Historieta 3
ta en el perú “
“ la historie
fue diagramado
ch a apple macinto
llos en un la Pierina Zeva
por Ita
ca montoro impreso en gráfi f.: 561-7458 Lima 456 - Tel
ala diseñada por It e fu la u t a r a c la 01-989285814
Pierina Z. ucción total o
echos reser @todos los der ra. parcial de la ob
a toda reprod vados. prohibid
La
cap.1
en el
Peru
´in ce dice indi eruana
I.
orieta p t is h a l e d s io Cap 1: Los inic
8
9 s e t a Anteceden 12 a repúblic n a r p m e t a l n e ta X La historie 14 el siglo X d ú r e P l e n e a t ie La histor licaciones b u P s e l a Princip
ual
y act a n r e d o m a oriet
22 al 2000 ’s 0 24 8 s o l de n ió c a r Gene ualidad t c A I X Siglo X
hist I. Cap 2: La
les
ciona a n r e t n i s a uenci
fl III. Cap 3: In
33 38
uropea E a t ie r o 2 Hist a 4 ic t iá s A a Historiet a 47 n a ic r e m aA Historiet ova n icana a r s e m a a C o o in a Lat tellan s a C Historiet s o l a Car 54 ntrevista
E IV. Cap 4:
ista
entrev
Los
Inicios de la
a t e i r o t s Hi a n a u r e p
1
8
9
LOS INICIOS DE LA HISTORIETA PERUANA
Cap. 1
cap.1
Antecedentes
A
l hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracteri-
cap.1 zaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
La historieta en la temprana república
1
2
1. Periodo Autoctonista: Sin influencias artísticas del exterior. La historia del dibujo en nuestra patria es muy remota. Se puede considerar como punto de inicio las muestras rupestres halladas en la cueva de Toquepala (Tacna), y admirarse por su rápida difusión en los postreros murales que adornaron los templos y palacios del reino Moche (La Libertad). Las demás culturas emplearon el dibujo abundantemente en los ceramios, destacando por su maestría el reino Nazca. 1. Refinado ceramio Nazca. 2. Escenificación de caza en Toquepala - Tacna. 3. Fig. Antropomórfica en la Huaca de La Luna - Trujillo.
3
10
11
cap.1
cap.1 Periodo de Influencia
Los artistas del Imperio Incaico tampoco fueron ajenos al empleo del dibujo, legando en los ceramios pruebas fehacientes de su bien desarrollada percepción geométrico - espacial. Sin embargo, lo que más llama la atención es la posibilidad de que también emplearan el dibujo para grandes representaciones. Al respecto, en sus “Comentarios Reales de Los Incas” el cronista Garcilazo de la Vega narra lo siguiente: “El Inca Pachacútec en una peña altísima, que entre otras muchas hay en el paraje donde su padre [Inca Viracocha] paró cuando salió del Cozco, retirándose de los Chancas,mandó pintar dos aves que los indios llaman cúntur, que son tan grandes que muchas se han visto tener cinco varas de medir, de punta a punta de las alas. (…). Dos aves destas mandó pintar. La una con las alas cerradas y la cabeza baja y encogida, como se ponen las aves, por fieras que sean, cuando se quieren esconder; tenía el rostro hacia Collasuyu y las espaldas al Cozco. La otra mandó pintar en contrario, el rostro vuelto a la ciudad y feroz, con las alas abiertas, como que iba volando a hacer alguna presa. Decían los indios
Artística Exterior:
Española: Correspondiente a las Épocas de Conquista y Virreynato. Durante la Conquista, el empleo del dibujo estuvo limitado al decoratismo de las iglesias, y a la elaboración de planos que mostraban los descubrimientos geográficos en América. Para el Virreinato, el dibujo pasó a desempeñar un rol más extenso: no solo en Iglesias, también en lienzos, y fachadas solariegas. Son de importancia histórica los dibujos que representan los paisajes del Perú de aquella época.
que el un cúntur figuraba a su padre [Inca Viracocha], que había salido huyendo del Cozco e iba a esconderse en el Collao, y el otro representaba al inca Pachacútec, que había vuelto volando a defender la ciudad y todo su imperio”. ¿Qué pasó con esta valiosa muestra de dibujo antiguo en el Perú?, que a los conquistadores españoles no les interesó conser-
varla; y para 1595 Garcilazo relata que“estaba gastada, que casi no se divisaba nada della, porque el tiempo con sus aguas, y el descuido de aquella y otras semejantes antiguallas, la habían arruinado…”.
Global: Correspondiente a la actual República; caracterizada por una influencia gráfica proveniente de distintos países (especialmente, Estados Unidos y Japón).
Cuando Garcilazo hace mención de “otras semejantes antiguallas”, ¿se esta refiriendo a la existencia de otros dibujos semejantes a éste?, probablemente sí.
En los albores de la República, el dibujo adquiere un rol crítico, empañado por las inclinaciones políticas y la difamación. En esta etapa, resaltan los trabajos mostrados por L. Williez y Manuel Atanasio Fuentes (“El Murciélago”), que sin pretenderlo abrie-
ron paso al empleo de las figuras y la tinta como medios de expresión. Tras la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), el empleo del dibujo quedó prácticamente en abandono; y así fue hasta mediados del siglo XX, cuando llegó el “Boom del Comic” al Perú.
12
13
cap.1
cap.1
La historieta en el perú del siglo xx Y
a en el siglo XX, surgen nuevas revistas humorísticas e infantiles como “Actualidades” (1903-7), “Monos y monadas” (1905-6) o “Variedades” (1908-32), con obras de Pedro Challe (“Cinema” o “La semana cómica”, ambas de 1912) , Julio Málaga Grenet, Juan Marcos Sarrín (Historia del Perú en guasa”, 1916), Víctor Morey (Aventuras de Pepito u Chumbeque”, 1919) o Abraham Valdelomar.
Un nuevo lenguaje (1922-42) En los años 20 se hace sentir la influencia estadounidense con la adopción del globo de diálogo en series como El comisario Ted Micky de Gustavo Lama y Travesuras de Serrucho y Volatín, de Jorge Vinatea Reinoso, ambas de 1922, o dos años
después en Mataperradas de Gordete y Calambrito de Pedro Challe.
La Edad de Oro (1947-61) Con la madurez de la tira cómica de Crose (Carlos Roose Silva). La revista que aglutinará a los historietistas del período será Avanzada (1953-1968), autores como Rubén Osorio, Hernán Bartra, Javier Floréz del Aguila, entre muchos otros verdaderos maestros.
La difícil supervivencia Debido a que en el Perú, el hábito de lectura no es constante y la iniciativa de la educación no siempre es la de difundir la cultura; los dibu-
jantes y guionistas del cómic peruano, tienen que luchar contra tantas adversidades que inclusive muchos trabajos jamás llegan a ver la luz. Otros simplemente se quedan en el olvido con un par de ediciones como mucho. Sin embargo, los intentos para que resurja han sido muchos. Se destaca la revista Carboncito (2001)dirigida por los hermanos Renzo y Amadeo González que aglutina a los historietistas independientes del medio local como extranjero y que lleva publicados hasta 2012, 15 números, el fanzine Eutanasia del grupo Punto Aparte (fundado en 1998) o la Primera Revista de Superheroes del Perú MED comics, fundada en 2009 por Martin Espinoza,lleva publicados 18 números en sus primeros 5 años, de allí dieron el salto a los kioscos, desde el 8 de agosto del
2014 con sus personajes: LA CHOLA POWER. DESCOMUNAL de Franz Montoya, EL GUACHY-MAN de Luis Morocho, XCORPIONA de J.Luis Miranda Y LA SUPERMAMACHA de Ricardo Orihuela. También destaca la revista Tiralínea, de 2004, cuyo editor es James Dettleff, que ha publicado hasta la fecha 20 números. Otro claro ejemplo es el grupo de jóvenes de Perumanga, fundado en 2005, ellos se encargaron sin fines de lucro de
“LA CHOLA POWER”
impulsar el tan alicaído gusto por el manga, permitiendo a sus usuarios a subir sus trabajos a la web y poder apreciarlos en una aplicación en flash como si fuera una revista impresa. Antes entre 1997 y 2002 existió Mangakan, suplemento de la revista de Anime Sugoi en el cual fue en su momento el único medio de publicación de manga en Perú. Algunos ellos son:
“EL GUACHY MAN”
• Inkarri de Elvis Cerrón Guerra. • Cabsai de Michael Laborio. • Alen Uve de Dick Huamán. • DinoFuego de Peter Valdivia M. • Sari Sarum de William Guzmán Zuñiga. A ellos se suman artistas independientes como Miguel Det, Diego Rondón Almuelle, César Carpio, Carlos Castellanos, entre muchos otros.
“EXCORPIONA”
14
15
cap.1
principales publicaciones
E
ntre los años 50s a 90s los lectores peruanos pudieron disfrutar de excelentes cómics, ya sea escritos o dibujados. Las editoriales argentinas, mexicanas, chilenas, colombianas y españolas abarrotaban los kioskos y distribuidoras con publicaciones de toda índole y prácticamente era una misión complicada la elección de “el comic” a adquirir, prioritariamente por contar con el dinero justo para sólo uno o un par en general. A la par, historietistas nacionales buscaron también dar a conocer sus trabajos (en ya legendarias publicaciones). No estuvieron exentos los principales diarios capitalinos, que vieron con buenos ojos la avalancha de historietas y decidieron también publicar las suyas (casos del diario Expreso, El Comercio, Ojo, etc). Es así que muchos ilustradores saltaron a la fama, con maravillosos trabajos que estaban a la altura de los dibujantes foráneos.
cap.1
BORIS VALLEJO
PABLO MARCOS
Empezamos nombrando a un excelente pintor como es Boris Vallejo, que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lima, graduándose y viajando a USA en 1964, donde se dedica al género de la fantasía heroica. Pintó varias portadas de novelas
Durante los años 60s, trabaja haciendo caricaturas políticas en las revistas ZAMBA CANUTA y ROCHABUS.
deTARZAN y DOC SAVAGE, así como de las series Marvel SAVAGE SWORD OF CONAN, SAVAGE TALES, TALES OF THE ZOMBIE y VAMPIRE TALES. Boris ha pintado posters para diversas películas, entre las que se encuentran Barbarian Queen, Knightriders y National Lampoon’s Vacation, etc. También ha realizado las portadas para álbums de grupos como Molly Hatchet, Flotsam and Jetsam, etc. Conan de Boris
Para los diarios, realiza tiras como JAMES BOND y BENITO PUMA. Trabajó para la revista ESTAMPA del diario Expreso. En 1967 viaja a México, donde ilustra varios comics de la Editorial Novaro como VIDAS EJEMPLARES, ESTRELLAS DEL DEPORTE,MUJERES CELEBRES, LEYENDAS DE AMERICA, VIDAS ILUSTRES y EPOPEYA, donde crea la serie HATHA YOGA (previamenteya había diseñado el concepto de esta serie en el número 119 de ESTRELLAS DEL DEPORTE). Se muda a USA y en 1970 trabaja para la WARREN COMICS (Creepy y Eerie- publicadas en sudamérica en la revista DR.TETRIX de la editorial Mazone de Argentina). En 1971 dibuja para el sello SKYWALD publications. En 1973, trabaja para la Marvel Comics en el título PLANET OF THE APES (publicado también en Mexico por Macc Division), TOMB OF DRACULA, TALES OF THE ZOMBIE, VAMPIRE TALES, etc. En 1975, ilustró novelas para la Editorial Universo de Lima, Perú (la más recordada fue la adaptación de “20,000 Leguas de Viaje Submarino” de Julio Verne). Después de dibujar por corto tiempo en algunos títulos de la efímera editorial ATLAS-SEABORD, va a DC COMICS ilustrando MAN BAT, KAMANDI, KOBRA, TEEN TITANS, STAR TREK: NEXT GENERATION y WARLORD. Luego pasa a Marvel para ilustrarAVENGERS, THOR, CONAN, CAPTAIN AMERICA, SPIDERMAN, etc. Trabaja también para la revista HEAVY METAL MAGAZINE, y hace poco realizó los dibujos de la serie RED SONJA para el sello Dynamic Forces.
Tarzan de Boris Pablo Marcos - James Bond
atha Yoga
H Marcos -
ión
- promoc
16
17
cap.1
cap.1 Mayo-Magnus Robot Fighter # 12
GONZALO MAYO
RICARDO VILLAMONTE
Se inició en el suplemento “ESTAMPA” del diario Expreso, por los años 60s, ilustrando la serie “LA HISTORIA DEL PERÚ”, y luego la versión en comic de “El mundo es ancho y ajeno” del escritor peruano CIRO ALEGRIA.
Se inició en el diario Expreso, y para inicios de los años 70s, pasa a trabajar a la DC COMICS siendo confundido en muchas ocasiones como parte de la “Tribu” (nombre dado a los dibujantes filipinos que arribaron también en esos años a USA).
En el suplemento “EL ESCOLAR”, ilustró la “Batalla de Ayacucho”, para luego pasar a trabajar en ilustraciones para la Editorial Universo. Para 1968 emigra a México y trabaja dibujando varios títulos culturales de la Editorial Novaro: -Tesoro de Cuentos Clásicos(Sherlock Holmes y Arsenio Lupin) -Epopeya -Hatha Yoga-Mujeres Célebres -Fantomas (sus más recordadas ilustraciones fueron para este personaje. En 1991, Editorial Vid publicó un número especial de Fantomas, dibujada por Mayo.
Empieza con historias sueltas para las series WEIRD WAR TALES, SECRETS OF HAUNTED HOUSE (que fueron impresos por la editorial Novaro en la serie Relatos Fabulosos). Es contratado por Marvel Comics, donde ilustra capítulos de JOHN CARTER, SPIDEY SUPER ADVENTURES (publicados en el titulo ARAÑITA, de Macc Division), GHOST RIDER, MS.MARVEL, KING CONAN, IRON FIST, XMEN, MASTER OF KUNG-FU, TARZAN, INDIANA JONES y TRANSFORMERS.
En 1971, viaja a los Estados Unidos y trabaja en la compañía Warren, dibujando a VAMPIRELLA, y otros cuentos de terror en la serie EERIE. Para Valiant Comis, realiza algunas series de Turok, Harbinger y Magnus Robot fighter.
Mujeres celebres 130
Indiana Jones
Creepy
Vampirella
Villamonte - Ten eyed man
Aventura
Man Bat
18
19
Dibujante del suplemento escolar “Jaimito” del diario Correo. Se inició dibujando la serie “la vuelta al mundo en 80 días”, “Tom Sawyer”, etc. En 1974 emigra a Mexico para dibujar en la editorial Novaro los títulos GRANDES VIAJES, TUROK, MUJERES CELEBRES, ASOMBRO, EL LLANERO SOLITARIO y TARZAN. En la editorial Novedades Editores, dibuja la serie “Vaqueros Indómitos” y “Frontera Violenta”.
MARIO MORENO Caricaturista arequipeño considerado “el más rápido del mundo”. En 1965 trabajó en el diario Expreso y en el diario Extra, así como en la Editorial Universo ilustrando libros. En 1969 viaja a Mexico, trabajando en la Editorial Novaro, básicamente en los títulos policiales como ASOMBRO y cómics culturales como EPOPEYA, MUJERES CELEBRES, VIDAS EJEMPLARES Y VIDAS ILUSTRES.
JUAN CARLOS SILVA En la actualidad, Silva es el dibujante con más influencia norteamericana en sus trabajos. Publicó en el diario “EXTRA” la viñeta política “SILVANDO LA NOTICIA” y también en el diario ULTIMA HORA de los Ángeles, EEUU. Una tira suya vio luz en la revista PERUCHO ART y otra en nuestro fanzine KINGDOM. Es autor de los libros EL ORIGEN DE LOS INCAS- SKETCHBOOK (2004), El Origen de los Incas: INCARY-INCARRY (2006-en la que presenta aparte obras de conocidos artistas peruanos).
JUAN ACEVEDO Representante más importante de la historieta nacional. En 1969 dibuja caricaturas para la revista “Caretas”, y trabaja luego en los 70s para los diarios: Expreso, Correo, Última Hora, La Crónica, El Comercio, El Observador, etc y para las Revistas: Oiga, Marka, y para revistas como: Collera, La Calle Un capítulo aparte merece su participación en el semanario satírico Monos y Monadas, realizando luego series como: LUCHIN GONZALES, POBRE DIABLO, TUPAC AMARU y PACO YUNQUE. Es creador de muchísimos personajes entre los que se destacan: Dr. Domingo Siesta, Manuelito, Samuel y Cervantes, Collera, El hombrecito y Sra, El rey pipí, Anotherman, Guachimán, El Pato Lógico, El cuy, Love Srory (en el diario Perú 21) y La Araña No.
Paco Yunque
ALEJANDRO LOZANO MARCOS
Lozano Grandes Viejos
De la escuela de Ricardo Villamonte, realizó una serie para el diario La Prensa en 1973 llamada NOVAC. En 1976, creó a YAHUAR EL GUERRERO para el suplemento “Tío Carlitos” de la revista política “Equis X”. En 1980 viaja a Mexico y pasa a ser portadista y dibujante completo del comic de TARZAN para la editorial Novaro. Luego dibuja el comic “Novelas Inmortales” en Novedades Editores).
Vidas Ilustres
JORGE BERNUY
Origen de los Incas
cap.1
Bernuy - Tarzan
cap.1
22
23
cap.2
Generación de los 80’s al 2000
E
l desarrollo de la historieta en el Perú tuvo como bases géneros muy marcados: la sátira política y las clases sociales (incluyendo personajes regionales). Desde el siglo pasado, el peruano se acostumbró a leer todo tipo de historietas ya sea de manufactura nacional y extranjera, inspirándolo también a producir historietas locales de gran técnica y desarrollando un estilo propio. Si bien es cierto que los pininos de la historieta peruana se centraron más en las caricaturas, ya a mediados del siglo XX teníamos un vasto arsenal de personajes completamente definidos. Lamentablemente las publicaciones en el Perú sufrieron mucho por los altos costos de producción, sólo revistas de corte político y otras con apoyo del sector privado lograron
cap.2 afianzarse en el mercado peruano. Las demás simplemente iban y venían.
del pasado y del futuro), fantasía pura (seres del subconsciente), la historia, la política, la ciencia, etc. Para Luis Córdova (Luscor), ilustrador y creador de “El piajeno”, una caricatura de crítica mordaz y famosa en Piura, la historieta es un género artístico cuya definición más precisa es: literatura dibujada. “Básicamente son imágenes, elaboradas con maestría, que se combinan con textos y que cuentan una historia. Ilustradores como Maurice Sendak y el dibujante Frank Miler, Moebius y como no mencionar al talentoso Quino, autor de Mafalda, son grandes representantes del género”.
Quedan en nuestra memoria personajes ya legendarios como: Juan Santos, Coco, Vicuñín, Tacachito, El Trome, Sampietri, Chepar, Manyute, Chabuca, el Super Cholo, el Capitán Intrépido, Teodosio, el Cuy, etc que irrumpían en nuestra vida cotidiana para endulzarla con un matiz de tinta y lápiz. A primera vista, este género aparece como un simple medio de entretenimiento. Sin embargo, gran parte de las historietas publicadas distan de ser cómicas, aunque muchas sí lo son. De hecho,
l a s historietas abordan una gran cantidad de temas: aventuras guerreras, historias policiales, historias románticas y eróticas, fantasías temporales (incursiones al mundo
La historieta peruana buscó retratar la picardía nacional con una intención costumbrista, siempre ha conservado su arraigo nacionalista y su crítica a la sociedad que tanto material le provee. En 1952, este género alcanza madurez con la historieta “Sampietri”, personaje creado por Julio Fairlie, publicado en el diario ”Última Hora”. Este personaje, saltó a la fama con un estilo criollo para abrir camino a muchas historietas peruanas. De ahí títulos como Rochabus, Bumm, Chingolo y sus
amigos, entre otros, llenaron de fantasía y humor algunos periódicos del país, convirtiendo las últimas páginas de los diarios en un espacio de relajo y diversión para los lectores.
Un nuevo lenguaje (1922-42) En los años 20 se hace sentir la influencia estadounidense con la adopción del globo de diálogo en series como El comisario Ted Micky de Gustavo Lama y Travesuras de Serrucho y Volatín, de Jorge Vinatea Reinoso, ambas de 1922, o dos años después en Mataperradas de Gordete y Calambrito de Pedro Challe.
La Edad de Oro (1947-61) Con la madurez de la tira cómica de Crose (Carlos Roose Silva). La revista que aglutinará a los historietistas del período será Avanzada (1953-1968), autores como Rubén Osorio, Hernán Bartra, Javier Floréz del Aguila, entre muchos otros verdaderos maestros.
24
25
La difícil supervivencia
En los años 70 se expande la historieta alternativa, ideológica, de izquierda. Juan Acevedo es uno de los capitanes de este rumbo.
Debido a que en el Perú, el hábito de lectura no es constante y la iniciativa de la educación no siempre es la de difundir la cultura; los dibujantes y guionistas del cómic peruano, tienen que luchar contra tantas adversidades que inclusive muchos trabajos jamás llegan a ver la luz. Otros simplemente se quedan en el olvido con un par de ediciones como mucho.
siglo xx1 -
actualidad
E
l talento sobraba en el Perú, y es así que varias promesas en el campo de la ilustración enrumbaron al extranjero, situándose en las principales editoriales latinoamericanas (Columba, Novaro, Novedades, Edar, etc) y de Estados Unidos (Warren, Skywald, DC, Marvel, etc). Podemos nombrar a Boris Vallejo, Pablo Marcos, Gonzalo Mayo, Ricardo Villamonte, Juan Roncagliolo Berguer, Jorge Bernuy, Guido del Carpio, A. Lozano, etc, eximios dibujantes peruanos que analizamos con mucho orgullo en otro artículo.
Sin embargo, los intentos para que resurja han sido muchos. Se destaca la revista Carboncito (2001) dirigida por los hermanos Renzo y Amadeo González que aglutina a los historietistas independientes del medio local como extranjero y que lleva publicados hasta 2012, 15 números, el fanzine Eutanasia del grupo Punto Aparte (fundado en 1998) o la Primera Revista de Superheroes del Perú MED comics, fundada en 2009 por Martin Espinoza,lleva publicados 18 números en sus primeros 5 años, de allí dieron el salto a los kioscos, desde el 8 de agosto del 2014 con sus personajes:
LA CHOLA POWER. DESCOMUNAL de Franz Montoya, EL GUACHY-MAN de Luis Morocho, XCORPIONA de J.Luis Miranda Y LA SUPERMAMACHA de Ricardo Orihuela. También destaca la revista Tiralínea, de 2004, cuyo editor es James Dettleff, que ha publicado hasta la fecha 20 números. Otro claro ejemplo es el grupo de jóvenes de Perumanga, fundado en 2005, ellos se encargaron sin fines de lucro de impulsar el tan alicaído gusto por el manga, permitiendo a sus usuarios a subir sus trabajos a la web y poder apreciarlos en una aplicación en flash como si fuera una revista impresa. Antes entre 1997 y 2002 existió Mangakan, suplemento de la revista de Anime Sugoi en el cual fue en su momento el único medio de publicación de manga en Perú.
“La historieta es un género completo y cautivante, pues combina el dibujo, el diseño y la literatura.
Carboncito
Una nueva conciencia (1962)
- 2009.
cap.2
Revista MED
cap.2
26
27
cap.2 El ser humano siempre buscó la forma de comunicar sus sentimientos, sus sueños y miedos; desde nuestros ancestros más antiguos que crearon el arte rupestre hasta la revolución de los ragecomics o memes, existe una necesidad de sentirse identificado con un grupo y de comunicar lo que tenemos en la cabeza. En el sentido estricto de la palabra, una historieta es algo tan simple como una serie de dibujos que narran algo; sin embargo hoy en día hay tantas formas de hacer comics como artistas que los dibujen. Hoy en día la historieta está en todas partes, desde los periódicos hasta en tu feed del Facebook donde la gente las suele compartir”, expresó Eduardo Dios, egresado de laFacultad de Comunicación, creador de los UDEP birds y un aficionado de las historietas.
¿Qué pasó con el Día de la Historieta Peruana?
cap.2 Tener un día para celebrar al cómic peruano es importante para reivindicar los trabajos que han hecho historia en nuestro país de la mano de autores notables, que algunos ya no nos acompañan, de nuevos artistas que están haciendo una labor encomiable en el rubro, y sobre todo para difundir y recalcar la significación de este material muchas veces menospreciado. Aunque no haya sido el mejor momento del cómic, es loable resal-
tar que gracias a un grupo de entidades se ha llevado a cabo a lo largo de este año eventos en favor de la difusión del noveno arte en el país. Uno de los primeros eventos fue el 5 de mayo, festejando el ‘Día del cómic gratis’ o también conocido como ‘free comic book day’ porque tiene sus orígenes en Estados Unidos, donde nació la idea de crear un espacio para a los aficionados del cómic y los nuevos artistas en
un solo lugar, caracterizándose por obsequiar varios fanzines, atracción principal del evento. Otra ceremonia y una las más notables fue el de Lima Cómics 2012, que trajo paralelamente el Jedifest, organizada el 24 de junio de este año, el evento fue gratuito y reunió en una sola sala a 12 grandes del cómic internacional, también sirvió para conocer nuevas editoriales y distribuidoras en este rubro y lo más importan-
28
29
cap.2 te, jóvenes artistas pudieron ofrecer sus publicaciones en el Comic Market, así como lo hizo recientemente la feria de ‘La Garrapata’ promovido por el Ministerio de Cultura que tiene como objetivo difundir las actividades de diferentes agrupaciones individuales o colectivas que quieran expresar su arte, el evento se realizará cada 2 meses y es una oportunidad para que los artistas y amantes del cómic peruano puedan ofrecer y adquirir las novedades. No obstante, es una pena que así como se realizaron con gran acogida estos eventos, no se haya llevado a cabo de igual manera, el Día de la Historieta Peruana, acordada para celebrarse todos los 12 de setiembre. La fecha fue escogida en conmemoración a que en la época de los 50’s ingresaba al mercado el gran ‘Siampiertri’ del recordado Julio Farlie, así como otras historietas nacionales tales como: Serrucho, Yasar, y la Cadena de Oro que relegaban a la
cap.2 industria internacional, liderada por Donal y Pancho Tronera, del mercado local. Es así como un grupo de activistas dedicados al noveno arte decidieron en el 2008 ponerle fecha al día de la historieta peruana, que hasta el año pasado se realizó con éxito en el centro cultural de la PUCP auspiciado por el Club Nazca y Peru21. Este hecho cobró su importancia en reivin-
dicar el cómic peruano como un medio de hacer arte, de socialización, de integración y educación reuniendo a decenas de jóvenes que llenaron el auditorio ansiosos y emocionados por recibir las charlas de ilustres historietistas, guionistas, ilustradores y editoriales que hacían presentación de nuevos fanzines. Es lamentable que en el 2012 no se hayan acordado hacer un evento
similar al anterior, el cual debió tomar mayor significación con la pérdida de Julio Farlie en abril de este año. Esperemos y hacemos recordar la importancia de celebrar más eventos en nombre de la revaloración del cómics en el Perú, que no debieran desaparecer sino expandirse hacia todos los rincones de nuestro país.
s a i c n e u infl s e l a n o i internac
3
32
33
INFLUENCIAS INTERNACIONALES
cap.3
cap.3
N
uestro país, influenciado por EEUU desde los días de Leguía, recibió en la década del ’50 a los Cómics con aprecio, pues, aparte de la radio, la televisión no existía, y al joven de entonces le pareció que estas publicaciones eran buena fuente de inspiración y entretenimiento. Pero no solo fueron las Historietas (que tal fue la denominación que se le dio a estas revistas en nuestro país) de EEUU las que llegaron a nuestros puestos; la capital fue inundándose de publicaciones hechas por dibujantes de Argentina, Colombia, México, Chile y España (sobretodo, de los cuatro primeros por cuestiones de idioma y geografía). Eran años en que publicar algo costaba mucho, y competir con revistas foráneas (ofrecidas a precio a veces menor que el propio) era apostar a perdedor. A causa de esto, y a la poca seriedad que se le tomaba a la gráfica en nuestra sociedad, muchos dibujantes optaron por trabajar para periódicos; y así, entre los que apostaron a crear revistas y los que publicaron su arte en tiras cómicas, nacieron los “Maestros del dibujo en el Perú”, que aunque influenciados por parámetros estadounidenses, al-
canzaron una calidad tan envidiable que muchos llegaron a trabajar para revistas de México, Francia, España y Estados Unidos, y a ganar reconocimientos por su talento en Brasil, Portugal, Corea, Turquía, Irán, Grecia y Alemania. Desde este rincón rindo homenaje a estos gigantes, que merecen toda nuestra admiración y respeto por ser los iniciadores del dibujo actual en el Perú, y por estar siempre dispuestos a entretenernos y enseñarnos a mejorar compartiendo su talento:
“Boris Vallejo, Pablo Marcos, Gonzalo Mayo, Juan Roncagliolo Berger, Ricardo Villamonte, Jorge Bernuy, Guido del Carpio, Alejandro Lozano, Mario Moreno, Roberto Castro, Miguel Yzaguirre Quiñones, José Málaga, Danilo Sevilla, Alberto Ñique, Constantino Paucar, Dionisio Torres, Antonio Torres Moreyra, Percy Ochoa, Luis Sayan Puente, Alejandro Salas Machuca, Carlos Roose Silva, Julio Fairlie, Juan Rubén Osorio, Hernán Bartra, Javier Flores del Águila, y Raúl Rivera”.
Historieta europea
V
Alemania
ale señalar que los primitivos ejemplos en este país incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales. Mucho después, resultó que Alemania tendría a uno de los pioneros del cómic, Wilhem Busch. Su estilo audaz y animado, y sus metáforas visuales, que reflejaban el movimiento y los estados psicológicos, fueron muy imitados. La más celebrada de las creaciones de Busch fue la pareja de pilluelos “Max und Moritz” ; esos dos “niños terribles” del humor alemán fueron creados en el año 1865. Ya por el año 1934, la tira cómica más popular fue “Vater und Sohn”
que desarrollaba historias jocosas y sin palabras protagonizadas por un caballero y su travieso hijo. Es importante señalar que, en la época de Hitler, se prohibió cualquier tipo de historietas, por lo que se estancó el desarrollo.
34
35
cap.3
cap.3
Tintín
U
Belgica ´
na de las tiras más famosas del cómic belga (la cual, luego, tendría gran éxito también en Francia) sería “Tintín”, creada por Georges Rémi (alias Hergé) en 1929 para “Le Petit Vingtième”. Los personajes principales de la tira son el intrépido reportero Tintín y su perrito Milú, el capitán Haddock, la cantante Bianca Castafiore, los detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el mayordomo Néstor. Desde 1946 (y hasta 1993) llegaría la revista semanal “Le journal de Tintin”, donde, además del personaje principal, aparecerían otras series como “Blake y Mortimer” (de Jacobs) y “Alix” (de Martin). En 1938 nacería una de las más importantes publicaciones de cómic que existieron, el semanario “Le Journal de Spirou”, el cual dio confianza y espacio para que muchos
autores desarrollaran su estilo en sus páginas. Allí se destacaron personajes como el mismo Spirou (creado en 1938 por Rob-Vel), Fantasio (de 1944, por Jijé), Lucky Luke (creado en 1947 por Morris), Gastón Lagaffe (de 1957, por André Franquin), Les Schtroumpfs, aquí conocidos como Los Pitufos (en 1958, de Pierre Culliford, alias “Peyo”), Boule y Bill(de 1959, de Jean Roba), Yoko Tsuno (creado en 1970 por Leloup) y varios más.
mino “tebeos” para los cómics en España); allí aparecerían, entre otros.
Espana
L
os cómics y las revistas de historietas nacen, en España, por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada “Caricatura”. Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser “La gaceta de los niños”, “El monitor infantil” y “Patufet” (en este caso en Catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con “Madrid Cómico”. Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquín Xaudaró. Recién en 1915 aparece la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular y continuada: “Dominguín”. Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias a los dibujos de gran calidad de la revista infantil “TBO” (de ahí el tér-
El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista “Pulgarcito” (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape, Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes “superagentes secretos de la T.I.A” Mortadelo y Filemón. En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son “Jaimito” (1945), “DDT” (1951), y la aún vigente “Jueves” (1977). Con el tiempo se perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz
“PATUFET”
(1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).
36
37
cap.3
cap.3
Francia
E
n francés, el cómic se denomina “bande dessinée”. Hacia el año 1889 el francés Georges Colomb (Christopher) publica lo que se considera como la primera historieta francesa: “La Familia Fenoullaird”. Luego sobresalió Amadée de Noe (Cham) con su obra “Historie de M. Lajaunisse”. Recién es
Chiletto, Caprioli, Lorenzo de Vita, Toppi, de Santis, Salemme y Molino.
en el siglo XX que las historietas propiamente dichas comienzan a publicarse en las revistas. En el año 1934 apareció la primera tira cómica diaria: “Las aventuras del profesor Nimbus” (derecha), un sabio despistado, que era una creación de André Daix. Muy influenciado el cómic francés por el de Bélgica, se publicó mucho a personajes de autores belgas, como ser Tintín, de Hergé. En 1959 apareció la revista “Pilote”, publicación semanal que daría a conocer a personajes como Astérix y Obélix, una creación de Goscinny (en los guiones) y Uderzo (en los dibujos). Allí también aparecerían el Teniente Blueberry (desde 1963, por Charlier y Moebius), Les Dingodossiers (en 1965, de Gotlib y Goscinny), Valérian, agente espacio-temporal (desde 1967, por Christin y Mézières), etc. Vale aclarar que Moebius era uno de los tres seudónimos de Jean Giraud (también llamado Gir). Con un punto culminante entre 1968 y 1972, durante esos cinco años, Pilote fue la mejor revista de cómic que nunca tuvo Francia. En 1972 se crea la editorial Futuropolis (desaparecida en
S
1994). Futuropolis publicó cerca de 450 obras, y dio a conocer o apoyó a 200 autores, entre ellos Enki Bilal, Baudoin, Tardi, etc. Justamente, el mencionado Jacques Tardi fue el creador, en el año 1976, del personaje de Adèle Blanc Sec (derecha), una muchacha cuya profesión bien puede ser la de periodista como la de escritora. Desde 1973 se desarrolla el Festival d’Angoulême, que es “el” festival francés del cómic, y que se ha convertido en una institución anual y en la cita europea obligada para todos los amantes de la historieta. En 1990 aparece la editorial L´Association, que daría a conocer a autores como Blain (con “La mazmorra”), Sfar (con “Pascin”) o Satrapi (con “Persépolis”).
Italia
e considera que la historieta italiana (Fumetti) nació hacia diciembre de 1908, en los suplementos infantiles publicados por el “Corriere della Sera”. Allí, los pioneros fueron Antonio Rubino, con “Pippotto e Barbabucco”, y Attilio Mussino, con “Bilbolbul” . Otros autores de los comienzos que vale la pena mencionar fueron: Gandolín, Vieni, Caramba, Yorick, Pitigrilli y Vamba. La historieta italiana de aventuras surgiría en los años treinta. Durante la etapa fascista se destacarían Bisi (con “Pierino”, 1933), Pompei (con “Isolina Marzabotto”, 1932), Angoletta (con “Marmittone”, 1928), Manca (con “Cloruro de Lambicchi”, 1930), Sgrilli (con “Formichino”, 1936) y Craveri (con “Il carro di Trespoli”, 1937). Por esta época, las editoras de cómics dependen de compañías. A sueldo de estas empresas, trabajan historietistas como Cossio,
Durante la segunda guerra mundial se lanzaría “Dick Fulmine” y “Romano el Legionario” (de Kurt Caesar). En los años cincuenta aparecen las historias de Cimpellini, Craveri, Jacovitti y Landolfi en las páginas del “Corriere dei Piccoli”, “Il Vittorioso” o “Il Poniere”. Surgen los aventureros locales, como “Asso di Picche” (1945, de Ongaro, Faustinelli y Hugo Pratt), “Gim Toro” (1946, de Lavezzolo y Dell’Acqua), “Amok” (1946, de Solini y Canale), “Zagor” (1961, de Nolitta y
DICK FULMINE
Ferri), y “Diabolik” (1962, de Angela y Luciana Guissani). Posteriormente, el mencionado Hugo Pratt llegaría con “L’Asso di Picche” (una mezcla de Batman y el Fantasma), y, ya en 1967, con “Corto Maltesse”, donde, con un dibujo sobrio, exacto y muy expresivo, narraría aventuras dentro del más refinado estilo de los años treinta.
38
39
cap.3
cap.3
´ Historieta asiatica
co juvenil masculino, mientras Sailor Moon y Detective Conan exhibían tanta variedad argumental que hicieron del segundo quinquenio de los ‘90 el del “Boom del Anime japonés”.
La Influencia japonesa en el estilo de dibujo en el Perú
R
etomando, a partir del ’90 la lectura de Comics peruanos decae fuertemente a causa de la publicidad en favor de otras fuentes de entretenimiento (como los videojuegos), y por las complicaciones político-sociales que se dieron durante el gobierno de Alberto Fujimori (el
En cuanto a producción nacional, ésta quedó estancada. Es que el Anime mostró una calidad superior al típico trabajo estadounidense, calidad que resultó novedosa y díficil de igualar.
poder adquisitivo del ciudadano común fue disminuyendo progresivamente, perdiéndose con ello el hábito por leer). La televisión peruana de la primera mitad del ‘90 exhibe series largas y de argumento novedoso. Son títulos que van abriendo camino al fenómeno que vendrá posteriormente:Candy, Robotech, Caballeros del Zodiaco y Supercampeones; sin embargo, el televidente sigue confundido y cree que dichos trabajos son de autoría china o estadounidense. Una serie que marca hito por ser la primera en mostrar alta calidad tanto en diseño, color, argumento y música es Los Justicieros; posteriormente el público femenino y mascu-
Por ello, el creciente interés que mostraron los niños y jóvenes sobre este nuevo tipo de animación llevó a que primero surgieran publicaciones informando sobre el tema. Así nació en 1997 la revista “Sugoi”, pionera en información sobre Manga y Anime en el Perú. lino compartirá el mismo gusto al ver Samurai X y Las Guerreras Mágicas. Como sucedió en otros países del mundo, la llegada acertada de Dragon Ball (justo cuando el Cartoon en general sucumbía por culpa propia) fue el detonante que permitió al Anime mostrar un parámetro de dibujo diferente al estadounidense. Para la segunda mitad del ’90 ya Dragon Ball había copado la atención del públi-
Lo más destacable de esta revista fue que abrió puerta para exhibir, a través del suplemento “Mangakán”, los mejores trabajos en estilo japonés que hicieron sus admiradores. Para tratar como se debe a la revista Sugoi y al suplemento Mangakán ha sido necesario elaborar una nueva ventana, la cual invito a que visiten cuando culminen de revisar la presente.
40
41
cap.3 Ante la fiebre desatada por Dragon Ball y la revista Sugoi, surgieron los competidores:
Kidy’s
“ ”.- Suplemento emitido por el conocido diario “La República”. De sentido informativo, tuvo como puntos a su favor su fácil lenguaje, su publicación hasta dos veces por semana, y su rico empleo de colores. Eran por otra parte sus desventajas el que tuviera pocas hojas, que su material fuera de baja calidad, que divulgara series que se transmitían por telecable (medio al que pocos podían acceder en ese entonces), y que su atención estuviera dirigida más hacia un público infantil. Esta última tara llevó a que no fuera muy solicitada por jóvenes y adolescentes; pero aún con eso, tuvo demanda y logró mantenerse en venta hasta finales del 2000. Hoy sus numerosas ediciones constituyen artículos de colección.
”Saiko”.-
Otra revista competidora. Su función fue informativa, y tuvo como único punto a su favor el rico contenido que dedicaba a la serie
cap.3 tratada. Sin embargo, sus defectos fueron mayores: hojas de baja calidad (papel para fotocopia), imágenes en blanco y negro, emisión irregular, pósters imprimidos pésimamente (en hoja delgada plastificada, a inyección de tinta), y poca proyección nacional. Estas taras, sumadas al lenguaje a veces muy enredado con que trataban ciertas series (propio más de un novato que de alguien ducho en el tema), condujeron a su rápido final, no logrando llegar al nuevo milenio. Prácticamente, esta revista pasó desapercibida.
Animangakido
“ ”.- Igualmente dedicada a la información. Tuvo a su favor el obsequio de tarjetas y el regular resumen hecho de la serie “Dragon Ball” y sus películas. Entre la primera de sus desventajas esta justamente lo notorio que fue el haberse tenido que colgar tanto de esta serie para poder mantenerse en venta, además de sus hojas de baja calidad (papel para fotocopia), imágenes en blanco y negro, su desordenado contenido (nunca pudo saberse con exactitud en qué segmentos se dividía la revista), su precio y su poca proyección nacional. Resalto, la revista tuvo una información tan des-
ordenada que llegaron al extremo de meterle resúmenes de Cartoon y videojuegos. Obviamente defraudado por esto, el público le dio rápidamente la espalda y la revista también pasó al olvido sin merecer (según tengo entendido) siquiera asomarse al 2000.
Yutori
”.- Revista con fin informativo. Tuvo a su favor una cantidad apreciable de hojas (algunas a color), y la dedicación empeñada por sus realizadores. Pero padeció lo mismo que la revista antes mencionada, o sea, tuvo hojas de baja calidad (papel fotocopia) y mezcló al Anime con el Cartoon y los videojuegos. A parte, a veces hizo uso de un lenguaje demasiado resumido, entregaba un póster de baja calidad, y su emisión fue irregular (aunque la revista anunciaba que saldría cada dos meses). Su existencia fue corta y tampoco alcanzó el 2000.
Animation Plus
“ ”.- También de fin informativo. Tuvo a su favor su número considerable de hojas, el obsequio de minipósters de buena calidad con detalles del personaje, y comparando con las dos revistas anteriores, su buen empleo del color.
Revista “Kidy’s”
Revista “Saiko”
42
43
cap.3
cap.3
Historieta americana
L
a Influencia estadounidense en el estilo de dibujo en el Perú
Para comprender mejor el surgimiento de este fenómeno, es necesario repasar los siguientes antecedentes:
La Pre-II Guerra Mundial.-
Si bien, ya desde los primeros años de 1900 hubieron algunos intentos por impulsar el empleo del dibujo en hojas y animaciones, fue recién en la década de 1930 que en EEUU se publican los primeros trabajos de importancia en revistas y periódicos. A estas tiras gráficas, por su contenido cómico e inmaduro, se les dió el nombre de Comics. Estos dibujos animados, anteriores a la Segunda Guerra Mundial, eran de corte campestre y fantasioso. Para tener mejor idea de esta etapa, recordemos a “Merrie Melodies” o a las primeras historias de “Mickey, el ratón”. Los personajes de estas realizaciones tenían como características un movimiento y escena-
rio de corte teatral, acompañado de un argumento simple y musicalizado.
La Post-II Guerra Mundial.- Durante esta etapa, los di-
ciar por la victoria de su país en la II Guerra Mundial. De aquí hasta la década de 1970, el Cartoon y el Comic experimentan una invasión de personajes con superpoderes.
bujantes de EEUU se dejan influenEsto se debió principalmente al ambiente militarista que surgió en ese entonces, donde el hombre (y hasta la mujer) debían proyectar al público un carácter férreo e invencible como propaganda geopolítica hacia su nación. El diseño del personaje por otra parte contribuyó a este deseo, siendo común el empleo de músculos bien detallados y el predominio de hombres blancos por sobre el resto de razas. Más adelante los Nazis fueron reemplazados por extraterrestres y la URSS. Fue así como las generaciones infantiles de entonces pasaron a ser los futuros cineastas que pondrían a EEUU como perenne guardián del planeta.
44
45
cap.3 Vietnam y “La Guerra Fría” en la animación.Ante la inestabilidad diplomática con la URSS y otros países del planeta, surgen en EEUU e Inglaterra grupos juveniles que pugnan por una restauración política de Paz y Amor a nivel mundial. Sin embargo, la soluciones que propusieron para recuperarla estaban lejos de ayudar a alcanzarla: Ocio, promiscuidad, descuido personal y empleo de estupefacientes. Parte de estos defectos influenciaron en la vida juvenil de la España post Dictadura de Franco, y por causa de idioma, viajaron a los países de América de habla hispana, ingresando primero por México y Argentina. El dibujo no dejó de ser la excepción al fenómeno, y como se mencionó en el segundo guión, los superhéroes dejaron por un momento de lado su rivalidad con los Nazis para enfrentar a los rusos y a cuanto enemigo asiático se les cruzó en el camino. Similar auge recibieron en venta los Comics inspirados en el “Lejano Oeste”, donde si el indio no ayudaba al vaquero era enemigo potencial en la historia. . Esta vez,
cap.3 influenciados por el liberalismo conductual de la década, los personajes entretienen con un humor más maduro (rompiendo el típico “ríete porque me caí o me lanzaron un tortazo en la cara”). Las parodias, no obstante siempre involucrar a EEUU, ahora tienen más cuidado en militarizar lo menos posible la trama, tocando otros ámbitos de la realidad como la prehistoria, el futuro y la aventura.
Los ’80.El argumento varía ligeramente, influenciado por películas de ciencia ficción como Star Wars. El cambio más relevante se da en el estilo de dibujar Furry. En esta etapa, a parte de predominar la fantasía, se hace uso de mejores colores.
La Primera mitad de los ’90.-
Personajes de Scooby Doo “Soc
Prácticamente, una continuación de los ’80. Las historias de Superhéroes se debilitan sumamente, mientras que los trabajos cómicos mantienen espacio en el espectador. Comienza a hacerse uso de efectos de computadora, y surgen los personajes en Tercera Dimensión (3D).
46
47
cap.3
cap.3
Historieta Latinoamericana
La desagradable Segunda mitad de los ‘90.En verdad, meritoriamente de olvidarse. El desgaste no solo alcanza a las historias de Superhéroes, sino también a las cómicas. El deseo de mantener elevado el Rating y la crisis social en EEUU, traen a la luz trabajos pésimamente elaborados y/o de argumento indebido, que ponen prácticamente fin al predominio que el Cartoon y el Comic mante-
nían en su propio país. De que hay excepciones a este proceso, las hay, pero pocas y de alguna manera afectadas por su realidad social. Algunos de estos dibujos ya venían siendo transmitidos desde el primer quinquenio, pero volvieron a repetirse o llegaron a los países de América de habla hispana cuando el fenómeno Dragon Ball empezaba a aparecer, con lo cual el televidente hizo comparación de calidad entre Anime y Cartoon, resultando el último perdedor.
“Animaniacs”
LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS En esta parte del mundo cumple dos finalidades: la crónica y el entretenimiento.
L
“Beavis and Buth Head”
Brasil
as historietas, en Brasil, se denominan “quadrinhos”. Aunque hubo un antecedente del año 1837, a cargo de Araujo Porto Alegre, con la publicación de “A Campainha e o Cujo”, se considera como fecha fundacional del cómic brasileño el año 1869, cuando se publicó “Las aventuras de Nhô-Quim”, del ítalo-brasileño Angelo Agostini, quien dibujaría para las revistas “Vida
Fluminense” y “O Mosquito”, y fundaría en 1876 su propia publicación, la “Revista Ilustrada”; en ella lanzaría “Las aventuras de Zé Caipora”, en el año 1883. En 1905 apareció la que es considerada como la primera revista de historietas de Brasil, “O Tico-Tico”, en la que aparecerían diversos personajes de varios dibujantes brasileños. En ella trabajarían J. Carlos (autor de “Lamparina”, imagen de la derecha), Leo, Max Yantok (con “Kaximbown”), Theo (con “Tinoco”), Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Luis Sá (con “Reco-Reco”, “Bolão” y “Azeitona”), Cicero, Alfredo Storni (con “Zé Macaco” y “Faustina”), Percy Deane, etc. Sin embargo, el principal personaje era “Chiquinho”, basado en una creación del norteamericano Outcault. También se publicarían adaptaciones de clásicos
48
49
cap.3
cap.3
Entre 1930 y 1945 fue el auge de los suplementos juveniles. Primero apareció “A Gazetinha” (como suplemento del periódico “A Gazeta de São Paulo”), donde se publicaría “Garra Cinzenta” de Armond y Da Silva.
A
En 1934 llegaría “Suplemento Juvenil” (en Río de Janeiro), con cómics de Monteiro Filho, Dias da Silva, Barroso, Euzebio, Alcyro Dutra y Salvio.
Bolivia
unque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista más importante fue “Cascabel”, aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como “La Maquinita” (de Villas) y “Rayo justiciero” (de Luque). También estuvie-
En 1937 llegaría “O Globo Juvenil” (suplemento del periódico “O Globo de Río de Janeiro”), habiendo pasado por sus páginas “Li’l Abner”, “The Phantom” y “Alley Oop”, entre otras series. Como revistas llegarían, por esos años, “O Correiro Universal”, Lobinho, “O Gibi” y “The Comics”. El nacimiento de las editoriales se produciría a partir de 1945, con EBAL, de Adolfo Aizen. Luego llegarían otras importantes editoriales .
“Li’l Abner”
ron las revistas “Atica”, “Aplausos”, Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes “Salustiana y Toribio”, de Santalla y Pozo), “Goro” (1977, donde aparecía “Ulinchito”, de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc. En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a “Goyi Chacón” (1967, de Vidal, en el diario “Presencia”), “Ollántay” (1971, de Villanueva, en
el diario “El Nacional”), “Flecha Roja” (1972, de Irahola, en el suplemento “Presencia Juvenil”), “El Duende y su camarilla” (1982, de “Gaspar”, en el diario “El Deber”), etc. Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso, Trond, Ruilova, etc
50
51
cap.3
cap.3
A
Paraguay
u n q u e los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo, Sarozábal y Guevara, recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz”, de “Tata”, en la revista “Farolito”. Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota. Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera). Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada enteramente
Uruguay al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”. En 1978, en el Suplemento Infantil del diario Última Hora, aparece la primera historieta de aventuras con un personaje extraído de la mitología guaraní: “Avaré”, de Argüello. En 1981 llega la primera revista paraguaya de historietas, “Quimera”, la cual, además de presentar episodios de “Avaré”, presentaría las tiras “Lino Meza” (de Moreno), “Purni de las Llagash” (de Colmán y Argüello), y una primera obra de ciencia ficción espacial, “Galaktos” de Goiriz. En 1984 aparece la revista “El Raudal”, con personajes como “Eyulunex” (de Goiriz), el rockero “Onírico Martínez” (de Moreno) y el astronauta “El Solitario” (de Nico).
L
os antecedentes se remontan al año 1890, con la revista “El Negro Timoteo”, donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes. En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil “De oro”, pero es a partir del año 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, a cargo de Julio Suárez, tanto con “Wing y Roncadera” como con “Peloduro, del campito a la olimpíada”, y también con Fola (quien había nacido en Inglaterra), con “Don Tranquilo y Familia”. Precisamente Fola (quien, al igual que muchos otros historietistas de Uruguay trabajaría en la Argentina), se destacaría con sus personajes “Pelopincho y Cachirula”, que eran dos niños-grandes, capaces de escribir libros, pintar cuadros, y de darse besos infantiles entre ellos
(Pelopincho tenía un ingenio superior; Cachirula era irascible y más de una vez terminaba en la última viñeta persiguiendo a Pelopincho para romperle un palo por la cabeza). En 1942 llegaría “Don Cristóbal, de Umpiérrez, en 1959 la tira “Ismael”, de Acevedo Díaz y Rivera, y, posteriormente, “Draculita Pérez” de “Blankito”, y “Pincho” de Gezzio. Otros historietistas destacados fueron Centurión, Poumé, Federici, Cortinas, Abín, etc. Como revistas vale destacar a “El dedo”, “Peloduro”, “Lu-
nes”, Guambia”, etc. Haciendo click aquí podrá ver estampillas relacionadas con el tema.
54
55 cap.4
cap.4
C
arlos Christian Castellanos es el nombre completo de la persona que muchos fanáticos de cómics se deben sentir orgullosos por la reconocida labor que tuvo reanimando al ‘Super cholo’ de Honigmann, personaje símbolo del cómic en el Perú. Otro de sus reconocidos personajes de antaño es la ‘Araña No’ de Juan Acevedo, por lo que él mismo menciona “pasaré a la historia como la persona que tomaba personajes antiguos”, algo un poco desmerecedor para alguien que viene desarrollando hasta la actualidad muy buenos trabajos como los que disfrutamos en Caras, mantiene una cuenta en twitter y tiene tres blogs activos de todo su material artístico: Castellanoscomic, elnovenoarteperu, lostrenzadoresdelaluna.
a v o n a s a c o n a l l e t s a Carlos c
ta y hasta es casanova
Ca
dor, animador, publicis rlos Castellanos es ilustra
Empezó trabajando en El Comercio con la condición que sus trabajos originales no le serían devueltos, lo que fue difícil de aceptar en un inicio. Comienza una tira imaginando las escenas plasmadas en el tamaño del papel que va a emplear, primero dibuja la cabeza de los personajes y a veces toma a personas de la realidad como referentes para crear uno nuevo.
56
57
cap.4 Hacer las primeras páginas del ‘Super cholo’ le tomaba dos meses, después pasó hacerlas en un día. De papeles de 30 x 40 pasó usar hojas más pequeñas. A los diecisiete años tuvo que dejar la plumilla para aprender a manejar el pincel y hacer una tira de cómics, “es fácil” le dijeron “tú puedes” le dijeron. Antes de la computadora tenía que hacer sus trazos lo más pulcros posibles pero con la llegada de la tecnología empleó nuevas herramientas, siempre haciéndose cada vez mejor en cada uno de ellas.
cap.4 El talento de Castellanos más que un talento es un don, el don de dibujar, que muchos poseen pero que pocos se atreven a aventurarse profesionalmente. El arte al igual que el deporte en nuestro país es tan mínimamente valorado que los valientes que toman esa decisión con disciplina y perseverancia deberían ser llamados héroes, porque son ellos los que sacan la cara por el país, parafraseando a César Vallejos, son pocos pero son. Su experiencia, es un ejemplo de que se puede vivir del arte si se hace con esmero y responsabilidad. El cómic en el Perú, al igual que la danza y el deporte, podrían ser los superhéroes para salvar a jóvenes de vicios tan inicuos como la droga o el alcohol.
¿Qué te gustaba más del ‘Supercholo’?
¿Cómo decidiste hacer de la historieta tu profesión?
Me gustaba que tenía mucho de ciencia ficción… dibujar navecitas, eso me gustaba más (risas)
Siempre me gustó dibujar, a los 14 años publiqué mi primer cómic en una sección del diario Ojo llamado, jóvenes valores del dibujo. Cuando salí del colegio postulé a Bellas Artes y mi idea era aprender pintura y trabajar como ilustrador, pero después decidí estudiar diseño publicitario en el IPP porque no creí que me ganara la vida haciendo dibujos, allí postulé a un concurso de dibujo de Calandria que no gané pero el director de El Dominical Francisco Miró-Quesada Cantuarias, autor del ‘Supercholo’ vio mi trabajo, le gustó y me llamó para hacer una página, así empecé. Aunque mi primer trabajo remunerado fue en página libre del suplemento Nazca Comic y mi primer cómic pagado fue ‘El fugitivo’,
¿Identifica de alguna manera al hombre peruano? No, creo que un solo personaje no pueda hacerlo porque el hombre peruano es muy variado, de la selva, de la sierra, de la costa. Creo que la principal razón de su popularidad fue porque salió en El Comercio, un diario muy conocido
¿Cuál es la diferencia más radical que hiciste en comparación con los anteriores ‘Supercholo’? La diferencia es que al inicio el ‘Supercholo’’ se asemejaba a la paisana Jacinta, se burlaban de su forma de hablar. Del que me basé era un personaje muy intrépido, inteligente, valiente, lo que en realidad siempre fue así, pero cambio que ya no era una burla como al inicio.
¿Crees que es importante leer cómics? Sí porque mucha gente, incluso yo, aprendí a leer con los cómics porque tienen imágenes, por eso es importante como un medio para la educación.
58
59
cap.4 Yo trabajo de ilustrador en Ellos y Ellas pero los cómics que hago son para empresas, para los trabajadores, porque tiene un lenguaje más sencillo. Actualmente estoy abocado al trabajo del plan lector Yoleo del grupo La República, haciendo las ilustraciones de los cuentos de Bryce y es más didáctico a precios baratísimos. Un cuento de Bryce no baja de 50 soles y estos cuentos están a 3.50
cap.4 ¿Es importante retratar la realidad en un cómic y difundirla? Sí, hay tantas historias en Lima que gente ignora pero desgraciadamente como no hay un medio que lo publique uno no se anima hacerlo.
¿Cuál de todos a tus cómics te gustaría llevar a la pantalla grande? Me gustaría llevar a ‘El Fugitivo’ porque es de ciencia ficción y a ‘Máximo’
¿Se puede vivir del cómic en el Perú? Es difícil, gracias a Dios yo siempre he tenido trabajo y creo que se debe a mi perfeccionismo en mi trabajo, además he ido mejorando y aprendiendo nuevos estilos y técnicas. He hecho de todo, hasta animación en Flash y Pixel Art que son ilustraciones pixel por pixel. Si quieres tener trabajo tienes que ser perfeccionista y no encasillarte en algo, debes ir aprendiendo más para poder ofrecer variedad a diferentes tipos de clientes.
¿Qué programas utilizas para tus trabajos?
¿El personaje de tu creación que más te guste?
Gran parte empiezo dibujando a mano, con lápiz y tinta, después lo escaneo y los pinto en Photoshop. Otra forma es hacer mis dibujos es a mano y luego los calco en Ilustrator.
Yo tengo un personaje que creé para la revista Carboncito ‘Superfuerte’ el cual me base en un actor de una película independiente, él era un superhéroe peruano, pequeño pero fuerte. Siempre me ha gustado hacer personajes fuera de lo común, me gustaría por ejemplo, hacer un cómic de un personaje que tenga síndrome de Down, quizá para romper esos prejuicios que tiene la gente, por eso me gustó hacer a ‘Máximo’ porque es una persona pequeña pero es súper fuerte.
¿A qué ilustrador peruano admiras? Me gustan los trabajos de Dionisio Torres, para mí es el mejor ilustrador del país.
¿Qué les recomiendas a los padres que tienen hijos talentosos? Se les debería apoyar, si a mí me hubieran apoyado me hubiera servido bastante. Cuando era más joven quise estudiar dibujo de historieta por correspondencia pero mis padres no me dejaron, pensaron que iba a perder mi tiempo. Un padre debería estimular y desarrollar el talento en su hijo, bien sabido es que cuando haces lo que te gusta te va a bien.