Universidad autónoma de Tlaxcala Unidad académica multidisciplinaria campus Calpulalpan Licenciatura en nutrición
Unidad de aprendizaje: Anatomía y fisiología.
Trabajo: revista digital de ADN, ARN, Ciclo celular y Mitosis
Dra. Yadira Díaz Aguilar
Integrantes del equipo:
Cordero Carreón Jocelyn Rojas Meneses Fiorela Ortega Sánchez Berenice Trejo Labastida Aixa Carim Lozano Garay Maricruz
Fecha: 17/10/2020
ADN El ADN es el material genético que se encuentra dentro del núcleo celular. Cumple con dos papeles fundamentales: Se replica a sí mismo exactamente antes de que la célula se divida, asegurando así que la información genética de cada célula del organismo sea idéntica. Proporciona las instrucciones para construir cada proteína del cuerpo. El ADN es una larga cadena doble de nucleótidos. Sus bases son A, G, T y C, y su azúcar es la desoxirribosa. Sus dos cadenas de nucleótidos se mantienen juntas gracias a enlaces de hidrógeno entre las bases.
La unión de las bases es muy específica: A siempre se une a T G siempre se une a C
Replicación del ADN
Una de las características más notables del ADN es su capacidad de replicarse; dicho de otra manera, tiene la capacidad de formar copias de sí mismo. La replicación se lleva a cabo en la fase de síntesis (S) del ciclo celular. Esta etapa es un paso obligado para realizar la división celular. Por ello, se determina que la información genética se transfiere de una célula a otra mediante el proceso de replicación del ADN.
El objetivo de la replicación es el de conservar la información genética. La representación estructural del ADN en doble hélice permite comprender cómo dicha molécula puede dar lugar a otras idénticas, sin perder su conformación. En principio, las dos hebras deberán separarse y, después, mediante la acción de una enzima, añadir desoxirribonucleótidos y, según la complementariedad de bases, construir ADN a partir de las dos hebras molde iniciales.
Características generales La síntesis de las cadenas de ADN durante la replicación se lleva a cabo en dirección 5’ → 3’ tanto en eucariotas como en procariotas. Solamente el carbono de la posición 3’ de la pentosa posee un radical hidroxilo (OH) libre, con el que puede formar un nuevo enlace fosfodiéster con otro desoxirribonucleótido y formar así la hebra creciente de ADN; por esta razón, la cadena de ADN sólo puede crecer en dirección 3’. A este proceso se le llama polimerización, que consiste en la unión de un dNTP (desoxirribonucleótido) complementario a la hebra molde según la Ley de Chargaff. La replicación del ADN cuenta con tres características que la definen y permiten entender el proceso: semiconservadora, bidireccional y anti paralela.
Semiconservadora Se refiere a que en cada replicación una molécula de ADN recién sintetizada conserva una de las cadenas originales y la otra es sintetizada de novo. Anteriormente existían tres teorías que trataban de explicar el proceso de la replicación; se decía que podía ser: semiconservadora, conservadora y dispersora o dispersante
Semiconservadora (modelo correcto). En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales.
Conservadora.
Se
sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original, por lo que tras la duplicación quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro, las dos hebras nuevas.
Dispersora o dispersante. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.
El experimento definitivo para dilucidar cuál de estas tres hipótesis era la correcta lo realizaron Meselson y Stahl en 1957, y confirmó la hipótesis semiconservadora. Este experimento se basaba en dos premisas fundamentales: por una parte, el nitrógeno es uno de los principales elementos del ADN, ya que forma parte de las bases nitrogenadas, y por la otra, existen dos isótopos de este átomo, 14N y 15N, que pueden distinguirse mediante técnicas.
ARN El ácido ribonucleico (ARN). Está localizado fuera del núcleo y puede ser considerado el ¨esclavo molecular¨ del ADN, es decir, el ARN ejecuta las órdenes que imparte el ADN para la síntesis de proteínas. Aunque el ARN y el ADN están formados por la unión de nucleótidos, sus estructuras finales son diferentes. Las moléculas de ARN son secuencias de nucleótidos únicas. Las bases de ARN son A, G, C, U y su azúcar es la ribosa. Tres Variedades Principales: ARN mensajero, lleva la información para la construcción de la proteína desde los genes ADN hasta los ribosomas, los lugares de síntesis de proteínas Ribosómico, forma parte de los ribosomas, donde supervisa la traducción del mensaje y la unión de aminoácidos para formar las proteínas. ARN de transferencia, transporta los aminoácidos hasta los ribosomas.
Características del ARN… Azúcar ribosa.
Bases nitrogenadas A, U, C, G Numero de bases nitrogenadas de 70 a 10 000 bases, sobre todo no pareadas. Una cadena de nucleótidos. Sale del núcleo y funciona sobre todo en el citoplasma. Su función es llevar a cabo las instrucciones del ADN y ensambla proteínas.
Fases del ciclo celular El ciclo celular es la serie de etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula entre su “nacimiento” (formación por división de una célula madre) y su reproducción (división para hacer dos nuevas células hijas). Se divide en 4 fases que de forma completa se conoce como interfase.
Fase G. La célula crece físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores. Sigue a la fase S o entra a la fase G0 en la que ya no volverá a reproducirse.
Fase S. La célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También duplica una estructura de organización de microtubulos llamada centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el ADN durante la fase M.
Fase G2. La célula crece más, hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis. Esta fase termina cuando la mitosis comienza.
Fase M. Se realiza la mitosis.
Mitosis Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN). Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. Otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que aunque comparten mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella, ya que es propio de la división celular de los gametos. Produce celular genéticamente distintas y combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la información genética contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera sin modificaciones a las dos células hijas resultantes. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.