11 minute read

REPORTAJE

DESDE UNITED COLORS OF BENETTON HASTA AZ FACTORY;

los comienzos y el futuro de una moda diversa e inclusiva con Raffaello y Ana Gómez. Por: Marycruz Barranco

Advertisement

El año 1965. La familia Benetton lanza su propia línea de ropa, especializada en el comercio y producción de suéteres de brillantes colores, dando vida a la marca que conocemos hoy y brindando una vida más ‘colorida’ a todos sus consumidores. Buscando ampliar su mercado a un sector norteamericano, la firma creó anuncios publicitarios con un lema muy especial, al cual llamó “All The Colors of The World” haciendo referencia a uno de los primeros valores que marcaban paso hacia un nuevo enfoque, uno mas inclusivo y diverso. Los primeros anuncios, producidos por el fotógrafo Oliviero Toscani, mostraban los inicios de campañas publicitarias inclusivas dentro de la moda, las cuales celebraban los distintos tonos de la piel humana, así como también la armonía en un mundo donde el racismo comenzaba a ser cosa del pasado. Al mismo tiempo, estos anuncios hacían publicidad a los coloridos artículos que United Colors of Benetton ofrecía. Podría decirse que Benetton fue una de las firmas pioneras en la implementación de un sistema de publicidad diferente, generando impacto en sus campañas al promover la inclusión de las minorías en la sociedad. Su lema también incorpora una filosofía en donde “todos somos unidos por los colores de Benetton.” El año 1974, en específico, marcó otro gran cambio para la industria cuando Vogue USA introdujo a su primer modelo Afroamericana, Beverly Johnson. Ocho décadas debieron transcurrir para que, finalmente, la industria pudiera romper los esquemas, mostrando la realidad de lo que vivimos: que todos somos diferentes y únicos. Esto fue el comienzo de una nueva cultura que llevaría a la moda hasta donde se encuentra hoy.

Este cambio no se limita a anuncios publicitarios o portadas de revista, sino que, poco a poco, se ha convertido en un estilo de vida. Es una constante en donde no sólo se practica, sino que se transforma en una filosofía y un ‘set’ de valores para las distintas firmas de moda y haute couture que conocemos hoy. El mundo actual se enfoca en brindar una experiencia a sus consumidores mucho más realística. A través de las redes sociales, es muy fácil percatarse de este cambio de enfoque, el cual se ve reflejado en el aumento en la popularidad de ‘influencers’ .

Una de las primeras campañas de Benetton por el fotógrafo Oliviero Toscani, 1984.

LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA MODA HA CAMBIADO CON EL PASO DE LOS AÑOS.

No toda persona posee un físico perfecto, y esto ha ocasionado que la época de las top models, con el paso del tiempo, se haya quedado atrás. Los 2010’s marcaron uno de los más grandes pasos hacia la moda inclusiva, lo cual se vio reflejado con el debut de la modelo Ashley Graham en 2016, y las tallas ‘plus-size’, rompiendo el genérico paradigma de modelos ‘’perfectas’’ en portadas de Sports Illustrated. En 2017, Ashley vuelve a competir contra modelos con estándares de la vieja escuela, como Bella Hadid y Kendall Jenner, en la pasarela de Michael Kors en New York Fashion Week. Su participación fue uno de los grandes logros para la industria de modelos plus-size. Ashley Graham destacó una vez más, ya que fue la primera modelo de talla ancha en desfilar para la marca que lleva el nombre del famoso diseñador. Sin embargo, hoy en día, no sólo contamos con el movimiento “Body Positive”, sino que los caminos de la moda se han ampliado y abierto a la oportunidad de compartir la pasarela incluso con modelos LGBT+ y, en específico, al BOOMede las modelos transgénero.

Tenemos el caso de la introducción de modelos transgénero en diferentes editoriales de Vogue. Vogue Paris lo hizo con Valentina Sampaio, convirtiéndose en la primera ‘cover girl’ en su publicación de febrero de 2017. British Vogue haría lo mismo en 2019 con la modelo transgénero Laverne Cox, quién fue la portada de aquella edición. Finalmente, Vogue USA continuó con los pasos de sus predecesoras en 2021, con la aparición de Ariel Nicholson en su portada. Ariel hizo mención del importante hecho en sus redes de Instagram, escribiendo “Tener la oportunidad de participar en el paisaje cambiante es un sueño hecho realidad”, dejando en claro la definición de aquel ‘’paisaje cambiante’’ e involucrando nuevas posibilidades para la sociedad y sus diferentes géneros y formas. El cover shoot de Ariel fue estilizado por Gabriella Karefa-Johnson y lució atuendos de marcas como Proenza Schouler. En 2017 la introducción de Ariel en fashion shows de alto renombre resultó ser un hito en el progreso de la inclusión. Más adelante, en 2018, Ariel formó parte de la pasarela de Calvin Klein y fue la primera modelo transgénero en desfilar para esa marca.

La moda se ha abierto cada vez más hacia la comunidad LGBT+, como podemos ver incluso en las firmas más importantes. Un ejemplo de lo anterior fue el desfile en primavera de 2013 de Karl Lagerfeld para Chanel, donde promovió ‘Couture Bride’ la cultura del matrimonio igualitario en Francia, de acuerdo con CR Fashion Book, mostrando dos vestidos de novia en una pareja lesbiana protagonizada por las modelos Ashleigh Good y Kati Nescher. De igual manera, se ha evidenciado que la mayoría de firmas de moda están completamente abiertas al movimiento Pride, otro ejemplo siendo el show de London Fashion Week en 2018, cuando Cara Delevigne cerró la pasarela con una capa de arcoíris, haciendo homenaje a la comunidad LGBT+ joven. El director creativo de la firma, Christopher Bailey, comentó que “Nunca ha habido un tiempo tan importante para decir que en nuestra diversidad radica nuestra fuerza y nuestra creatividad”. Recientemente, Balenciaga nos mostró en su colección Balenciaga Pride Otoño-Invierno 2021-2022, prendas como: sudaderas, gorras, y camisetas con las palabras ‘Gay Pride’ en donde muestra su apoyo por los derechos de la comunidad LGBT+ en el mundo. El 15% de dichas ventas fueron donadas a la fundación The Trevor Project, una organización dedicada a la prevención de suicidios en la comunidad LGBT+. Ariel Nicholson, en la pasarela de NYFW Primavera/Verano de Calvin Klein 2018.

RAFFAELLO Y LA REALIDAD DE LA CULTURA ‘WOKE’.

Como menciona Rafael Flores, mejor conocido como Raffaello (@raffaello7), publirrelacionista, Coolhunter, y articulista en las revistas Los Recomendados y Grupo Milenio de México, la cuestión de la diversidad no trata solamente de incorporar modelos ‘distintos’, sino que también trata de estandarizar la moda, de manera que resulte inclusiva para todos. Podemos observar con la modelo Cara Delevigne con su carácter masculino, o el Menswear de Virgil Abloh y cómo revolucionó la moda para hombres al involucrar lo femenino con lo masculino, incluyendo flores, faldas, y colores ‘femeninos’ rompiendo así con la barrera de masculinidad. Otro ejemplo importante es aquel de Palomo Spain que, de igual manera, rompe los estereotipos de la masculinidad. Raffaelo también nos platicó un poco acerca del impacto de la cultura Woke «Despierto en inglés», recalcando que Woke es un tiempo de estar despiertos, de “reflexionar sobre los privilegios que hemos tenido a lo largo del tiempo y de comenzar a priorizar lo que las minorías quieren y merecen en el mundo del diseño”. La época en que vivimos ya no es la misma a las anteriores y ahora es tiempo de aplicar los valores Woke, un movimiento en contra de las injusticias sociales. Para Raffaello, este nuevo movimiento se trata de una expresión cultural que proviene de la sociedad y las redes sociales, para entonces así poder expresarnos como somos y aceptar nuestro cuerpo, orientación sexual, raza, credo, o color de piel.

“Cuando entendamos estos conceptos estaremos listos para proponer al mundo una nueva perspectiva que sirva a todos desde el diseño y la creatividad” -Raffaello

Raffaello también nos platicó acerca de las marcas tanto de moda como de cosméticos que han marcado el rumbo para la revelación de una genuina belleza, como lo es Chanel y YSL Beauty, al introducir maquillaje especial para hombres. Dentro del mundo de la moda, nos hemos encontrado con muchas colecciones de firmas de lujo como Versace que han incorporado tanto la cultura Woke como el movimiento ‘Body Positive’. “Actualmente se valora lo diferente y lo único, como es el caso de Winnie Harlow, reconsiderando las particularidades de cada persona resaltando su belleza por sí misma.” Raffaello finalmente recalcó que el futuro de diversidad e inclusión no depende de las empresas, sino de la sociedad. “Nuestra sociedad avanza, se consolida y se convierte en moda, y esta tendencia es un hecho que está creciendo y que lo seguirá haciendo. El beneficio de las empresas siempre será económico, no hay que perder el objetivo, y quién se sume a la causa será el que se quede por más tiempo en el mercado”, finalizó.

ANA GÓMEZ: MODA PARA TODOS Y AZ FACTORY.

Por otro lado, Ana Gómez, especialista en moda y Fashion Creative (@anagomezgar), nos platicó acerca de su particular experiencia en el MBFW (Mercedes-Benz Fashion Week) México de 2021, Ana se encontró con marcas emergentes mexicanas como Barragán, Sánchez Kane, Vero Díaz, y Kris Goyri. Sin embargo, el rumbo de la moda mexicana, en términos generales, es una industria que apenas va creciendo. Ana comentó que todavía le faltan “más escalones por subir”, pero continúa su rumbo para ser más imponente día a día. Sin embargo, fue una experiencia única para demostrar el talento mexicano de fascinantes diseñadores en conjunto de una mezcla de arte y diseño, aunque careció de diversidad en sus modelos. Ana nos platicó efusivamente que, aunque no haya habido mucha ‘diversidad’ en MBFW México, diversas agencias mexicanas se encuentran buscando talento emergente, tales como Guerxs e In the Park Management, las cuales se dedican a buscar modelos, con el objetivo de lograr involucrar una moda diversa e inclusiva, en la cual las mencionadas modelos tengan las mismas oportunidades que otras, y buscar la manera de revolucionar los estereotipos del modelaje. Actualmente, In the Park Management, agencia de Carlos Castellanos, tiene como uno de sus objetivos, promover ‘perfiles alternativos’ en la industria de la moda y, al mismo tiempo, proyectar el talento mexicano, tal y como lo demostró la actriz mexicana Yalitza Aparicio, para así lograr tener una agencia con todo tipo de ‘bellezas’. Por otro lado, Guerxs de María Osado, es otra agencia de modelaje mexicana, la cual busca como lo dice su página de internet: “diversidad racial, diversidad sexual y diversidad emocional.” Aparte de agencias de modelos y moda mexicana, Ana nos contó el impacto que ha sido ocasionado por marcas como Fenty Beauty y Jacquemus en la cosmética y moda respectivamente. Raffaello.

AZ Factory Spring 2022 Ready-To-Wear fashion show.

Runway de Vero Díaz en MBFW México en el Four Seasons Hotel Ciudad de México. Foto: Ana Gómez. F enty Beauty, la marca de la artista Rihanna, cuenta con una característica particularmente inclusiva, ya que su maquillaje cuenta con una amplia gama de tonalidades para cualquier tipo de piel. Parte de su campaña publicitaria fue basada en el lema “Beauty for All”, y la misma se convirtió en una campaña muy importante para el mundo de la inclusión, ya que buscó que cada persona que utilizara los productos de Fenty se sintiera identificada e incluida. Sus productos, específicamente hechos para cualquier tonalidad de piel, desde las pieles más claras hasta las más oscuras, buscaron lograr una inclusión de manera inteligente. Jacquemus, por su lado, nos mostró su línea L’Amour, en donde el principal objetivo fue presentar a modelos de todas las tallas, incorporando crop tops y minifaldas, y no fue la excepción para mostrar distintas razas de las modelos, siempre teniendo una belleza particular para cada una.

Finalmente, otra de las marcas favoritas de Ana es AZ Factory, con la cual cada uno de nosotros nos podemos identificar. Fundada por el ahora fallecido diseñador Alber Elbaz, esta nueva marca de ropa crea soluciones para todo tipo de cuerpos desde una talla XXS hasta una 4XL. Elbaz recalcó en vida “Diseñamos moda hermosa, práctica y orientada a soluciones que funciona para todos”. Esta nueva línea está llena de oportunidades para todos, sin importar tu tipo de cuerpo o color de piel. La marca ofrece una amplia gama de productos, incluyendo leggings, vestidos, suéteres, sudaderas y pijamas. Su rango de precio varia desde los $250 hasta los $1,505 dólares estadounidenses. AZ Factory nos inspira a poder ser parte de una nueva moda, aceptando la actualidad que vivimos hoy y que es parte de la nueva realidad, consistente en ser nosotros mismos y sentirnos orgullosos del cuerpo que tenemos, marcando paso al futuro de una nueva moda. Ana nos comenta que la inclusión y diversidad es algo que ya se debe estar aplicando siempre a la moda: “La moda es para todos y todos los cuerpos son diferentes. Todos son hermosos.”

Así como Benetton lo hizo en su tiempo al comenzar a introducir modelos de diferentes tonalidades a sus campañas, AZ Factory también ha sido pionera en la industria de la moda al abrir paso a un futuro inclusivo, brindándonos ahora la oportunidad de abrazar nuestros cuerpos sin importar la talla y estar orgullosos de quienes somos en realidad. Al final lo que más importa es poder ser nosotros mismos y buscar que la moda se adapte a nuestro ser.

“La moda es para todos y todos los cuerpos son diferentes. Todos son hermosos.” -Ana Gómez.

This article is from: