12-9-2013
LITERATURA INFANTIL
LA AVIONETA
Revista Electrónica de Literatura Infantil, N°1 | María Teresa Martínez
Índice Editorial…………………………………………...3 Yo quiero ser detective: de como la intertextualidad crea nuevas realidades………………………………………………4
Asesinato en el Canadian Express- Eric Wilson, Terror en Winnipeg- Eric Wilson. ¡No quiero decir por favor!: de lo moral a lo escatológico…………………………………….7
¡Por favor!- Alicia Aspinwall, El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabezaWerner Holzwarth. De las estrellas al zoológico: un recorrido por la historia de la ilustración……………………………………….10
Zoológico- Anthony Browne, Las estrellas en el cielo- Carolyn Sherwin En el abismo …………………………………………………14
La Historia interminable, Michael Ende Una caja peligrosa…………………………………………17
Matilda, Ronald Dahl Un juguete desperdiciado……………………………………20
Olivia y el juguete desaparecido- Ian Falconer Tráileres…………………………………………………22
Gorila- Anthony Browne, El pequeño héroe de Holanda- Etta Austin, La noche de los muertosRicardo Marín. Propuestas pedagógicas………………………………………25
La cenicienta india- Cyrus Mcmillan, Las Pinturas de Willy- Anthony Browne, Felicidad ClandestinaClarice Lispector
EDITORIAL
Esta revista tiene como misión funcionar como una de muchas herramientas que amplíen el repertorio literario del futuro docente. Aquí se plantean análisis críticos, artículos, tráileres y propuestas pedagógicas, entregando una selección de diversas obras literarias infantiles y juveniles. La construcción de este revista se ha hecho siempre pensando en el nuevo lector multimodal, quien lee en distintos soportes y no solo aquellos datos que aporta el código escrito (Kress et al. 2001). Desde esta perspectiva cada apartado de la revista intenta conseguir introducir al lector e interesarlo por la lectura, con su juego de imágenes y palabras.
En vista de los vertiginosos cambios sociales, de los que sabemos se ha hecho cargo de forma parcial la literatura (Colomer, 2007), nos parece importante realzar en este sentido como la literatura es también la expresión de una necesidad social que denuncia, que crítica y que tiene una sed insaciable de encontrar respuestas. Ante esto, sabemos que la literatura no es capaz de abarcarlo todo, sin embargo, sabemos que es la puerta de entrada para comenzar a comprender los sucesos contingentes. Y es entonces cuando las palabras de Vargas Llosa (1990) nos hacen sentido, puesto que siempre detrás del éxito de la ficción, reside una frustración por empoderarse de nuestra propia libertad. Queremos que el profesor, ayudado por este material, se acerque a la literatura y forje en su interior amor por ella, para de esta forma transmitir este amor hacia sus alumnos, quienes deben entender que el fin último de la literatura no es tan solo representar la vida tal cual es, sino que a partir de la transformación imaginativa generar nuevas realidades que nos inviten a soñar.
Terror en Winnipeg Temática en común:
ERIC WILSON
Asesinato en el Canadian Express
Intertextualidad Este artículo tiene como propósito analizar la construcción del personaje principal de ambas novelas policiacas juveniles, Tom Austen y de su compañero de clase, Dietmar Oban, en torno a la intertextualidad presente en ambos textos.
Se hará un análisis del razonamiento lógico de los personajes, para dar cuenta de cómo la personalidad de ambos se construye a partir de la intertextualidad detectada, la que está relacionada con novelas policíacas clásicas, en este caso, Sherlock Holmes y los Hermanos Hardy. Antes de comenzar, es importante destacar que toda “creación recurre
a las estrategias intertextuales, y (…) retoma opiniones y modelos de referencia procedentes de otros textos, para asumirlos o bien para transformarlos, sustituirlos, buscando siempre producir nuevos estímulos en el receptor” (Mendoza, 2003). Desde aquí entonces debemos recordar que toda palabra nueva es también ajena, puesto que en la cadena infinita de las cosas dichas y por decir, un enunciado es siempre un eslabón más de ella (Bajtín, 19821993).
Yo quiero ser detective: De cómo la intertextualidad crea nuevas realidades En la novela “Terror en Winnipeg”, vemos como Tom Austen por una serie de malos entendidos y en un intento de conseguir violar el equipo de seguridad que mantenía a salvo a su amiga Dianne de los terroristas de DEMON que amenazaban con secuestrarla, ayuda a que esta última se convierta en una víctima de los enemigos de su padre, quienes consiguen raptarla con el objetivo de sobornar al dueño de la gran industria de Winnipeg para conseguir detener la inauguración de una nueva planta de las empresas Dorchester. A partir de este hecho inicial, Tom se promete así mismo salvar a su amiga de los terroristas que amenazan con acabar con su vida. Para ello el pequeño detective, realiza diversas investigaciones para resolver el misterio. Muchas veces, Tom tiene éxito y otras veces se ve envuelto en graves problemas. La intertextualidad en este caso, juega un papel primordial en cuando a la influencia que ejercen las novelas policiacas clásicas en la construcción del personaje, y en como el autor determina a este ser ficticio, como un consumidor asiduo de dichos textos. La palabra ajena en esta novela, ha sido seguramente internalizada por Wilson y ha resurgido en su discurso posterior (Bajtín, 1982 1993). Vemos como en esta novela, el razonamiento detectivesco de Tom, a pesar de ser más bien infantil, se desarrolla en torno a la intertextualidad, ya que el personaje hace uso de las estrategias de Holmes para hallar al culpable del secuestro. Un pasaje revelador de esta construcción, es, por ejemplo:
<<Tom se alejó despacio, intentando imaginarse cómo actuaría Holmes >>. Como sabemos en todas las creaciones literarias existe “la presencia y reelaboración de modelos y de convenciones de la tradición literaria” (Mendoza, 2003, p.18), por lo que Tom Austen intenta ser una reelaboración del clásico detective Sherlock Holmes, convirtiéndose en una alegoría de este último, construida por Eric Wilson en base a la intertextualidad. Este último, rescata elementos de las antiguas novelas policiacas y los hace renacer dándole vida a un personaje inspirado en dicha creación literaria antecesora. Por otro lado, en la novela “El Asesinato en el Canadian Express”, Tom realiza un viaje en el Canadian Express, luego de terminar su año escolar. Sin embargo, como es de costumbre la aventura y el misterio no dejan de ser parte de su vida durante sus vacaciones, puesto que en el ferrocarril ocurre un asesinato. Una mujer hermosa, Catherine Sacks, aparentemente ha sido asesinada por su esposo Richard Sacks por razones desconocidas. Esta teoría, no termina de convencer a Tom, por lo que se dispone a realizar diversas averiguaciones que pronto lo envolverán una serie de problemas y descubrimientos. Esta vez, Tom se enfrenta cara a cara con el asesino, quien se ve sorprendido por el audaz niño. La intertextualidad en esta novela, se hace patente en cuanto Dietmar Oban, el enemigo de Tom Austen en la escuela, quien casualmente comparte el viaje con él, se burla del protagonista haciendo alusión a que intenta realizar investigaciones a la misma altura que los hermanos Hardy:
<<Tú y tu manera detectivesca de hablar ¡Eso suena ridículo!>> En este sentido, el personaje de Tom es ridiculizado por Dietmar, puesto que las novelas policiacas para este personaje no causan el mismo impacto que para Austen, en la construcción de su personalidad ficcional, por lo que este mismo se mantiene al margen de toda indagación realizada por Tom. A pesar del poder opositor de Dietmar en la novela, en el intento constante de mantener ridiculizado a Tom, este último mantiene su razonamiento estratégico inspirado por los Hardy y por ello incluso concluye que:
<<Tenía mucho que aprender antes de llegar a ser un profesional como Frank y Joe Hardy>>
Vemos en este caso, como la intertextualidad crea distintas perspectivas en los personajes y como de esta forma, se van generando distintas fuerzas que dan cause a las acciones en la novela y que a su vez generan tensiones o posicionamientos antagónicos. De esta manera vemos como el mundo ficcional construido por Wilson, es la misma construcción literaria perseguida consciente o inconscientemente por todos quienes se dedican a la literatura, puesto que la representación del mundo humano, en ella, es construido a través de diversos e infinitos intercambios discursivos (Álvarez, 2006). En vista de que el autor Eric Wilson, se ve influenciado por las novelas policiacas en cuanto a la construcción de los personajes que en ambas novelas se describen (Tom y Dietmar), vemos que existe una convergencia en cuanto a los elementos intertextuales presentes en los textos. A pesar de que, ambas novelas tratan de situaciones distintas, ambas tienen un motor común que son los misterios y delitos que Tom Austen se ve comprometido a resolver, en vista de la influencia que tienen las novelas policiacas clásicas en el desarrollo de su personalidad ficcional. En ambos libros, el común denominador que podemos hallar es el razonamiento que Tom realiza para resolver los misterios y encontrar a los culpables de los delitos, y como entonces Dietmar intenta desprestigiar a su compañero, en vista de la poca valoración que este hace a las novelas policiacas clásicas Para finalizar, es importante reflexionar en torno a la importancia de los clásicos y como estos aún parecen estar vigentes hasta la actualidad. Estos parecen ser un fuerte referente para los autores contemporáneos, puesto que sus discursos están impregnados de estilos y lógicas ulteriores. Lo que varía entonces son los nuevos escenarios que se presentan como un desafío, que los nuevos escritores, deben abarcar. Eric Wilson es un buen ejemplo, de cómo la intertextualidad configura una nueva realidad, puesto que los personajes opinan y reaccionan ante clásicos policiacos como el de Arthur Conan Doyle
Referencias bibliográficas Álvarez, G. (2006). Un enfoque discursivo/textual para la enseñanza de idiomas. Onomázein, 14(2), 163-169. Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292). Siglo Veintiuno Editores. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). Universidad de Castilla- La Mancha.
Alicia Aspinwall
Temática en común: Desplazamientos literarios El objetivo de este artículo es comprender lo ocurrido entre los años 60’ y 70’ con respecto a la visión de la literatura infantil y su valor social, a partir del contraste entre un cuento ilustrado más tendiente a la vertiente moralizante de la Literatura Infantil y el
libro-álbum “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”, que nos entrega una ruptura en cuanto a las temáticas abordadas hasta fines de los 60’.
El topo que quería saber quién había hecho ngnfjrjgnjnfngjjnfjgnsnjf gnjs aquello en su cabeza Werner Holzwarth
¡No quiero decir por favor!:
De lo moral a lo escatológico.
La metodología usada para el análisis será de contraste, puesto que ambos libros tienen argumentos divergentes, que responden a las temáticas troncales que representan el proceso de los desplazamientos literarios. Antes de comenzar, es importante contextualizar este cambio producido en la LIJ, consecuentemente con el nacimiento de las sociedades post-industriales. En el seno de estas mismas, surgen las nuevas formas de ver el mundo y la infancia para entonces “satisfacer las necesidades de una sociedad basada en el ocio y el consumo” (Colomer, 2007). Por un lado el cuento “Por favor”, es parte de una selección hecha por William J. Bennett en “El libro de las virtudes para niños”, que relata la historia de unos pequeños duendecillos llamados por favores, quienes habitan en las bocas de todas las personas. Sin embargo, el pequeño por favor de Dick, se encontraba triste y fatigado por no poder salir a tomar aire, ya que este niño era muy maleducado y jamás decía esta palabra. Su hermano mayor, John, era muchísimo más educado que Dick, por lo que el pequeño duendecillo dentro de su boca, tomaba el suficiente aire para poder sobrevivir y estar entusiasmado. Es por esto que el pequeño duende de la boca de Dick decide huir hacia la boca de su hermano mayor. John por lo mismo, comienza a decir doblemente “por favor”, a lo que Dick reacciona y cree que hablar tal como su hermano podría ser muy divertido. Dentro de esta historia, es posible identificar el supuesto subyacente con respecto al valor de la literatura y el cuento, en que este último es utilizado como una herramienta educativa para la transmisión de valores y comportamientos adecuados en los niños. Un manifiesto claro de esta corriente moralista de la literatura se desprende del siguiente pasaje textual de la narración: <<Los por favores viven en la boca de todo el mundo, aunque a veces la gente se olvida de que están ahí>>. Se denota en el apartado anterior entonces, como Aspinwall crea un cuento que tiene como ideología subyacente la creencia de que los valores más firmemente arraigados en nosotros, están directamente relacionados con las narrativas infantiles que escuchamos o leímos alguna vez (Serrano, 2010). La desesperación que presenta Dick, al momento de no poder decir por favor, nos hace pensar, que todo niño que no dice por favor, tarde o temprano tiende a sentirse culpable por ello. En este sentido, se evidencia el objeto último de este estilo literario, que coincide también con las corrientes pedagógicas-curriculares relacionadas con un paradigma técnico, en donde el horizonte de la educación es el que se dirige esencialmente hacia el control del medio (Pascual, 1998). En este sentido, desde la especulación de que los llamados “buenos modales” son construcciones sociales que se forjan con el tiempo, este cuento responde a los deseos de una sociedad que tendió a buscar el control de las acciones, imponiendo la reproducción de una cultura dominante, en búsqueda de una “homogeneización sociocultural de los individuos” (Pascual, 1998, p.20). En contraste, nos encontramos con el título “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” de Werner Holzwarth, un libro-álbum que nos presenta un argumento muy distante al anterior. El personaje principal de esta historia ha salido de su madriguera para verificar si ha salido el sol y entonces algo le cae inesperadamente en su cabeza. Ese “algo” no era nada más ni nada menos, que una feca de un animal que no pudo identificar de inmediato, por lo mismo la trama de este libroálbum gira entorno a la búsqueda del culpable de defecar encima del topo. Este relato está relacionado con las recientes corrientes escatológicas de la literatura, que derriban los márgenes impuestos por la literatura tradicional. La caca se convierte entonces, en un tema que es posible abordar y que yendo más lejos, debe ser abordado. El potencial recreativo que tiene dicho estilo literario es innegable y además cumple con una de las principales iniciativas del álbum en cuanto a la relación con la lectura y recepción del texto, puesto que “la extrañeza que muestra al principio el niño se transforma en un reto que se presenta en un marco lúdico o humorístico” (De Amo, 2005, p. 63). Página a página vemos como todos los animales le muestran su excremento al topo, que desdichado busca al culpable de su desgracia. Esto nos demuestra como a veces, el principal motor de la literatura se convierte en el entretenimiento y la lectura por placer (Colomer, 2007) en donde el niño se acerca a esta misma en una suerte de exploración, en donde puede encontrar múltiples significados para otorgarle a lo que lee.
La nueva LIJ tiene como último propósito que el niño se encuentre con la literatura y que genere un vínculo definitivo con ella. Ya no se trata entonces de imponer leyes establecidas de cómo comportarse, sino que el abanico se expande proporcionándole al niño un abismo de decisiones por tomar de forma autónoma. En síntesis, vemos como a través del análisis por contraste realizado, descubrimos las principales características de la antigua y nueva LIJ, y como estos cambios han respondido también a lo ocurrido a nivel sociocultural. En este sentido, es importante recordar que “una ficción lograda encarna la subjetividad de una época y por eso las novelas, aunque, cotejadas con la historia, mientan, nos comunican unas verdades huidizas y evanescentes que escapan siempre a los descriptores científicos de la realidad” (Vargas, 1990). La eclosión que sufre la literatura a fines del siglo XX y comienzos del nuevo siglo, responde a un proceso en que es necesario el cambio de rumbo y paradigma en cuanto a los cimientos literarios, pues hasta entonces la literatura había sido concebida como un mecanismo moralizador y formador, dejando de lado su potencial recreativo. Por lo que a esta análisis respecta, ambas obras analizadas, representan a cabalidad las dicotomías presentes sobre los cambios de valores (Colomer, 2007), ya que se enfrenta la antigua postura de las convenciones marcadas y restrictivas, nunca antes violadas, en contraste con la ampliación de estos márgenes que rompen las normas tradicionales. En esta lógica, es importante mencionar que de acuerdo con los procesos sociales cada vez más acelerados al que se ve enfrentado el mundo moderno, podemos entender la nueva LIJ como, “aquella (…) que se resiste a la clasificación y a la inscripción” (De Toro, 2010, p. Los márgenes son difusos, al igual que la transformación de una cultura que es cada vez más vertiginosa en cuanto a cambios y expansión. En este sentido, los desplazamientos aquí ejemplificados a través de ambos textos, se transforman en un espejo de nuestra realidad social actual. Cabe preguntarnos, en el contexto de estos cambios vertiginosos y apresurados ¿los márgenes dejarán de ampliarse en algún momento? ¿Cuál será el límite de la literatura?
Referencias bibliográficas
Ayuso, N. (2013). Literatura infantil como medio para enseñar valores. Trabajo fin de grado: Universidad de Valladolid. Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Revista Campo Abierto, 28, 61-80. De Toro, F. (2010). El desplazamiento de la literatura, la literatura del desplazamiento y la problemática de la identidad. Revista electrónica de literatura comparada Extravío. Pascual, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular. Pensamiento Educativo, 23, 13-72. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. Seix Barral.
Las Estrellas en el cielo Carolyn Sherwin
Este artículo tiene como propósito contrastar un cuento ilustrado con un libro-álbum, para analizar como la imagen y la palabra juegan distintos roles en ambos casos, y como las necesidades emergentes en la sociedad han demandado de alguna u otra forma el surgimiento del álbum.
TEMÁTICA EN COMÚN: ILUSTRACIONES
Anthony Browne
De las estrellas al zoológico: un recorrido por la historia de la
ilustración Se realizará un análisis a las imágenes, con el fin de contrastar las diferentes funciones que en cada caso cumplen estas mismas, y así concluir con las diferencias entre ambos géneros discursivos. Partiremos enfatizando en que la diferencia fundamental entre un cuento ilustrado y un álbum no es el formato, sino que en la profunda relación que existe entre el texto y la imagen en este último (Shulevitz, 2005). Es importante entender que este género discursivo nace en función de las nuevas necesidades contemporáneas, por la diversificación de las esferas comunicativas (Bajtín, 1982-1993) en la sociedad actual. En el cuento ilustrado “Las estrellas en el cielo”, la historia gira entorno a las aventuras que una noche vive una niña que ha soñado toda su vida con tocar las estrellas. Mientras mira las estrellas en el firmamento, la niña decide ir en búsqueda de sus anheladas estrellas y es así como se zambulle en un lago en su búsqueda, aconsejada por el molino de viento. Al no tener éxito nadando en este lago, luego danza con las hadas en el bosque, en donde tampoco encuentra lo que anda buscando. Las hadas le comentan que pueden ayudarle a llegar a la Escalera sin Escalones, que es el lugar donde debe dirigirse para conocer las estrellas del firmamento. De esta forma, la pequeña emprende un viaje hacia el mar cabalgando sobre Cuatro Patas, para luego sumergirse en el mar junto a Sin Patas quien la llevará hacia la Escalera Sin Escalones, en donde las hadas le han dicho que podrá cumplir su sueño de tocar las estrellas. A medida que el público lee este cuento, puede también contemplar las imágenes, pero a diferencia del álbum de Browne anteriormente analizado, la relación que se establece entre la imagen y el código escrito es más bien de redundancia. Cada descripción que el cuento hace sobre una acción, es reproducida por la imagen sin que esta nos entregue mayor información. El cuento ilustrado en este caso tiene la posibilidad de sobrevivir y ser comprendido por el lector, sin la necesidad de las imágenes que en él se presentan (Shulevitz, 2005). Es importante mencionar en este sentido, que la imagen solo refuerza el contenido del texto, incluso funcionando como un adorno. Por ejemplo, la imagen en que la niña danza junto a las hadas en el bosque, solo nos indica aquello, que la acción está siendo ejecutada, pero no nos invita a reflexionar en función de generar una reacción especifica ante la imagen. Cabe recordar, que en un principio las ilustraciones fueron concebidas como imágenes que hacen referencia a un texto: “Sin palabras no hay ilustración. La ilustración surge para traducir a imágenes por medio del dibujo o la pintura la necesidad de comunicar un mensaje” (Garridos, 2009). “Zoológico” de Anthony Browne nos cuenta la historia de un paseo familiar al zoológico, que realizan dos hermanos junto a sus padres. Antes de llegar surgen varios inconvenientes que causan conflictos, el padre de los niños parece estar más bien disgustado por tener que visitar el zoológico y no pierde oportunidad de gastar bromas que solo a él le causan gracia. Los niños pelean constantemente, mientras observan a los distintos animales. Mientras que la madre parece siempre tener un rostro monocorde, que mantiene a lo largo de sus escasas intervenciones a lo largo de la historia. En función de las actitudes de los personajes descritas anteriormente, se desarrollan los hechos, que parecen ser más bien cotidianos y comunes a los ojos de un lector que no reconozca el valor de las imágenes que este álbum nos entrega. Como sabemos, este género discursivo específico se caracteriza principalmente por la relación de complementariedad que existe entre el texto y la imagen, en donde ambos elementos poseen el mismo grado de relevancia en la historia e incluso, en ocasiones, esta última cumple una función más relevante que la palabra escrita (Shulevitz, 2005).
Podemos ver como las imágenes van configurando las personalidades de los personajes, obteniendo más información de estos a partir de una cautelosa observación de la posición de los cuerpos, las expresiones faciales y la distribución espacial de la escena. Un claro ejemplo de lo anteriormente dicho, es el pasaje del álbum en que el padre se dirige a sus hijos con un desplante autoritario. En esta ocasión, uno de los niños concluye que papá “parecía estar en uno de sus malos ratos” . Vemos como la imagen nos proporciona una información extra, puesto que el plano (de abajo hacia arriba) nos trasmite el empoderamiento que posee el padre de acuerdo a su status impuesto en base a su autoritarismo, por lo que su poder se ve realzado. A lo anterior, podemos agregar como las nubes en esta misma ilustración se convierten en una suerte de cuernos, utilizando estos como una alegoría de la crueldad y arbitrio con que actúa el personaje. Es así como vemos reflejada una de las características primordiales que diferencian al libro-álbum de otros géneros discursivos: “la imagen visual y el texto verbal codifican, doblemente, la información” (Maturana, 2013). Específicamente de acuerdo a la imagen y la delimitación que esta hace del entorno psicológico y anímico, podemos servirnos de los diferentes hábitats en que los animales viven y que son ilustrados por el autor. Estos lugares parecen más bien ciudades de animales y no ambientes naturales en que estos se desenvolverían comúnmente. El uso de los colores oscuros: grises, negros y cafés; junto con la amplia presencia de ladrillos, cemento, gruesas rejas, escaso pasto y plantas, nos proporcionan la idea de que este zoológico es más bien un espacio de prisión para los animales que ahí viven. Sabemos que esta descripción está basada en la subjetividad de la interpretación que le otorgamos a las imágenes de este libro- álbum y es precisamente ahí donde radica la riqueza de este género: los constructos de significación son infinitos, por lo que la interpretación del lector puede serlo también, quebrantando así los límites y expectativas imaginadas por el autor (De Amo, 2005). Al comparar un álbum con un cuento ilustrado, nos damos cuenta de que la función de la imagen y el papel del código escrito difieren en cada caso. Mientras que el cuento ilustrado, si bien produce un atractivo más intenso en los niños que tan solo las palabras, el libroálbum viene a satisfacer la creciente necesidad de acercar a los niños a la lectura, en una generación audiovisual y nativa digital por excelencia (Bringué y Sádaba,2011). Sabemos que las esferas de la comunicación hoy en día se encuentran muy diversificadas, por lo que la lógica de transmisión de los significados ya no es como solía ser, sino que “es un proceso
interactivo y dinámico que se realiza a través de diferentes modos o códigos semióticos” (Kress y van Leeuwen 2001, Lemke 1998, Wee 1999, en Guijarro & Sanz, 2007, p. 21). El predominio de la imagen en nuestra sociedad actual, obliga a cuestionarnos los modos y soportes en que habitualmente nos manejamos, así como también la legitimización del código escrito por sobre la imagen, la que muchas veces, ya lo demuestra el álbum, puede convertirse en un desafío alentador para los pequeños que comienzan a acercarse al mundo literario.
Referencias bibliográficas Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292). Siglo Veintiuno Editores. Bringué, X., Sádaba, C. (2011). La generación interactiva en Madrid: Niños y adolescentes ante las pantallas. Gráficas egúzkiza: España. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Revista Campo Abierto, 28, 61-80.
Garrido, R. y Velásquez, C. (2009). La ilustración infantil en Aragón. Extraído de: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=236 Guijarro, A., Sanz, M. (2007). La interacción texto/imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal. Revista Ocnos, 3, 21-38. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto visual y verbal. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum. En Parapara Clave (Eds.) El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas: Banco del Libro.
Atreyu: He encontrado el libro de la Historia Interminable. Pensé que nunca más sería posible que reapareciera de aquella vez que fui por última vez a Fantasía. Muchos humanos ahora la leen, pero creo que solo unos pocos entienden el verdadero significado de hacer un viaje hasta las lejanas tierras de la Emperatriz Infantil. Junto con este pergamino, te envío una crítica que le hicieron a tu mundo, ¡¿Te puedes imaginar?! Los hombres ya no saben que inventar.
Un abrazo fuerte
Bastian Baltazar Bux
En el abismo La literatura a lo largo de la historia ha cumplido un papel primordial en las sociedades y es que la vida real, nunca ha satisfecho los deseos humanos de forma total y en esa misma insatisfacción vital encontramos el origen de las llamadas mentiras de la literatura (Vargas, 1990). En la novela, La historia interminable de Michael Ende, escritor Alemán, publicada en 1979, se relata la historia de un niño inseguro y tímido, quien ha perdido a su madre y su padre, por su parte, parece no prestarle atención. Un día, intentando arrancar de las burlas de sus compañeros de clases, llega a una librería, en donde descubre un libro que llama particularmente su atención, sin embargo su apático dueño, quien parece odiar a los niños, le prohíbe comprar o acercase a los libros que tiene en su librería. El niño sin embargo, se siente tan atraído por Aquel libro, que decide en un par de segundos robarlo y escapar de la tienda. La culpa causada por el acto delictual cometido, lo lleva a encerrarse en un cuarto viejo de su escuela, en donde comienza a leer las aventuras de las lejanas tierras de Fantasía, descubriendo interesantes misterios que lo llevaran a vivir y hacerse parte de este nuevo mundo. Esta novela, nos ofrece un juego entre la realidad y la fantasía, que invita al lector a sumergirse en un mundo metaficcional, en que también es posible ver reflejado el propio camino que cada uno como lector muchas veces recorre. Bastian, producto de sentirse triste y prescindible en el mundo de los humanos, se sumerge en el mundo de Fantasía, en donde cada uno de sus deseos más profundos comienzan a hacerse realidad: poder, fama, amigos y admiración. Podemos decir que la literatura es también una herramienta para convertir nuestros deseos y expectativas en realidades parciales, aun cuando sea un mundo ficticio que dura hasta que cerramos las tapas de la novela y es ahí mismo, en nuestra más oscura aspiración humana de querer siempre lo que no se es, el origen de la ficción (Vargas, 1990). Esta obra se transforma en una suerte de espejo para el lector, en donde este puede sentirse compenetrado con Bastian, comprendiendo las metáforas construida por Ende, a través de sabios personajes que intentan guiar el camino de Bastian hacia su antiguo mundo.
El autor junto con el juego metaficcional al que somete al personaje principal de esta historia, convierte al lector en un participe de dicho juego, estrechando la distancia entre la realidad y la ficción, convirtiéndola en dos caras de la misma moneda abriendo la llamada puerta al abismo, realizando un profundo “ejercicio de reflexión, de desarme y de apertura a la vida” (Cabrera & Ow, x). Esta novela cuestiona en el lector, sus más profundas convicciones acerca de su propio mundo y la idea de que la ficción puede también ser un arma de doble filo, en cuanto a la negación de la realidad, reflejada en el olvido de sí mismo de Bastian, quien se precipita hacia la locura, por la satisfacción de todos sus posibles deseos en Fantasía. La literatura nace por el ansia humana de interrogarse por su propio mundo y los sujetos han procurado facilitar el acceso a ella, para ayudarles a sus congéneres desde pequeños a encontrar el sentido de la vida (Morón, 2010). La recomendación de este libro va de la mano con la importancia que este podría tener en cuanto al fomento del gusto por la literatura y la ayuda que este representa para entender la utilidad del mundo ficcional en la vida de las personas. Por tanto este libro es un excelente acercamiento a la literatura, no solo dirigida específicamente a una población infantil o juvenil, sino que es una forma transversal de expresar el propósito final de la literatura, que bien podría ser una herramienta también para el mundo adulto.
UNA CAJA peligrosa
El desarrollo de las sociedades post industriales ha traído nuevos cambios a nivel mundial, las formas de comunicación han cambiado progresivamente y la televisión se ha convertido en un insumo básico en todos los hogares. Desde esta perspectiva la mediatización de la comunicación social, que tiene como protagonista a la imagen por sobre las palabras, ha transformado, quizá para siempre, los vínculos humanos (Lechner, 2002). En este contexto en que la sociedad se encuentra fuertemente teñida del mercado y sus mecanismos de consumo, es que Ronald Dahl a finales del siglo XX, da vida a la pequeña Matilda: una niña de escasa edad quien ama la literatura, que tiene por padres, a un par de sujetos inescrupulosos e irresponsables, quienes caracterizan profundamente la crítica que el autor hace a los medios de comunicación de masa y la lógica de mercado. Ambos padres y su hermano mayor son construidos en base a un estereotipo crítico, a partir de las consecuencias de la aparición de la televisión como un bien básico, que para algunos representaba una nueva forma de alienación y embrutecimiento de las masas (Dufaur & Barriga, 1995). Matilda dedica sus tardes solitarias, a leer libros de la biblioteca aledaña a su casa, puesto que su padre no accede a comprarle ninguno, ya que considera que estos, son objetos sin valor alguno y representan una pérdida de tiempo. La pequeña Matilda, quien parece no encajar con su familia, amantes de la televisión y fieles representantes de la corrupción del mercado, decide combatir el disgusto que le provoca el maltrato hacia su persona, creando con su imaginación, audacia y humor, escarmientos para su padre, quien constantemente la descalifica y menosprecia. Cuando la pequeña comienza a ir a la escuela, conoce en ella a la agresiva señora Trunchbull, la directora y a la amable señorita Honey, en quien encuentra la posible figura maternal que en su madre no encuentra. Esta misma se interesa por el nivel intelectual extraordinario de esta niña y genera con ella un vínculo que escapa de la común relación jerárquica que existe entre un alumno y un profesor. Sabemos entonces, que Matilda cumple un rol de ruptura, entorno a la imagen que se tiene del niño hasta entonces, puesto que esta escapa por completo de los cánones esperables para una niña tan pequeña. Esto está fuertemente relacionado con la transición que tuvo la LIJ, desde la idea de una infancia como rescate y salvación, de un período intelectual menos próspero con respecto a las habilidades intelectuales superiores del mundo adulto (Baker, 2000), hacia la imagen de un niño con nuevas necesidades que la nueva LIJ quiso y debió proporcionar. En este sentido, la nueva LIJ contiene una propuesta ideológica, en donde el niño es invitado también a cuestionar la autoridad y al mundo adulto, convirtiéndose entonces la literatura en el grito de una denuncia social que explotaba ante los roles tradicionales aceptados hasta entonces (Colomer, 2007). Por otro lado, el lenguaje cotidiano y las ilustraciones, que predominan en esta novela, le proporcionan fluidez conforme a la edad a la que esta obra está destinada, el humor parece convertirse en el motor de la narración y funciona como una suerte de conexión entre el lector y el contenido de la historia, pudiendo generar un lazo afectivo con la misma, puesto que esta representa al niño en cuánto a su carácter lúdico y su necesidad constante de descubrir un mundo en el que pueden también haber conflictos involucrados y para los que muchos no encuentran respuesta. Es por estas dos razones, que Matilda se convierte en un título sugerente, tanto por su contenido ideológico, como también por la posibilidad del niño de sentirse identificado con las travesuras y problemas de su protagonista. Este libro es totalmente recomendable, para todos aquellos niños que muchas veces buscan respuestas a sus problemáticas cotidianas y para todos aquellos que quieran divertirse con la extravagante personalidad de Matilda.
Referencias Bibliográficas
Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. Seix Barral. Cabrera, R., Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-18. Baker, B. (2000). La infancia en el surgimiento y difusión de las escuelas públicas estadounidenses. Extraído de:
http://webcurso.uc.cl/access/content/attachment/edu0317-3222013/Material%20del%20Curso/79b77016-23da-4d2389e3d7904f15d62d/Baker%2C%202000.pdf Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
Dufaur, L., Barriga, F. (1995). Teleadicción: una amenaza acecha a nuestros hijos. Santiago de Chile: Antártica. Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM.
UN JUGUETE DESPERDICIADO
Ian Falconer nos propone en el año 2004, la historia de la pequeña Olivia
y el juguete perdido. Este libro-álbum, nacido en Norte América, nos cuenta la historia de la pequeña Olivia, quien siempre está acompañada de su juguete favorito. En algún punto de la historia, este peluche desaparece misteriosamente y esta lo busca por toda la casa, incluso interrogando a sus hermanos pequeños sospechando que son posibles culpables de la desaparición. Sin embargo, pronto descubre que su peluche favorito fue destrozado por su perro. De acuerdo, con las nuevas demandas que pretende satisfacer este nuevo género discursivo, Olivia no cumple con las características que convierten al álbum en una lectura atractiva, que busque la transgresión y el desafío (De Amo, 2005). Efectivamente, las imágenes cumplen en este caso una función que va más allá de lo que las palabras alcanzan a transmitir, por lo que desde esta perspectiva una de las premisas básicas es satisfecha (Maturana, 2013). Sin embargo, esto no parece ser suficiente, ya que el hecho de que las imágenes no funcionen como mero complemento, no asegura la totalidad de las características que convierten al libro álbum en el importante recurso didáctico y recreativo que representa en la actualidad. Podemos decir que la trama que se nos presenta, no tiene una progresión inesperada que transformen a la lectura en un descubrimiento continuo, en donde el lector a través de la extrañeza pueda transformar la lectura en un desafío que desee superar (De Amo, 2005), por el contrario, el misterio de la desaparición del juguete es más bien un recurso desperdiciado que podría haberse convertido en un interesante elemento para mantener involucrado al lector y haber redirigido la historia hacia un vuelco inesperado que consiguiera reacomodar las expectativas del público. Este conflicto cognitivo, se podría transformar entonces, en un intenso aprendizaje, ya que trae consigo la posterior modificación en los esquemas del niño (De Amo, 2005). Sin embargo, el esbozo de misterio que intenta, no es más que un accidente en la historia, que parece tener un curso lineal en cuanto a sus acontecimientos, pues ocurre la desaparición y el misterio se resuelto de una forma más bien obvia. La historia tampoco permite al lector construir un significado claro con respecto a la intención comunicativa del autor, puesto que el foco de esta es disperso y la conexión entre los hechos es difusa. Por ejemplo, la camiseta de fútbol y el juguete perdido no parecen tener relación, así como tampoco el sueño del comienzo en que Olivia se encuentra en Egipto. En este sentido Olivia y el juguete perdido, es un texto difícilmente recomendable para fines pedagógicos, puesto que en él, existen muchas deficiencias de acuerdo al género al que este, en teoría pertenece. Desde este punto de vista, Olivia y el juguete perdido es una historia útil para niños pequeños que quieran escuchar historias cotidianas por placer y diversión, pero existen posiblemente otras alternativas enriquecedoras desde el punto de vista didáctico, para trabajar con los estudiantes en el aula.
ANTONHY BROWNE GORILA
http://www.youtube.com/watch?v=6o9jPREYw5Y
EL PEQUEテ前 HEROE DE HOLANDA ETTA AUSTIN
http://www.youtube.com/watch?v=k3xBjKP0e6c&feature=youtu.be
La Noche de los muertos Ricardo MarĂn
http://www.youtube.com/watch ?v=ceTp-u7WgUA
Actividad hipertextual: Luego de una lectura en voz alta del texto, la actividad se desarrolla en torno a la comparación entre la Cenicienta clásica de los hermanos Grimm y la versión de Mcmillan. El profesor por su parte, con antelación debió facilitar el hipotexto en clases anteriores, para así poder exponer en esta clase rasgos principales de la cultura india, que se desarrollan en este hipertexto y como estos se van relacionando con la reelaboración del cuento clásico. Los niños completan un cuadro comparativo, en donde puedan identificar analogías y diferencias entre el cuento clásico y la versión de Mcmillan, tomando en consideración que estas diferencias son dependientes de la cultura de origen. Actividad comunidad lectora: Los niños realizan en conjunto una historia nueva de la Cenicienta, usando como referencia el cuento clásico, para adecuarlo a su contexto. El profesor les ayuda a identificar las principales características de la cultura contemporánea y como esta puede afectar en el relato de la historia. Esta iniciativa podría llevarse a cabo en varios cursos, con el objetivo de que posteriormente se cree un boletín en donde todos los alumnos pudiesen publicar sus nuevas versiones de cuentos clásicos. Justificación de la propuesta: Sabemos la importancia de la lectura en voz alta, como medio de construcción del significado de un texto, puesto que esta no solo funciona como un motor motivador hacia la lectura, sino que también expande en los alumnos su lenguaje oral y los conocimientos previos (Condemarín y Medina, 1992). En este sentido, la actividad que aquí se propone tiene como fin último hacer un análisis exhaustivo de los conocimientos previos que se tienen sobre un texto original, para así construir de mejor forma su significado. En este sentido, el profesor media la actividad para ayudar a rescatar esos conocimientos previos para comprender de mejor forma el hipertexto que se les presenta a los alumnos, es importante en este sentido que los profesores promuevan estrategias de comprensión de lectura, como esta tabla comparativa entre los dos cuentos, puesto que se le estaría proporcionando a los niños recursos específicos que le ayuden a abordar lecturas futuras (Sánchez, García & Rosales, 2010). La segunda actividad, está enfocada a que los estudiantes comprendan la lectura como una actividad que puede ser compartida y que incluso la interacción puede ser una instancia favorecedora de la comprensión. No olvidemos que tal y como nos planteó Vygotsky, los estudiantes no solo aprenden interaccionando con personas con mayor desarrollo cognitivo, sino que también con la relación mediada por el lenguaje que sostiene con sus pares (Woolfolk, 2010). La intencionalidad de que la historia sea una reformulación adecuada a su cultura va de la mano con que los niños aprenden de mejor forma aquellas lecturas mayormente relacionadas con su entorno sociocultural (Condemarín & Medina, 1992). Por último, la iniciativa de que la historia fabricada sea publicada para que otros lo lean, fomentaría el autoestima y la validación de los estudiantes frente al grupo, puesto que el niño en esta etapa de escolaridad, se encuentra en la etapa llamada por Erickson como Industria versus inferioridad-competencia, en la que su resolución depende del sentimiento de competencia personal frente a otros y hacia sí mismo (Bordignon, 2005).
Actividad hipertextualidad: Esta actividad consistirá en el contraste de las pinturas de Willy con las originales, para ello el profesor debe llevar el álbum digitalizado para que de esta forma las imágenes del texto estén amplificadas y sean más fáciles de analizar con los alumnos. El profesor comienza la lectura, sirviéndose de una lectura compartida con los alumnos, mientras se va deteniendo en cada imagen y pidiendo a los alumnos que expliciten si les parece familiar la imagen y que la relacionen con lo que ellos han visto o conocen. Posterior a esto, el profesor utiliza las últimas páginas de este álbum, para mostrar las pinturas originales en las que se inspiró el autor y así contrastar estas mismas con las fabricadas por el autor. Actividad comunidad lectora: La actividad consiste realizar una lectura en voz alta, en la que participarán lectores invitados al aula. Puede ser un padre, una madre o cualquier familiar de los estudiantes. En el caso de que no sea posible que algún familiar asista, cualquier persona de la comunidad escolar, puede participar, ya que el fin último es compartir la lectura con los alumnos. El rol del docente en este caso, es de mediación, en cuanto a la selección que hace el lector invitado de la lectura, así de esta forma el profesor puede escoger una lectura acorde con las diversas necesidades de los alumnos. Es importante que el lector invitado, intencione la lectura, por lo que en este sentido es papel del profesor, moldear dicha lectura de previo, para aprovechar esta instancia al máximo. Justificación de la propuesta: La actividad de observación exhaustiva que se plantea en la primera actividad, tiene como creencia subyacente el hecho de que el desarrollo de nuestros sentidos y la especialización de estos mismos, nos permite percibir el mundo de distintas formas. De acuerdo con la experiencia y el uso que hacemos de estos recursos, podemos estimular o frustrar el potencial de nuestra mente (Eisner, 1998). La importancia contingente que tiene esta estimulación sensorial, está directamente relacionada con el bombardeo heterogéneo de información que reciben las personas gracias a los medios de comunicación masiva; por esto es necesario que la Educación se haga cargo de fomentar habilidades de selección, valoración e interpretación de la cultura visual (Hernández, 2000). Es desde este posicionamiento teórico que se plantea el uso de un libro-álbum para llevar a cabo esta actividad, puesto que este “muestra el proceso mismo de construcción del texto y solicita expresamente la participación constante del lector” (Trites, 2004, en De Amo, 2005), por lo que en esta construcción es posible que los estudiantes formen un ojo crítico (Knight, 2010) que los haga posicionarse en una sociedad que exige una competencia multimodal. Por otro lado, y no menos importante es el valor de la segunda actividad, en que los niños comparten la lectura con algún integrante de la familia o sujeto de la comunidad escolar. Sabemos que la lectura en voz alta trae consigo varios beneficios para los estudiantes, entre los cuales cabe destacar: la comprensión de que la lectura no es solo un medio para buscar información, sino que una instancia para el disfrute, la importancia que esta tiene en cuanto abarcar las necesidades de distintos estudiantes con distintos desempeños de logro y habilidades lectoras y por ultimo esta instancia puede convertirse en una
Actividad Hipertextual: Para esta actividad el profesor dividirá al curso en tres grupos, la cantidad de alumnos por grupo dependerá de los niños que compongan el curso. Luego de la lectura del cuento en conjunto, el profesor le asigna a cada grupo el inicio, el desarrollo y el cierre de la narración para que luego cada grupo de estudiantes fabrique una nueva versión del cuento, realizando un guion con diálogos, para que de esta forma reconozcan que es posible transmitir un mismo mensaje de muchas formas, no tan solo narrativamente. El profesor modela en cuanto a la selección que los niños hacen de los hechos más importantes y como los diálogos van apuntando hacia el contenido medular de la narración. El profesor presta andamiaje a los alumnos paseándose por los puestos, para resolver las dudas que puedan ir surgiendo. Actividad Comunidad Lectora: Para esta actividad se utilizará el método del Teatro de Lectores, por lo que todos los grupos deberán trabajar en equipo, para que así, con ayuda del profesor, aúnen sus diálogos en un guion completo para representarlos a un curso más pequeño. El rol del docente en este caso está relacionado con la ayuda que se les presta a los alumnos para editar el guion final, que utilizaran para luego exponerla. La idea fundamental es que el profesor también pueda prestar auxilio en cuanto a lo relacionado con la intencionalidad del texto, por lo que moldea la expresión corporal y vocal de los alumnos. Justificación de la propuesta: La idea de esta actividad, surge en el seno de la necesidad creciente de que los estudiantes se relacionen con otro tipo de textos distintos a las secuencias narrativas, puesto que no reconocen con la misma facilidad las estructuras textuales de textos dramáticos, expositivos y argumentativos, por lo que también se les presenta una dificultad en su respectiva comprensión (De Mier, Borzone & Cupani, 2012). Es importante también que los profesores se planteen la necesidad de fomentar la escritura creativa, para de esta forma fomentar en los estudiantes su capacidad imaginativa y la comprensión de que el lenguaje tiene múltiples y variadas formas de las cuales nos podemos servir para satisfacer nuestra necesidad comunicativa (Coto, 2002). Por otro lado, podemos decir que el teatro de lectores es una actividad en que cada alumno le da vida a un personaje en conjunto con su expresividad personal, en este sentido la importancia de este método y la razón por la que fue elegido, radica en que cumple con los paradigmas del lenguaje integral, puesto que forma parte de un intercambio comunicativo real. Es importante agregar, que los estudiantes al trabajar cooperativamente en conjunto con sus pares, comienzan a comprender la lectura como una actividad conjunta y además el hecho de interpretar un guion los hace también comprender el significado profundo de las lecturas a las que se ven enfrentados (Garzón, Jiménez, Cerda, 2008)
REFERENCIAS BIBLIOFRÀFICAS
Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas: entorno a los talleres Literarios. Barcelona: Graó. De Mier, M., Borzone, A., Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 2 (31), 18-23. Garzón, M., Jiménez, M., Seda, I. (2008). El teatro de lectores para mejorar la fluidez lectora en niños de segundo grado. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29 (1), 32-44.
Bazán, A., Sánchez, B., Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en la lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 701-729. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Revista Campo Abierto, 28, 61-80. Eisner, E. (1998). The Role of Discipline- Based Art Education in American’s Schools (¿es el arte un adorno de la educación?). Hernández, F. (2000). Educación Artística para la comprensión de la cultura visual. En Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual, pp. 29-54 Octsedic. Knight, L. (2010).Why a child needs a critical eye, and why the art classroom is central in developing it. International Journal of Art & Design Education, 29 (3), 236-243. Swartz, S. (2011). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Cap. 3: Lectura en voz alta. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Condemarín, M., Medina, A. (1992). Lenguaje Integrado. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Bordignon, N. (2005).El desarrollo psicosocial de Eric Erickson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. Sánchez, E., García, J., Rosales, J. (2010). La lectura en el aula: ¿Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer? Cap. 1: ¿Qué significa comprender? Barcelona: Graó. Woolfolk, A. (2010). Desarrollo cognoscitivo y lenguaje. En Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11º edición, pp.66-109). Pearson. MINEDUC (2012). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación.
AGRADECIMIENTOS A: TOMÀS PEÑA