Revista maria martinez 3

Page 1

20 de Noviembre del 2013

La Avioneta Revista de Literatura Infantil y Juvenil Número 3

María Teresa Martínez 1


ÍNDICE Editorial……………………………………………………..3 La subversión en la literatura: ¿tema transversal a las épocas? ……………………………………………………..4

El traje nuevo del emperador, El rico y el pobre. Significados perdidos…………………………………….7 Propuesta pedagógica ……………………………..8

Corazón de Tinta- Cornelio Funke Tráiler………………………………………………..10

Bibiana y su mundo Lectura en voz alta……………………………….11

Antología poética- Cintio Vitier

2


EDITORIAL Esta revista tiene por objetivo funcionar como una de muchas herramientas de las que se puede servir el docente para ampliar su bagaje literario, así como también para que este mismo consiga vincularse con las obras literarias de una forma profesional y técnica a través de los análisis que aquí son expuestas entorno a problemáticas, temáticas y cuestionamientos literarios. Sabemos que el profesor es uno de los principales mediadores (Lluch, 2009) y modelos para los lectores en la escuela, y sabiendo que muchos de aquellos estudiantes solo tienen la posibilidad de encontrarse con el mundo de la literatura en ella (Munita, 2010), es de vital importancia que el profesor utilice criterios adecuados de selección de las obras, así como también haga uso de ellas en base a la potencialidad pedagógica y estética que estas mismas tienen. Es por ello que esta revista es fabricada con el propósito de convertirse en un andamio para el profesor, entregando diversos productos útiles para ello: artículos, críticas, tráileres y propuestas pedagógicas. Por otro lado, en vista de los vertiginosos cambios sociales, de los que sabemos se ha hecho cargo, parcialmente la literatura (Colomer, 2007), parece fundamental comprender que esta es la expresión de una necesidad social, que denuncia, que crítica y que tiene una sed insaciable de encontrar respuestas. En este sentido la educación literaria de la que nos habla Munita, amplia los límites del proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura actual, acorde con los cambios, promocionando el contacto con el lenguaje artístico y connotativo, en donde es necesaria la construcción activa de respuestas. Es por ello que la nueva LIJ, se hace cargo de invitar al niño que recién ingresa al mundo de la literatura, a ser parte de un viaje que lo puede llevar a lugares que si no fuera por ella jamás conocería. Este viaje al que es invitado el niño, a través de una adecuada mediación se convierte en un para siempre, en un boleto de avión que se vuelve a canjear hasta el fin de sus vidas. Este viaje es el encuentro mismo con la ficción que le proporciona a los sujetos espacios de libertad e imaginación infinitas (Vargas, 1990). Es por ello que este número de la avioneta, entrega al profesor diversas herramientas para acercarse a las obras literarias, que a su vez promocionarán el encuentro del niño no tan solo con su cultura, sino que también con su propia naturaleza humana.

3


ARTICULOS La subversión en la literatura: ¿tema transversal a las épocas? Como sabemos, la nueva LIJ, gracias a su carácter rupturista, disipa los límites de lo que antes se presenta como prohibido, para abrir nuevos horizontes de posibilidad temática y estilística, gracias a la diversificación de las esferas de comunicación (Bajtín, 1993). Autores como Jeffers, Shaun Taun, Browne e Isol nos ofrecen una mirada de la sociedad desde la denuncia y de temáticas que son más bien complejas y perturbadoras. Este planteamiento parece certero al consultar la diversa literatura al respecto, sin embargo, el carácter subversivo del arte de la literatura parece ser un recurso utilizado desde tiempos muy anteriores a nuestros días. Tal es el caso de los cuentos clásicos, que en sus versiones originales, poseen alto contenido crítico hacia la sociedad y el sistema imperante en su respectivo contexto de producción. Dentro del amplio desarrollo de este género, que tiene su origen en la tradición oral, se han seleccionado dos obras: El traje nuevo del Emperador de Hans Christian Andersen y El Pobre y el Rico de Jacob y Wilhelm Grimm, con el fin de analizar en ellos el contenido subversivo para descubrir si es que este mismo ha sido tan solo un tema tocado por la nueva LIJ y sus respectivos desplazamientos contemporáneos (Colomer, 2007) o es parte de una característica que ha sido parte del arte literario por mucho más tiempo. Por un lado, El traje nuevo del emperador cuenta la historia de dos hombres que burlan al rey y a su séquito, convenciéndolos de que poseen una tela única que es solo visible a los ojos de quienes son aptos para el cargo que detentan. En el caso de este cuento, el protagonismo de plebeyos que burlan al rey, llama la atención puesto que sabemos que siempre este género clásico se caracterizó por la necesidad de que el pueblo integrará reglas morales para integrarse al sistema social. Sin embargo, en este caso vemos como Andersen hace uso de la sátira para ridiculizar a un personaje como el Rey, quien teme decir la verdad sobre su incapacidad de ver las telas que supuestamente solo perciben aquellos hombres inteligentes y que poseen carisma para sus respectivos cargos: “¡Cómo!-

pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tan tonto? ¿Acaso no sirvo para emperador? Sería espantoso”. Vemos como la necesidad del uso de recursos como la sátira, responde a un descontento social que los autores como Andersen son capaces de plasmar en sus obras, en las que los personajes que encarnan a los denominados “ricos” ya no tienen el mismo empoderamiento que en la vida real. Esto responde a un deseo de las clases bajas, por dejar de someterse a los designios de la clase dominante. En este sentido, las palabras de Vargas Llosa nos hacen sentido, puesto que la literatura en este caso nos ha de mostrar el descontento de una época, de una realidad que no alcanza a satisfacer a la población (1990). Por otro lado, se acentúa la imagen de la debilidad del Rey en frente de un par de timadores, que paradójicamente parecen poseer mayor poder que este mismo, puesto que

4


en el cuento se definen como un par de “trúhanes que se hacían pasar por tejedores,

asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas”. Vemos como, se visibilizan personajes que en la vida cotidiana son olvidados por pertenecer a clases bajas, condenadas a perecer sin progreso. Esta es una de las características principales de los cuentos clásicos, que nos plantea Lurie,

en que se toma derecho por los más

desfavorecidos y en los relatos no siempre se acata la ley y el orden (1990). Por otro lado, El rico y el pobre, relato de los hermanos Grimm, nos hablan acerca de dos hombres que llegan al mismo tiempo al paraíso, uno de ellos, el rico, es recibido con cánticos y alegría, mientras que el pobre parece pasar desapercibido. La crítica que subyace a esta obra podría parecernos obvia, si es que no fuera por el final inesperado que nos presenta el relato, en que San Pedro responde al alegato del pobre que no entiende porque el rico es recibido con mil regalías mientras él es tratado como cualquier otro individuo: “el mismo aprecio nos merecen uno que otro, y obtendrás la misma parte

que el que acaba de entrar en las delicias del Paraíso; pero mira, pobretones así como tú llegan aquí a centenares todos los días, mientras que ricos como el que acabas de ver entrar apenas viene uno de siglo en siglo”. Queda claro entonces, que aunque pareciera que en el paraíso se mantiene el sistema de injusticia, más bien al rico se le atribuyen características que parecen poco aptas para ingresar al cielo. Es así como se realiza una crítica al mundo, a través de este cuento clásico, un mundo que se presenta lleno de dificultad e injusticia, dirigiéndose principalmente a la clase trabajadora y media, que ha sido mucho tiempo oprimida (Lurie, 1990).

Luego de la sorpresa que el pobre se lleva porque en el cielo se cometen las mismas injusticias que en la tierra, cuestiona a San Pedro y le pide explicaciones. Desde esta perspectiva, podemos decir que la lucha social que se evidencia entre El rico y el pobre, ha sido por mucho tiempo, un conflicto medular en la historia de la humanidad y vemos como a través del discurso del personaje denominado como “el pobre” se expresa la denuncia social, que parece ser un atributo de la actual LIJ, sin embargo, aquí se evidencia que el uso de la crítica social para representar motivaciones y emociones que entran en conflicto con el individuo (Lurie, 1990), ha sido un recurso utilizado desde tiempos remotos. A partir de este análisis, se revela el carácter subversivo de ambos cuentos clásicos, lo que apoya la idea de que es probable que este género sea rupturista para su contexto de producción, en que la injusticia social estaba legitimada por la clase burguesa. Vemos como en cada caso la estructura temática de estos cuentos clásicos, posiciona al desposeído en un rango más alto que en la realidad. Así es como terminamos por descubrir que la subversión no es solo parte de los nuevos géneros literarios, que nacen en el seno de la diversificación de las esferas de la comunicación, sino que ha sido parte durante siglos de una tradición artística que encuentra eco, muchas veces, en las frustraciones humanas (Llosa, 1990).

5


Es posible que dicho carácter subversivo se haya ocultado durante tantos años por la censura y la transformación de estos clásicos por autores globales como Disney, en que los relatos originales transcritos desde la tradición oral, se han adecuado a historias poco desafiantes y comerciales que son fácilmente digeribles por un público carente de una visión crítica y que se apega a una tradición de consumo (Lluch, 2003). Muchas veces los textos que han estado destinados a la población infantil, deben traspasar una aduana particular en la que se filtran tan solo valores que parecen correctos y adecuados según parámetros de la sociedad que los recepciona. Textos tales como los que hemos presentado, carecen de los denominados “happy endings” y contienen alto contenido dramático, por lo que mucho tiempo no se consideraron adecuados para consumidores infantiles (Carranza, 2012) Es por ello, que en el contexto de apertura que actualmente vive la literatura, estos géneros no deben quedar exentos de la formación literaria, puesto que cumplen con las expectativas que la nueva LIJ divulga. Cabe destacar que esto se cumple, a pesar de la fuerte memoria colectiva que invalida, desde el desconocimiento, la existencia de estos textos en la formación de lectores, por su alto contenido moralizante. Desde aquí es que nos cuestionamos cómo el carácter eternamente subversivo del arte en general, influye e impacta en la historia de la sociedad. Este género nos ofrece una mirada del mundo que se disloca hacia las clases más bien desprotegidas, criticando e incluso burlándose de la autoridad, con el fin de denunciar la lógica bajo la cual se mueve el sistema social. Es aquí que nos damos cuenta del eterno papel que ha jugado la literatura en la vida de las personas, que corresponde a generar respuestas a los espacios vacíos que la realidad no es capaz de satisfacer. Nos queda claro entonces, que la literatura siempre tendrá un espacio protagónico, mientras las nuevas generaciones aprehendan el valor que subyace a este arte.

.

6


Significados perdidos A finales del siglo XX, las diversas teorías sobre el desarrollo revelan diferentes etapas en las que los seres humanos se ven enfrentados a diversas vicisitudes que deben superar para avanzar hacia el siguiente nivel en su crecimiento. Diversos autores de la época están interesados principalmente en una etapa conflictiva: la adolescencia, época en la que los niños dejan de serlo y comienzan la ardua búsqueda de su identidad. Ellas hablan solas, novela juvenil escrita por Sara Shandler, es uno de los libros que en el año 2000, responde a esta necesidad y nos entrega una serie de historias acerca de las principales problemáticas que las niñas deben enfrentar durante esta época. Este libro comparte con el lector diferentes cartas enviadas a la autora, entorno a experiencias reales de trastornos alimenticios, depresión, violación, problemas con los padres, etc.

Cada

capítulo está destinado a hablar sobre diferentes temáticas que parecen constituir un camino obligatorio en el transcurso de la adolescencia. Es así como de este texto, se pueden desprender varias observaciones críticas, que responden al incumplimiento de criterios de selección que convierten a las novelas en aptas y desafiantes para ser leídas. Por un lado, el título de esta novela es poco sugerente, ya que entrega demasiada información al lector y deja poco por descubrir de su contenido. Por otro lado, cada capítulo contiene una introducción a las historias, lo que se convierte en un desafío desperdiciado de construcción de significados diversos para cada lector, que debería poseer una relación de dependencia con el bagaje experiencial del lector. Lamentable en este texto, absolutamente todo está dado, olvidando el carácter dialógico de la literatura, en que el lector es participe de la construcción de sentido y establece un diálogo en conjunto con el texto. Por último, las diversas historias que son contadas podrían ser un buen reflejo de las problemáticas que viven las adolescentes, si existiera un hilo conductor entre ellas, puesto que de una historia se pasa a otra sin tener muchas conexiones que nos haga comprender la novela como un todo. Este libro tiene un estilo de autoayuda, que parece poco desafiante para lectores juveniles, que aunque transitan por la vida buscando respuestas, necesitan de luces que guíen el trayecto hacia el significado y no de recetas que los determinen. El rol y el valor que se le otorga a la literatura a sus vidas, en este contexto, no radican en darles las respuestas acertadas, sino que en que les facilita un mapa que les permita guiarse en un mundo, que actualmente, parece carecer de parámetros estables que guíen las decisiones de quienes lo habitan. Las respuestas, en la actualidad, ya no se encuentran dadas en un listado de valores y cánones morales, como se pretendía anteriormente, puesto que los límites de la experiencia humana se reconocen infinitos y poco asibles. En definitiva, este libro no es recomendable, puesto que sus temáticas y estructuras son obvias y dan al autor demasiada información que prohíbe generar suposiciones y construcciones propias entorno al significado de las historias.

7


PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

8


Género discursivo Título Autor Objetivo de aprendizaje

Novela de Saga Corazón de Tinta Cornelia Funke OA 14: Escribir creativamente narraciones que incluyan descripciones diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente. 6to básico Escribir creativamente narraciones que incluyan descripciones, diálogos que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente, a partir de recursos intertextuales presentes en el texto, para hacer uso de sus creaciones con diversos fines pedagógicos futuros.

Curso Objetivo de la actividad

Actividad intertextual: El profesor les indica a los estudiantes que se convertirán en reconstructores de libros, al igual que Mortimer, el padre del personaje principal de la Novela. Para ello el profesor les da las instrucciones a los estudiantes de que deben escoger una de las historias que son contadas al principio de cada capítulo de Corazón de Tinta y a partir de las frases que el autor extrae del texto, ellos deben reconstruir la historia para que sea leída por el resto de sus compañeros. El profesor da libertad a los alumnos de escoger el pasaje que más les llame la atención, cumpliendo así un rol de mediación (Textos recomendados para la actividad: Alicia en el País de las Maravillas, El viento en los sauces, La princesa prometida, entre otros. Estos textos están relacionados intertextualmente con Corazón de Tinta). Actividad comunidad lectora: El profesor hace comentar a los alumnos cuales fueron los aspectos que más llamaron la atención de la novela, con el objetivo de intencionar el trabajo que se realizará. Si ningún estudiante resalta el hecho de que Mortimer pueda leer de forma tan fantástica en voz alta, el profesor debe dirigir la conversación hacia este detalle de la historia. De esta forma, el docente les explicará a los alumnos la importancia que tiene la lectura en voz alta para todas las personas y dará paso a entregar las instrucciones de la actividad que prepararán durante algunas clases. Los alumnos en conjunto con el profesor, convertirán la novela en un cuento más corto en donde se resuman los datos más relevantes, de esta forma, los alumnos harán uso de esta creación literaria para ir a los cursos más pequeños a relatar esta nueva versión que se hará en base a la novela original. El profesor modelará no solo la construcción del resumen, sino que

9


también realizará una clase en donde los alumnos ensayen el cuentacuentos, con el fin de que realicen la actividad con éxito. Justificación: Por una parte reconocemos la importancia que tiene la ampliación del intertexto lector, en cuanto a la construcción de significados y por ende la comprensión de los textos que entreguemos a los estudiantes. En este sentido, una de las principales proyecciones didácticas que plantea Mendoza, se relaciona con la necesidad de formar este intertexto lector para que las lecturas se transformen en un fondo de conocimientos y experiencias literarias significativas (2009). Por otro lado, el uso de la creatividad en la producción de textos literarios, promociona habilidades de orden superior, pues se obtienen variadas respuestas a partir de la transformación imaginativa, que hace una transposición de la realidad, para entregar de ella mucho más de lo que la realidad alcanza a abarcar (Hernández, 2000). Es indudable el valor que reporta la práctica de la lectura en voz alta, pues modela conductas de un buen lector y promociona el desarrollo del niño en este ámbito, pues además constituye una práctica asociada al componente afectivo que es vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Swartz, 2011). Por último es fundamental, que el profesor tome un rol de guía para fomentar el trabajo de construcción autónoma de aprendizaje, para que el niño tome un rol protagónico en su propio proceso y así genere aprendizaje significativo (Woolfolk, 2010).

10


TRテ!LERES

}

http://www.youtube.com/watch?v =Z_0SbOL8ZkY

11


12 http://www.youtube.com/watch?v=sj7Wcn-uPPw


Referencias bibliográficas Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la

creación verbal (pp. 248-292). Siglo Veintiuno Editores. Carranza, M. (2012). Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre. Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. Hernández Belver, M., & Sánchez Méndez, M. (2000). Educación artística y arte infantil. Kress, G., Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. This modes and media of contemporary communication. Londres, Arnold. Lluch, G. (2003). Narrar al mundo o la globalización literatira en como analizamos relatos infantiles. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 301-364). Bogotá, Colombia: Norma. Lurie, A. (1990). La liberación por medio de los cuentos populares. En No se lo

cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo (pp.32-43). Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). Universidad de Castilla- La Mancha. MINEDUC (2012). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación. Munita, F. (2009). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En

Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). s.l.: Kultrún. Swartz, S. (2011). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer

y escribir. Cap.3: Lectura compartida. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. Seix Barral. Woolfolk, A. (2010). Desarrollo cognoscitivo y lenguaje. En Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11º edición, pp.66-109). Pearson.

13


Agradecimientos Nicolás Aspillaga: Ilustrador de portada Tomás Peña: Voz en off trailer Nicole Izurieta, Pablo del Valle, María de los Angeles Pérez y Sebastian Escobar: Actores trailer

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.