Proyecto

Page 1

PROYECTO LLAVERO

MARIA ROGER AUBANELL CFGS 1ยบ DE JOYERร A



ÍNDICE: > INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO > ESBOZOS Y MAQUETAS: ESBOZOS DIBUJOS TÉCNICOS DIBUJO FINAL > SOLUCIÓN FINAL LLAVERO POLILLA PROCESO CONSTRUCTIVO PIEZA FINAL PRESUPUESTO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS SURGIDOS PACKAGING > BIBLIOGRAFÍA



INVESTIGACIÓN

Y

ESTUDIO


ORIGAMI O PAPIROFLEXIA:

Arte japonés, que a través del empleo de técnicas de plegado de papel, permite obtener figuras y formas decorativas. El término Origami proviene de las palabras japonesas “ori” que significa plegado y “gami” que significa papel. Es un arte milenario, que Japón desarrolló a partir de la adopción de la invención china del papiro, difundiéndose más tarde a la cultura árabe y posteriormente a toda Europa. Sus aplicaciones van desde el simple entretenimiento para niños y adultos hasta la terapia empleada en el tratamiento de personas con dificultades psicomotoras, como medio para aumentar su destreza y estimular su creatividad. En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras pueden presentar diferentes áreas y varios volúmenes.


HISTORIA:

El origami, en su origen, tuvo en Japón un sentido religioso. Más tarde se desarrolló como un pasatiempo y posteriormente, como recurso pedagógico y terapeútico, atrayendo la atención de matemáticos y científicos. El papel empleado también se fue transformando. En sus orígenes, se fabricaba con fibras vegetales, luego se incorporaron los papeles de colores y más tarde se impuso la forma cuadrada como base para realizar las figuras. En la década del cincuenta, Akira Yoshizawa creó un código internacional para unificar la representación de los dobleces de Origami. Más tarde, se comenzaron a explorar nuevos procedimientos para lograr figuras con movimiento, plegados modulares, plegados con billetes y con formas diferentes al cuadrado: triángulos, hexágonos, pentágonos y círculos. A partir de la exploración de estas nuevas aplicaciones, esto comenzó a ser cuestionado dando lugar a creaciones de dimensiones monumentales.


El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C. y llegó a Japón en el s. VI, y se integró en la tradición japonesa. En el periodo Heian desde el 794 al 1185 el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo personas de posición económica acomodada podían darse. Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797. El origami llegó a Occidente cuando había terminado la Ruta de la Seda al Este Cercano. El papel hizo su aparición cuando Marco Polo llevó el origami en el siglo XIII, pero no fue bien recibido por los europeos. En el Occidente prefirieron el pergamino para empapelar. El papel dura menos que el pergamino pero se aceptó finalmente por las ventajas que tenía a favor: porque era más fácil de manipular y el producto era menos caro. La invención de la prensa ayudó en su aceptación.


Sus orígenes también se remontan a la Invasión árabe en el siglo VIII, cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el año 751. De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente figuras clásicas simples como animales. La religión musulmana prohibió la representación del ser humano y las formas animales en el arte, por la creencia de la idolatría a imágenes, entonces sus investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas geométricas y el estudio matemático de los patrones lineales que quedan al doblar el papel. Como máxima expresión de esta actividad fueron los edificios de arquitectura morisca, en la cual utilizaron esos mismos patrones para su diseño. Existen actualmente una infinidad de teoremas y principios relacionados con el doblado de papel, muchos de los cuales han desarrollado nuevos conceptos de matemática aplicada, como por ejemplo en la topografía. Después de que los árabes fueran expulsados de España durante la Reconquista, los españoles se quedaron con los diseños y desarrollos, incorporando formas que representaban la naturaleza.


TIPOS DE ORIGAMI: Origami de Acción: El origami no sólo representa figuras inmóviles, también existen obje tos móviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completarlos o que presionando o tirando de cierta región del modelo se consigue que la figura mueva un miembro. El origami de acción, habiendo aparecido primero con el pájaro aleteador japonés tradicional, es bastante común. Un ejemplo son los instrumentalistas de Robert Lang; cuando se hallan las cabezas de las figuras en sentido contrario a sus cuerpos, sus manos se mueven, asemejándose a la acción de tocar música. Teselados o Teselaciones: Esta rama del origami ha crecido recientemente en popularidad, pero tiene una historia extensa. Un teselado es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras. Los teselados de origami se hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros materiales que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la época de los egipcios. Fujimoto, uno de los primeros maestros japoneses del Origami, publicó libros que incluían teselados y en los años 60 hubo una gran exploración de los teselados por Ron Resch.. El primer libro estadounidense sobre el tema fue publicado por Eric Gjerde.


Origami Modular (Kusudama): El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente simples pero el conjunto final puede ser complicado. Muchos de los modelos modulares de origami son bolas decorativas como el kusudama, sin embargo la técnica difiere en que el kusudama permite que las piezas sean puestas juntas usando hilo o pegamento. La papiroflexia china incluye un estilo llamado “Origami 3D” donde una gran cantidad de piezas se juntan para hacer modelos elaborados. A veces se utilizan billetes para los módulos.

Plegado en Húmedo: El plegado en húmedo es una técnica de origami para producir modelos con curvas finas en vez de pliegues geométricos rectos y superficies planas. Consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado fácilmente. El modelo final mantiene su forma cuando se seca. Puede ser utilizado por ejemplo para producir modelos de animales de apariencia muy natural. Existe otra forma de realizar plegado en húmedo, se trata de colocar una capa de metilcelulosa al papel y esperar que esta seque. Una vez finalizado el modelo se humedece con agua para dar la forma final.




POLILLAS:

La palabra polilla designa primariamente en castellano a diversos insectos que proliferan en algunos alimentos o bienes materiales importantes en el hogar como la ropa o los muebles. También a menudo designa a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, incluso si no son dañinos. Aunque no es exactamente correcto, a menudo se usa la palabra polilla para referirse a las mariposas nocturnas, una gran variedad de lepidópteros sin rango taxonómico, pero agrupados bajo Heterocera. Esto ocurre a menudo cuando la palabra inglesa “moth” es traducida erróneamente. Se encuadran en al menos cuatro familias del orden lepidópteros, los tineidos, los pirálidos, los geléquidos y los tortrícidos, pero también en otras.


La etimología de la palabra polilla está en el mozárabe paulilla, que se encuentra en el dialecto andaluz como apaularse y apaulillarse, que significa “estar los cereales comidos por la polilla o el tizón”; probablemente estos términos se relacionan con el latín pabulare, comer. El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1737) define la polilla como un «gusanillo que se cría en la ropa, y la roe y destruye». Progresivamente se incorporó al diccionario de la Real Academia como segunda acepción la pequeña mariposa cuyas larvas tienen ese comportamiento, para quedar como primera desde la edición de 1899. Incluso en la edición más reciente el término sigue refiriéndose solo a esas mariposas, y a ninguna otra. Pero la definición más aceptada popularmente es la que incluye a cualquier lepidóptero que acuda por la noche a la luz, lo que hacen la mayoría de las mariposas fuera de los ropalóceros. En la literatura en inglés se ha llamado moths a todos los lepidópteros no ropalóceros, y eso ha influido también, por intermedio de las traducciones, en que el término polilla vaya adquiriendo ese significado.



Los heteróceros ponen huevos de los que salen orugas. Las orugas se transforman en pupas y posteriormente en mariposas adultas, en la metamorfosis. Durante el día ciertos heteróceros descansan en lugares como troncos de árboles, donde es verdaderamente difícil distinguirlos dado su camuflaje de protección. Tienen un extraordinario sentido del olfato, que utilizan tanto para encontrar a sus alimentos como para hallar a su pareja. Los machos de muchas especies tienen antenas muy complejas que utilizan, principalmente, para olfatear a sus posibles parejas. Obtienen su alimento del néctar de las flores más claras y de aroma intenso, con pétalos en forma de tubo. La madreselva, el jazmín y la planta del tabaco son las flores preferidas de ciertas especies por su forma tubular, apropiada a la larga lengua o proboscis de dichas especies. Otras eligen flores más pequeñas, más apropiadas a su tamaño. Algunas visitan las complejas flores de orquídeas. Otras están altamente especializadas como las mariposas de la yuca. Los adultos de algunas especies tienen una vida muy corta, carecen de piezas bucales y no se alimentan.


BREVE HISTÓRIA Y FUNCIONES DEL LLAVERO

El inventor del llavero fue sin duda el mismo que el de la llave, el arquitecto, escultor e inventor griego Teodoro de Samos (Siglos VII y VI a.C.) quien también inventó la regla y el cartabón. Cuando creó las primeras llaves, estas ya tenían la cabeza hueca precisamente para colgarlas de una cuerda o “llavero” lo que permitía llevarla colgada de la muñeca o en el cuello a modo de collar. Las llaves se forjaban en una sola pieza aunque se distinguían tres partes principales, el ojo (cabeza), la tija (parte central) y el paletón (parte que entraba en la cerradura). En sus orígenes, estos sencillos artilugios se usaban para llevar grandes manojos de llaves. Hoy en día su uso ha cambiado bastante, ya que en general se compran para decorar o como un simple elemento estético. Y no sólo para las llaves, sino que también se cuelgan en todo tipo de soportes, como las cremalleras de las mochilas. La gente se cansó de llevar siempre el mismo aro, antes apenas existían empresas que se dedicaban al negocio de los llaveros publicitarios.


Las cosas cambiaron el día que una empresa vio que los anillos redondos metálicos estaban desfasados y podían explotar muy bien un mercado virgen, suministrando a la gente nuevos y originales tipos de estas pequeñas herramientas. Se empezaron a diseñar llaveros promocionales de diferentes formas, tamaños y colores. Después se empezaron a incluir imágenes famosas de series, películas, dibujos animados, fotografías de lugares del mundo, nombres, etc. Y, por último, ya se fabricaron llaveros para empresas con diferentes figuras y formas, más orientados al concepto de merchandising. Hoy en día, los llaveros son una fuente infinita de personalización, puedes elegir cualquier temática y plasmarla sobre uno de ellos. También cualquier tipo de material desde silicona o madera hasta diferentes tipos de metales, plata, acero inoxidable, llaveros con luz led o multifunción. Los llaveros originales y personalizados también pueden ser adquiridos para campañas de marketing de empresa concretas. Los llaveros multiusos también pueden usarse como forma de regalo original ya que nos permiten grabar nombres y colocar fotos e imágenes diferentes.


TIPOS DE CIERRES DE LLAVERO:




ESBOZOS Y MAQUETAS DIBUJO FINAL Y DIBUJOS TÉCNICOS















SOLUCIÓN

FINAL


LLAVERO POLILLA:

> MATERIALES: plata esterlina, hilo de plata, madera náutica i cuero. > DOBLE FUNCIONALIDAD: Caja desplegable. La Caja tiene dos bandas en forma de triángulos, que se unen a un cuerpo de madera. Los triángulos desplegables simulan las alas y la madera el cuerpo de una polilla. Por eso la madera se forra con cuero para conseguir los colores de una polilla inventada. Otras posibles dobles funacionalidades que se pensaron para hacer el llavero: Linterna, abridor, integrar el cerrado del llavero con el diseño general, monedero, cajita, piezas varias desmontables (en anillo, septum, dilatación), usb. > TÉCNICAS: laminado, calado, grabado a l’àcido en cobre, remachado, soldado, articulado, pulido y texturizado. Corte de madera (cuerpo de la polilla), corte y pegado de cuero.


PROCESO CONSTRUCTIVO:

1. Lo primero que hice fue decidir las medidas de los seis triángulos que formarían las dos alas, tres triángulos por lado y de que material serian. Decidí poner en cada lado dos triángulos de plata i uno de cobre. 2. Después, laminé plancha de plata y de cobre a 0.6 mm y marqué la forma de los triángulos y los corté. Necesitaba ocho triángulos iguales para poder hacer los dos lados de las alas, por lo tanto usé 4 triángulos de plata por lado, creando dos módulos en cada lado, el superior y el inferior. Las piezas de cobre decidí que quedaran en la pieza desplegable del medio, para contrastar con la plata. Marqué y corte 4 triángulos iguales a los anteriores en la plancha de cobre y dos paredes para montar el módulo central en cada lado. Cada pieza tenía su base, su pared y su tejado. 3. Decidí que llevaría el tejado de cada triangulo, diseñe un calado para todos los triángulos de plata y decidí hacer el dibujo central con la plancha de cobre con la técnica del oxidado, creándole un grabado original y orgánico diferente al resto e inspirado en los dibujos ue podemos observar en las alas de las polillas.


4. Preparé el dibujo del oxido que había diseñado para los dos triángulos de cobre y lo pasé a las planchas a mano creando las figuras diseñadas con un pincel y laca de bombilla. La técnica del grabado al ácido en cobre permite crear dibujos grabados en relieve, ya que el ácido se comió las zonas que no fueron tapadas con laca de bombilla. Por lo tanto, el dibujo que cree con la laca fue el negativo del dibujo que quería que se quedara grabado. 5. Calé los triángulos superiores de la primera pieza, dos con el mismo dibujo y calé el otro diseño en los triángulos superiores de los módulos inferiores. Limé los calados para que no cortaran y los lijé para quitar la rebaba. 6. Fui soldando cada una de las partes con las que le correspondían. Una base, una pared y un tejado por cada módulo. Previamente había limado y dejado las piezas sin rebaba y les hice la primera lijada con papel de lija de 240 y 1200, para quitar las ralladuras e imperfecciones que se habían hecho en las superficies a causa de los procesos anteriores. 7. En algunos triángulos había creado las paletas salientes que se colocaban perpendicularmente, mediante el grifado y soldado del grifado, a las piezas del tejado. Estas piezas sirvieron para hacer tope con las otras y poder hacer el despliegue sin que las alas se desmontaran del todo o se abrieran demasiado. Pero decidí hacer el resto de las piezas de tope a parte, creando unos rectángulos alargados de la misma medida y soldándolos a parte porque era más fácil que hacer los grifados y no siempre salían los ángulos perfectos.


8. Al tener los seis módulos laterales pulidos i finalizados en cuanto al montaje. Hice la forma del cuerpo de la polilla en una plancha de madera náutica delgada. No podía tener mucho grueso, ya que sino no cabrían tanta cantidad de llaves dentro de la caja. Así que decidí lijarla un poco pero respetando un grosor mínimo para que fuera una buena base para los módulos articulados. También tuve que contar con el grosor del cuero que le iba a pegar encima de la madera. 9. Pensé la forma del cierre de seguridad de la caja para que no se abriera si se llevaba colgada, decidí hacer un cierre a presión con hilo y bola de plata. Este cierre consistía en soldar una bola en el módulo superior de la pieza y en el otro módulo superior un tubo de plata por donde pasara un hilo de 1mm de grosor. Este hilo se curbo con una forma rectangular acabada en punta, parecido a una flecha y al montarlo por dentro del tubo se curbó la forma y se tensó con unos alicates redondos para dar más sujeción cuando se cerrara con la bola. 10. Después hice la última pulida a los módulos y al cierre para poder pasar al montaje final de todas las piezas. 11. Enganché el cuero de colores azules, negros y crema encima de la forma del cuerpo de madera para simular los colores del cuerpo de una polilla. Recorté primero las formas de cada parte y las enganché con cola de zapatero o cola de caucho. 12. Hice los agujeros con broca de 1mm de todos los módulos i los agrande con la misma broca hasta 1,2 mm para poder pasar el hilo que serviría como punto de unión y sujeción para las tres piezas de cada lado. Así que hice los tres agujeros superiores de un lado de las alas primero, los otros tres agujeros superiores del otro lado y marqué, haciendo coincidir con los anteriores mediante un pelo de segueta, los agujeros de las planchas inferiores de los dos lados y los agujereé igual con la broca.



13. Marqué el punto de unión con la base de madera a través de los agujeros que se hicieron en los módulos y los agujereé con broca dejándolos de la misma medida que los anteriores. 14. Monté todas las partes juntando los abujeros e intentado que el hilo de articulación quedara completamente recto. Entonces hicimos el último paso de la pieza que fueron los dos remaches inferiores y superiores de cada lado.


PIEZA FINAL:







PRESUPUESTO: ELEMENTOS PARTES ANCHO PLANCHA DE PLATA triángulo superior trángulo inferior HILO DE PLATA sección redonda sección cuadrada PLANCHA DE COBRE triángulo central MADERA NÁUTICA CUERO

MANO DE OBRA

HORAS

LARGO

GRUESO

40 40

75 70

1 2,5

80 15 2'5

37 29 29

70 82 82

PRECIO POR HORA TOTAL 25 7

VOLUMEN CMDENSIDAD

PESO

0,55 0,55

1650 1540

10,36 10,36

27,5 25,6

1

80 93,75

10,36 10,36

0,13 1,56

0,6 7 0,7

1554 16646 1664,6

8,96 0,58

5,4 2,77 0,28

175

CD CI (7%CD) TOTAL (CD+CI) 15% IRPF 21% IVA

212,01 14,84 226,85 34,03 47,64

TOTAL:

308,52


PRECIO UNITARIO

PRECIO

5 6

0,6 0,6

16,5 15,36

3 6

0,6 0,6

0,08 0,94

4 7 8

0,2 0,1 0,1

1,08 2,77 0,28

1 4 5 3 4

2

PRECIO MATERIAL

37,01


SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS SURGIDOS DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: Han surgido varios problemas en este proyecto, ya que la dificultad técnica de la pieza era elevada y no era fácil el proceso de montaje final. Para empezar, las planchas de los módulos tendrían que haber sido más gruesas. Decidí hacerlas de 0.6mm porqué así la pieza era más ligera. Pero sobretodo el cobre, al estar recocido, se quedó muy blando y podía darme problemas de deformación al abrirse y cerrarse la caja. Las planchas de plata, al llevar mucha cantidad de calados en la parte superior también podían dar problemas, que se curvaran o fundieran al hacer las soldaduras y también al abrir y cerrar la caja cuando se usara. En cuanto a la función, a causa de la complejidad del diseño y teniendo en cuenta la medida de las llaves, me di cuenta que quedaba un llavero/caja demasiado grande para que fuera práctico para llevar encima y demasiado frágil para que fuera práctico llevarlo dentro de un bolso o una mochila. Así que pensé que la función de este llavero era más bien de caja, para guardar una llave o dos máximo en casa, alguna llave importante, y tenía más función decorativa que no funcional. Aun así me gustó mucho el diseño y me convenció, por eso decidí tirar para adelante este diseño envés de otros más prácticos, ya que por mi pesaba más el trabajo creativo que había hecho en cuanto a la búsqueda de las formas y el diseño que no la funcionalidad del típico llavero para colgar o llevar en el bolso.


También surgieron algunos problemas al tener que hacer los agujeros de los módulos, era complicado que aunque las piezas de forma de triángulo tuvieran la misma forma base salieran exactamente igual. Y como me salieron algo diferentes, algunos agujeros no coincidían a la perfección. Esto provocó que el hilo que se usó para el remache no pudiera quedar completamente recto o que en algunas zonas donde había agujero la distancia de plancha fuera delgada y por tanto más débil. Así que tuve algunas dificultades en hacer coincidir esos agujeros y en la colocación del hilo y los remaches. Pero creo que al final, la pieza quedó bien y como el sistema de articulación queda oculto, esas pequeñas curvaturas no se observan fácilmente des del exterior. Y el movimiento de los módulos, aun estando un poco curvado el hilo, cierran y abren correctamente. El mayor problema del diseño fue el cálculo de las medidas. Las primeras estaban bien pensadas pero al ir construyendo los triángulos fui cambiando algunos milímetros de sitio para asegurar los topes de las tres partes, que en principio eran de uno 3 mm y acabaron siendo de 5, eso provocó que la parte interior del último triángulo tenga una distancia muy pequeña comparado con la medida pensada al principio. Por eso, el diseño se pensó por unas 3 llaves y ha acabado siendo para una gruesa o dos muy delgadas. Aunque haya tenido muchos problemas por ser un diseño tan complicado, estoy contenta del resultado, aunque para mi es más una idea de prototipo, base de la cual se mejorarían todos estos errores y volvería a hacerlo para que quedara perfecto y más funcional.


PACKAGING:

Escogí una caja de cartón para seguir con la línea de las piezas que he ido haciendo durante este año. Estuve buscando formas redondas, ovaladas y triangulares, pero no encontré ninguna caja de la medida adecuada, así que me incliné por una caja cuadrada. Para darle un toque diferente y en relación al llavero, decidí pintar la tapa de la caja con colores, azul y blanco, creando unas líneas florales y étnicas que me recordaban al ambiente natural donde viven las polillas. En la parte posterior de la tapa de la caja dibujé con rotring el logo de mi marca Libl·l, estampa que llevan todas las cajas de mis creaciones.


Me hubiera gustado dedicar más tiempo al packaging, ya que la idea inicial era hacer a mano una caja de cartón en forma de camiseta de manga corta y pintarla o forrarla de tela. Después agujerear a modo de mordiscos de polilla la tapa de la caja, como si fuera una camiseta real y poner en el agujero un acetato trasparente para que se viera la caja de la polilla a dentro desde fuera. Pero por falta de tiempo a causa de mi trabajo me fue imposible hacerlo, así que tuve que ingeniármelas para hacer algo más sencillo y práctico con poco tiempo.


BIBLIOGRAFIA: http://manualidades.innatia.com/c-papiroflexia-origami/a-que-es-el-origami.html http://andreapaula18.blogspot.com.es/2012/02/el-origami-el-arte-de-origen-japones-en.html https://es.wikipedia.org/wiki/Origami https://es.wikipedia.org/wiki/Llavero https://es.wikipedia.org/wiki/Polilla https://www.botanical-online.com/animales/especies_polillas.htm https://guce.oath.com/collectConsent?sessionId=3_cc-session_68a453a7-7a82-45fc-bdbd5c0169ab2055&lang=&inline=false&jsVersion=null&experiment=null https://www.ecosia.org/images?q=imagenes+de+polillas+originales https://www.ecosia.org/images?q=origami+en+joyer%C3%ADa https://www.ecosia.org/images?q=tipos+de+cierres+de+llaveros




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.