12 minute read
Paradigmas prevalecientes
La epistemología es una reflexión sobre la ciencia y en esta forma entra a formar parte de la meta-ciencia, diferenciándose de esta en que la meta-ciencia es más especializada y màs dirigida hacia el rigor científico, la practican los sabios especializados, en cambio la epistemología, es un poco más amplia y conserva un carácter filosófico más o menos marcado, si bien se sabe que la epistemología es el estudio del conocimiento mismo: estudia la naturaleza y la obtención del conocimiento.
“Para el sentido común científico, es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras incontables edades futuras sin conocimiento. Lo que cada hombre conoce depende, en un sentido importante, de su experiencia individual: conoce lo que ha visto y oído, lo que ha leído y lo que se le ha dicho, y también lo que ha sido capaz de inferir a partir de estos datos”, B. Russell.
Advertisement
El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda serie de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad. Las preguntas que se hacen, así como las dilucidaciones respectivas, siempre van de la mano hacia un consecuente que esta dado histórica y temporalmente. No se conoce por el solo hecho de la abstracción mental o sensible. Esto tiene un concatenaste y un desencadenante social, a veces, parece adelantarse, otras veces ser propulsor de cambios, pero subyace en el inconsciente colectivo social. La humanidad a través de la historia, ha mostrado su ambivalencia cognitiva o constructiva de su propio conocimiento.
El conocimiento se ha cometido históricamente en la base al poder del ser humano e inicia al momento que el hombre logro identificar que se es solamente una parte infinita decimal del universo-región-espacio-temporal que, de acuerdo a que se es una parte infinitesimal del universo, todo da inicio de lo que se tiene registro en el mundo occidental, y a una parte temporal en dónde lo es Grecia en dónde la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron de manera mancomunadas en un mundo en dónde se cuestiona de manera muy profunda sobre comprensión y de coexistencia misma del ser humano y de todo lo que le rodea.
Con el advenimiento del cristianismo y el idilio terminó y vino la gran ruptura, en dónde en una ocasión San Agustín menciono que “no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo debido a que es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe". El emperador Justantino lleva a la práctica las
implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica, con el argumento de que allá "se imparten enseñanzas paganas y perversas"., existe un éxodo muy importante de los filósofos de Grecia y que durante seis siglos no hay filosofía ni ciencia en Europa, por lo que solamente se regía por la teología, la única que posea la autoridad absoluta para decir : qué es conocimiento y qué es verdad.
Por lo consiguiente aquellas personas que emigraron de Grecia se fueron a Oriente, directamente a Persia, a Jundi-Shapur, un centro que era originalmente un centro de medicina, y que fue adquiriendo un carácter de universidad. Pero cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí la elite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos (algo para recordar frente a lo que pasa hoy), el centro intelectual del mundo, en dónde allí dieron los árabes un ejemplo de tolerancia y libertad del pensamiento, era en ese lugar en dónde estaban cristianos, judíos, árabes, y musulmanes conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época del esplendor de Grecia, en dónde la ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los árabes fundan el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser según los historiadores–"la ciudad más poblada y más culta de Europa".
Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, etcétera, se produce ese extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo, en los siglos en que surgen las universidades, cambios que atañen tanto a las relaciones con el mundo físico, como al tejido de relaciones en la sociedad, la iglesia, cuya doctrina había quedado exclusivamente bajo el dominio de la teología, carecía de una filosofía que pudiera servir de intérprete de este tipo de cambios, con la efervescencia de ideas que ellos generan, y debe establecer nuevos marcos de referencia. Fuente de imagen: https://www.anuncioesoterico.com/blog/cual-es-el-origen-del-factor-rh-negativo/
Tomás de Aquino (quién será después Santo Tomás), una de las grandes inteligencias de la iglesia cristiana, él fue la persona quien advirtió que no era posible mantener la total dominación de la teología en la interpretación de los fenómenos de este mundo terrenal, e introdujo la doctrina de "la doble verdad", debido a que el universo quedó dividido en dos dominios, más arriba de la luna, era el dominio de la teología, sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad; por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación. En mi concepción de la historia de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el mundo occidental.
Esta gran ruptura con la teología medieval y con la doctrina tomista de "la doble verdad". Newton mostro que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo, en el mundo sublunar, en dónde el movimiento de los planetas y el movimiento del péndulo obedecen las mismas leyes, y es allí en dónde por fin termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal autorizado a opinar cómo eran los fenómenos "más allá de la luna", porque el hombre empieza a investigar el universo y a decidir acerca de la ciencia que está surgiendo, a decidir cuáles son los fenómenos de los cuales se va a ocupar, y a tratar de explicar esos fenómenos, era natural que al mismo tiempo surgiera la revolución en la filosofía.
De allí en adelante fue necesario esperar aproximadamente 18 siglos para que la ciencia tomara un sentido más estricto y más preciso, en dónde los filósofos antiguos intentaron determinar las condiciones de validez y las características de certeza íntima, para que un conocimiento de la naturaleza pudiera ser aceptado como tal, como científico, pero el único medio para saber verdaderamente lo que sería esta ciencia, era ante todo hacerla, el desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el desarrollo de la filosofía. Fuente de imagen: https://www.youtube.com/watch?v=o6szNe8aPMU
De acuerdo a Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al mundo sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (las ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar (anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de bien y entonces será cuando el alma volverá al mundo inteligible, el estableció la diferencia entre la opinión y el conocimiento, lo que las distingue es que la opinión es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad, con la teoría del conocimiento de Aristóteles se amplió el estudio del conocimiento, pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados.
Con la llegada de Galileo se fundó la Ciencia Moderna, cuyas características son: la experimentación y la precisión; basándose en estos métodos, Newton presenta sus principia matemática para esto, creo el cálculo diferencial para asegurar el rigor y la precisión de sus investigaciones físicas, el conocimiento es la propiedad teórica de un objeto de estudio producida por la relación de los sentidos con la realidad, explicada y analizada a base de métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación científica, es la materia que alcanza un grado muy elevado de organización; es la materia en su grado teórico que en concordancia con las necesidades sociales se articula a un determinado proceso para la satisfacción de las mismas.
Debido a que el conocimiento sistematizado no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o de hechos sino con problemas, debido a que no hay conocimiento sin problemas pero, tampoco hay ningún problema sin conocimientos; es decir que este comienza con la tensión de saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento - ningún problema sin ignorancia.
Aristóteles fue el precursor de la episteme con sus planteamientos sobre la obtención del conocimiento, planteando incógnitas respecto a la naturaleza del objeto de estudio, el rol del sujeto y las circunstancias que rodean la interacción, sus dos 2 enfoques principales de la epistemología en dónde cada uno se inclina por un origen distinto del conocimiento, iniciando por el empirista, en donde este enfoque aboga por el origen sensible del conocimiento y defiende que la obtención del conocimiento es la conclusión de la interacción con el fenómeno, su postura indica que solo la exposición al objeto producirá la experiencia, en este sentido, la experiencia se convierte en la única fuente de conocimiento.
Eel segundo en foque es el racionalista, en dónde la posición racionalista postula que el conocimiento debe ser adquirido de forma metódica. Según esta teoría, la verdad solo se puede aprender a través de un proceso sistematizado, con un método específico y de forma consiente, este enfoque plantea el estudio como la única forma de alcanzar la sabiduría, de acuerdo con el racionalismo, ninguna verdad es conocimiento si no es universal.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.
La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Es importante señalar que la función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento, en el cual para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones, en donde las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.
Durante el Renacimiento la epistemología hizo un avance considerable con Descartes. este matemático y filósofo es el creador del discurso del método, en este se establecen los procedimientos para la obtención de un conocimiento exacto, el discurso del método está basado en las matemáticas, con la intención de no dar cabida al error. Descartes es considerado padre de la filosofía moderna, además era un racionalista.
Un siglo después Locke propuso unos términos que se inclinaban al empirismo, según Locke, todo el conocimiento surgía de la experiencia, estableció las ideas simples y las complejas para dividir los tipos de conocimiento, las ideas simples son aquellas captadas de forma natural por el sujeto, solo a través de la experiencia y las ideas complejas son aquellas que el sujeto mismo crea a través de la combinación de ideas simples, en dónde la epistemología vuelve a ocupar la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, un conocimiento altamente sistematizado y socializado.
Existen diversos conceptos de epistemología de acuerdo al pensamiento, visión e ideas de distintos teóricos, pero se puede tomar como puntos importantes que el contacto primario del sujeto con el mundo está en los sentidos, en lo que se ve, se oye y se toca.
En el renacimiento se establece que la ciencia es la que representa la realidad como tal, por ello esta se matematiza y surge la revolución científica. Por otro lado se renuevan las artes (con los aportes de la perspectiva por parte de Alberti y Davinci) y la literatura. Hacia el siglo XIX surge el positivismo, en esta corriente de pensamiento establece que el método científico es la única forma de obtener conocimiento fiable. Este método fue diseñado por Galileo Galilei hacia 1600, durante el siglo XX Karl Popper estableció el racionalismo crítico, este consistía en la evaluación del conocimiento obtenido a través de la refutación, es común confundir la epistemología con la teoría del conocimiento, debido a que sus objetos de estudio son similares, pero la teoría del conocimiento se centra más en la relación entre el objeto y el sujeto y la epistemología por el origen del conocimiento.
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.
Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.