Universidad autónoma de Tlaxcala Unidad académica multidisciplinaria campus Calpulalpan Licenciatura en nutrición Unidad de aprendizaje: Anatomía humana sistemática
Sistema muscular
Dra. Yadira Díaz Aguila
Integrantes del equipo:
Cordero Carreón Jocelyn Rojas Meneses Fiorela Ortega Sánchez Berenice Trejo Labastida Aixa Carim Lozano Garay Maricruz
Fecha: 05/02/2021
TIPOS Y CARACTERISTICAS DE TEJIDOS MUSCULARES TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.
TEJIDO DEL MUSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO El término esquelético se debe a su ubicación, ya que está vinculado al esqueleto. El tejido muscular estriado esquelético tiene una contracción rápida y voluntaria. Cada fibra muscular contiene varias miofibrillas, filamentos de proteínas (actina miosina y otros). La organización de estos elementos hace que las estrías transversales se observen bajo el microscopio óptico, lo que dio el nombre estriado al tejido. Las fibras musculares estriadas esqueléticas tienen cilindros largos, que pueden ser la longitud del músculo al que pertenecen. Son multinucleados y los núcleos se encuentran en la periferia de la fibra, cerca de la membrana celular. Sección longitudinal de fibras esqueléticas, donde es posible observar sus estrías.
TEJIDO MUSCULAR LISO. Este se describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero. Su característica principal es la ausencia de estrías. Presente en órganos viscerales (estomago, intestino, vejiga, útero, conductos de glándulas y paredes de vasos sanguíneos. Es la pared de muchos órganos siendo responsable de los movimientos internos, como el movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo. Este tejido tiene contracción involuntaria y lenta. Las células son no nucleadas, alargadas y con extremos afilados. A diferencia del tejido estriado esquelético y cardiaco, el tejido del musculo liso no tiene estrías. Esto se debe a que los filamentos de actina y miosina no se organizan con el patrón regular presentado por las células estriadas. TEJIDO MUSCULAR LISO Y AUSENCIA DE ESTRIAS Las células están unidas por uniones de tipo hueco y zonas de oclosion. En el tejido muscular liso no se encuentra ni perimisio ni epimisio. El músculo liso se encuentra constituido por: células fusiformes, uninucleadas y de control involuntario, su función obedece a la estimulación del sistema nervioso autónomo. Se localiza en las paredes de los órganos digestivos, desde la parte media del esófago hasta la pared del ano, también forma las paredes de los órganos del tracto respiratorio, de los vasos sanguíneos, conductos glandulares, músculos erectores del pelo e intrínsecos del ojo.
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón. Es el tejido principal del corazón. Este tejido tiene contracción involuntaria, vigorosa y rítmica. Consiste en células alargadas y ramificadas, con un núcleo o dos núcleos centrales. Presentan estrías transversales, siguiendo el patrón de organización de filamentos de actina y miosina. Sin embargo, no se agrupan en miofibrillas. Se diferencia del tejido muscular estriado esquelético en que sus estrías son más cortas y no tan evidentes. Las fibras cardíacas están rodeadas por una envoltura de filamentos de proteínas, el endomisio. No hay perimisio ni epimisio. Las células se unen a través de sus extremos mediante estructuras especializadas: los discos intercalares. Estas uniones permiten la adhesión entre las fibras y el paso de iones o moléculas pequeñas de una célula a otra. Casi la mitad del volumen celular está ocupado por mitocondrias, lo que refleja la dependencia del metabolismo aeróbico y la necesidad continua de ATP. El músculo estriado cardiaco es una forma especializada de músculo estriado, conforma la pared del corazón, cuya contracción rítmica es involuntaria. Se encuentra constituido por células con un núcleo central y que además presentan estriaciones transversales. BIBLIOGRAFIA https://accessmedicina.mhmedical.com http://www.facmed.unam.mx
ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL MUSCULO ESTRIADO
Estructura microscópica del músculo estriado y las partes que lo componen.
Es importante saber que las fibras musculares son células altamente especializadas, que al llegar a la madurez dejan de reproducirse, sin embargo, durante su desarrollo, en los fascículos del músculo esquelético, junto a las fibras musculares quedan mioblastos quiescentes, que también se les conoce como células Satélite, que tienen una función muy importante: restaurar a las fibras musculares dañadas.
En las fibras musculares, ciertas estructuras celulares como la membrana plasmática, los componentes del citoesqueleto, el citoplasma y el retículo endoplásmico han tomado nombres específicos: sarcolema, miofibrillas, sarcoplasma y retícula sarcoplasmático, respectivamente
Estructura microscópica de una miofibrilla, observa cuidadosamente su estructura y componentes.
Las miofibrillas son los elementos contráctiles de las células musculares; están formadas por proteínas y por filamentos gruesos y delgados, cuya disposición determina la formación de las bandas, es decir los sarcómeros, que se repiten a lo largo de ella. Comúnmente, cada miofibrilla va de un extremo a otro de la fibra o célula muscular y cada sarcómero es una unidad de contracción constituida por fibrillas que se deslizan unas en otras, haciendo que la miofibrilla se acorte sin que las fibrillas lo hagan.
Las fibrillas gruesas de miosina en el centro del sarcómero y filamentos delgados que van de los discos Z a las inmediaciones de la línea M (media). Estas fibrillas están constituidas principalmente de actina. La interacción entre estas dos proteínas, la miosina y la actina, produce la contracción muscular, pero esta contracción no es libre, otras proteínas que forman parte de los filamentos finos, como las troponinas y la tropomiosina, regulan la interacción de la actina con la miosina.
Bibliografías http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/estructura_microscopica_musculo/#:%7E:text=Las%20mi ofibrillas%20son%20los%20elementos,a%20lo%20largo%20de%20ella. https://www.youtube.com/watch?v=-u57RiSEnss
Organización estructural y funcional de los músculos En el siguiente artículo hablaremos sobre la estructura y ultraestructura que nos podemos encontrar en el músculo. Hacemos referencia a la capa que recubre al músculo que sirve de separación entre las diferentes estructuras musculares, al mismo tiempo que protege al tejido muscular. Al mismo tiempo, explicaremos de qué está formado un músculo y como es su estructura interna. El músculo esquelético está compuesto por tejido muscular, tejido conectivo (tejido de unión), tejido nervioso y vasos sanguíneos. El músculo a su vez está compuesto por miles de células cilíndricas llamadas fibras.
Protección del tejido del músculo Dentro del músculo distinguimos:
Endomisio: Es el fascículo que envuelve y separa una fibra de otra.
Perimisio: Es el tejido conectivo que envuelve a cada “paquete” de fibras denominado fascículo.
Epimisio: Es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo.
¿De qué está formado un músculo? Para comenzar hay que decir que no podemos encontrar 3 tipos de tejido muscular:
Músculo Liso: Que se encuentra en las vísceras y en las paredes de los órganos internos, y su contracción es involuntaria.
Músculo Estriado: Se inserta en estructuras ósea y las recubre y su función principal es proteger, producir movimiento y distribuir las cargas del cuerpo. Este tipo de músculo presenta estriaciones, por lo que podemos controlar la contracción de forma voluntaria mediante el Sistema Nervioso Central (SNC).
Músculo Cardíaco: Se trata de una mezcla de músculo liso y estriado que se encuentra en el corazón.
El vientre muscular está formado por fascículos, que a su vez lo forman fibras musculares. La fibra muscular tiene el grosor aproximado de un cabello, y si lo miramos en el microscopio presenta una apariencia estriada. A la membrana que envuelve la célula muscular o miofibrilla se le denomina sarcolema. El sarcolema está formado por 2 miofilamentos que son la actina (más fina), la miosina (más gruesa) y la titina (conecta actina con miosina) formando la unidad contráctil más pequeña. La composición de la célula muscular es en un 75% agua, un 20% proteína y el resto otras sustancias: ATP, CP... Las proteínas más abundantes son miosina, actina y tropomiosina, así como mioglobina. La unión entre la motoneurona y las fibras musculares que inerva se llama unión neuromuscular.
Definimos unidad motora como el conjunto formado por la motoneurona (la neurona que va a producir el impulso nervioso que va a hacer que el músculo se contraiga) y las fibras inervadas por esa motoneurona. Cuando se activa la motoneurona todas las fibras de la unidad motora se contraen. El número de fibras musculares inervadas por una motoneurona varía de unos músculos otros, en los grandes músculos pueden inervar muchas fibras mientras que en músculos como los del ojo una motoneurona inerva aproximadamente tres fibras, esto es así porque precisa un movimiento más fino. Cuando se realiza ejercicio físico existe un aumento de la demanda de oxígeno, puede aumentar hasta 70 veces en comparación con la situación de reposo. En contraposición, cuando se realizan trabajos de fuerza superiores al 60% de la capacidad máxima se va a producir el cierre de los vasos sanguíneos disminuyendo la llegada de sangre.
¿Para qué sirven los músculos? Como se ha dicho, la función principal de los músculos es la de convertir la energía química almacenada en el organismo en forma de ATP (Adenosín Tri Fosfato) en energía mecánica, es decir, movimiento.
Estos movimientos pueden ser voluntarios (mediante los que el organismo vivo se vincula con su entorno) o pueden ser involuntarios (mediante los que el cuerpo cumple con funciones internas indispensables para la vida). Además, los músculos brindan el soporte y la postura al cuerpo, incluso estando en posición de descanso.
Video: https://youtu.be/Sv5-QjFPVUQ
APLICACION CLINICA 1. Torcedura: es la torsión o estiramiento de un ligamiento, las . caídas las contorsiones o los golpes pueden causar una torcedura. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación
2. Distención: son músculos o tendones estirados o rotos, torcerlos tendones puede causar una distención, puede ocurrir repentinamente o desarrollarse con el tiempo.
Los síntomas incluyen dolor. Espasmos musculares, inflamación y dificultada para mover los músculos.
3. Calambre muscular: se presentan cuando un musculo se tensiona sin intención de tensarlo y no se relaja los calambres pueden cometer todo o parte de uno o más músculos, los calambres se pueden detener estirando el musculo el cual cuando se ve afectado puede sentir duro o abultado.
4. Miositis: es una inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo, puede ser causada por una lección una infección o una enfermedad autoinmune.
Los dos tipos principales de miositis son: polimiositis causa debilidad en los músculos y en general afecta los músculos cercanos al torso y la demartoisitis causa también debilidad muscula y hace un sarpullido en la piel. 5. Fibromialgia: es una condición que causa dolor en los músculos y cansancio, las personas que sufren esta condición sienten puntos sensibles en el cuerpo nadie conoce la causa no existe una cura pero las medicinas pueden ayudar a controlar los síntomas. Es un grupo de más de 30 enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular y pérdida de masa muscular, todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos se debilitan y la mayoría de las personas con esta condición tarde o temprano pierden la capacidad de caminar.
6. Enfermedades neuromusculares: afectan los nervios que controlan los músculos voluntarios, estos son los que se pueden controlar como el caso de los brazos y las piernas las células nerviosas llamadas neuronas envían mensajes que controlan estos músculos, cuando las neuronas se enferman o se mueren la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos se rompen.
7. Estenosis espinal: la columna protege la medula espinal y le permite mantenerse de pie e inclinarse, causa un estrechamiento en la columna este estrechamiento puede ocurrir en el centro de la columna en los canales que se derivan de ella y o vertebras o huesos de la columna, el estrechamiento ejerce presión sobre los nervios y la medula. 8. Trastornos del movimiento: imagínense que parte de su cuerpo se mueva cuando usted desea que lo haga, es el movimiento normal e incontrolado y es un síntoma común de muchos trastornos de movimiento, los temblores son un tipo de disensio, las enfermedades neurológicas causan muchos trastornos como el Parkinson.
9. Lesiones del hombro: la articulación del hombro está compuesta por tres huesos, la clavícula, los omoplatos y el humero, es la titulación con más movilidad en el cuerpo también puede ser en el estable debido a que la cabeza del hueso del brazo es mayor que la cavidad, debido a esto ocurren problemas en el hombro entre ellos torceduras, distensiones, dislocaciones, separaciones, tendinitis, bursitis.
ENFERMEDADES MUSCULARES
Los músculos ayudan a moverse y forman parte del funcionamiento del cuerpo. Los distintos tipos de músculos tienen funciones diferentes. Existen muchos problemas que pueden afectar a los músculos. Las enfermedades musculares pueden causar debilidad, dolor o inclusive parálisis. CALAMBRE MUSCULAR Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Son muy comunes y a menudo ocurren después del ejercicio. Algunas
personas
tienen
calambres
musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y durar de unos segundos a varios minutos. Puede tener calambres en cualquier músculo, pero ocurren con mayor frecuencia en: Muslos Pies Manos Brazos Abdomen A lo largo de su caja torácica
CAUSA DE LOS CALAMBRES MUSCULARES Las causas de los calambres musculares incluyen: Tensar u ocupar demasiado un músculo. Esta es la causa más común Compresión de los nervios, por problemas como una lesión de la médula espinal o un nervio pinzado en el cuello o la espalda Deshidratación Bajos niveles de electrolitos como magnesio, potasio o calcio Músculos con poca irrigación sanguínea Embarazo Ciertos medicamentos Someterse a diálisis A veces la causa de los calambres musculares no se conoce.
¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE TENER CALAMBRES MUSCULARES? Cualquier persona puede sufrir calambres musculares, pero son más comunes en: Adultos mayores Personas con sobrepeso Atletas Mujeres embarazadas Personas con ciertas afecciones médicas, como enfermedades de la tiroides y nerviosas.
DISTROFIA MUSCULAR La distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades
hereditarias
que
causan
debilidad
muscular y pérdida de la masa muscular. Algunos tipos de distrofias aparecen en la infancia o la niñez; otras no aparecen hasta la mediana edad o después. Los distintos tipos varían dependiendo de quién afectan y los síntomas.
Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos se debilitan y la mayoría de las personas con esta afección tarde o temprano pierden la capacidad de caminar. No existe una cura para la distrofia muscular, pero se pueden controlar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto incluye fisioterapia y terapia del habla, dispositivos ortopédicos, cirugía y medicamentos. Algunas personas con distrofia muscular tienen casos leves que empeoran lentamente; otros casos son incapacitantes y severos. ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES Las enfermedades neuromusculares afectan su sistema neuromuscular. Estas pueden causar problemas en: Los nervios que controlan sus músculos Sus músculos La comunicación entre sus nervios y sus músculos Estas enfermedades pueden causar debilidad y atrofia en sus músculos. También puede tener otros síntomas, como espasmos, contracciones y dolor muscular. ALGUNOS
EJEMPLOS
DE
TRASTORNOS
NEUROMUSCULARES INCLUYEN: Esclerosis lateral amiotrófica Distrofia muscular Miastenia grave Atrofia muscular espinal Estas enfermedades pueden tener diferentes causas. Muchas son genéticas, lo que significa que son hereditarias (se presentan en familias, o son causadas por mutaciones en los genes. Algunas son enfermedades autoinmunes. En ocasiones, no se conoce la causa.
Muchas de las enfermedades neuromusculares no tienen cura. Pero los tratamientos pueden mejorar los síntomas, aumentar la movilidad y el lapso de vida. FIBROMIALGIA La fibromialgia es una afección crónica que causa dolor en todo el cuerpo, fatiga y otros síntomas. Las personas con fibromialgia pueden ser más sensibles al dolor que aquellas que no la tienen. Esto se conoce como percepción anormal del dolor.
CAUSA DE LA FIBROMIALGIA No se conoce la causa exacta de la fibromialgia. Los investigadores piensan que ciertas cosas pueden contribuir a su aparición, como: Eventos
traumáticos,
como
accidentes
de
tránsito Lesiones frecuentes Enfermedades como infecciones virales. En ocasiones, la fibromialgia puede desarrollarse por sí sola. Como puede presentarse en familias, los genes pueden ser responsables en que su causa.
¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE FIBROMIALGIA? Cualquier persona puede tener fibromialgia, pero es más común en: Mujeres: Tienen el doble de probabilidades de tener fibromialgia Personas de edad mediana Personas
con
algunas
enfermedades
reumatoide y espondilitis anquilosante Personas con algún familiar que tenga fibromialgia
como lupus, artritis
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA FIBROMIALGIA? Los síntomas comunes de la fibromialgia incluyen: Dolor y rigidez en todo el cuerpo Fatiga y cansancio Problemas con el pensamiento, memoria y concentración (conocido como niebla mental o "lagunas") Depresión y ansiedad Dolores de cabeza, incluyendo migrañas Síndrome del intestino irritable Adormecimiento u hormigueo en manos y pies Dolor en el rostro o mandíbula, incluyendo una afección conocida como trastorno de la articulación temporomandibular Problemas para dormir
MIASTENIA GRAVE La miastenia grave es una enfermedad que causa debilitamiento en los músculos voluntarios. Estos son los músculos que usted puede controlar. Por ejemplo, usted puede tener debilidad en los músculos involucrados en el movimiento del ojo, expresiones faciales y el tragar. También puede tener debilidad en otros músculos. Esta debilidad empeora con la actividad y mejora con el descanso. La miastenia grave es una enfermedad autoinmune. Su propio sistema inmunitario genera anticuerpos que obstruyen y cambian algunas de las señales nerviosas a sus músculos. Esto los debilita. Otras enfermedades pueden causar debilidad muscular, por lo que la miastenia grave puede ser difícil de diagnosticar. Las pruebas para diagnosticarla incluyen pruebas de sangre, nervios, músculos y de imagen. Con el tratamiento, la debilidad muscular a menudo mejora bastante. Los medicamentos ayudan a mejorar los
mensajes de los nervios a los músculos y fortalecer los músculos. Otras medicinas evitan que su cuerpo produzca tantos anticuerpos anormales. Estas drogas pueden tener efectos secundarios severos, por lo que deben ser usadas con cuidado. Existen también tratamientos que filtran anticuerpos de la sangre o agregan anticuerpos sanos de sangre donada. A veces, la cirugía para extirpar el timo puede ayudar. Algunas personas con miastenia grave entran en remisión, lo que significa que no muestran síntomas. La remisión es generalmente temporal, pero a veces puede ser permanente. MIOSITIS La miositis es la inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo. Puede ser causada por una lesión, una infección o una enfermedad autoinmune. Dos tipos principales de miositis son la polimiositis y la dermatomiositis. La polimiositis causa debilidad en los músculos y en general afecta a los músculos cercanos al tronco del cuerpo. La dermatomiositis causa también debilidad muscular y además un sarpullido en la piel. Otros síntomas de la miositis pueden ser: Cansancio después de caminar o estar parado Tropiezos o caídas Problemas para tragar o respirar Para su diagnóstico el doctor hará un examen físico, exámenes de laboratorio, de imagen y una biopsia muscular.
No
existe
una
cura
para
estas
enfermedades, pero los síntomas se pueden controlar.
Tanto
dermatomiositis
la se
polimiositis tratan
con
como altas
la
dosis
de corticosteroides. Otras opciones pueden ser otros medicamentos, terapia de rehabilitación, ejercicio, calor, aparatos de asistencia y descanso.
SARCOMA DEL TEJIDO BLANDO Los tejidos blandos conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. Algunos ejemplos incluyen músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos. El sarcoma de tejidos blandos es un cáncer en los tejidos blandos. Existen muchos tipos, tomando como base el tipo de tejido en el que se inician. Algunas veces se diseminan y pueden ejercer presión sobre los nervios y otros órganos, causando problemas como dolor o dificultad para respirar. Nadie sabe exactamente cuál es la causa de estos cánceres. No son comunes, pero usted corre un riesgo mayor si estuvo expuesto a determinadas sustancias químicas, recibió radioterapia o tiene algunas enfermedades genéticas. Para diagnosticar sarcomas del tejido blando, los médicos deben extirpar y examinar una parte del tumor en el microscopio. El tratamiento incluye cirugía para extirpar el tumor, radioterapia, quimioterapia o una combinación de éstas.
TENDINITIS Los tendones son cuerdas resistentes de tejido que unen los músculos con los huesos. Ayudan a los músculos a mover los huesos. Tendinitis es la inflamación severa de un tendón. La tendinitis ocurre en forma usual tras una lesión recurrente en articulaciones como la muñeca o el tobillo. Algunos tipos comunes de tendinitis son nombrados según el deporte que aumenta su riesgo de sufrirla, como el "codo de tenista".
Los médicos diagnostican la tendinitis con su historia clínica, un examen físico y pruebas de imagen. El primer paso del tratamiento es reducir el dolor y la hinchazón. El descanso, inmovilizar o elevar el área afectada, junto a las medicinas, pueden ayudar. El hielo es útil para lesiones graves recientes. Otros tratamientos
incluyen
el
ultrasonido,
fisioterapia, inyecciones de esteroides y la cirugía.
TORCEDURAS O DISTENSIONES Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Los ligamentos son tejidos que conectan los huesos de una articulación. Las caídas, las contorsiones o los golpes pueden causar una torcedura. Las torceduras del tobillo y la muñeca son comunes. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación. Puede sentir un chasquido o un desgarro cuando la lesión ocurre. Las distensiones son músculos o tendones estirados o rotos. Los tendones son tejidos que conectan los músculos con los huesos. Torcer o estirar estos tejidos puede causar una distensión. Las distensiones pueden ocurrir repentinamente o desarrollarse con el tiempo. Las distensiones de los músculos de la espalda y los isquiotibiales son comunes. Muchas personas sufren distensiones cuando practican deportes. Los síntomas incluyen dolor, espasmos musculares, inflamación y dificultad para mover el músculo. Al comienzo, el tratamiento de las torceduras y las distensiones suele incluir el reposo del área afectada, hielo, uso de vendas o compresión del área y medicinas. El tratamiento posterior puede incluir ejercicios y fisioterapia.
TRANSTORNOS DE MOVIMIENTO Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que causan problemas con el movimiento, como:
Aumento del movimiento que puede ser
voluntario
(intencional)
o
involuntario
(no
intencional)
Disminución del movimiento voluntario o
movimientos más lentos Existen muchos trastornos del movimiento diferentes. Algunos de los tipos más comunes incluyen: Ataxia: Pérdida de la coordinación muscular Distonía: Contracciones involuntarias de los músculos que causan torsiones y movimientos repetitivos. Puede ser dolorosa Enfermedad de Parkinson: Afección que empeora con el tiempo. Causa temblores, lentitud del movimiento y problemas para caminar Síndrome de Tourette: Enfermedad que causa que las personas que la sufren realicen movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics Temblor y temblor esencial: Causan sacudidas no intencionales en una o más partes del cuerpo El tratamiento varía según el trastorno. La medicina puede curar algunos de ellos. Otros mejoran cuando se trata la enfermedad subyacente. Sin embargo, con frecuencia no hay una cura. En ese caso, el objetivo del tratamiento es mejorar los síntomas y aliviar el dolor.
Se anexara un video para entender bien el tema: https://www.youtube.com/watch?v=BHr9uYDqZ3g