Martín, jefes de ejércitos populares hispanoamericanos. En el norte lograron constituirse los Estados Unidos de América del Norte, mientras entre nosotros se generaron los Estados Desunidos de América Latina. ¿Quiénes impulsaron esa lucha anti-absolutista? ¿Acaso la llamada `gente decente`, `los vecinos propietarios` de la ciudad, como sostienen algunos historiadores? No. Las actas del Cabildo Abierto del 22 de mayo demuestran que la gente acaudalada votó a favor de que continuase el virrey, tanto los Martínez de Hoz, como los Quintana y como todos los señorones dueños de esclavos. ¿Por qué lo hicieron? Debían sentir angustia por la separación, interpretó el presidente Macri. Fueron “los chisperos”, “los manolos”, los activistas de la Plaza: Francisco Planes, los curas Grela y Aparicio, los oficiales como Terrada, y a empujones, Cornelio Saavedra, junto a los profesionales Mariano Moreno, Belgrano, Castelli… quienes protagonizaron el suceso revolucionario. ¿Solamente perseguían desplazar a los absolutistas o tenían un proyecto de liberación y progreso económico social? Tenían efectivamente un proyecto y se expresó en el Plan de Operaciones: expropiar a los mineros del Alto Perú, crear fábricas estatales de fusiles, armas blancas y pólvora, liberar a los esclavos y concluir con el tributo que se imponía a los indios, abolición de
¿Cuáles son los antecedentes de Mayo? Los principios revolucionarios de la Francia de 1789, es decir, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, los Derechos del Hombre y del Ciudadano. “El evangelio de los derechos del Hombre”, según decía San Martín. Y también la Revolución española iniciada el 2 de mayo de 1808, tributaria de las ideas de Rousseau, Voltaire, los enciclopedistas franceses y los liberales españoles. ¿Por qué fracasó la Revolución de Mayo? La revolución la impulsó un frente democrático contra el absolutismo reinante, pero en ese frente los morenistas fueron derrotados en 1810/1812 y el 5/4/1811, y se consolidó una burguesía comercial anglo-criolla, basada en el puerto único y el control de Aduana, que se apoderó del poder y traicionó el objetivo inicial. Procesos semejantes se producirían en el resto de América Latina, donde prevalecieron las políticas de las burguesías comerciales aliadas al capital inglés, y crecieron sólo las zonas vinculadas a los puertos, unos en el Atlántico, otros en el Pacífico, sumiendo al Interior en la miseria, el aislamiento y la expoliación, a pesar de los caudillos federales que intentaron resistir ese sometimiento. Si esta interpretación es válida, el protagonismo popular no es un invento demagógico para halagar a indios, negros, mestizos y criollos, sino la continuidad de aquella revolución que ganó las elecciones, 156 a 68 votos, en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, y supo asegurar ese triunfo con la movilización popular en la Plaza histórica y la presencia de sus líderes -con trabucos y puñales en mano- en aquel mediodía del 25, en el primer piso del Cabildo, donde se inició una lucha hacia la liberación que, con idas y venidas, todavía continúa. 1. Diego Luis Molinari lo probó en su libro “La ninguna influencia de la Representación de los Hacendados en la Revolución de Mayo”
Periódico VAS 111 - Mayo 2018
3
Larreta cierra hospitales modelo
Si lo viera Pasteur...
N
o siempre Occidente tuvo a disposición vacunas, antibióticos y la conciencia de la necesidad de (por ejemplo) operar en un medio estéril. Todo esto es muy reciente; el higienismo del siglo XIX fue adoptado casi simultáneamente por la Argentina, y se plasma en la arquitectura de nuestros hospitales que siguen el modelo hospitalario de Pasteur. Aparecen así, en Europa y aquí, los hospitales con pabellones para separar diferentes tipos de enfermedades y tratamientos, con la doble circulación, que establece recorridos para profesionales, personal del hospital y pacientes, y también la galería externa para visitantes. Se contempla también el poder bactericida del sol y el oxígeno, proveyendo a los edificios de grandes ventanales y separando los pabellones y el exterior del hospital con espacios ajardinados y arbolados profusamente. Este es el modelo hospitalario que tenemos en la Argentina hasta hoy, donde se prioriza la atención universalizada -entendida como derecho-, y donde el Hospital es al mismo tiempo lugar de formación de futuros profesionales. Y es también lugar de divulgación de prevención de enfermedades, aplicación de vacunas, y de articulación con diversas instituciones a fin de educar para la salud.
Salud y mercado
Todo lo expuesto arriba, desde el punto de vista del mercado de la salud, tiene un precio. Ese precio debe ser pagado, no por el sistema de salud que sostenemos con nuestros impuestos, sino por quien más lo necesita: el paciente y/o su familia. Cualquier consideración humanitaria se hace humo ante la lógica del mercado. Y la lucha contra el mercado es dura. Hace 8 años en Buenos Aires se logró detener un proyecto de destrucción de tres Hospitales: El Ferrer -de enfermedades respiratorias-, El Udaondo -de
Gastroenterología- y El Muñiz -de enfermedades infecciosas-. Se trataba de fusionarlos. Era un error reunir enfermos del sistema respiratorio con otros de enfermedades infecciosas de cualquier tipo, y era un error la destrucción de un sistema eficiente tanto en la atención como en la formación, ya que en los Hospitales se llevan adelante prácticas que no se realizan en los establecimientos privados, dada su poca rentabilidad. Hoy vuelve a impulsarse la idea de fusionar hospitales, sin considerar los puntos de arriba y tampoco la distribución sanitaria en la Ciudad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es otra vez el mercado. Ocurre por la codicia de los terrenos donde los hospitales están emplazados. ¿Hay cierta sensibilidad por la salud de la población más vulnerable? No. Los mercaderes sólo contemplan el valor de venta de la tierra, no de los edificios, ni de los árboles que benefician a todo el barrio, ni de los internados, ni de los trabajadores, ni de los residentes en formación. Lo importante para ellos es el valor de la tierra para emprendimientos inmobiliarios, con miras a la apropiación del sur de la CABA.
Gobierno y mercado
En estos procesos de apropiación, que impulsa el Gobierno en función del mercado, hay dos cuestiones molestas para los apropiadores: las personas que viven en el lugar y las instituciones avasalladas, en este caso hospitales, que son defendidos por la ciudadanía. Estos procesos (nunca mejor aplicada la palabra que tanto escalofrío nos produce) siempre son violentos. Involucran violencia económica, y asfixia social: falta de escuelas, transportes, mantenimiento, incendios “espontáneos”, desalojos y al final, represión. Por eso el Gobierno suele hacer campañas mediáticas que instalan la criminalización de la población de los sitios económicamente deseados, la necesidad de “limpiar” ciertos barrios, y la promesa de una vida mejor, más limpia, prolija y feliz, para quienes accedan al futuro paraíso inmobiliario. Y también se llevan
adelante campañas de desprestigio de la institución a destruir, en este caso los Hospitales, que son “compradas” alegre y acríticamente por quienes luego se verán perjudicados.
Mejor 5 que 3
¿Hubo cambios? Ahora, el Gobierno y el Mercado, no conformes con la idea de unificar los tres Hospitales mencionados -que hace años produjo fuerte repudio de los vecinos y de la comu-
por Cristina Sottile
nidad médica- suben la apuesta. Larreta pretende hacer el mismo tipo de amontonamiento, pero esta vez con cinco Hospitales. Se agregan el Hospital de Oncología María Curie y el Hospital de Rehabilitación Psicofísica. ¿Cómo es posible que desde el Ministerio de Salud provenga un proyecto que reúne pacientes inmuno deprimidos -como es el caso de los oncológicos- con pacientes portadores de enfermedades infecciosas? ¿Este Ministerio, devenido en agencia inmobiliaria, habrá tasado el terreno donde se encuentra El María Curie, en pleno Parque Centenario? No voy a hacer especulaciones, dejo el interrogante para quien quiera indagar sobre los precios de los terrenos en Caballito. Estas prácticas especulativas producen no sólo la destrucción del sistema de salud en la atención y en la formación de profesionales, sino la privación de espacios verdes a la CABA, destruye el paisaje urbano, borra la memoria de la ciudad (y tal vez sea ése el fin) que está ligada a hitos materiales que se reconocen a lo largo de generaciones, restringe derechos constitucionales, modifica la traza urbana y rompe relaciones y redes sociales que no pueden ser repuestas.
CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA El Presidente de la Legislatura, Diego Santilli convoca a la siguiente Audiencia Pública: FECHA: 19 de junio de 2018 LUGAR: En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15:00 horas Resolución 33/2018 publicada en el BOCBA 5361 del 25 de abril de 2018 referente al Expte. 850-J-2018. Con el objeto de que los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes con relación a la Resolución por la cual: Artículo 1°: Ratifícase el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 0001/2018 que establece: "Artículo 1º.- Los trámites para solicitar permisos de obras nuevas o ampliación iniciados ante la Dirección General de Registro de Obras y Catastro, dependiente de la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, con anterioridad a la fecha de publicación del presente Decreto, continuarán su tramitación conforme la reglamentación vigente a la fecha. Artículo 2°.- Los trámites para solicitar permisos de obra nueva o ampliación que se inicien a partir de la publicación del presente Decreto y que soliciten edificios de perímetro libre regulados en el parágrafo 4.3 del Código de Planeamiento Urbano cuya altura supere la altura máxima permitida en el Proyecto de Código Urbanístico, remitido a la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante Mensaje N° 32-AJG/18, quedan suspendidos por el plazo de ciento ochenta (180) días. Artículo 3°.- La suspensión dispuesta en el artículo que antecede no alcanzará a las tramitaciones de permisos de obra nueva o ampliación, que a la fecha de publicación del presente Decreto tuvieran otorgada la factibilidad del proyecto de obra, mediante acto administrativo dictado por la Dirección General de Interpretación Urbanística dependiente de la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. Artículo 4°.- Los trámites de Consulta al Código de Planeamiento Urbano presentados ante la Dirección General de Interpretación Urbanística dependiente de la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, que soliciten factibilidad previa obligatoria para permisos de obras nuevas o ampliación, ingresados con anterioridad a la fecha de publicación del presente Decreto, continuarán su tramitación conforme la reglamentación vigente a la fecha. El dictado del acto administrativo correspondiente que otorgue la factibilidad del proyecto, habilitará en estos casos, la tramitación del permiso de obra nueva o ampliación, aun cuando el trámite se inicie con posterioridad a la publicación el presente Decreto. Artículo 5°.- Establécese que por el término de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación del presente, no podrán iniciarse solicitudes de Consulta al Código de Planeamiento Urbano ante la Dirección General de Interpretación Urbanística dependiente de la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, que requieran factibilidad para permisos para proyectos de edificios de perímetro libre regulados en el parágrafo 4.3 del Código de Planeamiento Urbano cuya altura supere la altura máxima permitida en el Proyecto de Código Urbanístico, remitido a la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante Mensaje N° 32-AJG/18. Artículo 6°.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación. Artículo 7°.- El presente Decreto es refrendado por los señores Ministros del Poder Ejecutivo, y por el señor Jefe de Gabinete de Ministros. Artículo 8°.- Dése intervención a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los fines previstos en el artículo 103 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (...) ". (Ver texto completo del Decreto de Necesidad y Urgencia Nro 0001/2018 en el BOCBA 5347 del 5 de abril de 2018). Apertura del Registro de Participantes de la Audiencia: 21/05/2018 Cierre del Registro de Participantes de la Audiencia: 14/06/2018 a las 15:00 hs. Inscripción de Participantes: Las personas físicas podrán iniciar la inscripción a través de la página web: www.legislatura.gov.ar o bien, personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sita en la calle Perú 160, Piso 1°, Of. 110. Para finalizar dicho trámite, es de estricto cumplimiento acreditar identidad con DNI, LC o LE el día de la Audiencia Pública. Las personas jurídicas deberán hacerlo únicamente a través de sus representantes legales acreditando personería jurídica en dicha Dirección General. Horario de atención al público: lunes a viernes de 10 a 18 hs. Vista completa de la Ley Inicial y de los Expedientes: En la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana. Informes: Tel. 4338-1033, mail dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar. Autoridades de la Audiencia: El Presidente de la Legislatura, o quien se designe conforme lo dispone el Art. 12° de la Ley Nº 6.
MutanTur Una agencia que integra Periódico VAS 111 - Mayo 2018
4
L
o primero es aclarar el acrónimo: Mutan-tur, Mutan-tour, Mutantes-tour. Viaje organizado por mutantes. Se trata entonces de una agencia de turismo gestionada por mutantes. ¿Pero quiénes son los mutantes? Gente en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires, que se define a sí misma como mutante por no tener casa fija, por cambiar de lugar, por errar, ser marginada, callejera, vagabunda, rolling stones. ¿Y quién mejor que los mutantes urbanos para guiarnos por las calles y enseñarnos lo que no se cuenta en los tours convencionales? Integrar a Buenos Aires vista desde el pie, caminando por plazas y museos pero también por un conventillo, por un patronato abandonado, integrar desde la huella de los migrantes europeos y provincianos hasta el calzado de los residentes, pasando por los bares hipsters y las pizzerías, las asambleas de la Democracia y los centros clandestinos de la Dictadura, yendo entre el neoliberalismo y la solidaridad.
Asamblea Plaza Dorrego
El viaje empieza después de la Olla Popular, que se celebra todos los domingos en la esquina de Piedras y avenida San Juan, barrio de San Telmo, donde está la Asamblea Vecinal Plaza Dorrego. Mutantes, asamblearios, turistas, vecinos, estudiantes, profesores y periodistas se reúnen en la esquina. Yamila Abal explica los orígenes de la Asamblea que surgió en Plaza Dorrego, precisamente con una Olla Popular, tras la crisis económica producida por el neoliberalismo y la consecuente revuelta de diciembre de 2001. Luego la Asamblea se mudó a este lugar, que era entonces un baldío, y construyó su sede. Un sitio de encuentro, de reunión de vecinos, donde se delibera, se solidariza, se planean acciones callejeras, se hacen talleres, lecturas, recitales, charlas, proyecciones, y donde además se sostiene la Olla Popular todos los domingos.
Plaza Peñaloza
El nutrido grupo Mutantur cruza la avenida San Juan hacia la Plaza Peñaloza equipado
por Gabriel Luna
con micrófonos y parlantes wireless, carteles, insignias, mochilas, plantillas de stencil y dos carritos con avíos y víveres. Mariana Sosa explica que bajo el mural muy colorido del fondo de la Plaza, hay otro que alude a la desaparición de niños durante la Dictadura. La tarde es templada y los mutantur se despliegan en el verde. Algunos rodean a una pareja de frailes con hábitos azules sentados en un banco, como si estuvieran en una nube. Pero nadie los explica. Qué hicieron estos religiosos en la Dictadura y qué hacen ahora. Tal vez por incomodidad, uno de los frailes sonríe y le regala un pequeño evangelio a la mutante Patricia, que se le acerca demasiado. Vera Peñaloza, explica el mutante Roberto frente a una placa coronada por un busto blanco, era una educadora muy capa y directora de un profesorado, de esos que ahora quiere eliminar el Gobierno. La realidad choca con la imagen ponderada de la gran educadora.
Cecilia entre rejas
Dejamos la plaza Vera Peñaloza cruzando Chacabuco y, caminando por San Juan, llegamos a otro espacio verde: la Plazoleta Cecilia Grierson, que tiene rejas altas y ocupa solamente un cuarto de manzana. Eva, antropóloga, asambleísta de Parque Lezama -que fue liberado de las rejas- y conductora radial del programa Espantarrejas, explica el inconveniente. La plaza es como ese patio de expansión y recreo que había antes en las casas y en los conventillos, y que ahora no hay en los departamentos. Enrejarla es clausurar, poner horarios, coartar reuniones, actividades, trabajos, restringir el uso, el recreo y la libertad de los vecinos. Víctor Rodríguez explica que en ese lugar hacían acopio los cartoneros y esperaban los camiones para el traslado. Ahora no pueden. Y si a la noche hay gente en situación de calle, la sacan a empujones o a los golpes, explica el mutante Ricardo.
Kennedy y los conventillos
Mutantur cruza San Juan, después Perú, y hace un abanico frente al edificio de la Universidad Kennedy. Toma el micrófono Angelito (85) y dice que allí, mucho tiempo atrás había un conventillo con patio y aljibe de mi-
repudio al viejo desalojo del conventillo, pero también a las rejas y al desalojo actual de mutantes y vecinos en las plazas. Angelito dice algo en italiano, tal vez en honor a los primeros habitantes del conventillo, luego habla en inglés, tal vez por Kennedy, y después en alemán, aprendí viajando, explica, 40 años fuera del país.
La Feria de San Telmo y el MACBA
grantes europeos, que después fue desalojado y que después el Gobierno se lo regaló a La Kennedy -una universidad privada-, que lo demolió y construyó este edificio en 1989. La mutante Patricia usa la plantilla de stencil y el aerosol sobre la vereda y pinta: “Ciudad de, por, y para Todos”. El mensaje parece un
Mutantur avanza por San Juan y llega hasta la calle Defensa, donde se integra a la feria de antigüedades dominguera y al circuito turístico convencional. Entre mutantes, vecinos, turistas, asamblearios y estudiantes somos alrededor de cuarenta. Nos vamos agrupando en la esquina. Hay una banda de rap, un grupo de japoneses, kioscos con encajes, sifones y artesanías en la calzada. Cruzamos rumbo al Museo de Arte Contemporáneo (MACBA), donde hemos pedido un turno con carta de la Universidad de Avellaneda, porque la semana pasada no nos dejaron entrar. Ahora esperamos haciendo fila en la vereda. Patricia lee el evangelio, pasa una pareja zombi con globos amarillos, los japoneses sacan fotos. Y por fin podemos pasar, dejando los carritos, bolsos y mochilas en la
Periódico VAS 111 - Mayo 2018
recepción. El lugar de estilo brutalista, hormigón a la vista, es básicamente un cubo de varios pisos conectados con rampas. Las obras son abstractas, geométricas, frías. Dos guías muy amables se hacen cargo de nosotros, dicen que en este caso (parece un privilegio) podremos comentar las obras y recibir devoluciones. Mutantes y estudiantes juegan en las rampas. Se forma un círculo de silencio ante una escultura de Enio Iommi, llamada Lineal. ¿Qué podría ser? Preguntan las guías. Es un alambre doblado, dice Ricardo, que da vueltas, lo doblan y se pierde. Del grupo surgen distintas figuras: burro, pájaro, hombre… que las guías interpretan según los espacios entre líneas que deja la obra desde la perspectiva de cada observador. Y cuando se hace otro silencio Patricia dice: Es un laberinto. Asombro y síntesis. ¡Es un laberinto! No hay más que agregar. La escultura, el museo, las calles de la Ciudad, son un laberinto desde la perspectiva mutante, y no sólo desde ahí. Mutantur, gana el respeto de las guías, toma el espacio y se despliega satisfecho haciendo círculos en distintas esculturas. Ahora en una obra de Iván Navarro, llamada Beat. Beat is a hit, ein schlag, to mix repeatedly, battere, golpear, to do something before someone else does it, like Jack Kerouac with The Beat Generation, dice Angelito. Where are you from?, le pregunta la guía. Everywhere, responde Angelito. Iowa, Frankfurt, Bombay, Venezia, Marruecos, La Paz, Buenos Aires... La idea de golpe queda en círculo Mutantur. La obra de Navarro, hecha con un tambor, luces leds y espejos produce un efecto 3D, parece un túnel. Ricardo le dice a la profe Mariana Sosa: Es como un refugio, un lugar donde esconderse para que no vuelvan a pegarte.
Integración turista
Afuera hay conflictos y resistencias. A la salida, justo cuando hacemos una foto grupal frente al Museo, se detiene un bus turístico de dos pisos con más japoneses y algunos europeos. Los saludamos, miran para aprehendernos (como se mira a los nativos en los viajes), entonces desde Mutantur les queremos aportar a ese conocimiento, darles una certeza actual de la Argentina profunda, y cantamos el hit del verano: MMLPQTP. Los japoneses aplauden. Los guías, de ellos y de nosotros, sonríen, asienten. Así somos, esto pasa, así sentimos. El conflicto aparece, la resistencia también. Aunque se lo tape o disfrace rascando un poco aparece, y Mutantur tiene vocación de mostrar, de hacerlo aparecer.
Mural de la Memoria
La siguiente parada es a pocos metros y en otro museo, el de Arte Moderno, pero no entramos. Mutantes, estudiantes y asamblearios despliegan un telón que llevamos en uno de los carros y lo adosan, trepándose por las ventanas, al frente del edificio. El telón de 2 metros de ancho por 15
5
de largo, es la réplica en escala de un mural más grande que fue tapado en los fondos del Museo de Arte Moderno, y representa con una serie de fotogramas hechos sobresalientes de la historia Argentina entre los años 1976 y 2001. El Genocidio mediante terrorismo de Estado llevado a cabo por la Dictadura cívico militar. La lucha heroica de las Madres de Plaza de Mayo. El arribo del neoliberalismo. La desintegración social, el cierre de fábricas. La resistencia gremial y piquetera. El debacle financiero de 2001. La revuelta del 19 y 20 de diciembre. El nacimiento de las asambleas barriales. Todo está guardado en este Mural de la Memoria (como dice la canción). Y ahora deslumbra, como testimonio y dato claro de dónde venimos, exhibido por varios minutos en el frente del Museo. Los vecinos y turistas atraídos por el arte, la tarde de domingo y la feria de antigüedades miran el Telón de la Memo-
una parte de los muchos desalojados ocupó el Ex Padelai en 1984 -cuando ya había terminado la Dictadura- y constituyó la Cooperativa de vivienda, crédito y consumo San Telmo Ltda. En 1991 el Municipio de la Ciudad pactó con la Cooperativa reciclar como viviendas el 70% de los edificios, pero no cumplió los acuerdos. En el 2000, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha la “Unidad Ejecutora Padelai”, para desactivar la Cooperativa y cancelar los derechos adquiridos. Hubo una resistencia, que se hizo más fuerte tras la revuelta de 2001 y continuó hasta el 25 de febrero de 2003. Fue entonces cuando el jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra impulsó un desalojo violento e inició personalmente la demolición arremetiendo, provisto de casco y maza, contra una escalinata de mármol. El estúpido arrebato salvó a los edificios. La difusión en los medios de la imagen del intendente progre atacando
ria, sostenido por estudiantes y mutantes colgados de las ventanas del Museo, y tal vez piensen en una performance (puede ser), pero es también y sobre todo una acción política de la Asamblea Vecinal Plaza Dorrego, que reafirma identidad, compone el tejido social, y reclama además ( hay una acción judicial al respecto) que el Mural sea copiado y exhibido de forma permanente en el frente del Museo.
con una maza al academicismo francés bastó para imponer una protección a los edificios históricos, que siguieron en pie pero tapiados. Y siguieron los reclamos de la Cooperativa, que tenía adjudicado el 70% de los edificios, y las luchas. Actualmente, el Gobierno de Larreta controla el predio y hace una restauración palaciega sobre la calle Humberto 1º. Los vecinos le reclaman un Centro de Salud (SESAC), que la zona no tiene, pero Larreta ha decidido trasladar aquí a la Jefatura de la Comuna 1, que está ahora en la calle Uruguay 740 y también ocupa un edificio elegante al estilo del academicismo francés. ¿Por qué mudarla entonces?, pregunta un estudiante. Aporta la respuesta uno de los periodistas del tour. Porque corre riesgos de derrumbe, las autoridades comunales no advirtieron que una obra vecina estaba socavando los cimientos de la Jefatura. ¿No advirtieron que al lado, una máquina excavadora les estaba socavando los cimientos? Tal vez la manejara Ibarra. Sonrisa amarga.
Patronato, demoliciones y autopistas Descolgado o caído el telón, hay aplausos y Mutantur saluda y avanza hacia su anteúltima parada, situada cerca del Museo, sobre la calle Balcarce, Humberto 1º y San Juan, en la media manzana donde está el Ex Padelai. Un edificio abandonado y otro, restaurado y palaciego a punto de inaugurar. La historia es contada a tres voces por la profe Laura Cagnelutti, el mutante Víctor y la asambleísta Yamila. Los edificios del Padelai (Patronato de la Infancia) fueron construidos según el estilo del academicismo francés entre 1887 y 1909 por los hermanos arquitectos Buschiazzo con el fin de dar albergue, atención sanitaria y educación a los niños huérfanos. Los edificios funcionaron hasta 1978, cuando el entonces intendente de la Ciudad, designado por la Dictadura cívico militar, Osvaldo Cacciatore decidió cerrarlos. El brigadier Cacciatore, tal vez por ser aviador o sin duda para beneficiar con negocios a la patria contratista y al sector financiero, se dedicó a construir rutas en el aire: autopistas urbanas. Ordenó entonces desalojar y luego demoler cientos de manzanas edificadas, porque las rutas en el aire eran muy bonitas y prácticas pero debían sostenerse en la tierra. Una de esas autopistas fue la 25 de Mayo, que corre paralela a media cuadra de la avenida San Juan donde ocurre el Mutantur. Esa zona fue devastada y
El Atlético
El recorrido continúa. Mutantur muestra los desalojos, la exclusión. Y también las luchas. La última parada será la más fuerte. Caminamos una cuadra hacia la manzana de SanJuan-PaseoColón-Cochabamba-Azopardo y nos detenemos en una plazoleta de cemento con gradas, justo debajo de la autopista 25 de Mayo. Aquí enfrente estuvo el centro clandestino de detención El Atlético, anuncia Mutantur. Por aquí pasaron entre 1500 y 1800 personas, secuestradas y desaparecidas por la Dictadura cívico militar, solamente en un año. Aquí había un edificio de tres plantas dedicado al Servicio de Aprovisionamiento y Talleres de la Policía Federal que durante los años 1976 y 1977 encubrió el secues-
tro, la tortura y el exterminio de cientos de personas. El Atlético o Club Atlético -como se lo conocía en la jerga militar- fue demolido en 1978 por Cacciatore para construir la autopista. Pero no demolió las pruebas del horror. El sótano donde funcionó el centro clandestino quedó intacto bajo la autopista, tapado por una montaña de tierra. Tras la Dictadura, sobrevivientes, familiares de los desaparecidos y organizaciones de derechos humanos pidieron una excavación arqueológica que todavía hoy, a cuarenta años de la demolición, sigue haciéndose. Ya se encontraron 20.000 objetos y fragmentos que, junto al testimonio de los sobrevivientes, muestran las características y también el funcionamiento del Atlético. Había en el sótano, con frente a Paseo Colón, una sala de secuestradores, dos celdas de aislamiento, un pasillo y una enfermería; siguiendo el pasillo hacia Azopardo había a la izquierda un ascensor, después una sala de guardia y una escalera, por donde llegaban encapuchados los secuestrados, a la derecha de esta sala y detrás de la enfermería, estaban los baños, las duchas comunes y una cocina; siguiendo hacia Azopardo, había una sala de recreación de los represores, equipada con mesa de ping pong, y luego un pasillo central al que desembocaban 18 celdas, nueve de cada lado, que tenían 2 m x 1,6 m; siguiendo había un pasillo más ancho y a la derecha tres salas de tortura -llamadas quirófanos- equipadas con camas de metal; y al fondo había 23 celdas más. Los detenidos desaparecidos llegaban a los tumbos, tratados de forma violenta en la escalera, a la sala de guardia donde se los despojaba de efectos personales, se los engrillaba y se les asignaba una letra y un número -debido a esto pudo estimarse la cantidad de personas que pasaron por El Atlético-. El promedio de secuestros era 6 ó 7 por día y aproximadamente de 40 a 50 secuestrados partía por semana hacia rumbo desconocido. La mayoría de ellos nunca volvió.
Epílogo
Durante las paradas se han sumado vecinos al Mutantur, muchos no conocían las historias del Patronato y El Atlético. La tarde cae bajo la autopista entre tentáculos de cemento. Mutantes y estudiantes hacen una ronda con pañuelos blancos. Mariana con el micrófono habla del ocultamiento, del mapa de la exclusión, de las resistencias y de las luchas tapadas que hemos descubierto en el recorrido. Mutantur extrae del segundo carrito una merienda para todos. Martín extrae de su mochila una cuidada botella de Fernandito, que también comparte. Y finaliza el tour, nos abrazamos y volvemos a cantar el hit del verano: MMLPQTP. Agradecemos a la Universidad de Avellaneda que tomó a Mutantur como un proyecto de extensión y sumó recursos. E invitamos a los vecinos y turistas al próximo Mutantur que será el 10 de junio de 2018 en Puerto Madero, con entrada libre y gratuita. Para anotarse, comunicarse con la Asamblea Plaza Dorrego en asambleaplazadorrego@gmail.com Instagram: asambleaplazadorrego
Periódico VAS 111 - Mayo 2018
6
Verde
Tras un cortina de humo... Una charla con Laura Velasco Desde abril asistimos a los debates por la despenalización y legalización del aborto en Diputados y desde hace semanas escuchamos algunos “falsos versus” y estrategias retóricas que queremos desarmar. Nos encontramos con Laura Velasco, referente de Libres del Sur, que integra el Frente Popular en Defensa por la Educación Sexual Integral (ESI) y participó como oradora en la segunda audiencia de exposiciones en el Congreso para desarmar falsos dilemas y charlar sobre política, feminismo y la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad. Por Mariela Acevedo
La ESI y el aborto El encuentro con Laura Velasco se produce en el piso 10 de un edificio céntrico donde funciona el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), un organismo autárquico y autónomo, donde la entrevistada ejerce como Directora de Proyectos Especiales y de Calidad Institucional. La gestión sumó a la dirigente de Libres del Sur para el desarrollo de proyectos sobre Educación, Género, Niñez y Adolescencia, pero cuando una le pide que se presente ella se define como educadora popular y feminista, para enseguida aclarar: dos identidades en tránsito. Cuenta que se recibió de maestra en uno de los profesorados que el Gobierno de la Ciudad pretende cerrar en favor del proyecto de UniCABA1 y como licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires: una víctima más de las caídas en brazos de la Educación pública que hoy es una de sus banderas. Velasco señala que el debate en el Congreso habilitó a hablar más de ESI en las escuelas: Hoy incluso quienes estaban en contra de que se hablara de educación sexual integral, la agitan como la solución antes de resignarse frente a la posibilidad de que se avance en la legislación que permitiría no sólo despenalizar [no perseguir penalmente, algo que en los hechos y salvo horrorosas excepciones ya sucede] sino avanzar en la legalización del aborto [que implica garantizar su acceso en el hospital público como una práctica médica más]. Explica: el primer versus es el que entiende el debate como una cortina de humo para distraer del tema acuciante que hoy implica la discusión sobre el deterioro social y económico que estamos atravesando. Esto se puede haber planteado de entrada como una estrategia oportunista del gobierno, pero constituye una oportunidad para las feministas…es, digamos, una Periódico
VAS
Buenos Aires
Uruguay 385 . of. 1305. C.A.B.A. www.periodicovas.com - info@periodicovas.com Tel.: 4372 8830 - Cel.: 15 6274 8246 RNPI: 5344735 - ISSN: 2250-8759 Año XIV - Nº 111 - 5000 ejemplares
cortina de humo verde que hemos sabido construir durante años desde las organizaciones feministas y que obtiene un fuerte impulso a partir de las marchas de Ni Una Menos y de la fuerza de las pibas más jóvenes que hoy están poniendo el cuerpo. Esto es nuevo: antes no se identificaban con la agenda feminista, hoy la sienten propia y hacen suya la consigna de la campaña: Educación sexual integral, anticoncepción gratuita y aborto legal en el hospital. Este versus, explica Velasco, es falso porque la discusión sobre el aborto no está fuera de la estructura social y económica: los ajustes, la falta de acceso a la salud, afectan especialmente a las mujeres pobres y por eso hablamos de una feminización de la pobreza; su abordaje amerita una política pública integral cuya ausencia implica que las que mueran sean las pobres. El segundo versus enfrenta la educación sexual integral a una política pública sobre acceso al aborto. Lo que nos lleva a preguntarnos si gracias al debate será posible entonces que la implementación de la ESI se convierta en un hecho en las escuelas de la Ciudad. Sabemos que tras 12 años de existencia de la Ley (tanto la 26150 de Nación como la 2110 de Ciudad) la aplicación ha sido –con suerte- despareja y las denuncias sobre desinversión tanto en capacitaciones como en materiales que llegan al aula se constata al revisar la cantidad de cursantes del Postítulo Docente de ESI (Programa Nacional de Formación Permanente en proceso de desmantelamiento) que Velasco afirma que se redujo de más de 16 mil cursantes en 2015 a menos de 5 mil docentes en ejercicio capacitándose en 2017.2 Y apunta: “En la apertura de sesiones, Mauricio Macri no sólo prometió abrir el debate sobre el aborto, cosa que sucedió, sino también trabajar sobre la educación sexual, pero que haya omiPeriódico VAS es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita, orientada a la difusión de la Historia y actividades barriales de la Ciudad de Buenos Aires. Periódico VAS Integra el Registro de Medios Vecinales de la C.A.B.A. Periódico VAS es miembro de Asociación Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
tido la palabra integral no parece un descuido del presidente”. Señala entonces como la orientación de la actual gestión sobre el tema –que efectivamente ha recortado el presupuesto del Programa de Nación y recortó equipos a nivel nacional y local- es la de “prevenir los embarazos no intencionales” lo cual reduce la ESI a un enfoque reproductivo y binario y no contempla otros aspectos fundamentales. Porque –sostiene la entrevistada- para evitar embarazos no deseados no sólo se requiere información y anticonceptivos o preservativos a mano, sino también es necesario empoderar a las niñas y adolescentes, trabajar cuestiones en torno a abuso o acoso y generar espacios donde hablar de sexualidad no sea hablar sólo de riesgos y enfermedades, sino también de deseo y de política, de relaciones más igualitarias, que derribe estereotipos y mandatos. Para eso, la integralidad es clave tanto, como decíamos para la política pública sobre salud sexual como para una educación sexual que pretenda trabajar sobre prevención.
Una educación ajustada y redefinida La reducción de la ESI a aspectos ligados a la prevención y cuidado de la salud es sintomática de la forma en la que se implementa la política educativa: por un lado se produce un recorte en términos presupuestarios y por otro se redefine a la educación que –pensada como instrumento- precisa concentrarse en algunas funciones “básicas” o “prioritarias” y recortar lo que se percibe como “accesorio”. Así, no sólo la ESI ha sido “ajustada”, la entrevistada señala cómo los Centros de Primera Infancia (CPI) que dependen del Ministerio de Desarrollo Social reemplazan a los jardines maternales y los Centros de Formación Profesional (CFP) quedarían en la órbita de la cartera de Trabajo, lo
que implica un recorte de presupuesto en Educación y la reducción de proyectos pedagógicos a fórmulas asistencialistas o meramente técnicas que no contemplan la formación integral de las infancias en un caso, y de jóvenes adultos en el otro. Velasco sin embargo es optimista, entiende que el proceso de discusión ha generado adhesiones inesperadas como la de Chiche Duhalde, quien se expresó a favor de legislar. El debate no nos distrae de las demandas urgentes porque poder decidir sobre nuestros cuerpos es urgente y porque no abandonamos otras luchas: La ESI aún no se implementa completamente, pero está incorporada en los reclamos de estudiantes y docentes que se suman, agitan el pañuelo verde y reclaman lo que es hoy una causa de justicia social. Mariela Acevedo es feminista, docente y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Editora de Revista Clítoris y administradora de Feminismo Gráfico.
1. Al momento de cierre de esta nota, hay una marcha convocada para el miércoles 9 de mayo y una reunión convocada con la ministra de educación de la Ciudad, Soledad Acuña, para el jueves 10 a la mañana, para definir los lineamientos que se le dará a la Universidad Docente de la Ciudad UniCABA, una iniciativa del Gobierno porteño que desmembrará los Institutos de Formación Docente que existen en los distintos barrios de la Ciudad. 2. Los datos fueron brindados por la entrevistada y corroborados con el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad, quien realizó un pedido de informe al Ministerio de Educación de la Nación sobre implementación de la ESI. Los datos que el Ministerio brindó plasman la reducción de 12 millones de pesos entre 2015 y 2017, que impacta en la achique de las capacitaciones presenciales para docentes de todo el país (pasaron de 55.000 docentes en 2015 a 1.050 en 2017; también el informe expresa que en 2015 las capacitaciones se realizaron en 14.000 escuelas de 10 provincias mientras que en 2017 llegaron a 500 escuelas en 2 provincias. En relación a la formación virtual, la cantidad de docentes fue de 16.914 en 2015 y 4.450 en 2017. FUENTE: https://odhbsas. wordpress.com/2017/12/04/el-programa-nacional-de-educacion-sexual-integral-sufre-un-fuerte-desfinanciamiento/
director propietario: Rafael Arnaldo Gómez. editora responsable: Maria Renée Pécora. diseño: MRP Ediciones Creativas. corrección: Rodolfo Meyer. Rafael Arnaldo Gómez colaboradores: Hugo Finkel. Gustavo Zanella. Gabriel Luna. Mariela Acevedo. Cristina Sottile. Norberto Galasso foto de tapa: Mariane Pécora fotografía: Periódico VAS / Archivo / Mumalá / Fernanda López (Asamblea Plaza Dorrego)
VAStardas
7
crónicas
Periódico VAS 111 - Mayo 2018
S
Persiana
ábado. Llovizna. Vengo de trabajar. Son las 9 de la noche. Hace cincuenta minutos que espero el colectivo. Estoy en una parte de la fila que no me garantiza un asiento arriba del bondi. Cuento la gente pero siempre cae un primo, un amigo, una embarazada con cinco pibes, dos discapacitados, alguna vieja con una enfermedad terminal. Atrás mío hay varias decenas de personas.
El foquito de la luz de la calle está quemado hace dos meses así que no puedo leer. Tengo dos evangelistas detrás que no paran de citar a lo pavote versículos del evangelio de Lucas. De pronto, VROOM! Un ruido estremecedor. Se corta la cadena de la cortina metálica del paseo de compras de Constitución, el que esta sobre Salta, entre Brasil y O’brien. La cadena pega un latigazo sobre la cabeza de los que estamos a su altura en la fila. La cortina se desploma justo a nuestro lado. Me queda a tres centímetros del pie. Debe pesar quinientos kilos, fácil. Cae
por Gustavo Zanella diez segundos después que pasara por ahí un tipo empujando un cochecito de bebé con un pibe adentro. Llevaba, además, a otro de la mano. En el tiempo en que te lleva decir “M M la puta que te parió a vos y a tus votantes iletrados” nos salvamos de morir degollados y sepultados. Tal es el quilombo que el policía de la ciudad que charlaba con la piba trans que se prostituye en la esquina abandona su quietud zen y se acerca. Mira, pone cara de “¡Qué barbaridad!” y vuelve a la esquina. Sigo sin poder creer de lo nos salvamos. Creo que los evangelistas se cagaron encima literalmente porque no les da la lengua para agradecer en todos las lenguas del pueblo de Dios. Me siento tentado a unirme pero dios funciona como una ex novia, te tienta con un polvo para terminar haciéndote reproches, así que no me sumo. Me prometo que al llegar a casa voy a ponerme en pedo para celebrar que sigo vivo. Nadie nos pregunta si estamos bien. Aparecen dos pibes morochos del Paseo de compras. Uno tiene un handy y le dice algo a alguien. La gente apenas si los putea de lejos. Caen tres pibes inmigrantes de Senegal, Burundi o Rodesia del norte, algún lugar así, y se ponen a laburar tratando de recoger la cortina. Unos de muy atrás tiran la idea de saquear el lugar en castigo por ser así de hijos de puta. La idea circula. No cala. Se quedan en el molde.
Esperamos otros cuarenta minutos. Algunos de los que están adelante mío se hinchan las pelotas y se van a buscar otra forma de volver. Cae el colectivo. Me siento de casualidad. Al lado me queda un tipo con un nenito. El colectivo está, por decirlo de una manera elegante, hasta la santa pija. El chofer empieza a gritar que no entra nadie más, que en diez minutos viene el otro. Lo hace 5 minutos después que empezaran a decirlo los que van apiñados en el fondo. Lo de los diez minutos no se lo cree ni él. Los que están abajo empiezan a pegarle al bondi. El chofer para el motor y grita que si no se bajan los borrachos que están colgados no sale. No se bajan. Una flaca con voz de haber navegado todos los mares del alcohol, les grita y como no le dan pelota se para. Le dice al que tiene al lado que si le afana el asiento se lo coge. Pasa por encima de todos los que hay entre ella y los borrachos. Llega hasta ellos. Los empuja sin miramientos hasta que los tipos se bajan. El chófer arranca. Nadie se sienta en el lugar de la mina que vuelve y les grita a los que están en el fondo escuchando reguetón que pongan cumbia santafesina. Los tipos cambian. No sé qué ponen pero la flaca se da por satisfecha. El nenito que tengo al lado me grita al oído todo el viaje que soy un pirata. El padre lee el Olé en su celular. Se bajan en Laferrere. Todavía me falta media hora.
Un clásico de la gastronomía
Tapas y Comida Española
Chacabuco 82 Microcentro Reservas y Delivery 4342-1622 / 4241
En el origen aparecen los procesos esenciales que hacen de nosotros lo que en definitiva somos
PEDIDOS AL
4362 1244
Callao esquina Lavalle
ESPANTARREJAS
el Programa de la Asamblea Parque Lezama Todos los Jueves de 20 a 21hs. por 100.9 mhz o www.FmRiachuelo.com.ar asamblealezama@gmail.com
Los Cien Primeros Años (1536 - 1635) Autor: Gabriel Luna
Editorial Punto de Encuentro Av. de Mayo 1110 Tel.: 4382 1630