La avioneta numero 2

Page 1

25 de Octubre del 2013

La Avioneta Revista de Literatura Infantil y Juvenil Número 2

María Teresa Martínez 1


ÍNDICE Editorial……………………………………………………..3 El humor cuestionador………………………………….4

Los cretinos- Roald Dahl, Secreto de Familia-Isol Lo prohibido: ¿perturbación apta o no apta para la escuela…………………………………………………..7 Entrevista con el vampiro- Anne Rice, Jesús BetzFred Bernard Nuevos soportes, nuevos aportes………………10

The wrong book- Nick Blend El retrato de una época……………………………12

El niño con pijama a rayas- John Boyle Un proceso complicado………………………………13

Corazón en la botella- Oliver Jefferson El hambre que denuncia……………………………..14

Hugo tiene habre- Silvia Schujer. Propuesta pedagógica 1……………………………..16

Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore- William Joyce. Propuesta pedagógica 2……………………………..19 Watchmen-Alan Moore Propuesta pedagógica 3……………………………..22

Cosita linda, Anthony Browne Tráileres………………………………………………..24

El pequeño vampiro en problemas- Angela SommerBodemburg, Emigrantes- Shaun Tan, La invención de Hugo Barret- Brian Selznick 2


EDITORIAL Esta revista tiene por objetivo funcionar como una de muchas herramientas de las que se puede servir el docente para ampliar su bagaje literario, así como también para que este mismo consiga vincularse con las obras literarias de una forma profesional y técnica a través de los análisis que aquí son expuestas entorno a problemáticas, temáticas y cuestionamientos literarios. Sabemos que el profesor es uno de los principales mediadores (Lluch, 2009) y modelos para los lectores en la escuela, y sabiendo que muchos de aquellos estudiantes solo tienen la posibilidad de encontrarse con el mundo de la literatura en ella (Munita, x), es de vital importancia que el profesor utilice criterios adecuados de selección de las obras, así como también haga uso de ellas en base a la potencialidad pedagógica y estética que estas mismas tienen. Es por ello que esta revista es fabricada con el propósito de convertirse en un andamio para el profesor, entregando diversos productos útiles para ello: artículos, críticas, tráileres y propuestas pedagógicas. Por otro lado, en vista de los vertiginosos cambios sociales, de los que sabemos se ha hecho cargo, parcialmente la literatura (Colomer, 2007), parece fundamental comprender que esta es la expresión de una necesidad social, que denuncia, que crítica y que tiene una sed insaciable de encontrar respuestas. En este sentido la educación literaria de la que nos habla Munita, amplia los límites del proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura actual, acorde con los cambios, promocionando el contacto con el lenguaje artístico y connotativo, en donde es necesaria la construcción activa de respuestas. Es por ello que la nueva LIJ, se hace cargo de invitar al niño que recién ingresa al mundo de la literatura, a ser parte de un viaje que lo puede llevar a lugares que si no fuera por ella jamás conocería. Este viaje al que es invitado el niño, a través de una adecuada mediación se convierte en un para siempre, en un boleto de avión que se vuelve a canjear hasta el fin de sus vidas. Este viaje es el encuentro mismo con la ficción que le proporciona a los sujetos espacios de libertad e imaginación infinitas (Vargas, 1990). Es por ello que este número de la avioneta, entrega al profesor diversas herramientas para acercarse a las obras literarias, que a su vez promocionarán el encuentro del niño no tan solo con su cultura, sino que también con su propia naturaleza humana.

3


ARTICULOS El humor cuestionador La relación jerárquica entre adultos que ostentan el poder y niños que se ven sometidos a este, ha sido desde siempre una temática abordada por la LIJ, sin embargo, en la actualidad, las fronteras, que antes parecían infranqueables por los niños, se han convertido en barreras permeadas por el cuestionamiento al mundo adulto, en coherencia con los cambios de paradigma

(Ow, 2011). Es así como surgen recursos, usados con

anterioridad en la literatura, como el humor, con el objetivo de ridiculizar, ironizar e incluso criticar al sistema adulto. Dos ejemplos claros del uso de este recurso son: Los cretinos de Roald Dahl y Secreto de Familia de Isol. En el siguiente artículo se realizará un análisis de la construcción de este cuestionamiento a través de los recursos humorísticos que utilizan estos dos autores y como gracias al humor se construye una crítica hacia el sistema adulto establecido. Por un lado, Los Cretinos nos narra la historia del señor y la señora Cretino, quienes parecen odiarse entre sí, así como también a todos quienes los rodean, en especial a los niños y animales. El argumento de esta novela gira en torno a los conflictos y bromas que se gasta este matrimonio, y el maltrato que ejerce el Señor cretino en contra de los animales. Es así como estos últimos plantean una venganza que se convertirá en un escarmiento para este inescrupuloso matrimonio. En una oportunidad el señor cretino logra convencer a su mujer, de que ella está progresivamente encogiendo, pero la verdad es que este ha ido agregando pedazos de madera al bastón de la señora cretino, para aumentar el tamaño de este. Es así como Cretino logra convencer a su mujer de que debe someterse a un proceso de “estiramiento”. Esta situación es un claro ejemplo del

uso del ya conocido humor

Nonsense o sin sentido de Dahl (Martín, 2004), para presentarnos una situación absurda que cuestiona las lógicas bajo las que estos personajes se mueven, pues a pesar de su condición adulta se ven inmersos en situaciones llenas de contradicciones y absurdos. Estos personajes adultos se convierten en una sátira de un sistema adulto que se esfuerza por mantener una imagen sosteniblemente madura y acabada, que en este sentido es claramente criticada desde el punto de vista de Dahl. En cuanto a la imagen que se tiene de estos adultos, vemos que Dahl, a lo largo de sus obras ha retratado a estos desde una perspectiva negativa, considerándolos enemigos de los niños, como es por ejemplo en el caso de Matilda. En la novela aquí analizada, un grupo de estudiantes intenta ingresar al hogar de este matrimonio a través del árbol que el señor cretino llenaba de cola para cazar pájaros y estos quedan inmovilizados en las ramas. El señor cretino trata de capturarlos pero todos ellos se sacan los pantalones y huyen del lugar. Esta situación cómica es una construcción humorística que refleja la intención del autor de demostrar que el mundo adulto puede también ser desafiado y burlado (Ow,

4


2011). De esta forma, la posición del niño que se encuentra subyugado por este mundo que representa la autoridad, es cambiada por una visión alternativa en la que la rebeldía del niño tiene la posibilidad de tener éxito sin una consecuencia directa proveniente desde la autoridad del adulto. Por otro lado, Secreto de Familia es un álbum que relata la historia de una niña quien descubre con miedo que su madre es un puercoespín. Preocupada espía a su madre por las mañanas y decide ocultare el secreto a su mejor amiga de la escuela, ya que tiene miedo de convertirse en un puercoespín al crecer igual que su madre. Isol se sirve de la imagen para utilizar el humor como mecanismo de cuestionamiento al mundo adulto. La madre de la protagonista siempre por las mañanas despierta muy despeinada, por lo que la niña piensa que su madre es un puercoespín. El uso del humor para cuestionar el mundo adulto, es mucho más sutil que en el caso de Dahl, puesto que la protagonista le teme a parecerse a su madre al crecer, por el hecho de que esta descubre que es un animal. La metáfora aquí generada es también una forma de desafiar la imagen que el adulto intenta proyectar y en este caso el humor es reforzado gracias a la doble codificación (Maturana, 2013), puesto que la imagen complementa el relato absurdo de la niña, quien cree que su madre es un puercoespín por el hecho de estar todas las mañanas despeinada. La protagonista, desde luego, tiene miedo de convertirse en un puercoespín como su madre, por lo que decide ocultarles a todos el secreto que ha descubierto. “Con Elisa

jugábamos a vestirnos de señoras, pero desde ese día que temo que se dé cuenta que somos tan distintas y que cuando crezca, quizá yo también sea un puercoespín” (Secreto de Familia, p.10). La lógica de la niña que puede parecer absurda y divertida a la vista del lector, se relaciona directamente con el temor que circunda en la mente del niño de convertirse en un ser adulto que escape de lo que se espera de acuerdo a los cánones sociales (Ow, 2011). Es aquí donde vemos de nuevo, la crítica a un mundo adulto cercano, como la familia a través de narrativas absurdas que delatan la mente de un personaje que esconde dentro de sí, miedos irracionales que tienen que ver con asemejarse a estructuras que ellos mismos también son capaces de cuestionar. A lo largo de este artículo se han relacionado dos obras distintas, que hacen uso del humor para transformar miedos, críticas y denuncias en un argumento digerible y directo que posibilita también poner sobre la mesa un cuestionamiento que gracias a los desplazamientos de la nueva LIJ, se evidencia claramente en autores contemporáneos como Isol y Dahl. Mientras que Dahl hace uso de un humor sin sentido para revelar una crítica hacia el matrimonio Cretino, Isol se sirve de imágenes que refuerzan lo absurdo de la narrativa de la protagonista para hablar sobre los miedos infantiles referidos al cuestionamiento del mundo adulto.

5


Desde esta perspectiva, cabe preguntarnos qué herramientas está entregando la escuela, en cuanto a la comprensión de un recurso tan complejo como es el humor, puesto que para ello es necesario una serie de habilidades que tienen que ver con la inferencia y con la posibilidad de realizar una transposición del significado literal de las palabras y las imágenes, para realizar una reflexión intensa en torno a la crítica y denuncia que el humor realiza en los diversos soportes en que este se encuentra presente. Con el fin de no convertir este recurso, en un vano placer sin sentido, es importante realizar prácticas pedagógicas acorde con el potencial que estas obras poseen, para de esta forma ahondar en una reflexión que cuestione los parámetros establecidos y que desafié los horizontes de posibilidad. En este contexto, ¿qué herramientas puede proporcionar el docente para enriquecer la comprensión de este tipo de obras literarias? Y más aún ¿qué habilidades literarias necesita el docente para interpretar estos textos?

6


Lo prohibido: ¿perturbación apta o no apta para la escuela? Como sabemos la visión que se tiene de la infancia y de cómo educar a las nuevas generaciones ha ido cambiando coherentemente con los nuevos paradigmas de la pedagogía (Colom, 2002). En este contexto, es que los libros perturbadores surgen como una opción pedagógica fecunda, que constituye una herramienta indispensable para usar en la escuela. Es por ello que este artículo analizará en dos obras la posibilidad de que estas sean parte del repertorio del aula, a través del análisis de las formas de perturbación (Hanán, 2009), presentes en ambos textos, para luego hacer hincapié en el valor que tienen estas obras en el contexto escolar. Por un lado, tenemos la Entrevista con el Vampiro de Anna Rice: este libro trata acerca de un hombre, Louis, que es convertido en un ser inmortal por el vampiro Lestat. Es así como Louis ingresa a este mundo de penumbras, del cual no sabe mucho e intenta enfrentar las contradicciones y desdichas que le provoca el tener que cometer asesinatos cada noche para sobrevivir. En este contexto de resistencia a la aniquilación, es que conoce a la pequeña Claudia, de la que se siente prendado de forma definitiva, por lo que decide convertirla en vampiro también. Es así como estos tres personajes, entre la lucha por comprender su inmortalidad, por mitigar la soledad y el odio que circunda entre ellos, es que viven intensas historias, mientras que se cuestionan la naturaleza misma del vampiro y del ser humano. El mundo de los vampiros que nos presenta Lestat está vinculado al concepto del que nos habla Hanán de lo extraño, pues nos posiciona en un escenario de oscuridad apartado del sistema común en el que transitan los seres humanos. Esta novela abre las posibilidades de la existencia de un mundo que está entre la vida y la muerte, un espacio donde los cementerios, la penumbra y la soledad generan un ambiente enrarecido. En una ocasión, Louis, mientras cuenta su historia al entrevistador, narra la víspera de un amanecer en que encuentra un sitio donde poder esconderse hasta la próxima noche:

“Vagabundeando por las casas bajas con sus huertos, maté sin la más mínima satisfacción, y luego busqué el ataúd donde pasaría ese día en el cementerio. Saqué los restos con mis propias manos y me eché en un lecho que hedía, que tenía el hedor de la muerte. No puedo decir que eso me diera comodidad, pero me brindó quizá lo que buscaba. Encerrado en esa oscuridad, oliendo la tierra, lejos de todos los humanos y de todas las formas humanas y vivientes, me entregué a todo lo que entorpecía e invadía mis sentidos; es decir, me entregué a mi dolor” . Es aquí donde vemos cómo la narrativa del protagonista, le permite al receptor posicionarse en un entorno extraño que presenta personajes atípicos, apartados del colectivo (Hanán, 2009) y le brinda entonces al lector una oportunidad de asumir posibilidades antes inexistentes de tomar roles diferentes de recepción, por la presentación de esquemas que escapan del entendimiento cotidiano. Louis, mientras relata los acontecimientos de su vida inmortal, realiza reflexiones acerca de la naturaleza humana, describe el dolor, habla sobre la soledad y los deseos muchas veces reprimidos de los seres humanos. Anna Rice hace uso de la exploración psicológica, para darle vida a esta narración, pues gran parte del relato de Louis, está acompañado de las descripciones más íntimas de su psiquis, de sus conflictos internos. A pesar de que el Louis se dirige al entrevistador para contarle su historia, vemos que su narración es más bien una

7


exploración de su interior, en la que describe procesos de dolor que lo llevan a tomar diversas decisiones, como las de convertir a la pequeña Claudia en un vampiro: “¡Yo la deseaba! Y, por lo

tanto, la tomé en mis brazos y puse su mejilla ardiente contra la mía, su cabello cayendo encima de mis muñecas y acariciando mis cejas; el dulce aroma de una niña, poderoso y pulsante pese a la enfermedad y la muerte”. En este caso, la perturbación está vinculada a lo incomprensible de ciertos procesos dolorosos, del descubrimiento de la crueldad en su máxima expresión (Hanán, 2009). El personaje desea poseer para sí, la infancia de Claudia, quien se convierte en un objeto de deseo para el personaje principal, que sufre una enorme contradicción por desearla de la forma en que lo hace en vista de sus antiguos cánones morales albergados en su antigua psiquis humana.

Este mecanismo de perturbación es un acceso directo al mundo interno del personaje, con el que el lector puede sentirse identificado, pues las contradicciones que nos presenta Louis pueden convertirse en una metáfora identificable por el receptor, lo que contribuye al debilitamiento de su horizonte de expectativas y el encuentro mismo con su propia sombra. Sabiendo que para muchos lectores, este texto representará un quiebre devastador, es importante considerar esta novela juvenil en la escuela, por el cuestionamiento que se le hace a las propias pulsaciones humanas ocultas que son caracterizadas en la imagen del vampiro. Es una interesante reflexión que constituye una oportunidad de crecimiento, como también una excelente forma de generar conflictos cognitivos que desencadenarán en una reorganización de los sistemas de creencias (Woolfolk, 2010). Por otro lado, tenemos a Jesus Betz de Fred Bernard, que narra la historia de un personaje que ha nacido sin brazos ni piernas. La historia gira entorno a las vicisitudes y la discriminación a la que se ve sometido este personaje por su condición de discapacidad. Un primer mecanismo que podemos identificar en esta obra son las imágenes perturbadoras, que desestructuran las expectativas del receptor. La modalidad que este álbum presenta es

naturalista, por lo que las imágenes se asemejan mucho más al mundo real. En este sentido, “se invita a una respuesta más madura y literaria, a través de relacionarse con los personajes como individuos” (Maturana, 2013, p.20). Gracias a esta modalidad, el mecanismo de perturbación tiene éxito pues el personaje principal sin extremidades forma parte de la construcción de un entorno imaginario con un alto grado de confiabilidad para el receptor, ya que este último identifica que lo que se observa en la imagen, bien puede ser también parte de la realidad. En otras palabras, a pesar de que el lector logré hacer una distinción entre la realidad y la ficción, la imagen que nos presenta Jesus Betz es estremecedora por su alta modalidad. Por otro lado, al igual que en la Entrevista con el Vampiro analizada con anterioridad, Fred Bernard hace uso del concepto de lo extraño, ya que entrega a los lectores a través de la narración las anécdotas vividas por un personaje que es despreciado y con limitaciones (Hanán, 2009). Vemos como Jesus Betz es incluso despreciado por un pastor, quien le dice a su madre que: “un hombre tronco, señorita, no se le crucifica se le ensarta en un anzuelo como a un

gusano”. Estos pasajes producen perturbación en el lector, ya que pertenecen a un mundo inusual, un entorno extraño que escapa de lo que como receptor se espera. Es indudable entonces, el valor de este texto en la escuela, en vista de que los estudiantes deben relacionarse con nuevos entornos alejados del propio y producen en ellos procesos de re

8


significación de sus creencias, así como también se crean nuevas posibilidades de descubrimiento en la lectura, lo que se relaciona directamente con el goce lector que está íntimamente ligado con el impacto que transforma al lector luego de leer la obra, lo que denominamos la etapa proyectiva (Goodman, 1982) Al analizar ambas obras, descubrimos diversos mecanismos de perturbación que los autores de los textos utilizan para crear impacto en el lector, y como estos redundan en un proceso de aprendizaje que re significa las expectativas y creencias de los lectores. Mientras que la novela Entrevista con el Vampiro, hace usos de mecanismos como la exploración psicológica, el álbum Jesus Betz utiliza las imágenes perturbadoras. Ambos coinciden en el uso del concepto de lo extraño, para generar entornos enrarecidos que desencajan al lector. Es importante mencionar, que el grado de perturbación dependerá también del fenómeno de

recepción (Hanán, 2009), ya que si bien la soledad y la discapacidad son parte de una experiencia común de los seres humanos, la construcción del significado siempre es personal y dependiente del bagaje experiencial de quien recibe la obra. Sin embargo, sabiendo que para muchos lectores, estos textos representarán un quiebre devastador, es importante considerar estas obras en la escuela, por el cuestionamiento a las lógicas establecidas y el consiguiente desafío para los estudiantes. La lectura de estos textos, constituye una interesante reflexión que posibilita una oportunidad de crecimiento, como también una excelente forma de generar conflictos cognitivos que desencadenarán en una reorganización de nuestras creencias. Finalmente, al saber que el valor de estas obras y su potencialidad pedagógica es indispensable, cabe cuestionarse el cómo estos textos serán abordados en la escuela después de su lectura, pues el rol de los docentes no tan solo radica en la capacidad que estos tengan de seleccionar ciertos textos aptos para ser leídos por sus estudiantes, sino que estos deben ser también capaces de entregar diversas actividades enriquecedoras que comprometan el uso del texto leído, para explotar de él todas las posibilidades que nos entrega a nosotros como receptores activos.

9


Distintos soportes, distintos aportes. Vemos como en los últimos años la tecnología ha permeado las barreras de la praxis humana, por lo que se han diversificado de forma vertiginosa las esferas de comunicación (Bajtín, 1993). Como bien sabemos esto se relaciona directamente con el carácter dinámico de los géneros discursivos que dependen directamente de las necesidades comunicativas de la sociedad. El propósito de este artículo es contrastar dos textos que pertenecen a diferentes géneros discursivos surgidos bajo diferentes contextos: el Ebook The Wrong Book de Nick Bland y el cuento Las pompas de jabón y las hormigas de Óscar Alfaro, para comprender el valor que cada uno aporta a la formación del lector, gracias a la diferencia de soportes y de modos semióticos utilizados. Por un lado, The Wrong Book, trata de un niño llamado Nicholas Ickle quien intenta contar su historia, pero es interrumpido por una serie de personajes que no pertenecen a su relato. Es así como el libro se va llenando de personajes que son ajenos a la narrativa del niño. Vemos en este caso, que el soporte digital interactivo, supone la existencia de un lector más activo, puesto que este debe tocar la pantalla para hacer que los diversos personajes participen de la historia, como es en el caso del sonido del Elefante o el movimiento del barco pirata. En este sentido, este Ebook representa una oportunidad de generar un interés creciente en el niño, por la intervención directa que él tiene en la historia y por tanto el proceso de vínculo afectivo con el libro es más fuerte. Por otro lado, es importante señalar que este Ebook por el soporte que comparte con los medios de comunicación de masa, se relaciona de forma directa con el intertexto de los nuevos lectores (Cerrillos, x), el que se ve influido por diversos medios masivos característicos de las sociedades post-industriales. Sabemos que el intertexto es determinante en la construcción de significados que el lector hace de los textos (Mendoza, 2003), por lo que la posibilidad de interaccionar o la posibilidad de jugar con los movimientos de los personajes que se presentan, como es en el caso de Pinocho y el columpio, amplia dicha construcción y convierte al Ebook en una instancia de aprendizaje que se relaciona directamente con el carácter lúdico que encarna la LIJ contemporánea y por tanto se centra en el placer de la experiencia estética más que en la entrega lineal de modelos de comprensión (Colomer, 2007). Por otro lado, Las pompas de jabón y las hormigas es un cuento que nos relata acerca de una población de insectos que observa horrorizada a un enorme globo transparente que creen una amenaza para su comunidad. En vista del miedo causado por este peligro se organizan para escapar, para finalmente descubrir que se trataba de una inofensiva pompa de jabón. La estructuración de este relato es quinquenal, pues “los hechos se organizan en cinco

momentos o secuencias y cada una cumple una función determinada siguiendo una progresión lineal” (Lluch, 2003, p.59). Las hormigas primero observan que hay una pompa de jabón

10


sobrevolando su ciudad, hecho que corresponde a la situación inicial del relato. Luego, estos insectos deciden que es oportuno evacuar el lugar, por lo que todas las hormigas comienzan a emigrar de sus hogares, hecho que corresponde al inicio del conflicto. La evacuación se convierte entonces en el conflicto, mientras que la resolución se da al momento de que la pompa de jabón explota y las hormigas se percatan de que esta no representaba un peligro para sus vidas. Finalmente, estos insectos concluyen que no debieron temerle a semejante situación, dando fin a la historia y por tanto a la situación final (Lluch, 2003). Esta estructuración corresponde a un modelo tradicional del relato, en que la secuencia de hechos es más bien predecible. En este sentido, es de vital importancia, que el niño se relacione con este tipo de narraciones, ya que esta estructura es un elemento básico, relacionado con la cultura oral de la que el niño debe nutrirse para hacerse parte de ella. Cabe mencionar que este cuento se presenta en un formato sin imágenes, que obliga al lector a generar sus propias herramientas cognitivas relacionadas con la imaginación, por lo que el proceso creativo de construcción se relaciona más con procesos de abstracción, más que de observación, pues no hay nada dado, tan solo la letra escrita, que tiene una infinidad de posibilidades que dependerán del bagaje experiencial de quien recepciona la obra. Es indudable la construcción infinita que posibilita la imagen, por ejemplo en un Ebook como The Wrong Book, sin embargo, se requieren diferentes habilidades para la comprensión de diversos soportes y modos semióticos, por lo que en este sentido, el soporte tradicional también aporta al lector herramientas de interpretación de los diversos artefactos culturales al que está enfrentado a diario en la sociedad (Kress & Van Leeuwen, 2001). Contrastando ambos géneros con las características particulares que nos entrega cada texto aquí analizado, vemos como, por un lado, el Ebook responde a una necesidad contemporánea de generar acceso a la literatura en base a las demandas comunicativas de la sociedad postindustrial, mientras que el cuento se relaciona directamente con la mantención del legado cultural de formas de narración y el manejo interpretativo de diversos modos semióticos que todo lector competente debe poseer. Es así entonces que descubrimos que cada género discursivo, constituye una respuesta a una necesidad comunicativa particular (Bajtín, 1993), lo que le otorga sentido al análisis de estas dos obras las que suponen ciertos receptores que difieren en cuanto a sus competencias lectoras y su intertexto. Es indispensable desde aquí, que el docente haga uso de diversos soportes para que los estudiantes ingresen al mundo de la literatura, pues la forma pierde importancia cuando el fondo es tan esencial como el que persigue el profesor de la escuela, que finalmente corresponde a acercar al niño al placer y al goce que provoca la lectura. El desafío es claro: el profesor debe ofrecer al alumnado formas atractivas de lectura y trabajo con textos más alejados de su intertexto lector, como son aquellas lecturas cercanas a la cultural oral, con el objetivo de no caer en el utilitarismo exagerado de la tecnología en desmedro de un legado necesario para la formación de nuestros futuros lectores.

11


El retrato de una época

contra

los

derechos

humanos.

Se

vuelve

interesante el intento del niño por conjugar esta Muchos acontecimientos históricos a lo largo de

visión dual acerca de bondad/crueldad de su

la historia de la humanidad nos producen gran

país, lo que le proporciona al lector un enganche

resistencia y confusión por la posibilidad de que

definitivo,

el ser humano se convierta en enemigo de sus

continuar con la lectura.

propios congéneres. Este es el caso de John

que

promociona

el

deseo

de

Otro elemento de interés en esta obra es la

Boyle, quien se ha caracterizado en los últimos

progresión

años por escribir novelas que renuevan la mirada

de

este

personaje

dinámico

encarnado en Bruno, quien progresivamente va

de ciertos procesos históricos en función de

cuestionando la autoridad del padre, hombre

entregar una reflexión desde otra óptica acerca de dichos procesos.

que representa las contradicciones mismas del

Este escritor irlandés, en el año 2006, con la

sus deberes como progenitor, también ostenta

novela El niño con pijama a rayas nos ofrece un

un papel tiránico en función de servir a la

acercamiento hacia el holocausto judío desde

nación. Este proceso en el que se sumerge

una perspectiva

Bruno,

ser humano, puesto que mientras que cumple

infantil

que

nos

obliga

a

se

relaciona

directamente

con

el

internarnos y comprender el razonamiento que

cuestionamiento al mundo adulto (Ow, 2011), el

se desarrolla en la mente de un niño alemán de 9

que posibilita la apertura de barreras antes

años. Hijo de un importante comandante de los

imposibles de franquear por los infantes. Se

campos de concentración de la Alemania nazi,

genera entonces un vínculo afectivo fuerte con

Bruno se ve obligado a mudarse junto a su

el

familia a una lúgubre casa en Auchviz, a causa

introspección del lector al momento de disfrutar

del trabajo que su padre desempeña para el

esta obra y por tanto el narrador mantiene el

estado alemán. Bruno no quiere abandonar

interés en el texto durante el desarrollo de la

Berlín y en cuanto llega a su nuevo hogar, todo

historia.

en él le parece horrible. Sin embargo, en su habitación

encontrará una ventana

que

y

descubre

que

en

ese

lugar

principal,

lo

que

estimula

la

El valor de este libro, en el contexto actual, se

le

relaciona directamente con la oportunidad de

permite ver un sitio cercado por alambres de púa

personaje

conocer sucesos históricos pasados, que sirvan

hay

como una puerta de entrada a la comprensión de

“campesinos” y niños que trabajan en el campo.

procesos sociales a gran escala, con el objetivo

Es así como Bruno conoce a su nuevo amigo

de comprender nuestro presente y proyectar así

Shmuel, un pequeño polaco judío internado en el campo de concentración de Auchviz.

el progreso hacia el futuro. Es por ello, que este

Esta novela es un fiel retrato de la época, en

relacionada con el mundo adulto, se recomienda

cuanto nos brinda una panorámica acerca del

para lectores jóvenes, quienes buscan textos

horror cometido en contra del pueblo judío,

que los desafíen (Lluch, 2003), ya que el

sumergiéndonos en una lógica nacionalista que

adolescente progresivamente funciona como el

busca la concientización del pueblo alemán,

lector adulto, que busca la novedad y el

haciendo parte de ello también a la población

entendimiento de la naturaleza humana.

texto al ofrecernos una temática mayormente

infantil. La posición inocente de Bruno ante muchos sucesos que en la historia ocurren y que escapan

de

su

entendimiento,

muestran

la

construcción de una identidad nacional que se sumerge en diversas contradicciones y utopías que

justifican

diversos

actos

que

atentan

12


es una niña, por lo que vemos como se ve

Un proceso complicado

promocionada la identificación con el álbum y

Por mucho tiempo la muerte ha sido un tema

como así el disfrute se ve acrecentado

tratado en la literatura (Hidalgo, 2012), sin

especialmente en el lector infantil. Los niños

embargo, por alguna razón esta temática

lectores, sienten empatía por aquellos relatos

durante un largo período fue deslocalizada del

mundo

infantil.

Sin

embargo,

en los que ven la posibilidad de encarnar a los

en

protagonistas que viven los conflictos en las

coherencia con los nuevos desplazamientos de la LIJ (Colomer, 2007),

narraciones. Este es un elemento estratégico

Jeffers nos

que utiliza Jeffers para convertir este álbum

entrega el álbum El corazón y la botella en el

para establecer una relación afectiva entre el

año 2010, para exponernos esta temática a

texto y el lector.

través de la historia de una niña que está

Parece fundamental, es vista de las nuevas

interesada por conocer las curiosidades del

demandas comunicativas, que los textos

mundo y que se le ve siempre acompañada por

literarios representen el desafío del que

un hombre mayor. Un día sucede algo

hablamos

impensado, este hombre desaparece y por ello comienza a sentirse insegura de todo a su en

una

botella

para

de

puesto nuevas

que

la

esferas

comunicativas (Bajtín, 1993) ha generado

alrededor, por lo que decide depositar su corazón

previamente,

conformación

también nuevos lectores que buscan hacerse

conseguir

recuperar la seguridad perdida.

parte de las narraciones de una forma más

La narración de este álbum representa un

vinculación generada entre ellos y los medios

directa e inmediata, como sucede con la

desafío para el lector con respecto a la

masivos, como la televisión o el internet. Es

construcción de significado, puesto que es

por ello que el género discursivo que soporta

posible interpretar el contenido del texto de

esta narración es un recurso clave en el

diversas formas, dependiendo del bagaje

interés del lector por esta obra.

experiencial. Es posible que la vivencia de un

Este libro, por su riqueza temática y el muy

luto, por ejemplo, intervenga en la lectura que

buen uso de la relación complementaria entre

le dará el lector a este álbum. Sabemos que

la palabra y la imagen, es recomendable para

los horizontes de significación son infinitos.

estudiantes que tengan entre 9 y 10 años,

Es indispensable en este sentido el papel que

donde comienzan a tomar conciencia de cómo

juega la doble codificación (Maturana, 2013)

la muerte puede afectar en sus vidas y en las

característica de este género discursivo, pues

de sus seres queridos (Hanán, 2009). Es

ello permite al lector generar constructos de

posible que este álbum se convierta en un

significación que le permiten comprender la

elemento indispensable en las bibliotecas de

historia que entrega el autor, desde un abordaje

analítico

visual,

que

se

aula de cuarto a

va

quinto básico, por el

engranando con su propia experiencia vital.

desafío que representa descifrar los juegos

Otro elemento fundamental que convierte a

proponer esta historia.

metafóricos

esta obra en una interesante alternativa para el lector, es que el protagonista de la historia

13

que

utiliza

el

autor

para


El hambre que denuncia La crítica social se ha convertido en un

temática que posiblemente le es familiar por

motor

el contexto socio-cultural en el que está

medular

latinoamericana protagonistas personajes

de

la

actual,

sirviéndose

infantiles

que

se

literatura

que

ven

de

inmersa la población latina. En vista de

encarnan

aquello la comprensión de este texto es

a

profunda por el hecho de estar próximo a sus

vicisitudes que desconfiguran el estandarte

enfrentados

propias experiencias vitales o las de sus

actual que defiende los derechos del niño y

semejantes. Recordemos que el valor de la

salvaguarda a la infancia (Hanán, 2009). En

literatura,

este contexto es que la escritora argentina,

posibilidad de que la ficción sea un reflejo de

Silvia Schujer en el año 2006, con el álbum

sociedades que encuentran un espacio en

Hugo tiene hambre, nos relata la historia de

ella,

un niño que imagina todo a su alrededor como

insatisfechos (Vargas, 1990).

una potencial cena. Solitariamente este niño,

también

para

se

depositar

relaciona

todos

con

sus

la

deseos

Hugo tiene hambre, entonces, representa una

vaga por las calles teniendo una creciente

pieza importante en el engranaje de la

sensación de hambre hasta que se encuentra

memoria

con un perro callejero que se convertirá en su

colectiva,

que

se

ha

ido

construyendo a lo largo de los años, en

nuevo amigo.

Latinoamérica

como

continente,

por

el

Este álbum cumple con las características

constante enfrentamiento con la desigualdad

propias

pues

y la pobreza. Es justamente por ello, que esta

durante y después de la lectura deja al lector

lectura se hace indispensable en las aulas

inestable, pues la conmoción en la psiquis es

Latinas,

devastadora (Hanán, 2009 ), ya que entrega

perturbadoras deben ser planteadas para

una temática sugerente, relacionada con la

trabajar junto con los alumnos no solo a nivel

pobreza, que rompe con las expectativas que

literario,

el lector tiene de un texto infantil. Es así

posibilitar

como Schujer se sirve del mecanismo de la

consiguiente formación de ciudadanos.

de

perturbación

un

texto

para

reacciones

que

mentalidad

luego

perturbador,

generar

lo de

lleven la

en a

el

lector

mutar

lectura,

en

Este

su

en

que

sino

también

el acceso a

álbum

se

estas

temáticas

transversal

para

la

y

convierte

cultura

en

un

la

texto

sugerente para niños de 6 a 7 años, con una

la

consiguiente etapa de proyección.

correcta mediación que les proporcione la

Por otro lado, es importante mencionar, que

una reflexión que los haga parte de una

este texto es una puerta abierta a la cultura

realidad continental que los interna en la

latinoamericana,

de

comprensión de un entorno cultural complejo

características como la crítica y el manifiesto

al que recién ingresan y del que deben

social. El lector reconoce en este texto, una

hacerse participes.

impregnada

oportunidad de recibir este texto, en torno a

14


PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

15


PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

Género discursivo Título Autor Objetivo de aprendizaje

Curso Objetivos de la actividad

Libro-álbum Cosita Linda Anthony Browne OA 16: Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos. 6to básico Escribir creativamente ayudados por las relaciones intertextuales entre textos, realizando a su vez valoraciones fundamentadas a través de comentarios que se liguen progresivamente a valoraciones literarias congruentes con su edad.

Actividad Intertextualidad: El profesor lleva a la clase una serie de álbumes del mismo autor, para que los alumnos vayan reconociendo las diversas relaciones que estos textos tienen entre sí. El profesor recoge las principales ideas sobre las relaciones que los alumnos van encontrando en los textos. Luego estos eligen a los personajes que más les llamen la atención de los textos y prepararán una obra de títeres como creación colectiva utilizando los personajes de los libros que encuentran producto de la relación entre estos libros. Esta actividad puede ser presentada en la escuela a niños más pequeños. Libros recomendados para establecer relaciones: Las pinturas de Willy, Gorila, Willy el Soñador, etc. El rol del profesor en este caso será el de facilitador de los textos, así como también guiará a los estudiantes realizando preguntas clave que le permita a los alumnos reconocer las diversas relaciones entre personajes y temáticas de los libros de Browne. Actividad Comunidad Lectora: El profesor les indica a los alumnos que pronto se realizará una actividad en la biblioteca, que consistirá en un “Cuenta cuentos” para los estudiantes del primer ciclo. Para ello, se requiere realizar una selección de diversos textos para ser contados en esa instancia, por esta razón el profesor invita a los alumnos a realizar un artículo de opinión sobre el álbum Cosita Linda, para determinar si el texto cumple con las características necesarias para ser relatado a niños más pequeños, para ello los estudiantes deberán usar argumentos que fundamenten la selección de este texto. El profesor deberá mostrar referentes de artículos de revistas y entregar preguntas guías para que los alumnos justifiquen su

16


valoración: ¿Cuál es la temática de este álbum? ¿Qué es lo que lo convierte en un texto interesante? ¿Has disfrutado este texto? ¿Te parece que otros podrían disfrutarlo? ¿Niños más pequeños podrían comprenderlo? ¿Por qué? Es muy importante que el profesor, entregue ejemplos realizando una crítica con todos los niños del curso, con otro texto leído previamente. Por esta razón, esta actividad requiere un tiempo y andamiaje coherente con la dificultad de la argumentación. Argumentación: La idea de esta actividad, surge en el seno de la necesidad creciente de que los estudiantes se relacionen con otro tipo de textos distintos a las secuencias narrativas, puesto que no reconocen con la misma facilidad las estructuras textuales de textos dramáticos, expositivos y argumentativos, por lo que también se les presenta una dificultad en su respectiva comprensión (De Mier, Borzone & Cupani, 2012). Es importante también que los profesores se planteen la necesidad de fomentar la escritura creativa, para de esta forma fomentar en los estudiantes su capacidad imaginativa y la comprensión de que el lenguaje tiene múltiples y variadas formas de las cuales nos podemos servir para satisfacer nuestra necesidad comunicativa (Coto, 2002). Es importante señalar también, lo fundamental que es ampliar el intertexto lector, puesto que gracias a un mayor bagaje, será mejor la comprensión de los textos que se les ofrecen a los estudiantes (Mendoza, 2003). Por otro lado, es fundamental que los estudiantes entreguen una fundamentación clara con respecto a la valoración de las obras, ya que se denota una comprensión más profunda del contenido del texto, así como también la conciencia de que siempre detrás de un texto está la intención de un autor que trata de expresarnos su propia ideología (Bajtín, 1993). La utilidad de ello radica en la posición crítica que estos tendrán al momento de enfrentarse con productos literarios de diversa índole, bien sabemos la importancia del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Hargreaves, 1997).

17


Género discursivo Título Autor Objetivo de aprendizaje

Curso Objetivo de la actividad

Ebook Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore William Joyce OA 13: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc. 5to básico Escribir textos narrativos creativos utilizando su imaginación sirviéndose de la intertextualidad y la temática que propone un texto.

Actividad intertextual: La profesora invita a los estudiantes a ir a la biblioteca en búsqueda de los textos que aparecen en la historia (Alicia en el País de las Maravillas, el Mago de Oz) para trabajar con ellos en clases. Luego de llevar los libros al aula, el profesor deberá asegurarse que los niños conozcan las historias que se les presenta en este Ebook. El profesor invita a los alumnos a imaginarse que dentro de la historia, mientras el protagonista lee los libros, aparecen los personajes de los textos que se encuentran en la biblioteca a la que llega a vivir este hombre. En un trabajo individual, los niños crean historias paralelas de la versión original del autor, en donde los personajes de los libros mantengan diálogos con el Sr. Lessmore. El profesor invita a los alumnos a utilizar los libros que han traído de la biblioteca, para utilizarlos en la creación de sus narraciones. Su rol consistirá principalmente en posicionar a los alumnos en un contexto imaginario en donde los personajes de estas historias se encuentren y proporcionarles la oportunidad de visitar la biblioteca, el profesor además, acompañará el trabajo de escritura creativa paseándose por los puestos para solucionar dudas y puede también dar algunos tips de escritura al comienzo para que los niños se enfoquen en el uso de ambas historias. Actividad comunidad lectora: La profesora previamente creará un blog, representando al personaje principal de esta historia y los alumnos podrán participar de un foro en que escribirán propuestas para el personaje sobre qué historias contar en su libro perdido. Las historias pueden ser sobre temáticas libres. El profesor interviene solo cuando los alumnos tengan dudas acerca de cómo construir sus narraciones, pero su rol es de guía y facilitador del recurso

18


tecnológico, por lo que debe conseguir la posibilidad de que los niños trabajen en la sala de computación y tengan acceso a la plataforma. Posteriormente, todas las historias que los alumnos propongan pueden ser archivadas y posteriormente recopiladas para formar parte de la biblioteca de aula. Justificación: Como sabemos los procesos de lectura y escritura están interrelacionados, por lo que el uso de elementos de comprensión de las lecturas en las posteriores creaciones de los alumnos, es fundamental. Por ello los procesos que subyacen a la escritura promocionan también la comprensión profunda de estos (Fons, 2009), por la reformulación creativa a la que en este caso se ven sometidos los textos. La realización de ambas actividades tiene coherencia con el enfoque comunicativo, el que promociona el estudio del texto en contexto, más que el aprendizaje descontextualizado de estructuras semánticas, ortográficas y gramaticales (Lomas, 1993). En este sentido esta actividad promueve en el niño el aprendizaje de un repertorio lingüístico más amplio que le permita expresarse personalmente (Fillola, 2003), así como también, promocionar “la

comprensión y evaluación de los procesos comunicativos de los demás” (Fillola, 2003, p. 81), a través del uso del soporte digital como el blog, en donde todos los alumnos podrán compartir su trabajo con los otros miembros de la comunidad. Es importante destacar, que esta actividad favorece la interacción que a su vez se relaciona con un mayor éxito en la comprensión. No olvidemos que tal y como nos planteó Vygotsky, los estudiantes no solo aprenden interaccionando con personas con mayor desarrollo cognitivo, sino que también con la relación mediada por el lenguaje que sostiene con sus pares (Woolfolk, 2010).

19


Género discursivo Nombre Autor Objetivo de aprendizaje Curso Objetivo de la actividad

Cómic Watchmen Alan Moore OA 14: Escribir creativamente narraciones que tengan una estructura clara 6to básico Escribir creativamente usando su imaginación y retomando elementos de dos obras que sostienen una relación intertextual, utilizando diferentes soportes para su construcción literaria: la carta y la novela gráfica.

Actividad Intertextual Para realizar esta actividad se pondrá esta obra en relación con Relatos del Navío Negro, el que corresponde a un relato cómico de piratas que uno de los personajes de Watchmen cuenta. Los alumnos imaginarán que en Chile ocurre una guerra y por ello los superhéroes y personales del Navío Negro, les mandarán una carta a los chilenos para darles consejos de cómo enfrentar este conflicto bélico desde su propia experiencia con el conflicto en Vietnam. Es indispensable que el profesor entregue ciertos datos históricos que proporcionen un andamiaje para los alumnos en la comprensión del contexto en que estos superhéroes surgen, el profesor aclara que los personajes de toda historia se van moldeando de acuerdo a su contexto y que así los autores les dan vida a estos mismos. La actividad finaliza en la creación de superhéroes para Chile en función de los consejos proporcionados por los personajes de estos dos textos. Actividad Comunidad Lectora Los estudiantes se dividirán en grupos, el profesor les propone que imaginen que los superhéroes de Watchmen aparecerán en la escuela. A partir de esta situación, deben imaginar un episodio que podría ocurrir con la llegada de estos personajes. Para ello deberán tomar fotos con la cámara de sus celulares y realizar secuencias de acciones como en un cómic. El profesor pregunta cuales son las posibles situaciones que se podrían dar en presencia de estos personajes y así guiar a los alumnos en la construcción de las viñetas. El docente invita a los alumnos a usar como referencia las diversas imágenes y diálogos que se presentan en el texto para utilizarlo como ejemplo. El profesor va supervisando el trabajo de los grupos, mientras estos realizan sus creaciones. Luego de

20


finalizar la actividad, los alumnos presentarán sus trabajos en paneles que se encontrarán en el patio, para que el colegio completo pueda disfrutar de la creación de los alumnos. Justificación de la propuesta: La primera función fundamental que cumple esta propuesta, es la comprensión que los alumnos tienen en torno a cómo los personajes se estructuran de acuerdo a la intencionalidad que el autor posee antes de la producción de una obra. Es de vital importancia, que el alumno se involucre con los procesos mismos de creación literaria y que utilice estos como referentes, para sus propias creaciones literarias. Sabemos que el hecho de que los alumnos se relacionen con referentes expertos promociona el avance de habilidades propias del sector (Bransford & Donovan, 2005). Usar diferentes modos semióticos es de vital importancia para enfrentarse a los nuevos desafíos que la sociedad le plantea a los sujetos, en un contexto bombardeado por información entregada en variados soportes y con informaciones cruzadas. Es importante que los estudiantes se den cuenta de que “dentro de un dominio sociocultural dado, el mismo significado puede expresarse muchas veces en distintas formas semióticas (Kress & Van Leeuwen, 2001, p. 1). Es por ello que se promueve la creación de una novela gráfica, la que posee soportes y medios semióticos diferentes a los de la lectura tradicional. Por otro lado, la iniciativa de que la historia fabricada sea publicada para que otros lo lean, fomentaría el autoestima y la validación de los estudiantes frente al grupo, puesto que el niño en esta etapa de escolaridad, se encuentra en la etapa llamada por Erickson como

Industria versus inferioridad-competencia,

en la que su resolución depende del

sentimiento de competencia personal frente a otros y hacia sí mismo (Bordignon, 2005).

21


TRテ!LERES

22


Referencias bibliográficas Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la

creación verbal (pp. 248-292). Siglo Veintiuno Editores. Bordignon, N. (2005).El desarrollo psicosocial de Eric Erickson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas: entorno a los talleres Literarios. Barcelona: Graó. De Mier, M., Borzone, A., Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 2 (31), 18-23. Donovan, M.

y Bransford, J. (2005). How student Learn: History, Language,

Mathematics and Science in the Classroom. Fillola, A. (2003). Didáctica de la lengua y literatura. Madrid: Pearson. Fons, M. (2009). Concepto de lectura y escritura.

En Fons, M. (2009). Leer y

escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela, (pp. 19-31), Barcelona: Graó. Hanán, F (2011). ¿Literatura infantil latinoamericana? Peonza, 96, 4-14 Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4, 210. Hargreaves, D. (1997). La psicología evolutiva y las artes. En Hargreaves, D. (1997).

Infancia y educación artística. Morata. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción,

Edición y Circulación. Kress, G., Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. This modes and media of contemporary communication. Londres, Arnold.

23


Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos

relatos infantiles y juveniles (pp. 25-45). Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, G. (2003).Segunda fase: Antes de empezar el relato. En Cómo analizamos

relatos infantiles y juveniles (pp. 47-58). Bogotá, Colombia: Norma Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos

relatos infantiles y juveniles (pp. 59-98). Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas

lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo. Lomas, C. (1993). Enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós. Martín, P. (2004). EL HUMOR A TRAVÉS DEL LENGUAJE: NONSENSE EN LA LITERATURA INFANTIL DE ROALD DAHL. Universidad de Extremadura: Departamento de Inglés. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). Universidad de Castilla- La Mancha. MINEDUC (2012). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En

Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). s.l.: Kultrún. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. Seix Barral. Woolfolk, A. (2010). Desarrollo cognoscitivo y lenguaje. En Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11º edición, pp.66-109). Pearson.

24


Agradecimientos Nicolás Aspillaga: Ilustrador de portada Tomás Peña: Voz en off tráileres

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.