Crecimiento acelerado de postguerra. Los grandes conjuntos residenciales modernos del Este y Oeste de Europa entre 1945-1975.
_MarĂa del Carmen Berral Toledano entrega 21 de enero 2019
rita_00 | enero 2019
03-09 Abstract 01 | Crecimiento acelerado de postguerra. Los grandes conjuntos
residenciales modernos del Este y Oeste de Europa entre 1945-1975. _María del Carmen Berral Toledano En la segunda mitad del siglo XX, se produjo un crecimiento acelerado en las ciudades del Este y del Oeste de Europa. El detonante de este proceso es el fin de la Segunda Guerra Mundial. En este periodo se proyectan los Grands Ensembles en Francia, los complejos de Holanda y los grandes complejos residenciales socialistas. Este gran desarrollo urbanístico cuestiona hasta qué punto fue el resultado de la cultura urbana internacional. El artículo tiene como finalidad estudiar las formas urbanas de dichos conjuntos, reconociendo las características comunes y alguna diferencia, debido a razones de naturaleza políticas e ideológicas. Palabras clave: Movimiento Moderno, postguerra, conjuntos residenciales, urbanismo moderno.
Bibliografía AAVV, Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas, Madrid :Abada editores, 2016 GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980. HALL, Peter, Cities of tomorrow: an intellectual history of urban planning and design in the twentieth century, Hoboken, New Yersey: Blackwell, 1988. LÓPEZ DE LUCIO, Ramón, Vivienda colectiva, espacio público y ciudad : evolución y crisis en el diseño de tejidos
residenciales, 1860-2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013 MUMFORD, Eric, The CIAM discourse on urbanism, 1928-1960, Cambridge: MIT PRESS, 2000 THILO, Hilpert, La ciudad funcional: Le Corbusier y su visión de la ciudad, Madrid: Instituto de Estudios de la Administración local, 1983. AAVV, "El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín", Historia y sociedad, nº 26, Medellín, Colombia, 2014 STÉBÉ, Jean-Marc, "Les grands ensembles: des cités radieuses aux zones urbaines sensibles", Conférence Université de Stuttgart: 20 octobre 2011. http://www.uni-stuttgart.de/lingrom/archiv/ gallerie_archiv_veranstaltungen_pdf/ conference_stebe_10_11.pdf , acceso 22 de noviembre 2018
02
textos de investigación| resumen y bibliografía
rita_00 | enero 2019
01 | Crecimiento acelerado de postguerra.
Los grandes conjuntos residenciales modernos del Este y Oeste de Europa entre 1945-1975. _María del Carmen Berral Toledano
Introducción El objetivo de este artículo es entender hasta qué punto los conjuntos urbanos modernos fueron el resultado de una cultura urbana internacional y cuál fue el papel que jugó el diseño urbano en la relativa pérdida de urbanidad apreciable tanto en el Este como en el Oeste de Europa, cuando se produjo el crecimiento acelerado de las ciudades en la segunda mitad del siglo XX. En esta época se decidió dar respuesta a la creciente demanda de vivienda, tanto en el urbanismo socialista como en las ciudades occidentales. Considerando los ideales y técnicas del urbanismo moderno y cómo fueron aplicados en distintos países después de la Segunda Guerra Mundial, podremos identificar paralelismos y diferencias entre las formas urbanas "capitalistas" y "socialistas". La investigación estudia casos de ciudades europeas. Se tratan de grandes conjuntos, representativos de distintas culturas urbanas, de cierta complejidad, que pueden entenderse como excepcionales, convirtiéndose en buenos ejemplos para el urbanismo moderno.
Panorama moderno europeo La construcción y desarrollo de grandes complejos de viviendas fue excepcional en toda Europa entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado. En primer lugar, debido a la escasez crítica de vivienda en un periodo de intenso crecimiento urbano y a la voluntad de resolver el problema con precisión. Por otro lado , los urbanistas y los gobiernos se habían inducido por la conveniencia de las tesis de los CIAM, ya que la estandarización y prefabricación, podían construir en poco tiempo. Sin embargo, el modelo moderno de vivienda colectiva trajo consigo serios problemas, culminando con que la mayor parte se construyen a partir de la Carta de Atenas, cuando sus principios comenzaban a ser rechazados. "La incuestionable mejora de los estándares higiénicos (iluminación/ soleamiento) va indisolublemente unida a la disolución de los valores urbanos asentados, en particular los que se asocian con el significado y la forma de los espacios públicos. La negación de la calle, la disolución de las continuidades entre los tejidos (...) son transformaciones que trastocan de raíz una racionalidad urbana milenaria en pos de una utopía que muchos no han dudado en calificar de reduccionista"1. Aunque el problema fundamental radica en la rápida adopción de versiones simplificadas de estos principios en el contexto de un crecimiento urbano acelerado. En cualquier caso, alrededor de 1970 los bloques de vivienda proliferaron por todo el mundo, un signo visible del progreso y de la promesa de un mundo mejor en un futuro no muy lejano. Para aclarar los problemas y debilidades de los conjuntos en ambos lados de Europa, hemos analizado algunos casos de estudio con el fin de entender hasta qué punto las estrategias y formas urbanas desarrolladas fueron, o no tanto. ¿Estas debilidades se debieron fundamentalmente a la vulgarización de los principios de los CIAM, a los errores de la moderna cultura urbanística o, a la pobreza generalizada del diseño urbano y arquitectura fiel a la repetición y estandarización?
Universidad de Granada. María del Carmen Berral Toledano es graduada en arquitectura por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, institución en la que se encuentra realizando el Máster Habilitante en Arquitectura. Este artículo titulado "Crecimiento acelerado de postguerra. Los grandes conjuntos residenciales modernos del Este y Oeste de Europa", se englobla dentro de la asignatura Ciudad, Patrimonio y Paisaje, de dicho Máster. mcarmen27892@hotmail.com Palabras clave: Movimiento Moderno, postguerra, conjuntos residenciales, urbanismo moderno.
1LÓPEZ
DE LUCIO, Ramón, Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860 - 2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013, pp 330.
textos de investigación| texto 01 BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
03
rita_00 | enero 2019
2 http://www.singleaspect.
org.uk/web/A%20 SECOND%20CHANCE%20 FOR%20SHEFFIELD%27S%20 STREETS%20IN%20THE%20 SKY%20%20Buildings%20%20 Architectural%20Review.htm
3 LÓPEZ DE LUCIO, Ramón,
Vivienda colectiva, espacio público y ciudad : evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013, pp 112.
4 LÓPEZ DE LUCIO, Ramón,
Vivienda colectiva, espacio público y ciudad : evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013, pp 115.
[1] Park Hill, Sheffield (1954-61). Perspectiva del conjunto. Fuente: PÉREZ IGUALADA, J., Manzanas, bloques y casas, Valencia: UPV, 2005. [2a] Barrio Hengelo, Holanda, 1951-1959. Planimetía general del conjunto. Fuente: LÓPEZ DE LUCIO, Ramón, Vivienda colectiva, espacio público y ciudad : evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013.
Vivienda colectiva moderna del Oeste europeo En la gran mayoría de loso países occidentales la tradición moderna estaba profundamente establecida. En el Reino Unido, conceptos como unidad de habitación, jerarquía, recintos autónomos, espacios abiertos y modernos conjuntos urbanos residenciales se incluyen en el County of London Plan de 1943. El Movimiento Moderno acabó por asociarse a la vivienda social y a la residencia de quienes no tenían elección. En Park Hill, Sheffield (1954-61), tras sufrir las graves consecuencias de la bajada de la industria del acero, se pasa de una cualificada aprobación general a la decadencia. Igualmente otros aspectos, como las políticas urbanas aplicadas, dañaron el ideal de igualdad, convirtiéndolo en el gueto de las clases marginales2. [1] Klein Driene, Ámsterdam (1951-59), se presentó como la búsqueda del organicismo en la composición del espacio residencial, mediante retículas redimensionadas y ordenaciones pluritipológicas. Los arquitectos ensayan reintroducir ciertos elementos que consoliden el carácter urbano y el sentido de comunidad en los barrios. En un terreno de 12,70 ha, combina hileras de unifamiliares adosadas y conjuntos de bloques estrechos y alturas moderadas. Su estructura urbana se forma a través de una retícula de manzanas de 120 metros por 120 metros, ordenadas en torno a un bulevar urbano. La introducción de viviendas unifamiliares en hilera permite un parcelario acotado. Los espacios libres se jerarquizan y definen: el bulevar central, las aceras a lo largo de las calles perimetrales, las placitas públicas dentro de cada manzana, etc. Es un ejemplo de síntesis de valores de tradición urbana clásica: ciudad-jardín, densificada con las viviendas colectivas3.[2] Bijlmemeer, Ámsterdam (1966), se presentó como solución de "nueva periferia avanzada en la edad de la máquina", un logro para el racionalismo. Pero este icono se convirtió en un error. La construcción coincidió con los flujos migratorios producidos por la independencia de la antigua colonia holandesa de Surinam en 1975. Pero esta no es la única explicación. Las supermanzanas de 10 ha, delimitadas por tráfico rápido, contienen un superbloque de traza hexagonal. Los enormes espacios abiertos, la segregación del tráfico, 13.000 unidades de habitación con variaciones tipológicas mínimas y severas geometrías, pusieron de manifiesto los límites de estas megaestructuras. Bijlmemeer demuestra cómo los proyectos se vuelven más complejos cuando la escala humana aumenta y los conceptos se radicalizan4.[3] [1]
[2a]
[3]
[2b]
[2b] Barrio Klein Driene, Hengelo, Holanda, 1951-1959. Foto aérea del conjunto en los años 60 del siglo XX. Fuente: LÓPEZ DE LUCIO, Ramón, Vivienda colectiva, espacio público y ciudad : evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010, Buenos Aires: NOBUCO, 2013. [3] Conjunto residencial Bijlmemeer, Ámsterdam (1966). Foto aérea del conjunto. Fuente: https://failedarchitecture.com/ the-story-behind-the-failure-revisioning-amsterdam-bijlmermeer/. Consulta 5 de enero 2019. 04
BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
rita_00 | enero 2019
Francia merece especial atención debido al particular episodio de los Grands Ensembles. En la década de 1960, la ambición de los arquitectos y urbanistas se centraban en las ideas del paradigma lecorbusiano, era hacer de cada gran conjunto una "cité radieuse", es decir, un espacio funcional que favoreciera integración social a través de la mezcla armoniosa de clases sociales dentro de una comunidad local. El gran conjunto sería el crisol, en el que las formas constituirían la sociabilidad del hombre. La abundante literatura existente pone de manifiesto las duras críticas a los conceptos de la modernización radical y a la excesiva estandarización de las soluciones arquitectónicas. Los proyectos estaban lejos de los sueños de los urbanistas. Las ZUP5 fueron fuertemente criticadas por: falta de consulta durante su construcción debido al intervencionismo radical del Estado; las insuficientes instalaciones culturales, sociales, sanitarias y educativas, a pesar de los objetivos iniciales mostrados de diversidad funcional; excesiva extensión de las operaciones urbanas; monotonía arquitectónica, predominio de la línea recta; materiales de baja calidad; construcción prefabricada; degradación rápida de los espacios públicos, debido a la falta de mantenimiento; promiscuidad social; aislamiento con respecto a los centros urbanos6. Por todas estas razones, las ZUP, simbolizarán con bastante rapidez el fracaso urbanístico y la mediocridad arquitectónica. El "tout confort" de la vivienda (calefacción central, agua corriente, baño, WC, ascensores, ventanas grandes, habitaciones independientes ...) no serán suficientes para salvar la reputación de lo que se llamará "cages à lapin"7. Las autoridades públicas tuvieron que reemplazar las ZUP por ZAC (Zonas de desarrollo concertadas) destinadas a corregir los principales defectos de los Grands Ensembles (ley de la política de tierras del 30 de diciembre de 1967) para poner fin a la realización de estas formas de urbanización. En este marco el caso más significativo es Sarcelles-Lochères, es sin duda la figura paradigmática del gran conjunto inspirado en gran parte al funcionalismo arquitectónico y urbano de los años 1950-1960. Dio su nombre al "sarcélite": aburrimiento, monotonía arquitectónica y equipamientos insuficientes. Sarcelles-Lochères se caracteriza por su aislamiento de la ciudad, equipamiento sociocultural, tamaño significativo, linealidad, repetición de formas urbanas, procesos de construcción prefabricados y por utilizar el "chemin de grue", que consiste en servirse de los ferrocarriles de ambos lados del edificio a construir con el fin de evitar el desmontaje y el re-ensamblaje. Este gran conjunto residencial se encuentra a 3 kilómetros al sur de la ciudad de Sarcelles. Se empezó a construir en 1950 para 8.400 habitantes. En 1976 se termina su construcción con 12.400 viviendas en bloques de 3 a 14 plantas. Sarcelles-Lochères no pudo evitar la evolución general de los bloques de viviendas: deterioro progresivo de los espacios comunes, obsolescencia de los materiales de construcción utilizados y salida de las familias. El episodio de los Grands Ensembles puede verse como uno de los productos más emblemáticos del urbanismo público francés. El gran número viviendas construidas es un reto adicional que se suma a la excesiva estandarización de las soluciones arquitectónicas y a la gran escala.[4]
5 En el año 1958 se aprueban
las ZUP, zonas a urbanizar con prioridad, que fijaron el perímetro de actuación mediante decreto ministerial. Esto trajo un aumento considerable de la construcción. En 1964 existían ya 200 conjuntos residenciales de más de 1000 viviendas , 95 de ellos en París. La introducción de criterios modernos de renovación urbana , en paralelo a las nuevas formas urbanas que se impusieron en la periferia residencial, convierte a la capital de Francia en un caso de excepcional interés.
6 STÉBÉ, Jean-Marc, Les grands ensembles: des cités radieuses aux zones urbaines sensibles, Conférence Université de Stuttgart: 20 octobre 2011.
7 Definición según la HLM
(Habitation à Loyer Modéré): edificio de viviendas administrado por una agencia de vivienda de bajo costo, pública o privada, que recibe financiamiento parcial público.
[4a] Foto aérea de Sarcelles-Lochères, sobre los años 80, poco despés de la total construcción de este gran conjunto residencial. Fuente: https://www.liberation.fr/ debats/2015/10/06/au-lieu-de-lhomme-nouveau-on-recolta-la-haine_1398484. Fecha de consulta 23 de noviembre de 2018. [4b] Foto de plaza en Sarcelles-Lochères. Fuente: https://www. liberation.fr/debats/2015/10/06/ au-lieu-de-l-homme-nouveau-onrecolta-la-haine_1398484. Fecha de consulta 06 de enero de 2019.
[4a] textos de investigación| texto 01 BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
[4b] 05
rita_00 | enero 2019
8 Unidades compuestas entre
Conjuntos socialistas del Este
9 GOLDZAMT, Edmund, El
Es necesario analizar la situación de Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial, para poder abordar la cuestión del urbanismo residencial socialista. Tal y como ocurría en el Oeste europeo, la escasez de viviendas era crítica. Esto desencadenó un acelerado proceso de urbanización generalizado. Estas ciudades necesitaban crecer rápidamente, y los ideales del Movimiento Moderno, parecían responder perfectamente a las nuevas circunstancias.
8.000 y 12.000 habitantes, compuestas entre 5 a 8 complejos residenciales.
urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp 268-269.
10 Los grandes conjuntos urbanos de la posguerra en todos los países socialistas, tenían más de un 50% de su población viviendo en ellos.
11 Término checo para llamar a los conjuntos residenciales.
12 GOLDZAMT, Edmund, El
urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp 262-263. Término coloquial utilizado para describir los edificios construidos con paneles de hormigón prefabricado y precomprimido, como los que se observan en la Antigua Checoslovaquia y en el antiguo bloque soviético. Ahora habitados por más de 500.000 personas, aproximadamente la mitad de la población.
En la planificación urbana soviética de posguerra encontró difusión el concepto de "mikrorayon" (microdistrito), como la versión socialista de la unidad vecinal8. El concepto de la comunidad ideal y autosuficiente es considerado como la unidad básica del desarrollo residencial. Cada distrito tenía un área entre 30 y 50 ha, con viviendas y servicios como tiendas, lavanderías, restaurantes, escuelas y equipamientos para niños. Además de estar conectado cada distrito con el lugar de trabajo de sus habitantes9. Las ciudades socialistas resultan ser la expresión del urbanismo moderno, por sus importantes semejanzas con el urbanismo funcional y orgánico, de las políticas socialistas. Las formulaciones doctrinales que están en la base de los conjuntos residenciales masivos son previas al establecimiento del socialismo en Europa y son diferentes del urbanismo revolucionario soviético. Después de 1955 el urbanismo socialista adoptó el "urbanismo abierto" y los modelos internacionales, causando un gran impacto en el panorama de las ciudades del Este. El periodo entre guerras da como resultado una gran experimentación de la producción masiva de viviendas, experimentación que se ve sobre todo a partir de la década de los 70, cuando los paisajes urbanos y suburbanos de las ciudades socialistas se configuraron mediante la repetición de de construcciones estándar. Esto ocurre de igual forma en las ciudades del Oeste, pero en las socialistas con una proporción de población muy superior viviendo en estos conjuntos residenciales10, resultando ser más duraderos y deficientes. En los años 60 son evidentes los problemas vinculados con la prefabricación. Criterios económicos determinaron la elección de diseños estándar para los grandes paneles y los masivos bloques de edificios pertenecientes a esta época. Los grandes desarrollos de viviendas se fragmentaron en unidades vecinales básicas, que se organizaban de acuerdo a un esquema estructural común: espacios verdes internos, contraste de volúmenes bajos y altas torres, para romper la monotonía.
[5] Colonia residencial Solitaria, en Praga. Planimetría general. Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
En Praga la tradición moderna continuó antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Los "sidliste"11 de los años 50 y 60 son un buen ejemplo de dicha continuidad, ya que algunos de ellos son planeados antes de la guerra. Nove Podoli, un extenso distrito residencial a base de casas dobles de dos pisos, es un ejemplo de continuidad. Solidarita (1947-49), es otro ejemplo, dos colonias residenciales separadas entre sí por el centro de la colonia, con club, escuela y complejo mercantil [5]. Estos conjuntos residenciales se conocen como Panelak12. Aunque el urbanismo monolítico de los Panelak fue dominante, cierto tipo de experimentación se desarrolló en los años centrales del periodo socialista, dando lugar a algunas propuestas de mayor calidad en la cultura internacional urbana y arquitectónica.
[5] 06
BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
rita_00 | enero 2019
El proyecto de Etarea es un ejemplo muy significativo [6]. Se trata de una colonia desarrollada para el congreso de la UIA que tuvo lugar en Praga en 1967, para 135.000 habitantes. Fue presentada ese mismo año en el pabellón checo de la Exposición Mundial de Montreal. Patios pequeños y bajos, a forma de atrio, contrastan con un sistema de extensos espacios libres. Trabajo, educación y abastecimiento de esta nueva ciudad, se apoyaban en los medios tecnológicos13. La colonia residencial Bohnice, en Praga, de construcción más reciente y de gran escala. Es un complejo de bloques prefabricados que aloja a más de 50.000 personas. Es otro ejemplo de estos conjuntos residenciales masivos que responden a estándares funcionalistas y racionalistas, con bloques y torres en grupos aislados, dentro de zonas verdes tranquilas y equipadas con zonas de juego y jardines[7]. En la URSS, la organización de las zonas de colonización estaba bastante desarrollada y se compononía de cinco grados. En las grandes ciudades, se distingue entre el plano urbano general, el distrito urbano, que abarca varios distritos residenciales, y luego, el microdistrito y el grupo residencial fundamental. En Rusia, cabe destacar por un lado una primera generación de complejos residenciales influenciados por el Máster Plan de Moscú de 1935. En este periodo se incrementa la construcción de este tipo de viviendas del 29% al 44%. En 1966, Moscú contaba con 9 ciudades satétile. La perifería de la región se formada por la malla de las principales arterias circulatorias donde surgen 25 ciudades y 36 colonias obreras. Surgen complejos residenciales experimentales de distanta magnitud. En 1975, se habían construido unos 40 tipos de Panelak. Ejemplo de todo lo ello son los distritos meridionales y occidenctales.
13 GOLDZAMT, Edmund, El
urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp 316.
[6] Etarea, Praga. Modelo del conjunto. Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
[6]
[7]
[7] Colonia residencial Bohnice, en Praga (según proyecyo de Yarolin, Balonová, Yakubec, Klen). Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
textos de investigación| texto 01 BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
07
rita_00 | enero 2019
Fili Ismaylowo, Jorosjewo-Mnewniki y Jimki Jrowino, en Moscú, destacan con respecto al resto. En este último está compuesto por dos microdistritos, unidos entre sí mediante franjas verdes comunes entre las que se levantan las instalaciones de abastecimiento. La gran escala de este conjunto y la organización autónoma de de cada unidad residencial, permiten que distintas formas urbanas convivan14. [8] Por último en Kiev, el mikrorayon Rusanovsko (1961-74), situado junto al río Dnieper, estaba proyectado como una ciudad dormitorio modelo no vinculada a la industria. Estaba ideado como barrio sin coches privados , servido por autobuses y barcas. Construida mayoritariamente con bloques de entre 9 y 16 plantas, de paneles de hormigón. En la actualidad, su mayor problema no es el estado de conservación de los espacios públicos o el diseño urbano, si no la mala calidad de la construcción. [9] Los mencionados distritos residenciales de gran magnitud, realizados en grandes ciudades de los países socialistas, muestran una tendencia a una comprensión espacial de las relaciones funcionales y sociales en un sistema jerárquico de centros de servicios. Esta red se fusiona por un centro a escala de distrito, vinculado funcional y espacialmente, a su vez con el centro urbano de la ciudad. 14 GOLDZAMT, Edmund, El
urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp 271.
La plena confianza en la prefabricación causó un claro retroceso en los métodos de construcción, viendo un empeoramiento en el soleamiento, ventilación, zonas verdes, seguridad de tráfico y equipamientos de abastecimiento, una peor protección de las zonas residenciales contra las molestias del medio ambiente.
[8a]
[8a] Distrito residencial Jimki Jowrino, en Moscú. Ordenación de dos microdistritos ("mikrorayons"), unidos entre sí mediante franjas verdes comunes en las que se levantan las instalaciones de abastecimiento. Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980. [8b] Edificaciones residenciales en el distrito Jimki Jrowino, vista meridional. Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980. [9] Kiev, el mikrorayon Rusanovsko (1961-74). Foto aérea. Fuente: GOLDZAMT, Edmund, El urbanismo en la Europa socialista, Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 08
[8 b]
BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
[9]
rita_00 | enero 2019
¿Diferencias o similitudes? Podemos sintetizar algunas percepciones con el fin de determinar hasta qué punto estas formas urbanas de vivienda masiva pueden entenderse como el resultado de una cultura urbanística internacional moderna y responsables de la pérdida de urbanidad percibida. Observando los ejemplos analizados, desde la perspectiva de la morfología y el diseño urbano, concluimos que en el Este el número y el tamaño de los conjuntos es bastante mayor que en el Oeste. A ello le tenemos que sumar una gran similitud entre todos los conjuntos residenciales del Este, esto se debe al compromiso con la estandarización y prefabricación. Otro aspecto que enfatiza la monótona arquitectura es el ideal socialista de uniformidad habitacional, como igualdad entre los habitantes. Se puede extraer una conclusión más clara de esta visión comparada entre los conjuntos modernos del Este y del Oeste, con respecto al diseño urbano las diferencias se convierten en similitudes, ya que tanto los problemas como las oportunidades derivadas de los principios de los CIAM de la Carta de Atenas, son evidentes en ambos casos. La demanda de viviendas generó un gran desarrollo urbanístico casi homogéneo, promovido por la idea de que el urbanismo moderno promovería una sociedad más justa. En los años setenta la demanda de construcción rápida de viviendas derivó en el desarrollo de formas urbanas homogéneas casi en todas partes. Con respecto a las debilidades de estos complejos residenciales modernos residen, en general , en la negación a la calle, en la falta de definición de los espacios abiertos, en la escala desmesurada y en la inexistencia del mantenimiento de todos estos espacios. Los aspectos más cuestionables, desde la perspectiva del diseño urbano, son la rigidez, la gran dimensión y la falta de definición formal de los espacios abiertos. La escala de los conjuntos residenciales es un factor determinante en la calidad constructiva de estos y en el estado de conservación de los espacios libres, tanto en el Este como en el Oeste. Estas debilidades, han vulgarizado la Carta de Atenas, al aplicarse en megaestructuras que casi siempre resultaron fallidas. Aunque existen ejemplos interesantes, se tratan de excepciones en un panorama predominado por proyectos de baja calidad que caracterizan las periferias de todas las ciudades europeas. El diagnóstico actual de estos modelos residenciales masivos, resulta interesante, ya que en general todos tienen problemas de eficiencia energética, baja calidad y falta de mantenimiento de los espacios públicos, además de altos costes de mantenimiento. Por ello, tanto en el Este como en el Oeste, un aspecto clave es la rehabilitación edificatoria de estos conjuntos y la gestión de los espacios públicos. La cuestión es cómo proceder a la recuperación de este legado construido, de gran entidad cuantitativa, analizando hasta qué punto siguen resultando válidos los modelos modernos que aún se aplican en países asiáticos de rápido crecimiento¹⁵.
15 En el panorama internacional
como nacional están surgiendo muchos equipos de investigación centrados en recuperar este legado, elaborando catálogos de buenas prácticas para ofrecer nuevas visiones para intervenir. Una publicación interesante es: AAVV, Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas, Madrid:Abada editores, 2016 Abada editores, Madrid, 2016.
textos de investigación| texto 01 BERRAL, María del Carmen; “Crecimiento acelerado de postguerra...”, rita, nº0, enero,2019, pp 03-09.
09