MARIA SOUTULLO CASANUEVA
20 04
Testimonio de la historia, 2005 Hierro, bayetas de polvo e hilo de perlĂŠ. 90 x 40 x 30 cm
Traje de vida, 2003 Fieltro e hilo de bramante
20 04
Sopa de letras, 2004 Hilo de algod贸n negro y l谩piz sobre loneta. 146 x116 cm.
20 04
Rizoma familiar, 2004 Acr铆lico sobre loneta e hilo de perl茅. 180 x 177 cm.
Cuerpo a Cuerpo, 2005 Esmalte, 贸leo, pintura al alcohol e hilo de algod贸n sobre tela. 200 x 200 cm.
20 05
Lo último es trabajar con tecnología, 2005 Material reciclado de ordenadores. 160 x 80 x 40 cm.
Rebajas, 2005 Primer Premio en Instalaciones Certamen Nacional de Jóvenes Creadores. Ayuntamiento de San Martín de la Vega. Látex y cremalleras. 118 x 160 x 50 cm.
20 05
20 06
San FermĂn, 2006 100 x 70 cm Cartel Ganador en la Semana de la Moda en Santander, 2005 50 x 70 cm
Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, 2007 DiseĂąo para la portada de la agenda del Ayuntamiento de Pinto. 29,5 x 42 cm
20 06
Blue Moon, 2006 Interpretación Ganadora.Certamen de Fotografía por el Cáncer de Mama. 50 x 50 cm.
Compás, personal e intransferible, 2007 Fotografía seleccionada. Concurso Nacional CALZARTE. 50 x 40 cm
20 07
Imagen Corporativa, 2007. Fundaci贸n Cantabria Ayuda al D茅ficit de Atenci贸n y/o Hiperactividad.
20 07
VĂnculo, 2007 FotografĂa digital soble aluminio. 50 x 50 cm.
20 07
VĂnculo, 2007 FotografĂa digital soble aluminio. 50 x 50 cm.
20 08 NADIE DIJO QUE FUERA FACÍL SER PRINCESA Anorexia y Bulimia. Plagas del siglo XXI Bajo el título “Nadie dijo que fuera fácil ser princesa” el proyecto pretende hacer reflexionar a cerca de una de una las plagas, más agresivas del siglo XXI, la anorexia nerviosa y la bulimia. Simulando una campaña publicitaria de moda, el proyecto físicamente se constituye de la elaboración de un catálogo compuesto por una serie de fotografías muy cuidadas; en donde nuestros protagonistas, adolescentes ataviaros con sus mejores ropas, son retratadas como si estuvieran dormidas, como si estuvieran muertas. Recurriendo a la veracidad de la fotografía y teniendo en mente los recordatorios de personas difuntas, realizados en el siglo XIX y comienzo del XX. El objetivo es que el espectador reaccione ante las imágenes de la publicidad, ante las imágenes de la moda, ante aquella enfermedad frente a la cual se mueren de risa el patriarcado y el capitalismo.Estamos ante una plaga, una invasión; un virus que poco a poco va tomando territorio, gracias al sistema rizomático de distribución de la información por la publicidad y más concretamente por Internet. Hay que estar alertas, pues con un simple “clip” de nuestro ratón, invaden nuestros hogares, insertándose en cualquier superficie;
20 09 Asha-Kiran
T a l l e r e s
Tras haber dejado todo bien atado antes de llegar a Pune, ya que a priori sabíamos cuales eran nuestros grupos, horario y el número y edad de los niños que se nos habían asignado, fue en los primeros días cuando entendimos a la perfección la frase " Welcome to India”. Ya nos habían advertido que en India, el ritmo es diferente, los cambios son habituales y donde digo veinte pueden ser veinticinco, así pues cuando llegamos a las aulas, los niños no tenían la edad adecuada para los talleres que habíamos planeado; el mes de agosto se convirtió en un desfile de colores, en donde la improvisación, la creatividad y la ayuda de los demás voluntarios fue fundamental.
En cada pupitre, de hierro azul, se encontraba en el mejor de los casos, un niño o una niña perfectamente ataviado y peinado con el pelo untado en aceite de coco. Las niñas contrastaban con el azul de sus sillas, con ese vestido verde pálido, esa corbatita roja y esas trenzas al estilo Dama de Elche, adornadas con lazos coloraos. .
La primera vez que llegamos a este centro, nos impresionó la estructura del colegio, la rigidez en el mobiliario y el comportamiento de los profesores con los alumnos. Para mi fue como volver a las escuelas victorianas inglesas del siglo XIX.
Talleres Creativos en India, 2009. Fundación Asha-Kiran
En ese centro trabajé los lunes y jueves con dos grupos entre tres y cinco años. Los miércoles junto con María Balibrea, otra voluntaria, desarrollamos un trabajo conjunto con un grupo más numeroso con niños que superaban los seis años. El taller de cabezudos, del cual tenía todo la metodología preparada, fue inmediatamente simplificado ya que los niños eran muy chiquitines y sus conocimientos de la lengua inglesa era muy
T a l l e r e s
C r e a t i v o s
Día a día me fui dando cuenta, que la idea de proyecto continuo era muy difícil, para ser entendida por niños tan pequeños. Por ello a la par que fuimos desarrollando nuestro cabezudo, fuimos haciendo otras actividades más sencillas resueltas en una o dos sesiones. Los niños con esas edades son muy ansiosos y quieren ver resultados inmediatamente. Esta metodología me permitió enseñarles diferentes técnicas, texturas y formas de trabajar.
Pintamos con ceras, trabajamos con plastilina, hicimos mosaicos gigantes con trocitos de papel pintado, fabricamos collares con macarrones, utilizamos pintura, canicas y el movimiento de n u e s t r o c u e r p o , pa r a g e n e r a r d i b u j o s abstractos….etc. Los niños estaban encantados ya que cada día descubrían un nuevo material, su uso y sus propiedades.
C r e a t i v o s
veinte familias con situaciones económicas más que complicadas. El primer día que llegué la sensación que experimenté fue bien distinta que la del colegio.
limitado. Así pues, mi idea inicial de construir cabezudos teniendo presente a Hunuman, Ghanesa, Agni o Varuna, se vio reconducida hacia la construcción de monstruos de papel maché.
Los niños en cambio, iban uniformados con pantaloncitos cortos y camisa marrón clarita acompañada de una corbata marrón chocolate. Todos ello desde el más grande hasta el más pequeño, a la hora de darnos la bienvenida con sus cánticos, nos miraban con curiosidad de y sin quitarnos el ojo de encima.
Eknathrao Khese School
Asha-Kiran
Asha-Kiran
T a l l e r e s
C r e a t i v o s
Al principio tenían miedo de mancharse pero poco a poco se fueron familiarizando con los materiales y con la nueva distribución de la clase. Desde el primer día rompimos con la rigidez de los pesados pupitres, perfectamente alineados mirando al profesor. Me parecía fundamental que se organizarán en grupos, que trabajaran en circulo en el suelo, que bailaran, que cantaran, que corrieran; en cierta medida que se olvidaran de esa estructura tan antigua a la cual les tenían sometidos y de la cual quedé tan sorprendida cuando llegué a esta clase de niños de parvulario.
Entre las cuatro paredes de hojalata que constituye el centro, pronto comprendí que mi forma de impartir las clases, a esos veinte niños de edades dispares, sería bien diferente que en la escuela. Todo era diferente; los niños me miraban e intentaban captar mi atención, los padres por su parte me tanteaban y me observaban en la distancia. Allí era distinto, compartía con ellos su mismo espacio, de ahí que los talleres fluyeran con mayor naturalidad, tranquilidad y creatividad. En menos de una hora hacíamos una careta, bailábamos una sevillanas y jugábamos al twister que anteriormente habíamos confeccionado con pinturas, pinceles y una cortina de baño.
A lo largo del mes fui aprendiendo tácticas para relajarlos, para mantenerles atentos. Los juegos, los globos, la mímica y el inquieto Rohan eran mis aliados. A la par que se fueron adaptando a esa profesora de grandes zuecos rojos y acento extraño, me fui haciendo con ellos.
Day Care Center de Koregaon Park Este centro de chavolas situado bajo el puente del turístico barrio de Koregaon Park cobija a unas
Las muestras de cariño por su parte y por la mía eran mucho más frecuentes ya que el tiempo que pasábamos juntos se alejaba mucho de la rigidez de la escuela. Muchas tardes me acercaba al centro, aun que no tuviera clases, para continuar bailando, cantando y jugando con ellos.
A pesar de no hablar el mismo idioma, nos entendíamos muy bien, ya que poco a poco fui aprendiendo palabras claves en marati (dialecto de la zona) y ellos fueron asimilando algunas palabras en inglés.
Durante este mes hicimos muñecos con globos y harina, realizamos marcos de papel maché con periódicos, pintamos con las manos y los pies…etc. Pero sin lugar a dudas lo que más les gustó y en donde más disfrutamos todos, fue bailando, bailando y bailando. Aún recuerdo los locos movimientos de Santos con Manish y el trío formado por Rupa, Rithika y Arti. En esta actividad todo los miembros de la comunidad se acercaban a mirarnos, supongo que les resultaba muy divertido verme bailar malamente, los tradicionales bailes de la India. Todo este mes culminó con una gran piñata, que atamos a una de las vigas del puente. La comunidad estaba expectante y los niños nerviosos y excitados por la sorpresa, pues no se podían ni imaginar lo que había dentro de ese saco de colores, del cual colgaban unas cintas rojas, como si de una cometa se tratara.
20 09 Asha-Kiran
T a l l e r e s
Asha-Kiran
C r e a t i v o s
T a l l e r e s
Hogar de Acogida YASHODHARA A una hora en coche desde la ciudad de Pune, se localiza el Hogar de Acogida de Yashodhara. Cuando llegamos me sorprendió el estilo inglés de los edificios que rodeaban la casa; edificios húmedos de piedra oscura rodeados de una vegetanción acentuada por el monzón. En este centro acudimos los cinco voluntarios, incluido el fotógrafo, todos los sábados que nos encontramos en Pune. Desde el primer momento teníamos muy claro que íbamos a desarrollar tres murales dentro de la casa; es por ello que ya días anteriores habíamos preparado y comprado todo el material necesario para dicha actividad. Nos dividimos en tres grupos, en tres murales: la habitación de las niñas, la de los niños y el más grande, la habitación de juegos. Cada grupo elaboro la composición de su mural con los dibujos que los niños anteriormente habían realizado. Sorteamos los grupos, los voluntarios y finalmente acabé con las chicas mayores en su habitación coordinando la composición para el mural. Aunque intenté establecer una composición lógica y creativa, pocas ideas pude aportar ya que ellas mismas se hicieron con la pared de su habitación; es como si lo hubieran hecho antes, como si lo hubieran hecho siempre. Fui consciente de las habilidades de estas niñas para tomar decisiones, atajar un problema y resolverlo. Su aplomo, seguridad y trato conmigo no tenía n ada que ver con la relación que había tenido con los demás niños del país.
C r e a t i v o s
Aunque las dos primeras sesiones se les veía motivados con los dibujos de los murales, poco a poco solicitaban más conversación, más intercambio cultural, más bailes, juegos…etc. Eso de pintar en ocasiones se les hacia muy pesado y aburrido , ya que la pintura al ser al aceite, goteaba, olía fatal y encima manchaba sus ropas. Ellas que son super presumidas y estaban continuamente mirándose al espejo, echándose polvo de arroz y peinándose con el aceite de coco, pronto prefirieron conversar conmigo, jugar a las cartas o posar como modelos . Guardo muy buenos recuerdos de esas tardes de monzón bailando entres sus literas, impidiendo que los niños entraran y hablando con ellas muy bajito como si un gran secreto tuviéramos entre manos.
Dependiendo los niños, los lugares y las circunstancias he aprendido a dejarme llevar, permitiendo que fluya el momento y olvidando la programación que tenía para ese día. Cada grupo es diferente y en cada grupo tienes que aportar algo de ti de un modo sorprendente. Pero si a alguna conclusión he llegado, es que lo importante no es hacer un mural precioso o un cabezudo similar a Ghanesa; lo importante es vivir cada momento con ellos, cada pequeño gesto es importante. Todo ello me lo han demostrado cuando tras realizar su carteta, la apartaban en un rincón del aula; para bailar, cantar y jugar conmigo. Esta claro que lo que más necesitan es este tipo de talleres donde la voz, las palmas y los bailes son los materiales más preciados.
María Soutullo Casanueva
Voluntariado. Pune 2010
Talleres Creativos en India, 2009. Fundación Asha-Kiran
20 09
Talleres Creativos en India, 2009. Fundaci贸n Asha-Kiran
20 11
La puerta de mi casa. Fotografia Digital. 2011 Proyecto de Cooperaci贸n en Rep. Dominicana. Fundaci贸n APY.
20 12
Cartel. Festival de Cine de M谩laga, 2013. 100x70 cm
Invitaci贸n de boda, 2012. 21x14 cm
20 13
La puerta de mi casa. Audiovisual, 2014. Proyecto de Cooperaci贸n en Rep. Dominicana. Fundaci贸n APY.