Sistema endocrino

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan Licenciatura en Nutrición

Unidad de aprendizaje: fisiología humana en nutrición

SISTEMA ENDOCRINO

Dra. Yadira Díaz Águila

Integrantes: • • • •

Cordero Carreón Jocelyn Trejo Labastida Aixa Carim Mendoza Ubaldo Susan Lozano Garay Maricruz


HIPOTALAMO El hipotálamo es una pequeña sección del cerebro que se encuentra en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria. Aunque es pequeño, es muy importante y juega un papel crucial en la regulación de numerosos ciclos corporales El hipotálamo recibe: • • • • •

Señales nerviosas del tubo digestivo que portan información sensitiva acerca del llenado gástrico; Señales químicas de los nutrientes de la sangre (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) que indican la saciedad; Señales de las hormonas gastrointestinales; Señales de las hormonas liberadas por el tejido adiposo, Señales de la corteza cerebral (visión, olfato y gusto) que modifican la conducta alimentaria.

Los centros hipotalámicos de la alimentación y de la saciedad contienen muchos receptores para los neurotransmisores y las hormonas que modulan la conducta alimentaria.


Regulación hipotalámica de la alimentación

El sistema nervioso central recibe infinidad de información, tal como la experiencia sensorial de comer, el proceso de la ingestión, el de absorción, el metabolismo y también el de los niveles de acumulación energética. El hipotálamo es un área especializada del cerebro consistente en unos clústers de neuronas definidas anatómicamente como núcleos, que integran, por una parte, el control de homeostasis energética y por otra, la regulación del apetito. Los núcleos hipotalámicos forman circuitos neuronales interconectados a través de proyecciones axonales. Estos núcleos responden a cambios en el estatus de energía alterando la expresión de neurotransmisores específicos determinando cambios en el ingreso energético y en el gasto energético. Al núcleo arcuato se le considera como el centro hipotalámico master para el control del alimento. Está situado alrededor de la base del tercer ventrículo y cae inmediatamente por encima de la eminencia mediana, donde se encuentra la barrera hemato-encefálica que discrimina qué compuestos sanguíneos deben entrar al cerebro y cuáles no. Esta barrera, no obstante, permite la entrada de determinados péptidos y proteínas desde la circulación sanguínea, tales como la leptina, la ghrelina y la insulina con acción sobre el apetito. Para su acción reguladora del apetito el núcleo arcuato dispone de dos conjuntos de neuronas especializadas en integrar las señales nutricionales y de alimentación. Un conjunto de neuronas localizadas en la parte ventromedial del arcuato expresa los neuropéptidos orexigénicos (promotores de apetito) tales como la proteína relacionada con el agouti (AgRP) y el neuropéptido (NPY). Estas neuronas se proyectan en su mayor parte a otras neuronas de segundo orden, localizadas en otras zonas hipotalámicas tales como el núcleo paraventricular. En la zona ventrolateral del arcuato se encuentran otro conjunto de neuronas que expresan los productos anorexigénicos como proopiomelanocortina (POMC), el precursor de la hormona estimulante de alfa melanocitos (aMSH) y el tránscrito regulado de cocaína y anfetamina (CART): Este conjunto de neuronas se proyecta más extensamente hacia el sistema nervioso central, a través del núcleo dorsomedial, el área lateral hipotalámica, el área perifórnica y el núcleo paraventricular.


• Habitualmente, las neuronas AgRP/NPY y CART/POMC actúan como el sitio primario de acción hipotalámica de las hormonas periféricas tales como la insulina y la leptina. Dependiendo de las señales recibidas desde el arcuato, las neuronas de segundo orden promueven la liberación de los neuropéptidos utilizados para modular el apetito. • En la parte posterior el arcuato se encuentra el núcleo ventromedial del hipotálamo. Durante mucho tiempo al núcleo ventromedial se le consideró como el centro de la saciedad puesto que lesiones bilaterales en este núcleo inducían hiperfagia y obesidad. El núcleo ventromedial habitualmente recibe proyecciones de las neuronas AgRP/NPY y CART/POMC del arcuato. Además, las neuronas del núcleo ventromedial proyectan sus axones al arcuato, dorsomedial y lateral, así como al cerebelo y al núcleo del tracto solitario. El núcleo ventromedial parece ser el núcleo receptor de señales centrales y periféricas puesto que las neuronas de este núcleo muestran una alta abundancia de receptores para la leptina, ghrelina, estrógenos, hormona tiroidea y otros neuropéptidos. A pesar de que se han identificado estos efectores, sus efectos a la hora de marcar pautas de apetito no son concluyentes. Se conoce, no obstante que las neuronas de esta zona expresan el ácido graso sintetasa y que poseen niveles importantes de malonil-CoA. •

Bibliografía:

https://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento42.p df


HIPOFISIS ¿Qué es la hipófisis? La hipófisis (glándula pituitaria) es una porción de tejido del tamaño de un guisante ubicada en la parte inferior de su cerebro. Las glándulas son órganos que producen y liberan hormonas en su sangre. Las hormonas son sustancias químicas que estimulan la actuación de otras células o tejidos. La hipófisis libera muchas hormonas distintas. Cada hormona hipofisaria controla una glándula y una función corporal diferentes. La hipófisis está controlada por una parte del encéfalo llamada hipotálamo. La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra. A su vez, el hipotálamo, una región del cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte de la actividad de esta última. El hipotálamo o la hipófisis determinan la cantidad de estimulación que necesitan las glándulas sobre las que actúan mediante las concentraciones de las hormonas producidas por las glándulas que están bajo el control de la hipófisis (glándulas de actuación).


La hipófisis (glándula pituitaria) consta de dos partes definidas: Lóbulo frontal (anterior), que representa el 80% del peso de la glándula Lóbulo anterior •

• • • • •

Hormona del crecimiento (GH, por sus siglas en inglés), que influye en el crecimiento durante la niñez y ayuda a mantener los músculos y huesos sanos durante la vida adulta. Prolactina, que estimula la producción de leche en las mamas de las mujeres. Todavía no se conoce cuál es su función en los hombres. Hormona adrenocorticotrópica (ACTH, por sus siglas en inglés), que regula las glándulas suprarrenales. Hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés), que regula la glándula tiroides. Hormona foliculoestimulante (FSH, por sus siglas en inglés), que regula los ovarios y los testículos. Hormona luteinizante (LH, por sus siglas en inglés), que regula los ovarios o los testículos. Lóbulo dorsal (posterior)

Hormona antidiurética (ADH, por sus siglas en inglés). Esta hormona en realidad se produce en el hipotálamo y se almacena en la hipófisis. Controla el equilibrio de agua y sodio en el cuerpo.

Oxitocina. Ayuda al útero a contraerse durante el trabajo de parto y el parto, y estimula la liberación de leche durante la lactancia. Es posible que la oxitocina también esté implicada en la creación de lazos y la confianza, en especial entre padres e hijos.

Ambos lóbulos se conectan con el hipotálamo a través de un tallo que contiene vasos sanguíneos y proyecciones de las células nerviosas (fibras nerviosas o axones). El hipotálamo controla el lóbulo anterior mediante la liberación de hormonas a través de los vasos sanguíneos de conexión; a su vez, controla el lóbulo posterior mediante impulsos nerviosos. No todas las hormonas de la hipófisis se producen de forma continua. La mayoría se liberan en ciclos de entre 1 y 3 horas, con periodos alternos de actividad e inactividad. Algunas de las hormonas, como la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la hormona del crecimiento (somatotropina) y la prolactina siguen un ritmo circadiano: sus concentraciones suben y bajan de manera predecible durante el día, suelen alcanzar el nivel máximo justo antes de despertar y descienden a los valores más bajos antes de dormir. Las concentraciones de otras hormonas varían en función de otros factores. Por ejemplo, en las mujeres, las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, que controlan la funcionalidad reproductora, varían durante el ciclo menstrual.




¿Qué son las hormonas hipofisarias? Cada hormona hipofisaria controla diferentes glándulas y funciones corporales. Las hormonas hipofisarias son: •

ACTH: controla las hormonas de su glándula suprarrenal , que afectan su frecuencia cardíaca, su presión arterial y el equilibrio de las concentraciones de sal y de agua en su organismo

Hormona de crecimiento: controla con qué rapidez y cuánto crece su cuerpo

Hormona estimulante de la glándula tiroidea: controla las hormonas de su glándula tiroidea que, a su vez, controlan la rapidez del funcionamiento de las funciones químicas de su cuerpo

LH y FSH: controlan sus hormonas sexuales testosterona y estrógeno, que afectan a la fertilidad

Prolactina: controla la producción de leche materna

¿Qué sucede si su hipófisis no funciona bien? Es posible que su hipófisis: •

No produzca suficientes hormonas

Produzca demasiadas hormonas

A veces hay un problema en una única hormona hipofisaria. Otras veces, usted tiene un problema en muchas hormonas hipofisarias o en su totalidad. Si su hipófisis produce demasiada hormona, o no la suficiente, usted puede tener problemas de salud como: •

Crecimiento aumentado (acromegalia y gigantismo )

Crecimiento disminuido (estatura baja)

Producción inesperada de leche materna (galactorrea )

Sed y micción excesivas, que pueden deshidratarle (diabetes insípida central )

Debilidad y cansancio excesivos (hipotiroidismo)

Disfunción eréctil

Problemas menstruales


GLÁNDULA TIROIDES

• •

Anatomía de la tiroides La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que aparece durante el desarrollo embrionario, puede identificarse a los 16-17 días de gestación. Comienza a secretar hormona tiroidea a las 20-24 semanas. Al nacimiento pesa 1-3 g y en el adulto pesa alrededor de 20 g. Se compone de dos lóbulos que se sitúan a ambos lados de la parte superior de la tráquea, unidos por un istmo, que a veces presenta un lóbulo piramidal. Como característica especial, al igual que los testículos, puede explorarse por palpación. Es una de las glándulas endocrinas más grandes y la única que posee la capacidad de almacenar grandes cantidades de hormona en un sitio extracelular dentro de un material proteináceo, que se llama coloide tiroideo. Las hormonas tiroideas son las únicas que requieren de un oligoelemento, el yodo, para su síntesis. La tiroides secreta dos hormonas importantes, T4 y T3, tiroxina y triyodotironina, respectivamente. Su secreción la controla la tirotropina (TSH), la cual secreta la adenohipófisis. Las hormonas tiroideas actúan sobre múltiples tejidos y son esenciales para el desarrollo normal, el crecimiento y el metabolismo. Una ausencia o secreción excesiva produce alteraciones en el metabolismo importantes. El tiroides pesa unos 20 g en el adulto sano y surge, desde el punto de vista embriológico, de una proliferación del suelo de la faringe en la tercera semana. La formación desciende hasta alcanzar su situación definitiva, permaneciendo unida a su origen primitivo por el denominado conducto tirogloso.


Morfología La glándula tiroides se compone de dos lóbulos, izquierdo y derecho, que se conectan por un puente de tejido, el cual se conoce como istmo, y en 50% de las personas existe un lóbulo pequeño: piramidal que surge del istmo hacia la laringe. La glándula está irrigada en abundancia y es uno de los órganos con mayor flujo sanguíneo por gramo de tejido, después del glomus carotídeo y el riñón. Estructura de la glándula toroides La glándula tiroides se localiza delante de la tráquea. Los dos lóbulos están unidos por un puente, el istmo, el cual en ocasiones tiene el lóbulo piramidal. A la glándula la conforman numerosos folículos. Cada uno tiene una cavidad central rellena de una sustancia coloide y la rodea una monocapa de células epiteliales cuboides llamados tirocitos.

Función de las tiroides Las hormonas tiroideas ayudan a todas las células del cuerpo a funcionar de forma correcta. Esto es porque controlan el metabolismo, que es el ritmo al que funciona cada parte del cuerpo. La cantidad adecuada de hormonas tiroideas mantiene el metabolismo a un ritmo saludable. Controlan el metabolismo, que es el ritmo al que funciona cada parte del cuerpo. La cantidad adecuada de hormonas tiroideas mantiene el metabolismo a un ritmo saludable. Esto ayuda a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen bien. Un metabolismo equilibrado


• •

también garantiza una temperatura, frecuencia cardíaca, nivel de energía y tasa de crecimiento adecuados. Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento de los niños. Es una glándula endocrina. Las glándulas endocrinas producen hormonas. Las hormonas son unas sustancias químicas que transportan mensajes a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. La glándula tiroidea produce las hormonas tiroideas. Está regulada por la glándula pituitaria, situada en la base del cerebro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.