EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: VALLE-INCLÁN Y LORCA
1. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN • a) TEATRO QUE TRIUNFA, COMERCIAL, ACORDE A LOS GUSTOS BURGUESES (sencillez técnica y temática no comprometida): • - comedia burguesa (J. Benavente) • - teatro poético (E. Marquina) • - teatro cómico (Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero) • b) TEATRO INNOVADOR, CON TÉCNICAS Y LENGUAJE INNOVADOR Y TEMÁTICA CRÍTICA: • - El esperpento de Valle Inclán • - Las tragedias rurales de García Lorca
2. TEATRO COMERCIAL
a) COMEDIA BURGUESA BENAVENTINA - Crítica suave, con humor, de las hipocresías y convencionalismos de la sociedad burguesa. - Teatro hecho para el público burgués: busca su entretenimiento y la risa fácil. - Realismo y diálogos fluidos. - Los intereses creados es una conocida obra de Jacinto Benavente.
3. TEATRO INNOVADOR
Mientras en los escenarios españoles triunfan Arniches, Benavente o los hermanos Álvarez Quintero, en Europa el teatro vive experiencias de renovación. Autores como Federico García Lorca o Ramón M. del Valle Inclán protagonizarán en España tentativas de innovación teatral que el público de su tiempo no supo apreciar.
La casa de Bernarda Alba
(Espacio claustrofĂłbico / tragedia repleta de sĂmbolos)
Luces de Bohemia
(difĂcil representaciĂłn por la pluralidad espacial / deformaciĂłn de la realidad, personajes grotescos )
3.1. VALLE-INCLÁN Y EL ESPERPENTO
- Valle Inclán es un autor que pasa por varias etapas en su producción teatral. Las obras creadas antes de 1920 no están ambientadas en la época en la que vive el autor. Cuando decide crear teatro ambientado en su época, con la que es tremendamente crítico, nace el ESPERPENTO. - EL ESPERPENTO es un formato teatral con el que Valle pretende desenmascarar y criticar duramente la época en la que escribe: según
Recuerda los rasgos del Esperpento:
- Numerososos personajes y continuos cambios espacio-temporales.
- Personajes degradados, cosificados, animalizados, ridiculizados…- Ambientes no menos degradados: lugares míseros, tabernas, burdeles, calles inseguras del Madrid nocturno. - Deformación grotesca e irónica de la realidad. Por ejemplo, al presentar la policía a caballo se habla de “soldados romanos” y de “trote épico”, un parque público con mujerzuelas se transforma en “parodia grotesca del jardín de Armida”. - Contraste, mezcla entre lo doloroso y lo grotesco, para subrayar aún más la crítica. - Riqueza y variedad de registros lingüísticos, al servicio no sólo de la caracterización de personajes, sino también de la parodia y la burla: conviven el lenguaje pedante y cursi, el uso paródico de frases literarias, coloquialismos y vulgarismos, hablas castizas… - La técnica del esperpento impregna no sólo los diálogos y acciones, sino también las amplias y complejas acotaciones (pensadas más para ser leídas que para la puesta en escena). Funcionan como soportes, a través
. Lee el fragmento de Luces de Bohemia: se muestra cómo Max ha sido detenido y sus amigos intelectuales acuden a un periódico para que se denuncie en él la injusticia cometida con el escritor. Explica cuál es su contenido crítico.
•( Sigue escribiendo. EL CONSERJE sale, y queda batiente la verde mampara,
Para criticar a los personajes, el autor usa a veces la animalización. Comenta la visión que se da del librero burgués Zaratustra en esta acotación de la misma obra:
(La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero).
• • • • •
OBRAS QUE PERTENECEN AL CICLO ESPERPÉNTICO DE VALLEINCLÁN
Luces de Bohemia, 1920 Los cuernos de don Friolera, 1921 Las galas del difunto, 1926 La hija del capitán , 1927 En 1930 aparecen las tres últimas publicadas conjuntamente con el nombre de Martes de Carnaval.
3.2. LAS TRAGEDIAS RURALES DE FEDERICO GARCÍA LORCA
• RASGOS NOVEDOSOS DEL TEATRO DE LORCA:
- Espectáculo total: suma de texto, decorados, música… - Lorca maneja, en sus creaciones teatrales, el verso y la prosa. Algunas obras están íntegramente en verso o en prosa y otras (Bodas de sangre y Yerma) alternan prosa y verso. Aún así,
Entre 1933 y 1936 Lorca crea sus grandes tragedias rurales:
• Bodas de sangre, • Yerma, • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores • La casa de Bernarda Alba Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social y de seres frustrados es tema común en las cuatro.
(ver argumento de La casa de Bernarda Alba)
Argumento y temas de La casa de Bernarda Alba • Bernarda es una mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con excepción de la menor, aceptan estas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada y que ellas están dispuestas a perpetuar. La madre ha enviudado; las hijas, dirigidas por ella, deben guardar un largo período de luto, que implica el aislamiento social, la falta total de libertad…) Adela, la hija menor mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias. Descubiertos, Bernarda dispara contra Pepe, y, al creerlo muerto, Adela se suicida. • Temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la frustración vital, la condición sometida de la mujer.
En este fragmento de La casa de Bernarda Alba, vemos con claridad el compromiso crítico de Lorca con la realidad: denuncia la falta de libertad, el peso de las convenciones sociales, el autoritarismo...La Poncia recrimina a Adela que se vea con Pepe, prometido de su hermana Angustias, y que lo haya atraído poniéndose desnuda tras la ventana de su cuarto. Aunque Adela niega la acusación, la relación es evidente. La criada le aconseja que se olvide de Pepe y la anima a esperar a que su enfermiza hermana fallezca en el primer parto para poder cumplir su deseo. ADELA (Sobrecogida).— ¿Qué dices? LA PONCIA.— Lo que digo, Adela. ADELA.— ¡Calla! LA PONCIA (Alto).— ¿Crees que no me he fijado? ADELA.— ¡Baja la voz! LA PONCIA.— ¡Mata esos pensamientos! ADELA.— ¿Qué sabes tú? LA PONCIA.— Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas? ADELA.— ¡Ciega debías estar! LA PONCIA.— Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata. Por mucho que pienso no sé lo que te propones. ¿Por qué te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventana abierta al pasar Pepe el segundo día que vino a hablar con tu hermana? ADELA.— ¡Eso no es verdad! LA PONCIA.— No seas como los niños chicos. ¡Deja en paz a tu hermana, y si Pepe el Romano te gusta, te aguantas! (ADELA llora) Además, ¿quién dice que no te puedes casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Esa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con mi conocimiento te digo que se morirá. Entonces Pepe hará lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y esa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.
FIN