Sistematizacion de experiencias trabajo social umg peten 2017

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL UMG PETÉN 2017 Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

MA. Licda. Ysolda Marilin López Canek

Octavo Ciclo Académico Licenciatura en Trabajo Social

Julio- Noviembre 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Estudiantes del curso de Sistematización de Experiencias en Trabajo Social, con el corazón en la mano, les dicen “GRACIAS” a todas las personas y entidades que coadyuvaron directa o indirectamente para la finalización del presente documento informativo.

1 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Estudiantes del Octavo Ciclo 2017

Flor de María Vitzil Hernández Caserío Santa Cruz, San Francisco Petén

Sayra Yamileth Moscoso Arriaza Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén.

Hélen Dayanna Chinchilla López. Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén.

Eskarleth Alejandra Monroy Morfín Aldea La Pólvora, Melchor de Mencos, Petén

Mayling Larisa Pérez Veliz Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, Petén

2 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Bertha Lidia Contreras López Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén

Daisy Xiomara Vargas Leonor Caserío Altamira, Flores, Petén.

Consuelo Anibeth Manzanero Puga Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén

MA. Licda. Ysolda Marilin López Canek Docente del curso Sistematización de Experiencias Coordinadora de Carrera Trabajo Social UMG-Petén

3 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Índice Introducción Capítulo 1 Antecedentes de la experiencia Capítulo 2 Contexto donde se desarrolló la experiencia 2.1 Antecedentes históricos de las comunidades 2.2 Ubicación 2.3 Población 2.3.1 Carreteras 2.3.2 Comunicaciones 2.3.3 Infraestructura Social 2.3.3.1 Construcciones 2.3.4 Comercio 2.3.5 Viviendas 2.3.6 Actividad Económica Principal 2.3.7 Servicios Básicos 2.3.8 Salud 2.3.9 Educación 2.3.10 Ambiente 2.3.11 Cultura 2.3.11.1 Tradiciones y Costumbres 2.3.11.2 Tradiciones 2.3.11.3 Religión 2.3.11.4 Grupos Étnicos 2.3.11.5 Idioma 2.4 Organización Comunitaria 2.4.1 Grupos Organizados de las Comunidades Capítulo 3 Delimitación Teórica 3.1 Desarrollo 3.1.1 Desarrollo Humano 3.1.2 Desarrollo Comunitario 3.1.3 Desarrollo Sostenible 3.2 Organización 3.2.1 Organización Comunitaria 3.2.2 Proceso de Organización 3.2.3 Participación Comunitaria 3.2.4 Gestión Comunitaria 3.2.5 Incidencia Política 3.3 Trabajo Social 3.3.1 Trabajo Social Comunitario

6 9 10 15 16 16 19 24 27 27 27 27 29 30 30 32 32 33 39 40 42 42 44 44 45 45 48 50 51 52 52 52 53 53 54 54 55 55 55 56 56 4

Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria 3.3.2 Metodología del Trabajo Social Comunitario 3.3.3 Concientización 3.3.4 Promoción Social 3.3.5 Contexto Social 3.3.6 Metodología Participativa 3.3.7 Metodología de Educación Popular Capítulo 4 Reconstrucción de la Experiencia 4.1. Etapa de Inserción 4.2 Etapa de Investigación 4.3 Etapa de Planificación 4.4 Etapa de Ejecución 4.5 Etapa de Evaluación Capítulo 5

56 56 57 57 58 58 59 60 62 64 72 74 75 77

Metodología participativa y su aplicación en la intervención comunitaria

78

5.1 Aplicación de la Metodología Participativa en la Intervención Comunitaria 5.1.1 Asamblea General 5.1.2 Reuniones Grupales 5.1.3 Árbol de problemas 5.1.4 Sistematización 5.2 Descripción de la Intervención Comunitaria Capítulo 6 Reflexiones de Fondo de la Experiencia Reflexiones Finales Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos

79 80 80 80 81 81 93 94 102 105 107 108 109

5 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Introducción La sistematización es una interpretación crítica de la experiencia que busca comprenderla,

extraer

sus

enseñanzas

y

comunicarlas

produciendo

así

conocimientos y aprendizajes significativos que permiten apropiarse de la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Esta experiencia se realizó dentro del proceso del Ejercicio Técnico Supervisado II (práctica comunitaria) realizada por estudiantes del sexto semestre de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en 8 diferentes comunidades del departamento de Petén.

Las prácticas se realizaron durante los meses de agosto a noviembre del 2016, realizando diferentes proyectos y servicios dentro de las comunidades, llevando a cabo un proceso de Trabajo Social Comunitario, basado en las necesidades identificadas.

Toda experiencia comunitaria es única, permite conocer diversos alcances y limitantes que se afrontan a través del proceso de Trabajo Social comunitario, el trabajo en la comunidad permitió conocer su funcionamiento, además de hacer conciencia motivacional a los comunitarios interesándose en los beneficios de la participación comunitaria y organización de la misma.

Como resultado de lo antes mencionado, se deriva la sistematización de experiencias denominada, Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con intervención comunitaria. UMG Sede Petén.

6 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Para registrar esta sistematización, se utilizó la metodología propuesta por Oscar Jara, quien plantea que los procesos de sistematización, se registren mediante cinco tiempos identificados de la siguiente forma: punto de partida, el planteamiento de preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido y reflexiones de fondo para generar los puntos de llegada que permitan la correcta comunicación de aprendizajes. Las preguntas iniciales se efectuaron para definir el objetivo de la sistematización, para así delimitar el objeto a sistematizar y precisar el eje de la misma.

El objetivo general consiste en sistematizar el proceso de la práctica comunitaria que se realizó durante el Ejercicio Técnico Supervisado II.

El informe de sistematización se estructuro por capítulos de la siguiente forma:

El capítulo 1: Antecedentes de la experiencia. Se refiere a los antecedentes del trabajo social comunitario a nivel mundial y nacional, así como las acciones realizadas anteriormente en diferentes comunidades por las estudiantes de Trabajo Social durante el Ejercicio Técnico Supervisado II.

El capítulo 2. Contexto donde se desarrolló la experiencia. Este capítulo se divide en dos partes, la primera describe la situación socioeconómica de los lugares de práctica y la segunda una descripción completa del contexto comunitario de las mismas, identificando las características demográficas, económicas, sociales culturales de las comunidades.

El capítulo 3. Delimitación teórica. Se presenta una referencia y argumentación teórica de diversos conceptos esenciales para la comprensión de la experiencia, se dividen en tres categorías: Desarrollo, Organización y Trabajo Social, permitiendo así una ampliación de los conocimientos de los conceptos y su relación con la experiencia. 7 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

El capítulo 4. Reconstrucción de la experiencia. La reconstrucción de la historia se realizó describiendo las cinco etapas del proceso de Trabajo Social Comunitario que se realizó dentro de las comunidades: Inserción, investigación, planificación, ejecución y evaluación, en cada etapa se hace mención del objetivo, actividades, relevantes, limitante y resultados.

Es importante destacar que el espacio comunitario forma parte de los niveles de intervención propios de nuestra disciplina, constituyéndose como aquel que trabaja con la comunidad en un espacio de interacción con el medio y los habitantes de la misma. La cercanía entre la Universidad y los contextos del ámbito profesional forma parte de la preocupación propia de quienes, dedicados a la docencia, entendemos que teoría y práctica deben conjugarse como parte fundamental de nuestra profesión.

8 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

9 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 1 Antecedentes de la Experiencia Se abordara brevemente en este capítulo, los antecedentes del Trabajo Social Comunitario a nivel mundial y nacional, así como las acciones realizadas anteriormente en diferentes comunidades del departamento por estudiantes de la carrera de Trabajo Social, durante el Ejercicio Técnico Supervisado II.

Nombre de Estudiante.

Lugar de práctica.

Flor de María Vitzil Hernández

Caserío Santa Cruz, San Francisco Petén

Sayra Yamileth Moscoso Arriaza

Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén.

Hélen Dayanna Chinchilla López.

Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén.

Eskarleth Alejandra Monroy Morfín

Aldea La Pólvora, Melchor de Mencos, Petén

Mayling Larisa Pérez Veliz

Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, Petén

Bertha Lidia Contreras López

Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén

Daisy Xiomara Vargas Leonor

Caserío Altamira, Flores, Petén.

Consuelo Anibeth Manzanero Puga

Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén

10 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Características Generales

La ejecución de la práctica comunitaria de la estudiante Flor de María Vitzil Hernández fue en el Caserío Santa Cruz, San Francisco, Petén. El origen del caserío Santa Cruz se inicia desde 1989 habitado primeramente por una familia indígena, según relatos de los pobladores de San Francisco a estas personas se les conocía como los Agostos, era una familia campesina que se dedicaba a la crianza de gallinas, cerdos y al cultivo del maíz, frijol. Entre 1980 y 1994 llegaron al lugar familias q´eqchí provenientes de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula, así como también de San Luis, Petén.

La estudiante Sayra Yamileth Moscoso Arriaza realizo su práctica en Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén. En los años 1982 – 1983 en ese lugar habitaban únicamente 12 personas y fue descubierta por ellos quienes eran chicleros y xateros. En ese tiempo la carretera era un camino angosto y solo pasaba un bus al que llamaban “Pinita”, siendo el primer bus que trabajó de Santa Elena hacia el Naranjo Frontera.

Hélen Dayanna Chinchilla López realizo su práctica en Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén. El Cruzadero fue creado por los chicleros y maderos en los años de 1,940, no era parcelamiento si no campamento en donde llegaban a campar y así todas las mañanas cruzaban al rio para recolectar la resina del chico zapote y cortar árboles, el nombre del Cruzadero significa Cruzar el rio y fue así donde se derivó el nombre. El Cruzadero en sus inicios fue habitado por grupos mayas cuyos orígenes se remontan más allá del descubrimiento de América por los españoles, ahora es la aldea más grande que pertenece al municipio de Melchor de Mencos, Petén.

11 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Eskarleth Alejandra Monroy Morfín, ejecuto su práctica comunitaria en Aldea La Pólvora, Melchor de Mencos, Petén. En 1975 ya existía un destacamento Militar que diez años más tarde se convirtió en la Escuela de Kaibiles, desde allí se le cambia el nombre a la Aldea y se le da por nombre Pólvora, debido a la utilización de abundante pólvora por los militares. La Aldea La Pólvora, pertenece al Municipio de Melchor de Mencos, Petén, fue fundada en 1943.

Mayling Larisa Pérez Veliz, ejecuto su práctica en Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, Petén. En la antigüedad Cidabenque solo tenía montañas muy oscuras, animales silvestres y había mucho nacimiento de agua. Los primeros habitantes que llegaron a la aldea fueron extranjeros, beliceños y chicleros. Fueron los beliceños los que pusieron el nombre de Cider bench el cual provenía de la cantidad de árboles de cedro que habían.

Bertha Lidia Contreras, realizo su práctica comunitaria en Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén, nombre oficial del caserío que significa “El cielo” fue fundado alrededor del año 1983, por el teniente Kaibil Sosa conocido en ese entonces como caserío buena vista. Se le llamó Puerta del Cielo ya que el caserío es vecino a la aldea la Pólvora donde se encontraba ubicada la escuela de Kaibil, en la cual desde su entrada decía bienvenidos al infierno. Desde lo alto de caserío Puerta del Cielo se puede ver aldea la Pólvora.

Daisy Xiomara Vargas Leonor ejecuto su práctica en El Caserío de Altamira, se ubica en jurisdicción del municipio de Flores, inicio a ser habitado hace 70 años, tiene como primeros habitantes a Don Che Amador y su esposa Concepción quienes procrearon sus hijos quienes hoy en día conforman en gran cantidad los habitantes de la localidad, con el tiempo llegaron al lugar otras familias haciendo un total de 30 familias.

12 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Consuelo Anibeth Manzanero Puga ejecuto su práctica comunitaria en Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén. El nombre Ixhuacut deriva de Ix, prefijo que significa procedencia, profesión, u oficio, se antepone a los nombres de personas animales o plantas. Huacut, sustantivo que en el idioma maya Itzá significa el nombre de un árbol conocido como zapote bobo, el nombre dado a esta comunidad se cree a que en las cercanías de este se encuentra una aguada poblada por arboles de esta especie y de allí el origen del nombre Ixhuacut.

El concepto de comunidad y trabajo comunitario antecede al Trabajo Social como disciplina.

En el transcurso del siglo XIX (hacia 1880) en Inglaterra, a raíz de la expansión de la industrialización y del proceso acelerado de urbanización, se crean centros sociales para preservar los “valores humanos y espirituales apuntando a la integración social en pos de mejorar las condiciones sociales. El trabajo Social comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad, sonado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población.

En América Latina, la práctica del desarrollo de comunidad tiene un lazo conductor, que es la Alianza para el Progreso, impulsada por los EE.UU. a través del Banco Interamericano de Desarrollo. Los programas dirigidos a poblaciones urbanas y rurales de los países periféricos fueron auspiciados por organismos internacionales y en la década de los años 50 se empieza a estructurar el desarrollo comunitario para América Latina.

13 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Alrededor de los años 70, después de ya haber sido declarado como método, el Trabajo Social Comunitario se extiende por el país, a través de las diferentes organizaciones internacionales, que buscaban promover espacios para un desarrollo integral de las familias guatemaltecas, en especial en áreas rurales y de escasos recursos.

De esta manera los trabajadores sociales pasan a formar parte de los cuadros profesionales que llevaron a la ejecución los programas de tal naturaleza.

El Trabajo Social Comunitario busca ser una herramienta para acompañar, orientar y facilitar el fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, siendo estos dos componentes, vitales para el desarrollo integral de una comunidad; esta rama del Trabajo Social comprende varias estrategias para abordar la comunidad, a través de la identificación de necesidades e intereses, propone soluciones viables, donde la comunidad es la protagonista de su propio desarrollo.

14 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

15 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 2

Contexto donde se Desarrolló la Experiencia En el presente capítulo se hace referencia a los aspectos geográficos socioeconómicos y características culturales de los diferentes contextos donde se desarrolló la experiencia y los aspectos más relevantes de la misma.

Se hace una descripción de las características de cada una de las localidades y de la estudiante que intervino en ella. Así como la referencia general de los datos generados del proceso de la sistematización de la práctica comunitaria. El cual consta de: 2.1. Antecedentes históricos de las comunidades 2.2. Ubicación 2.3. Población 2.3.1. Carreteras 2.3.2. Comunicaciones 2.3.3. Infraestructura social 2.3.3.1. Construcciones 2.3.4. Comercio 2.3.5. Viviendas 2.3.6. Actividad Económica Principal 2.3.7. Servicios Básicos. 2.3.8. Salud 2.3.9. Educación 2.3.10. Ambiente 2.3.11. Cultura 2.3.11.1. Tradiciones y costumbres 2.3.11.2. Tradiciones 2.3.11.3. Religión 2.3.11.4. Grupos étnicos 2.3.11.5. Idioma 2.4.1 Grupos organizados de las 2.4. Organización Comunitaria comunidades

2.1. Antecedentes históricos de las comunidades

Se hace una descripción de la comunidad y de la estudiante que realizo su intervención comunitaria.

16 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

La ejecución de la práctica comunitaria de la estudiante Flor de María Vitzil Hernández fue en el Caserío Santa Cruz, San Francisco, Petén. El origen del caserío Santa Cruz se inicia desde 1989 habitado primeramente por una familia indígena, según relatos de los pobladores de San Francisco a estas personas se les conocía como los Agostos, era una familia campesina que se dedicaba a la crianza de gallinas, cerdos y al cultivo del maíz, frijol. Entre 1980 y 1994 llegaron al lugar familias q´eqchí provenientes de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula, así como también de San Luis, Petén.

La estudiante Sayra Yamileth Moscoso Arriaza realizo su práctica en Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén. En los años 1982 – 1983 en ese lugar habitaban únicamente 22 personas y fue descubierta por ellos quienes eran chicleros y xateros. En ese tiempo la carretera era un camino angosto y solo pasaba un bus al que llamaban “Pinita”, siendo el primer bus que trabajó de Santa Elena hacia el Naranjo Frontera.

Hélen Dayanna Chinchilla López realizo su práctica en Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén. El Cruzadero fue creado por los chicleros y maderos en los años de 1,940, no era parcelamiento si no campamento en donde llegaban a campar y así todas las mañanas cruzaban al rio para recolectar la resina del chico zapote y cortar árboles, el nombre del Cruzadero significa Cruzar el rio y fue así donde se derivó el nombre. El Cruzadero en sus inicios fue habitado por grupos mayas cuyos orígenes se remontan más allá del descubrimiento de América por los españoles, ahora es la aldea más grande que pertenece al municipio de Melchor de Mencos, Petén.

17 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Eskarleth Alejandra Monroy Morfín, ejecuto su práctica comunitaria en Aldea La Pólvora, Melchor de Mencos, Petén. En 1975 ya existía un destacamento Militar que diez años más tarde se convirtió en la Escuela de Kaibiles, desde allí se le cambia el nombre a la Aldea y se le da por nombre Pólvora, debido a la utilización de abundante pólvora por los militares. La Aldea La Pólvora, pertenece al Municipio de Melchor de Mencos, Petén, fue fundada en 1943.

Mayling Larisa Pérez Veliz, ejecuto su práctica en Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, Petén En la antigüedad Cidabenque solo tenía montañas muy oscuras, animales silvestres y había mucho nacimiento de agua. Los primeros habitantes que llegaron a la aldea fueron extranjeros, beliceños y chicleros. Fueron los beliceños los que pusieron el nombre de Cider bench el cual provenía de la cantidad de árboles de cedro que habían.

Bertha Lidia Contreras López, realizo su práctica comunitaria en Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén, nombre oficial del caserío que significa “El cielo” fue fundado alrededor del año 1983, por el teniente Kaibil Sosa conocido en ese entonces como caserío buena vista. Se le llamó Puerta del Cielo ya que el caserío es vecino a la aldea la Pólvora donde se encontraba ubicada la escuela de Kaibil, en la cual desde su entrada decía bienvenidos al infierno. Desde lo alto de caserío Puerta del Cielo se puede ver la aldea la Pólvora.

Daisy Xiomara Vargas Leonor ejecuto su práctica en El Caserío de Altamira, se ubica en jurisdicción del Municipio de Flores, inicio a ser habitado hace 70 años, tiene como primeros habitantes a Don Che Amador y su esposa Concepción quienes procrearon sus hijos quienes hoy en día conforman la mayor parte de la localidad, con el tiempo llegaron al lugar otros habitantes siendo un total de 30 familias.

18 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Consuelo Anibeth Manzanero Puga ejecutó su práctica comunitaria en Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén. El nombre Ixhuacut deriva de Ix, prefijo que significa procedencia, profesión, u oficio, se antepone a los nombres de personas animales o plantas. Huacut, sustantivo que en el idioma maya Itzá significa el nombre de un árbol conocido como zapote bobo, el nombre dado a esta comunidad se cree a que en las cercanías de este se encuentra una aguada poblada por arboles de esta especie y de allí el origen del nombre Ixhuacut.

2.2. Ubicación Se hace referencia del croquis y de la ubicación geográfica de cada una de las comunidades, con una distancia en kilómetros de la comunidad hacia el área central del Departamento del Petén.

Comunidad Caserío Santa Cruz, San Francisco Caserío Santa Amelia, La Libertad Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos Caserío Altamira, Flores Caserío Ixhuacut, San Andrés

Distancia comunidad al área central del Departamento km 5KM 142KM 92 KM 85 KM 81 KM 80 KM 12 KM 12 KM

19 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Croquis Caserío Santa Cruz, San Francisco, Petén

Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén

20 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén

Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos, Petén

21 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Cidabenque es una aldea perteneciente a la jurisdicción del Municipio de Melchor de Mencos, departamento de El Petén, República de Guatemala. Croquis de Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos, Petén

Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén

22 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Caserío Altamira, Santa Elena, Flores, Petén

Croquis Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén

23 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria 2.3. Población Según censo poblacional elaborado por cada una de las estudiantes se hace mención de los datos estadísticos por cada una de las localidades con intervención comunitaria. Un total de cuatro mil seiscientas ochenta y tres habitantes desagregados por localidad, género y promedio de los integrantes del seno familiar por localidad. Localidades con Intervención comunitaria Caserío Santa Cruz, San Francisco Caserío Santa Amelia, La Libertad Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos Caserío Altamira, Flores Caserío Ixhuacut, San Andrés Población Total

Población 422 22 1389 1131 702 158 139 720 4683

Porcentaje de población segun Localidades con intervención Comunitaria 30

27

25

22

20

10 5

14

13

15

11 8 3

3

0

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

24 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria De las ocho localidades se analizan tres con mayor porcentaje de población corresponde: Aldea el Cruzadero, Aldea la Pólvora del Municipio de Melchor de Mencos tienen 49% de mayor porcentaje de población y el 14% para el Caserío Ixhuacut del Municipio de San Andrés. Población localidades por Genero, numero de familias y promedio intergrantes en el seno familiar Comunidad

Masculino Femenino

Caserío Santa Cruz, San Francisco Caserío Santa Amelia, La Libertad Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos Caserío Altamira, Flores Caserío Ixhuacut, San Andrés Población Total

210 259 708 525 363 76 69 336 2546

212 313 681 606 339 82 70 384 2687

No. Familias

Promedio Integrante s por Familia

121 120 309 251 156 35 31 160 1183

3 5 4 5 5 5 4 5 4

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

El 51% de la población (2546) según genero son masculinos y el 49% (2687) son femenino con razón de masculinidad menor del 1% están en igual proporción ambos sexos.

Población por Genero de las localidades con Intervención Comunitaria

49%

51%

Masculino

Femenino

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

25 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Porcentaje de Familias por Localidad segun intervención comunitaria 30

26

25

21

20 14

13

15

10

10

10 3

5

3

0 Caserío Santa Caserío Santa Aldea el Aldea la Aldea Caserío Cruz, San Amelia, La Cruzadero, Pólvora, Cidabenque, Puerta del Francisco Libertad Melchor de Melchor de Melchor de Cielo, Mencos Mencos Mencos Melchor de Mencos

Caserío Caserío Altamira, Ixhuacut, San Flores Andrés

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Las localidades con mayor número de familias según intervención comunitaria son dos del Municipio de Melchor de Mencos Aldea el Cruzadero con 26% (309 familias), Aldea la Pólvora 21% (251 familias) y del Municipio de San Andrés el Caserío Ixhuacut con 14% (160 familias).

Promedio Integrantes por Hogar y Familia de las localidades con Intervención Comunitaria 6 5

5 4

4

5

5

5

4

5

Caserío Altamira, Flores

Caserío Ixhuacut, San Andrés

3

3 2 1 0 Caserío Santa Caserío Santa Aldea el Aldea la Aldea Caserío Cruz, San Amelia, La Cruzadero, Pólvora, Cidabenque, Puerta del Francisco Libertad Melchor de Melchor de Melchor de Cielo, Mencos Mencos Mencos Melchor de Mencos

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

26 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria El promedio de personas que habitan cada hogar a nivel Nacional en Guatemala es de 5 integrantes y las localidades del Departamento de Petén según la muestra de ocho que se presentan reflejan el mismo patrón de compartimiento. Esto trae consigo pobreza, analfabetismo y otros aspectos importantes a considerar.

Infraestructura física 2.3.1. Carreteras En la actualidad las carreteras de las ocho comunidades intervenidas todas son accesibles para transitar, la mayoría se encuentra en buen estado, algunas urbanizadas y otras de terracería incluyendo callejones. Ya que no reciben el apoyo de las autoridades municipales y de gobierno para realizar remozamientos y construcciones de carreteras. 2.3.2. Comunicaciones Los medios de comunicación utilizados son los teléfonos celulares, siendo el sistema de telefonía Tigo y Claro de mayor funcionalidad y cobertura, en menor servicio por cobertura y señal Movistar, no todas las personas cuentan con un teléfono debido a que no tienen los medios para obtenerlo, cabe mencionar que no en todas las comunidades intervenidas hay cobertura algunas personas de las comunidades deben buscar los medios para poder comunicarse. Tienen acceso a las radioemisoras en donde se informan del acontecer nacional e internacional, siendo estas: Radio Guacamaya, FM Maya, radio Maranatha, radio Uyuyuy entre otras, así como servicio de televisión nacional por medio de cable, antenas Tigo Star y Claro Tv. 2.3.3. Infraestructura social 2.3.3.1. Construcciones  Campo de Fútbol En cada una de las comunidades existe un campo de fútbol en algunas de ellas por la extensión del lugar con mayor amplitud, con la finalidad de que las personas puedan

tener

un

lugar

donde

practicar

algún

tipo

de

deporte. 27

Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

 Cancha de básquetbol En las ocho localidades se cuenta con una cancha en el cual los niños y jóvenes practican algunos deportes, de igual manera realizan festividades dirigidas por los docentes del establecimiento.  Atención en Salud Tres localidades Aldea la Pólvora, Aldea el Cruzadero y Aldea Cidabenque del Municipio de Melchor de Mencos cuentan con la estructura y servicio de un Puesto salud para la atención primaria. Atendiendo las principales enfermedades y la dotación de medicamentos el resto de las cinco comunidades son visitados por equipos básicos en salud una vez por semana y se presenta alguna emergencia tienen que movilizarse a un servicio de mayor complejidad como los son los Hospitales o bien al área central del departamento para cubrir sus necesidades médicas.  Cementerio comunal Tres de las localidades cuentan con un cementerio comunal y el resto por ser una mínima cantidad de habitantes, lo hacen en aldeas circunvecinas o aledañas. Comunidad

Cementerio Comunal

Caserío Santa Cruz, San Francisco Caserío Santa Amelia, La Libertad Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos Caserío Altamira, Flores Caserío Ixhuacut, San Andrés

0 0 1 1 1 0 0 1

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

28 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Salón Comunal Solo tres de las localidades cuentan con un salón social para realizar las actividades de la comunidad el resto lo realizan en el campo de futbol más cercano o en las escuelas. 2.3.4. Comercio En el aspecto de comercio las comunidades se dedican a diversos comercios con el fin de obtener un ingreso económico para cubrir necesidades básicas, algunas de las comunidades se dedican a vender leña, ropa, agricultura, ganadería, cacería, etc. Los productos adquiridos de sus cosechas los utilizan más para el consumo diario, ya que de esta manera los habitantes adquieren sus alimentos como lo es: maíz, frijol etc. Los tipos de establecimiento comerciales que actualmente se encuentran en la comunidad se detallan a continuación:

Tipos de comercios existentes en las comunidades intervenidas No

Actividades Comerciales

Cantidad

1 Tienda de consumo diario

88

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

30 15 2 3 5 1 2 10 5 1 1 7 1 3 2 1

Molinos de Nixtamal Tortillerías Ferreterías Farmacias Librerías Hotel Agro veterinaria Venta de comida rápida Carpintería Carnicería Pollo express Talleres de mecánica Peluquería Car Wash Centro de internet Mecanografía

Fuente: Investigación de campo, Ejercicio Técnico Supervisado II, 2016

29 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Siendo un total de ochenta y ocho tiendas de consumo diario, treinta molinos de nixtamal, cinco carpinterías, tres talleres mecánicos, una peluquería, un restaurante, diez ventas de comida rápida, dos agro veterinarias, dos ferretería, tres car wash, dos centros de internet, cinco librerías, una carnicería, tres farmacias, quince tortillerías, un hotel y una academia de mecanografía.

2.3.5. Viviendas El total de viviendas en las comunidades intervenidas es de un mil ciento ochenta y tres, el 50% de ellas se encuentran construidas de block y madera, el 30% son personas de escasos recursos económicos y las construyen de palos sostenidos con material del mismo especialmente las cocinas, con techo de guano o lámina. El 10% de la población intervenida cuenta con viviendas de material de block y terraza, y el 10% no cuentan con vivienda propia.

2.3.6. Actividad Económica Principal

Según las entrevistas realizadas en diferentes comunidades del departamento de Peten. Nos muestran a que se dedican los padres de familia para el sostenimiento del hogar, ya que en las comunidades es difícil encontrar un trabajo estable porque la mayoría de habitantes no cuentan con un estudio académico para tener un trabajo con mejores ingresos económico.

30 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Respecto a la actividad económica a la que se dedican para el sostenimiento de la familia son: Fuentes de Ingresos Económicos al hogar en las localidades con Intervención Comunitaria según porcentaje Agricultura 20 Jornalero 12 Ganadería 12 Trabajos fuera de la comunidad 10 Asalariado 8 Ventas de Leña 6 Crianza de aves 6 Ventas de fruta 5 Trabajos propios 5 Servicios domésticos 4 Costureras 4 Carpintería 3 Cuidar niños 3 Otras formas de trabajo 2 Fuente: Investigación de campo, Ejercicio Técnico Supervisado II, 2016

Porcentaje de activiades generan Ingreso Economico al Hogar en las localidades con Intervención Comunitaria 2 Cuidar niños

3 3

Costureras

4 4

Trabajos propios

5 5

Crianza de aves

6 6

Asalariado

8 10

Ganadería

12 12

Agricultura

20 0

5

10

15

20

25

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

31 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Por medio de las entrevistas se conoció a que se dedican las personas en las comunidades, donde las estudiantes realizaron la práctica comunitaria debido a esa razón se llevó a cabo una investigación para conocer el nivel económico de cada familia. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura.

Las personas que no cuentan con un estudio académico o que jamás asistieron a una escuela son las que no tienen oportunidad de un trabajo sin otra opción que dedicarse a la agricultura.

2.3.7. Servicios Básicos. El 100% de las localidades con intervención comunitaria cuentan con los servicios básicos principales siendo: agua potable y energía eléctrica. En una comunidad cuentan con servicio de rotoplas en donde reciben agua de lluvia, siendo la comunidad Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén.

Cuentan con lo principal para poder satisfacer sus necesidades básicas siendo esto un avance para dicha comunidad ya que no todas tienen la capacitad de gozar de dichos servicios. Recibiendo energía eléctrica por medio de la empresa Energuate, cobrando una cuenta mensual según su consumo, de igual manera el agua potable municipal pagando una cuota aproximadamente de Q. 30.00 a Q.40.00 quetzales mensuales.

2.3.8. Salud Todas las localidades reciben atención primaria en salud ya sea con un servicio de salud permanente o equipo de salud que se desplazan una vez a la semana para la atención a la población seguimiento con los dieciocho programas de salud.

32 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

2.3.9. Educación

Según la información recopilada en el nivel académico de las comunidades intervenidas se obtuvieron los siguientes resultados:

Nivel

Número de localidades que

Estudiantes

cuentan con este nivel

Número de Docentes

Preprimaria

6

232

14

Primario

5

875

50

Básico

4

172

10

Diversificado

2

72

5

1351

79

Total

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

La educación es uno de los problemas sociales que afectan el desarrollo de nuestro país y aquí se puede observar que las comunidades de algunos municipios de Peten, son pocas las que cuentan con todos los niveles académicos afectando a sus habitantes.

Con esta información recopilada se pudo identificar que solo el 20% de educación en las 8 comunidades se imparte en los 4 niveles debido a que no hay apoyo de parte de las municipalidades ni del gobierno, como se pudo constatar con la recolección de esta información las comunidades del área rural son las más afectadas en el nivel educación.

33 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Localidades segun Nivel Academico con que cuentan 7 6 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0 Preprimaria

Primario

Básico

Diversificado

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Seis localidades cuentan con nivel pre primario, cinco con nivel primario, cuatro con nivel básico y dos con nivel diversificado.

Como bien sabemos la educación es uno de los muchos problemas sociales que afectan el desarrollo de nuestro país y aquí podemos observar que las comunidades de Guatemala son pocas las que cuentan con todos los niveles académicos afectando a sus habitantes.

34 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Nivel Preprimaria Caseríos y Aldeas

Femenino Masculino

Total

Total de

Estudiantes

maestros

Caserío Santa Cruz

15

20

35

1

Caserío Santa Amelia

10

8

18

1

Aldea El Cruzadero

27

20

47

2

Aldea La Pólvora

9

7

16

2

Aldea Cidabenque

17

12

29

2

Caserío Puerta El Cielo

0

0

18

3

Caserío Altamira

4

5

9

1

Caserío Ixhuacut

0

0

60

2

TOTAL

67

52

232

14

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Nivel Primario Caseríos y Aldeas

Femenino

Masculino

Total de

Total de

Estudiantes

maestros

Caserío Santa Cruz

0

0

110

6

Caserío Santa Amelia

64

68

132

4

Aldea El Cruzadero

94

109

203

11

Aldea La Pólvora

79

95

174

10

35 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Aldea Cidabenque

33

53

86

6

Caserío Puerta El Cielo

0

0

35

2

Caserío Altamira

9

13

22

5

Caserío Ixhuacut

0

0

113

6

279

338

875

50

Total

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Nivel Básico Caseríos y Aldeas

Femenino

Masculino Total

de Total

de

Estudiantes maestros Caserío Santa Amelia

10

8

18

2

Aldea La Pólvora

20

25

45

3

Aldea Cidabenque

14

7

21

2

Aldea El Cruzadero

41

47

88

3

85

87

172

10

Total

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Nivel Diversificado Caseríos y Aldeas

Femenino

Masculino Total

de Total

Estudiantes

maestros 5

Aldea La Pólvora

6

4

10

Aldea El Cruzadero

26

36

62

32

40

72

Total

de

5

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

36 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Como bien sabemos la educación es uno de los muchos problemas sociales que afectan el desarrollo de nuestro país y aquí podemos observar que las comunidades de Guatemala son pocas las que cuentan con todos los niveles académicos afectando a sus habitantes.

Con esta información recopilada se puedo identificar que solo el 20% de educación en las 8 comunidades se imparte en los 4 niveles debido a que no hay apoyo de parte de las municipalidades ni del gobierno, como se pudo constatar con la recolección de esta información las comunidades son las más afectadas en el nivel educación. Caserío Santa Cruz

Caserío Santa Amelia

Aldea El Cruzadero

Aldea La Pólvora

Aldea Cidabenque

Caserío Puerta del Cielo

Caserío Alta Mira

Caserío Ixhuacut

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Preprimaria

Primaria

Básico Diversificado

Docentes

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

En las 8 comunidades funcionan las escuelas de nivel preprimario con un total de 232 estudiantes y un total de 14 docentes que laboran en las escuelas de dichas comunidades. 37 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Respecto al nivel primario, en las 8 comunidades asisten un total de 875 estudiantes y 50 docentes que imparten clases en los centros educativos. El nivel básico funciona en cuatro comunidades que son: Caserío Santa Amelia, Aldea El Cruzadero, Aldea la Pólvora y aldea el Cruzadero y hay un total de 172 estudiantes y 10 docentes. El nivel diversificado funciona solamente en 2 comunidades que son: Aldea El Cruzadero y Aldea La Pólvora, asisten un total de 72 estudiantes y cuentan con 5 docentes. Se tiene el informe global de un total de 79 docentes que imparten clases y 1,351 estudiantes que asisten a los centros educativos en las 8 comunidades. Con la observación que la Aldea El Cruzadero es la única comunidad que cuenta con un Centro Educativo Mopán (Centro privado). Caserío Santa Cruz Aldea La Pólvora

Caserío Santa Amelia Aldea Cidabenque

Aldea El Cruzadero Caserío Puerta del Cielo

700 600 500 400 300 200 100 0 Femenino Masculino

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Al realizar la estadística por sexo de las escuelas en general tomando en cuenta las 8 comunidades generan como resultado 625 alumnos del género Femenino y 689 alumnos del género Masculino haciendo un total de 1314. 38 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

2.3.10. Ambiente Según la información recopilada en 6 comunidades se realizó servicios en beneficio del medio ambiente y únicamente en 2 de comunidades no se realizó ninguna actividad, siendo estas. Caserío Santa Cruz, San Francisco, Petén y Caserío Altamira Santa Elena, Flores, Petén.  Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén. Se realizó un tren de aseo en la escuela de la comunidad, además de una pequeña charla de concientización, la estudiante gestiono en los negocios locales para poder comprar basureros para implementarlos en la escuela.  Aldea El Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén La estudiante realizo un tren de aseo e implementación de basureros, mismo que se realizó en el cementerio comunitario con ayuda de estudiantes de segundo básico y docente de grado. Los basureros que se implementaron fueron donados.  Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos, Petén. Se realizó un tren de aseo a orillas del Rio Mopan, se solicitó apoyo a la Municipalidad de Melchor de Mencos, Petén, quienes donaron bolsas de basura y bolsas de agua para las personas que ayudaron en dicho servicio. Colaboraron en la limpieza estudiante de cuarto, quinto y sexto primaria de igual manera integrantes del COCODE. Al finalizar se implementaron basureros a las orillas del rio.  Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, Petén. Se realizó un tren de aseo en toda la comunidad, con ayuda de los estudiantes de telesecundaria de dicho lugar. Se gestionaron bolsas de basura, bolsas de agua y carro para transportar la basura hacia el basurero del Municipio de Melchor de Mencos. Así mismo se donaron basureros para la escuela ya que los que tenían no estaban en buen estado. 39 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

 Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén. El servicio consistió en fortalecer conocimientos de los comunitarios para crear conciencia con respecto al medio ambiente. Además se realizó un tren de aseo comunitario con ayuda de todos los habitantes, se gestionó ayuda a la municipalidad de Melchor, quien apoyo con bolsas de basura y carro para trasladar la basura hacia el basurero municipal.  Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén. El servicio consistió en un tren de aseo en las principales calles del caserío Ixhuacut, con el objetivo de que la comunidad se observe más limpia y de la misma manera concientizar a todos a no tirar basura, también se llevó a cabo una charla sobre el medio ambiente, la cual fue impartida por personal del AMPI a quien se le solicitó su apoyo. Los responsables de la charla y tren de aseo fueron algunos voluntarios del AMPI, estudiante de sexto primaria y estudiante de Trabajo Social.

2.3.11. Cultura Según información recopilada que brindo cada una de las estudiantes del octavo semestre de Trabajo Social en el curso de sistematización de experiencia de trabajo se dará a conocer en este documento.

El tema a sistematizar es: Sistematización de experiencias en el curso de ejercicio técnico supervisado II. En donde se dará a conocer cada una de las experiencias que se obtuvo de parte de cada una de las estudiantes. Cuáles fueron los obstáculos, beneficios, aprendizajes, así mismo se presentará parte de nuestra investigación recopilada dentro de las comunidades donde se realizó el ejercicio técnico supervisado II.

A continuación, se dará a conocer la información recopilada del nivel cultural de cada comunidad. 40 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

 Religión Según la información de los documentos 3 de las comunidades practican tres religiones iguales. Las otras 5 comunidades solo se practican una o dos religiones.  Tradiciones y costumbres En las diferentes comunidades cuenta con un 98% de las tradiciones y costumbres iguales.  Grupos étnicos La información recopilada indica que seis de las comunidades existe con solo dos grupos étnicos distintos. Y solo en una comunidad existen cuatro grupos étnicos distintos.  Idioma La información recopilada indica que seis de las comunidades practican solo dos tipos de idioma el castellano y q’eqchi. Y solo en una comunidad practica cuatro tipos de idiomas el castellanos, q’eqchi, achi y cachiquel. Caserío Santa Cruz

Caserío Santa Amelia

Aldea El Cruzadero

Aldea La Pólvora

Aldea Cidabenque

Caserío Puerta del Cielo

Caserío Alta Mira

Caserío Ixhuacut

8 6 4 2 0 Ladino

Indígena

Q,eqchí

Achí

Cakchiquel

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

En todas las comunidades existe el 98% de idioma igual los cuales son el castellano y Q, eqchi por lo que según el idioma que existe en cada comunidad se observó que en todas existen dos grupos étnicos que son ladinos e indígena. La diferencia es que en el Caserío Santa Cruz existen otros tipos de grupos étnicos las cuales son: Q, eqchi, Achi y Cakchiquel. 41 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

2.3.11.1. Tradiciones y costumbres En

Caserío Santa cruz, san Francisco, Caserío Santa Amelia, la Libertad el

Cruzadero, Melchor de Mencos, Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos, Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos, Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Caserío Altamira, Santa Elena Flores, caserío Ixhuacut, san Andrés, del departamento de Petén. Cuentan con el 98% de tradiciones siendo ellas las siguientes:

2.3.11.2. Tradiciones Dentro de las principales actividades que realizan están  Día del cariño Lo celebran el 14 de febrero de cada año, este día se festeja en los establecimientos educativos y se realizan actividades como intercambio de regalos, los alumnos y maestros realizan comida para compartir todos juntos.  Semana santa Esta es una actividad donde se involucra toda la población festejando con paseos a lugares acuáticos, reuniones familiares, compartiendo la especialidad en comida como el pescado, las personas de religión católica realizan procesiones.  Día de la madre Es un día especial, se celebra el 10 de mayo de cada año, donde se realizan varias actividades tanto en las escuelas como en las iglesias, y en la misma comunidad se realizan bailes y dinámicas.  Día del padre El 17 de julio se celebra esta actividad realizando actividades en los centros educativos de las comunidades, y en las iglesias.

42 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Fiestas patrias Esta actividad se celebra el 15 de septiembre de cada año, se festeja este día en conmemoración a la libertad e independencia del cual goza la nación llevando a cabo varias actividades como: elección a reina de la independencia, carreras de caballo,

el

palo

encebado,

desfiles,

bailes

y

jaripeos.

 Día del niño Este día se celebra el 01 de octubre de cada año en las escuelas, y en las iglesias evangélicas, donde realizan comidas para los niños, dinámicas.  Día de los santos Esta costumbre se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre de cada año, recordando a seres queridos que ya no están entre nosotros, enflorando tumbas, preparan comidas, tamales, bollitos, y conservas.  Navidad y año nuevo Esta actividad se celebra el 24 y 25 de diciembre que es la navidad y el 31 de diciembre y 1 de enero año nuevo, donde las personas preparan tamales, gallinas horneadas, ponches y chocolates para celebrar esos días. Costumbres que se logró observa que hay en cada una de las actividades son las siguientes:  Cumpleaños, quince años, bodas  Partidos de futbol  Mal de ojo  Historias y mitos

2.3.11.3. Religión Dentro de las comunidades existen de 2 o 3 tipos de religión a continuación se presentan: En las siguientes comunidades existe la religión católica, evangélica y sabática:  Aldea el Cruzadero 43 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Aldea Cidabenque  Caserío santa Amelia En las siguientes comunidades solo existe la religión católica y evangélica:  Caserío Altamira  Caserío Ixhuacut  Caserío santa Cruz  Caserío Puerta del cielo  Aldea la Pólvora

2.3.11.4. Grupos étnicos En las siguientes comunidades a mencionar solo existe dos grupos el de ladinos e indígena:  Aldea Cidabenque  Aldea el Cruzadero  Aldea la Pólvora  Caserío Altamira  Caserío Ixhuacut  Caserío Puerta del Cielo  Caserío santa Amelia En el Caserío Santa Cruz es donde existe 3 tipos de grupos étnicos las cuales son: ladinos, Q, eqchi, achij y cachiquel. 2.3.11.5. Idioma En todas las comunidades existe el 98% de idioma iguales los cuales son el castellano y Q, eqchi. En las comunidades siguientes existen estos dos idiomas:  Aldea Cidabenque  Aldea el Cruzadero  Aldea la Pólvora  Caserío Altamira  Caserío Ixhuacut 44 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Caserío Puerta del Cielo  Caserío santa Amelia En el Caserío Santa Cruz es donde existe 3 tipos de idioma las cuales son: español, Q, eqchi, achi y cachiquel. Esta es la información recopilada para llevar a cabo la sistematización de experiencia, es un trabajo algo difícil ya que se tiene que revisar bien toda la información de nuestras compañeras para poder tener una buena sistematización y lograr nuestros objetivos. 2.4. Organización Comunitaria COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) es el grupo que vela por la gobernabilidad y ornado de la comunidad. El Presidente de COCODE funge también como alcalde auxiliar. Las ocho comunidades cuentan con un grupo de COCODE la cual la conforman:  Presidente  Vicepresidente  Secretario  Tesorero  Vocales En el documento se encontraron las funciones que cada miembro realiza dentro de la organización. En las comunidades hay diferentes grupos organizados los cuales son Consejo de Padres de familia/Junta directiva de padres de familia, grupos de mujeres, directiva de docentes. Las ocho comunidades cuentan con Grupo de COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) El Grupo de COCODE está conformado por:  Presidente  Vicepresidente  Secretario  Tesorero  Vocales 45 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria No. 1

Cargo Presidente

Función Convocar a reuniones -Coordinar las reuniones -Representar a la organización en otros eventos -Firmar documentación, cheques -Diseñar proyectos en base a las necesidades de la comunidad

2

Vice presidente

Conocer las diversas actividades y responsabilidades de la organización -En ausencia del presidente reemplazarlo -Estar atento a cooperar con el equipo, aunque esté el presidente -Asumir algunas representaciones cuando el presidente está recargado de trabajo

3

Tesorera

Controla las salidas y entradas de dinero de la organización -Hacer los recibos o facturas según los pagos y compras -Elaborar los vales cuando se hacen prestamos de herramientas o libros, así queda constancia de quien los tiene -Elaborar los cheques de pagos y dárselos al presidente para la firma.

4

Secretaria

-Debe elaborar la correspondencia y mantener un archivo ordenado 46

Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria -Redactar las actas de las reuniones y velar porque los presentes la firmen -Tomar nota clara de los acuerdos a que lleguen en las reuniones -Enviar a tiempo las notificaciones que indique el presidente -Atender a las personas que soliciten el apoyo de la organización y remitirlas a donde correspondan -Conocer muy bien los fines y servicios que presta la organización -Mantener al día la calendarización de actividades y agendas de trabajo 5

Vocal 1

Controla las salidas y entradas de dinero de la organización -Hacer los recibos o facturas según los pagos y compras -Elaborar los vales cuando se hacen prestamos de herramientas o libros, así queda constancia de quien los tiene -Elaborar los cheques de pagos y dárselos al presidente para la firma.

6

Vocal 2

-Conocer las funciones del presidente, del vicepresidente, secretario y tesorero, porque deben asumir los puestos cuando alguno de ellos falta, según como estén designados en su vocalía. Trabajar en las comisiones que se organicen y se coordinen con el presidente.

47 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria -Brindar sugerencias y apoyo a las acciones que la organización implemente. -Ser

vigilantes

en

los

procesos

de

trabajo

de

la

organización, así mismo de su accionar administrativo

2.4.1 Grupos organizados de las comunidades Dentro de los grupos organizados en la comunidad se dan a conocer los siguientes:  Consejo de padres de familia/ Junta directiva de padres de familia  Directiva de docentes  Grupo de mujeres De las ocho comunidades seis cuentan con un consejo de padres de familia/Junta directiva de familia organizada por:  Presidente  Vicepresidente  Tesorero  Secretaria  Vocal Solo 6 comunidades cuentan con grupo de mujeres organizadas por:  Presidenta  Vicepresidenta  Secretaria  Tesorera  Vocales

Los lugares que no cuentan con grupos organizados son:  Caserío Ixhuacut,  Aldea la Pólvora 48 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria De las ocho comunidades solo una cuenta con una directiva de docentes siendo esta en Caserío Santa Amelia que está conformada por:  Director-Docente  Sub Director- Docente  Docente Caserío Santa Cruz

Caserío Santa Amelia

Aldea El Cruzadero

Aldea La Pólvora

Caserío Puerta del Cielo

Caserío Alta Mira

Caserío Ixhuacut 8 7 6 5 4 3 2 1 0 COCODE

Consejo de Padres de familia

Grupo de mujeres organizadas

Directiva de docentes

Fuente: Censo comunitario realizado por estudiantes 2016

Las ocho comunidades cuentan con Grupo de COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo)

El

Grupo

de

COCODE

está

conformado

por:

Presidente,

Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocales. Las comunidades que cuentan con grupo de mujeres organizadas y Consejo de padres de familia son 6, las cuáles son: Caserío Santa Cruz, Caserío Santa Amelia, Aldea el Cruzadero, Caserío Puerta del Cielo, y Caserío Alta Mira. El Caserío Santa Amelia es la única comunidad que cuenta con una directiva de docentes que está conformada por: Director-Docente, Sub Director y Docentes. Las comunidades que no cuentan con grupos organizados son: Caserío Ixhuacut, Aldea la Pólvora. 49 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

50 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 3 Delimitación Teórica En este capítulo se hace referencia y argumento teórico sobre la experiencia a sistematizar, utilizando planteamientos de diferentes autores de Trabajo Social y otras disciplinas, permitiendo de esta forma ampliar el conocimiento sobre los conceptos y elementos esenciales durante las experiencias vividas.

3.1. Desarrollo La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Al hablar de desarrollo podemos referirnos a diferentes aspectos: al desarrollo humano, desarrollo económico, o desarrollo sostenible. Por lo que se analizará cada uno de ellos a fin de poder entender de qué tratan.

Al hablar de desarrollo humano, se define como un progreso o mejoría en la calidad de vida de las personas, integrando sus aspectos sociales, económicos y políticos que al unirse suponen una evolución social. En primer lugar, dispone que las personas vean cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias y todo esto dentro de un ambiente de respeto hacia los derechos humanos. Siendo estos dos elementos: desarrollo humano y derechos humanos, dos términos que van de la mano.

Uno de los principales objetivos del desarrollo humano, es poder brindarle a la persona la oportunidad de escoger el proyecto de vida que más le convenga para su existencia. Cada persona está en la capacidad de poder elegir cómo vivir, cual trabajo realizar, como constituir una familia, que religión profesar.

51 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria 3.1.1. Desarrollo Humano El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con

los

que

puede

cubrir

sus

necesidades

básicas

y

complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte d e los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual;[cita requerida] también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.

3.1.2. Desarrollo Comunitario El término “Desarrollo comunitario” precisa de una aclaración conceptual, pues existe una notable ambigüedad en su significado, como puede verse al analizar el recorrido histórico y el significado distinto que se ha dado a ambos términos (desarrollo y comunidad). Esas precisiones nos permiten definir el desarrollo comunitario como un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones que, potenciando un proceso pedagógico y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras, permita alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada. 52 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Ese enfoque choca con la práctica habitual de lo que se entiende por intervenciones comunitarias, realizadas como respuesta de urgencia para responder a situaciones de deterioro social y convivencia, que buscan intervenciones efectivas en cortos periodos de tiempo, en abierta contradicción con su condición de procesos pedagógicos y dinámicos siempre abiertos, que deberían trabajarse desde la perspectiva de la prevención de las problemáticas sociales a más largo plazo.

3.1.3. Desarrollo Sostenible El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un ambiente sano que provea alimentos y recursos, agua potable y aire limpio para sus ciudadanos.

3.2. Organización Una organización es una institución social en las cual sus integrantes realizan una serie de actividades, cuenta con una estructura relativamente estable en el tiempo y atiende hacia determinados fines. Toda organización está fuertemente influenciada por el entorno en que se desenvuelven, por las características sociales, culturales, políticas, económicas, etc. Del medio donde existen. Según Bernardo Kliksberg. 53 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

3.2.1. Organización Comunitaria Basados en nuestra experiencia, respondemos que Organización Comunitaria: es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo. (castellón benavidez, 2008) http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf

3.2.2. Proceso de organización El establecimiento de roles, relaciones, autoridades y responsabilidades, con el objetivo de operar con la eficiencia y eficacia requeridas para alcanzar los objetivos. Lo que se espere de un proceso de organización es disponer de una estructura

organizativa

a

través

de

la

cual

los

individuos

cooperan

sistemáticamente para el logro de objetivos comunes.

Sus niveles:  Institucional Establecimiento de la Visión y elaboración de Estrategias.  Intermedio Transformación de las estrategias en programas de acción. Interacción entre un componente ligado a la incertidumbre (externa) y un componente orientado a la certeza y a la lógica (nivel operacional)  Operacional Ejecución cotidiana y eficiente de las tareas de la organización.

Para realizar un proceso de organización su estructura debe ser de un carácter tal que muestre los cargos, sus relaciones, mecanismos de coordinación y control de los miembros de la organización. A demás deben figurar los niveles de autoridad y de responsabilidad. En el proceso de organización participan los sistemas; para ello vamos a definirlos: Procesos, procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos. Se basa en el establecimiento de métricas para evaluación de resultados. A su vez identifica los criterios de asignación de recursos. 54 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Vigilar la eficiencia de la organización y hacer ajustes para mantenerla mejorarla. Dado que organizar es un proceso constante, se requiere una evaluación periódica de los cuatro pasos precedentes. A medida que la organización crece y cambia las situaciones hay que evaluar su estructura a fin de asegurarse de que sea compatible por una operación eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades presentes. La división del trabajo es fraccionar una tarea, de modo que cada individuo sea responsable y realice un conjunto de actividades y no toda la tarea.

3.2.3. Participación Comunitaria Es el proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten alguna necesidad, problema o interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar dichos problemas, necesidades o intereses buscando mecanismos y tomando decisiones para atenderlos.

3.2.4. Gestión comunitaria Es el resultado del proceso de participación de una comunidad en todas las fases de un proyecto o intervención con control firme sobre el desarrollo y mantenimiento de los sistemas en la búsqueda de sistemas de agua y saneamiento exitosos y sostenibles.

3.2.5. Incidencia política Es un proceso llevado a cabo por un individuo o un grupo, que normalmente tiene como objetivo influir sobre las políticas públicas y las decisiones de asignación de recursos dentro de los sistemas políticos, económicos, sociales e institucionales, ya que puede estar motivado por principios morales, éticos, altruistas, o de propia convicción o, simplemente, orientado a proteger un activo de interés o un colectivo. La incidencia política puede incluir muchas actividades que una persona u organización se compromete a desarrollar o promover, a través de campañas en los medios de comunicación. 55 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria 3.3. Trabajo Social El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que

promueve

el

cambio

y

el

desarrollo social,

la

cohesión social,

el

fortalecimiento y la liberación de las personas.

3.3.1. Trabajo Social Comunitario El Trabajo Comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros.

3.3.2. Metodología del Trabajo Social Comunitario La metodología empleada para realizar el Ejercicio Técnico Supervisado consiste en la utilización de una guía proporcionada por la coordinación de la carrera de Trabajo Social, que consta en cinco etapas que permiten realizar el trabajo de manera ordena. Etapa de inmersión, investigación diagnóstica, planificación, ejecución de proyectos, servicios y evaluación. (Ander Egg. 1982)

3.3.3. Concientización La concientización indica aquella “acción cultural por la liberación”, propia de una acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a preparar al hombre a actuar en la praxis histórica, en base a la cual la toma de conciencia emerge como intencionalidad y el hombre no es solamente un contenedor de cultura, sino, en el contexto dialectico con la realidad, deviene creador de cultura en un proceso de conocimiento activo, autentico y dinámico.

56 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria 3.3.4. Promoción Social Promoción social se refiere a una serie de intervenciones orientadas a impulsar las condiciones de salud de los grupos de población que carecen de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad.

La promoción social es una acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar una persona o un grupo de personas de la sociedad que carece de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad.

Esa intervención puede ser individual o colectiva, su provisión de carácter público o privado y las motivaciones para intentar contrarrestar la situación, diversas: altruismo, compromiso, religión, sentimientos morales, sentido de la justicia, cumplimiento de las normas o acuerdos sociales y solidaridad, entre otros.

Esta definición amplia de promoción social evidencia el gran número de variables que intervienen en la delimitación del concepto: por un lado, existen diversas motivaciones de quien desarrolla la acción, por otro, el individuo o familia en situación inaceptable o en riesgo de caer en ella es un sujeto complejo y su diversidad se manifiesta en dos aspectos: Percepción subjetiva de sus propias necesidades o carencias, y multidimensional de su situación, lo que demanda también soluciones multidimensionales.

3.3.5. Contexto Social Describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser; según el caso, concretas o abstractas. Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. 57 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona. El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

3.3.6. Metodología Participativa

Es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción del conocimiento. Concibe a los participantes de los procesos como agentes activos de la construcción reconstrucción y de construcción del conocimiento y no como agentes pasivos simplemente receptores. Es el proceso real que deja una gran enseñanza a las personas y tiene en sí una estrecha relación con cada uno de los momentos vividos en el aprendizaje. Esta metodología recibe a cada uno de sus participantes como agentes positivos para que cada integrante participe.

3.3.7. Metodología de Educación Popular

Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad. (Paulo Freire)

Dicha metodología se aplicó con los grupos organizados en la comunidad para desarrollar los talleres educativos e identificar sus necesidades especialmente dirigido a la población adulta con dificultades para escribir.

58 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

59 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 4 Reconstrucción de la experiencia En el presente capítulo nos referimos a la recuperación de la experiencia para sistematizar dicha práctica comunitaria se realizaron varios procesos como: reconstruir la historia, ordenar y clasificar la información para obtener un solo consolidado de las comunidades intervenidas.

Reconstruir la historia consiste en recopilar la información necesaria para obtener los acontecimientos y experiencias principales adquiridas en la ejecución de la práctica comunitaria realizada por las estudiantes de Trabajo Social.

Como parte del proceso académico de estudios de la carrera de Trabajo Social, las estudiantes realizaron su Ejercicio Técnico Supervisado II; con el fin de intervenir en comunidades que necesitaran de intervención profesional y así solucionar algunos de los problemas comunitarios que dichos grupos presentaban.

De las ocho comunidades asignadas, cada estudiante debía identificar los problemas principales de la misma por medio de una asamblea general y el árbol de problemas en el cual cada miembro de la comunidad opinaría referente a las necesidades principales que necesitaban ser intervenidas de inmediato.

Cada estudiante con el refuerzo de la asesora de práctica, dio prioridad a los problemas encontrados con el propósito de dar intervención a los sucesos con mayor necesidad. Cada intervención fue planificada anticipadamente con el fin de obtener buenos resultados, así como las gestiones realizadas para la realización de los proyectos y servicios ejecutados en las comunidades. 60 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Durante el proceso de la reconstrucción de la historia se pudo observar la importancia de la realización de dicha práctica ya que con esta mediación se solucionaron muchos problemas en distintas comunidades de diferentes municipios pertenecientes al departamento de Petén.

Para lo cual fue necesario realizar las siguientes etapas:  Etapa de inserción La inserción es definida como el momento en el que se inicia el conocimiento en un contexto en particular. Es el proceso de interacción entre los actores y el trabajador social, se da el primer conocimiento de la institución, el barrio y los sujetos sociales. Cuando se realiza una intervención la inserción es el primer paso, permite el primer vistazo a la comunidad, establecer relaciones con quienes se realizará el primer acercamiento en la comunidad. (Montenegro, 2015, pág. 1)  Etapa de investigación Es el recorrido que se realiza en la comunidad para observar las infraestructuras de un lugar determinado. Mary Richmond dice que sin investigación no es posible realizar Trabajo Social.

Kisnerman define la investigación como el proceso

metodológico de descubrir, interpretar, explicar y valorar una realidad, prediciendo de su desarrollo futuro según se intervenga o no en ella. (Natalioy, 1985, pág. 49)  Etapa de planificación Son las actividades planificadas priorizadas del diagnóstico comunitario. Se basa en el uso de las teorías o la investigación realizada por el Trabajador Social en la comunidad intervenida de donde se obtienen indicadores, escalas geográficas y los diferentes grupos sociales. La planificación se anticipa a la toma de decisiones, es un proceso de decidir antes de que se requiera la acción. (Ackoff, 1981)

61 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Etapa de ejecución En Trabajo Social la ejecución consiste en realizar, hacer o ejecutar lo que se ha establecido en la planificación sobre la base de resultados obtenidos de la investigación, es el conjunto de actividades encaminadas a la realización de un fin para que se lleven a cabo determinadas acciones. (la ejecución en Trabajo Social, 2013, pág. 1)

Es la etapa metodológica donde se lleva a la práctica lo programado en la planificación superando los problemas que se presentan, es una etapa básicamente de resolución de problemas. (H., 2,008, pág. 25)  Etapa de evaluación En Trabajo Social la etapa de evaluación es donde se determinan los resultados obtenidos en la ejecución de la intervención realizada. El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de la intervención, es la que ayuda a medir objetivamente los resultados. (htt, pág. 6)

4.1 Etapa de Inserción: Objetivo:  Introducir a las estudiantes de Ejercicio Técnico Supervisado II, a un contexto comunitario e institucional para desarrollar el contacto inicial y la identificación con actores claves del proceso, buscando apoyo, confianza y aceptación dentro de las comunidades asignadas.

Objetivos específicos:  Dar a conocer el proceso de la realización del recorrido comunitario en los grupos intervenidos.

62 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Brindar experiencias obtenidas a cerca de la etapa de inserción y el acercamiento con los líderes comunitarios.

 Por medio de la etapa de inserción se conoce el estado en el que se encuentra la comunidad intervenida. Como primer paso en la Etapa de Inserción se llevó a cabo las reuniones de presentación de las estudiantes ante los miembros del COCODE y habitantes de las comunidades. Siendo estas: En el Caserío Santa Cruz, del municipio de San Francisco, Caserío Santa Amelia, del municipio de La Libertad, Aldea el Cruzadero, del municipio Melchor de Mencos, Aldea La Pólvora, del municipio Melchor de Mencos, Aldea Cidabenque, del municipio Melchor de Mencos, Caserío Puerta del Cielo, del municipio Melchor de Mencos, Caserío Altamira, del municipio de Flores y Cesario Ixhuacut, del municipio de San Andrés, esta primera reunión fue con el objetivo de conocer a todos los líderes e identificar las necesidades que existentes.

Fue una experiencia muy agradable ya que el primer día las estudiantes fueron presentadas a los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo en las comunidades antes mencionadas, en una asamblea que se había planificado con anticipación, quienes muy amablemente escucharon las propuestas que las practicantes tenían para las comunidades. Se hizo un recorrido comunitario con la finalidad de identificar todos los aspectos y de cómo estaba estructurada dichas comunidades conociendo las entidades más significativas, como escuelas, iglesias, cementerios entre otros. Las estudiantes de Trabajo Social, se hicieron presentes a las comunidades establecidas, siguiendo instrucciones de la docente asignada para dicho curso. Las reuniones fueron realizadas con los habitantes, con el propósito de identificar necesidades de las comunidades e informar a la población como se daría el proceso de práctica. 63 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Dentro de los problemas más relevantes en las comunidades fue la falta de participación de las personas debido a que no existe una organización adecuada para trabajar dentro de las mismas comunidades. Como complemento a esta parte, las estudiantes identificaron la infraestructura, los grupos organizados y los servicios con que cuentan las comunidades.

4.2 Etapa de Investigación: Objetivo:  Recolectar la información sobre la comunidad que permitiera a las estudiantes conocer a fondo la situación socioeconómica de las mismas, en la cual se lograba obtener el diagnóstico de la comunidad, gracias a la participación

de

todos

los

habitantes

quienes

muy

amablemente

colaboraron con las encuestas que se les facilitó.

Objetivos específicos:  Obtener la información principal de la comunidad como antecedentes, actividad económica, organización, entre otros.  Interactuar con los habitantes de las comunidades intervenidas.  Adquirir las ideas de los líderes y demás habitantes y dar prioridad a las necesidades del lugar.

Este proceso fue una experiencia muy bonita porque la estudiante tuvo la oportunidad de interactuar con las personas durante las visitas domiciliarias que se realizaron en el Caserío Santa Cruz del Municipio de San Francisco, lo cual fue una experiencia muy agradable ya que la practicante fue bien aceptada en dicha comunidad.

64 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Durante esta etapa la estudiante recolectó datos como situación económica, organización, salud, esto con la finalidad de conocer el diagnostico comunitario.

En el Caserío Santa Amelia del Municipio de La Libertad, se realizaron visitas domiciliarias con el fin de obtener datos de los habitantes de la población, además de tener como propósito conocer la situación socioeconómica de la comunidad. Por medio de las visitas domiciliarias se pudo recopilar datos estadísticos salud, economía, organización comunitaria. Se practicaron entrevistas a personas claves con el fin de complementar la información. Practicándola a personas líderes como:  Directora de la escuela Oficial Rural Mixta Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén  Alcalde auxiliar  Maestros del establecimiento  Presidenta del grupo de mujeres

Es una comunidad poco participativa, ya que en su mayoría les falta organización, participación en grupos, pero por medio de la socialización y la elaboración del diagnóstico la población pudo observar la inmensidad de problemas que tienen y que no son atendidos. Los habitantes manifestaron sus ideas opiniones para los servicios y proyectos a utilizar.

En Aldea El Cruzadero del Municipio de Melchor de Mencos, Se llegó a la conclusión que las técnicas a realizar fueran las entrevistas, observación, visita domiciliaria, de esta forma se recolectaría información bajo diferentes perspectivas y niveles.

Se realizaron diferentes diagnósticos participativos con habitantes de la comunidad y grupos:  Don Miguel Tiúl  Grupo de mujeres (Bono seguro) 65 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  COCODE  Directora de la escuela Oficial Rural Mixta Parvulario de la Aldea El Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén  Directora de la escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea El Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén  Maestra del instituto Nacional de Telesecundaria

Los diagnósticos participativos se realizaron en forma de reunión con los grupos, realizando un árbol de problemas, donde la estudiante tomó nota sobre los problemas encontrados; la falta de iniciativa de la población limitó un poco el proceso de investigación, ya que la estudiante tuvo que orientar a las personas acerca de lo que es la identificación de problemas y necesidades.

Estos aportes, dieron a la estudiante, información acerca de los problemas sentidos por la población, así como constatar que algunos problemas urgentes y de carácter organizativos, no eran sentidos, ni identificados por las personas.

Todas las personas hacían referencias acerca de la mala economía que presentan las familias de dicha comunidad y la falta de conocimiento que tiene las señoras de la comunidad, dentro de las intervenciones cabe mencionar: capacitación de repostería básica, charla sobre la importancia de higiene personal, tren de aseo en el rio Mopán e implementación de basurero, remozamiento del puente comunitario, el alumbrado público, charla motivacional acerca de la participación de las fiestas patrias y donación de bandas, construcción de cocina de escuela de párvulos y primaria, construcción de escenario en la escuela Oficial Rural Mixta de Párvulos, construcción de Garita de espera de buses, el mal estado de las calles.

La población se enfocó en pedirle cosas materiales y de infraestructura a la estudiante, por lo que esta tuvo que ser clara de los objetivos en un diagnóstico y tuvo que concientizar a la población sobre las necesidades y problemas con mayor prioridad. 66 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Como complemento a los diagnósticos participativos, se elaboró un instrumento de entrevista a 40 personas lo que permitió conocer a fondo la situación socioeconómica de la comunidad. El instrumento contenía preguntas sobre la actividad económica, aspectos de salud, organización comunitaria.

Esta herramienta permitió elaborar un diagnóstico con estadísticas, sobre la salud, economía, población, educación, organización comunitaria, religión, tradiciones, costumbres y al final la jerarquización de los problemas encontrados. En esta actividad, la estudiante recibió un poco de apoyo por parte de la población, pero fue muy difícil porque había aspectos que desconocían de la comunidad.

En Aldea La Pólvora, del Municipio de Melchor de Mencos se buscó estrategias para obtener información de dicha comunidad que tenga reseña de la misma e información de beneficio, para obtener información se utilizaron técnicas que a continuación se mencionan: visitas domiciliarias, entrevistas y observación.

En Aldea Cidabenque Melchor de Mencos, la estudiante llegó a la conclusión que las técnicas a realizar fueran la entrevista, visitas domiciliarias y reuniones con los maestros y con el grupo de mujeres organizadas. Se elaboró un instrumento de entrevista, se entrevistó a las familias de la comunidad lo que permitió conocer a fondo la situación socioeconómica de la comunidad. El instrumento contenía preguntas sobre aspectos de salud, religión, tradiciones y costumbres, actividad económica, aspectos culturales, idioma, servicios básicos. Esto permitió elaborar un diagnóstico con estadísticas, sobre lo antes mencionado.

Para complementar la información encontrada y recolectada de la población se realizaron diferentes entrevistas a personas claves como:  Presidente del consejo comunitario de desarrollo  Presidenta del grupo de mujeres organizadas  Director de Escuela Oficial Rural Mixta  Director del instituto Nacional de Telesecundaria 67 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

De esta forma se pudo recolectar información específica sobre la educación, antecedentes históricos, miembros de los que integran el consejo comunitario de desarrollo y las integrantes del grupo de mujeres organizadas.

Estas visitas

informales, se realizaron más como una plática social, para conocer más de la situación de la comunidad.

Para finalizar esta parte de investigación se dio a conocer al grupo de mujeres organizadas, al consejo comunitario de desarrollo y a los maestros los proyectos a ejecutar y los servicios. Esto sirvió para que tomaran parte de los cambios para su comunidad, ya que es una comunidad poca participativa fue un proceso difícil de trabajar como estudiante. Se les oriento sobre los problemas y necesidades más urgentes para la comunidad los cuales ellos tenían que aceptar y apoyar a la estudiante. Se llegó a acuerdo que la estudiante planificaría los proyectos, tomando en cuenta los intereses de la comunidad, es una comunidad con una población poca participativa, atreves de la investigación del diagnóstico la estudiante logro recibir ayuda de los maestros, alumnos y del grupo de mujeres organizadas.

Los participantes mostraron interés en los proyectos y servicios. La comunidad logró observar como la estudiante buscaba involucrarse con ellos, para darles a entender la importancia de la participación y apoyo que ella necesitaría para recolectar información. Fue una experiencia muy importante ya que la estudiante mediante las entrevistas y visitas que realizo logró concientizar a algunos de los habitantes los problemas y necesidades de la comunidad, que los proyectos serían de beneficio para todos.

Es una comunidad que piensa que cualquier persona que llegue a querer brindar ayuda, pertenecen a un partido político y prefieren recibir algo a cambio con tal de participar y apoyar, que recibir la ayuda para toda la comunidad para que sea de 68 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria beneficio para todos. No se encuentran muchos grupos organizados, el grupo de mujeres organizadas, en las escuelas tampoco les brindan apoyo a los maestros porque no existe ningún grupo de padres organizados para velar por las necesidades de sus hijos.

En el Caserío Puerta del Cielo del Municipio de Melchor de Mencos la estudiante llegó a la conclusión que las técnicas a realizar fueran la entrevista, visita domiciliaria y reuniones con los diferentes grupos en la comunidad de esta forma se recolectaría información bajo diferentes perspectivas y niveles.  Grupo de Mujeres  Consejo de Padres de Familia  COCODE

El diagnosticó se realizó por medio de una asamblea general con los grupos, realizando un árbol de problemas, donde la estudiante pudo anotar las necesidades que los habitantes opinaban. Las entrevistas, reuniones, visitas domiciliarias

y

observación,

técnicas

que

enriquecieron

el

proceso

de

investigación, también utilizaron los siguientes instrumentos: Cuaderno diario, Cuaderno de campo, encuesta y bitácoras.

69 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Socialización de los resultados de la investigación diagnostica

Parte final y esencial de la investigación fue la socialización del diagnóstico ya que esta consolidó las bases para la planificación de proyectos, permitió que toda la comunidad conocería a fondo lo que la población pensaba de esta forma llego a concesos sobre las acciones a realizar.

Después de haber trabajado con la población los lineamientos de acción, se pasó a la parte de seleccionar o proponer actividades, se tuvo que tomar en cuenta los intereses de todos los grupos participantes de la comunidad ya que todos proponían diferentes actividades.

Se determinó llevar a cabo dos proyectos comunitarios, los cuales son:  Capacitación y Fortalecimiento organizativo al Consejo Comunitario de Desarrollo.  Construcción de una galera escolar  Cinco Servicios:  Charla Motivacional acerca de la participación en las fiestas patrias y donación corona y cetro.  Capacitación sobre repostería básica  Capacitación sobre panadería básica  Charla sobre la higiene personal  Tren de aseo comunitario e implementación de basurero

En el Caserío Altamira del municipio de Flores, Petén El periodo de investigación no fue una limitante, ya que fue el adecuado para conocer la comunidad y observar los problemas que afrontan como población, utilizando como técnicas de Trabajo Social, visitas domiciliarias y entrevistas, el cual se llevó a cabo en el lapso de un mes. 70 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Es una comunidad extensa y en constante crecimiento poblacional, es un lugar donde hay acceso fácil para llegar, ya que cuenta con una carretera la cual se encuentra transitable, está asentada en parcelas o fincas privadas, no tienen una extensión y colindancias definidas.

El periodo de investigación no fue una limitante durante la fase de inmersión y diagnóstico ya que se considera el adecuado para conocer la comunidad y observar los problemas que afrontan como población, utilizando como técnicas de Trabajo Social: visitas domiciliarias, observación y entrevistas, el cual se llevó a cabo en el lapso de un mes por la estudiante en el Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén.

Para identificar las necesidades se utilizó las técnicas de observación y entrevista, las cuales fueron realizadas a las familias y docentes de la escuela del caserío Ixhuacut, siendo las siguientes necesidades:  Construcción de escenario de la escuela  Implementación de bancas de cemento en el campo de fútbol  Capacitación sobre elaboración de cloro y jabón de ropa  Tren de aseo e implementación de basureros  Donación de bandas y corona  Capacitación sobre la elaboración de embutidos  Remozamiento de la escuela  Elaboración de pan básico  Construcción de una pileta  Construcción de la Unidad Mínima de Salud  Capacitación de pasteles

71 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

4.3 Etapa de Planificación:  Objetivo: Clasificar y definir los servicios y proyectos a ejecutar, tomando en cuenta el corto periodo del proceso de la práctica comunitaria.

Objetivos específicos  Planificar las actividades a realizar en el período de tiempo establecido  Concientizar y animar a los habitantes para ser partícipes de las actividades a realizar.  Determinar los proyectos y servicios a ejecutar

Recolección y clasificación de información Como primer paso de la etapa de planificación, las estudiantes recolectaron toda la información obtenida durante la socialización, tomando de base las ideas, opciones y acuerdos a los que los habitantes le habían comentado. Partiendo de la investigación diagnóstica, las estudiantes pudieron llegar a un acuerdo con la población, cuáles serían los problemas viables a trabajar y los servicios a trabajar dentro de las comunidades.

Se dialogó y se orientó a la población acerca de los componentes esenciales para mejorar el desarrollo de la comunidad, se les incentivó que lo principal era abrir espacios de información a personas interesadas a involucrarse.

Para llegar a un acuerdo sobre los servicios y proyectos a realizar, cada estudiante tuvo que buscar el apoyo de los líderes de la comunidad, los maestros y el grupo de mujeres organizadas, la estudiante logró obtener la aceptación de los servicios y proyectos, fue así como planificaron sus actividades.

72 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Fue un proceso muy significativo y de aprendizaje para quienes intervenían, ya que se puso en práctica la organización de grupos y la planificación de los servicios y proyectos priorizados, siendo estos una experiencia nueva para las estudiantes.

Este proceso fue una experiencia agradable ya que se pudo llevar a cabo todo lo que se había planeado con los grupos de señoras, jovencitas y alumnos, quienes muy amablemente participaron en todas las actividades planificadas para el beneficio de su comunidad.

Planificación y selección de actividades Después de haber trabajado con los grupos los lineamientos de acción, se pasó a la parte de seleccionar las actividades, en donde se tomó en cuenta los intereses de todos los grupos. Se determinó que los proyectos serían para beneficio para todos los habitantes de la comunidad.

Elaboración del perfil de proyectos El poco conocimiento y la falta de experiencia se hizo notable durante esta etapa, ya que dificultaron en gran parte la planificación, porque le daban prioridad a las necesidades que eran básicas, no a las necesidades principales o que más afectan a la comunidad.

Las personas no querían comprometerse a tener ninguna responsabilidad, ya que no se creían capaz de llevarla a cabo, por ello fue una etapa donde hubo que informar, que las estudiantes no son responsables de las comunidades, el papel de las estudiantes era la de ser facilitadora e intermediaria en las actividades a realizarse.

73 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Uno de los logros de fue demostrarle a la comunidad que la responsabilidad era de ellos y de nadie más, que una comunidad activa empoderada de conocimiento buscaba su propio desarrollo y no lo dejaba en manos del gobierno o de organizaciones; la planificación fue en parte un movimiento de concientización e informática para ir abriendo camino, motivando a las persona a involucrarse, a participar en las actividades, a conocer realmente los problemas que afecta a su comunidad y así poder búscale soluciones viables a ciertos problemas.

Parte de los objetivos de los proyectos y servicios, era para beneficiar e involucrar a la mayoría de las personas de las comunidades, de forma que los resultados fueran más significativos para todos; de esta forma se desarrollaron los perfiles de catorce proyectos y treinta y cinco servicios, con enfoque totalmente diferentes, pero siempre con el objetivo final de beneficiar a la población, buscando promover la iniciativa y compromiso en los problemas comunitarios.

4.4. Etapa de Ejecución

Objetivo  Realizar lo establecido en la planificación, pretendiéndose lograr los objetivos propuestos, así como la mejor utilización de recursos disponibles, la movilización y lo más importante, el conocimiento e involucramiento de las comunidades en el proceso.

Objetivos específicos  Dar intervención a las actividades planificadas  Llevar a cabo cada mediación de una manera profesional y humanista.  Brindar y obtener experiencias en cada paso dado.

74 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria En la presente sistematización, la etapa de ejecución se realizó a través de la descripción de las actividades significativas que se trabajaron con las comunidades, ya que durante todo el proceso se trabajaron múltiples actividades que fueron determinantes y que dieron paso a los procesos de organización y participación comunitaria, en esta etapa las estudiantes ejecutaron los servicios y proyectos gracias a la ayuda de las diferentes empresas en las que se gestionó la ayuda para llevar a cabo dichos servicios y proyectos.

Se obtuvo el apoyo de los habitantes de cada comunidad intervenida, así como del COCODE, fue una experiencia única ya que este proceso era algo nuevo para las estudiantes, quienes motivadas y con muchos deseos de apoyar se llevaron a cabo todos los servicios y proyectos los cuales fueron de beneficio para los habitantes.

Presentación de proyecto La presentación de los proyectos en las comunidades, fue la primera actividad de esta etapa, donde se buscaba invitar a los habitantes a participar en las actividades a realizar.

4.5. Etapa de Evaluación

Objetivo  Determinar los logros y cumplimiento de metas y objetivos trazados, el tiempo, espacio y recursos utilizados, así como medir los resultados cuanticualitativamente.

Objetivos específicos  Obtener los resultados de las intervenciones ya sean positivas o negativas.  Brindar las experiencias obtenidas a quienes lo necesiten.  Contribuir al crecimiento de cada comunidad por medio de cada intervención. 75 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Evaluación de actividades Las estudiantes en esta etapa realizaron una evaluación en general de cada proyecto y servicio que se ejecutó, pudiendo observar que todo lo que se planificó salió acorde a como se había planeado con los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y los habitantes de las comunidades pudiendo verificar el cumplimiento de las metas y objetivos en dichos proyectos. Los integrantes del COCODE, maestros,

alumnos

y demás habitantes

manifestaron su agradecimiento a las estudiantes por tan importantes servicios y proyectos que se ejecutaron en beneficio de cada comunidad. Las estudiantes al finalizar cada servicio hacían una autoevaluación con preguntas directas con las personas que se trabajaba cada servicio y proyecto, para evaluar el servicio y ver en que podía mejorar. Los siguientes instrumentos que apoyaron las evaluaciones:  Cuaderno de campo  Cuaderno diario

Se sensibilizó a los habitantes acerca de los proyectos y servicios. Y acerca de la participación que ellos deben tener con otras personas o estudiantes que lleguen a brindar apoyo a su comunidad. En algunas de las comunidades se encontraron situaciones de acomodamiento y no deseaban comprometerse ni esforzarse para lograr el cambio en las comunidades intervenidas.

La evaluación fue una etapa que permitió a las estudiantes aprender mucho gracias a los comentarios, que recibieron de parte de los habitantes de las comunidades. La evaluación es la última etapa de los procesos y consiste en la base de los hallazgos y refecciones de fondo para el siguiente capítulo.

76 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

77 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 5 Metodología participativa y su aplicación en la intervención comunitaria La aplicación de la metodológica de la investigación participativa está encaminada a facilitar procesos de reflexión sobre la problemática socio ambiental y la apropiación de los conocimientos que fomenten acciones y valores que favorezcan la participación ciudadana en la detección y atención de estos problemas. Planteándose tres fases en el proceso de construcción del conocimiento: prácticateoría-práctica.

Es decir, partir de la práctica, teorizar sobre ella y regresara la práctica. En otras palabras, partir de lo concreto, realizar un proceso de abstracción y regresar de nuevo a lo concreto. El “partir de la práctica” significa que cada tema a ser abordado deberá partir, en un primer momento, de un diagnóstico de lo que se conoce, hace y piensa sobre el tema; en un segundo momento, el énfasis se pondrá en ampliar la visión teórica y, en un tercer momento, se buscarán posibles alternativas para contrarrestar la problemática. La “teorización” nos permite ascender a nuevos niveles de comprensión que se presentan en la intervención efectuada por las estudiantes del octavo ciclo en la experiencia de campo en la comunidad.

Cada una de ellas realizo su experiencia comunitaria en diferentes áreas geográficas por tal razón incluimos en este documento la vivencia y aplicación de la metodología participativa dentro de la organización comunitaria.

Consistiendo en su intervención y organización de la Asamblea general, de lo efectuado en las reuniones con los comunitarios, la identificación de problemas aplicando el árbol de necesidades y problemas entre otros. 78 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

5.1. Aplicación de la Metodología Participativa en la Intervención Comunitaria La metodología participativa es un proceso de trabajo que promueve y procura que todos los habitantes de una comunidad participen, ya que el análisis y solución de los problemas no depende solo de la estudiante, sino que también se tiene en cuenta de manera primordial a los beneficiarios y sus expectativas, sus percepciones y necesidades, para darle protagonismo a las personas de la comunidad y así cumplir con los objetivos por los cuales se ha planificado la intervención, para contar desde el primer momento con las personas que son objetos de intervención para que la intervención tenga éxito, ya que el Trabajo Social pretende que las personas aprendan a trabajar por si solas que ellos participen en la solución de problemas sociales.

Para que las personas tengan la capacidad en el futuro y desarrollen las herramientas que sean necesarias para que en otras situaciones busque soluciones a los problemas sociales que pueda presentar su comunidad.

La metodología participativa ayuda a la estudiante a conocer la realidad de la comunidad de primera mano para intervenir en ella, es decir que el conocimiento se produzca de una manera compartida.

La metodología participativa tiene un aspecto práctico ya que las personas participan y comprueban que los resultados son más permanentes en el tiempo porque las personas de la comunidad los cuidan más ya que ellos mismos ven su esfuerzo en los proyectos y servicios ejecutados en la comunidad.

79 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

5.1.1. Asamblea General: es una reunión que se realiza al principio de la práctica donde asisten la estudiante, los miembros del COCODE y los habitantes en general de la comunidad, donde la estudiante se presenta ante todos ellos y explica en que consiste su práctica comunitaria, donde pide la valiosa participación de los habitantes de la comunidad y explica cuánto va a durar el proceso de práctica. Las personas participan dándole a conocer a la estudiante los principales problemas sociales que impiden el desarrollo de la comunidad.

5.1.2. Reuniones Grupales: Se realiza reuniones con los diferentes grupos organizados que existe en la comunidad donde se está realizando la práctica y también permite evaluar cuanto conocimiento poseen el grupo del COCODE sobre el cargo asignado y sobre otros temas de interés para el buen desempeño de su liderazgo comunitario y así sucesivamente con los demás grupos llevaron a cabo las reuniones, se fijaron las actividades a realizar, teniendo en cuenta las intervenciones.

5.1.3. Árbol de Problemas: Es una herramienta que nos permitirá diagnosticar el problema o necesidad central, así como las causas y efectos relacionados con el mismo.

A partir de la localización e identificación de las carencias y necesidades se irá planificando la intervención, con la posterior formulación de objetivos y categorización de las acciones a desarrollar, que se utilizó en la metodología participativa el cual se llevó a cabo al momento de las reuniones grupales donde los habitantes de las comunidades expresando cuales son los problemas que existen y afectan el desarrollo de la comunidad para concretar las actuaciones de manera específica.

80 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

5.1.4. Sistematización: fue el proceso donde se llevó a cabo la priorización de los principales problemas que los habitantes de la comunidad hicieron mención a la estudiante en el árbol de problemas a los cuales la estudiante le busco una solución, junto con los habitantes de las diferentes comunidades donde se realizó el Ejercicio Técnico Supervisado II, quienes participaron y se seleccionaron los dos proyectos y cinco servicios que se ejecutaron.

5.2 Descripción de la Intervención Comunitaria Caserío Santa Cruz; San Francisco, Petén Asamblea General Se llevó a cabo una asamblea general , en las instalaciones del Salón Comunal en el Caserío Santa Cruz, donde se presentó la estudiante de Trabajo Social, los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y habitantes de dicho caserío mencionado, donde el Alcalde Auxiliar el Señor Manuel Cristales presentó a la estudiante, dando a conocer en qué consistía la práctica que se realizó en la comunidad, mencionando los servicios y proyectos que se llevó a cabo en un lapso de tres mes, por la estudiante de Trabajo Social, por lo cual solicitó apoyo a los habitantes, ya que fue de beneficio para los mismos.

Reuniones Grupales Fueron importantes para conocer cuáles son las necesidades en los diferentes grupos que se trabajaron y de esa forma se determinó que es lo que se tenía que realizar con cada una de estas.

81 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Árbol de Problemas Para identificar las necesidades se utilizaron las técnicas de observación y entrevista, las cuales fueron realizadas a las familias del caserío Santa Cruz y con ello se identificaron las siguientes necesidades.  Remozamiento de escenario de la Escuela  Implementación de bancas y casetas en el campo de futbol  Donación de bandas para las niñas en las fiestas patrias  Implementación de Manta Vinílica  Gabinete de Cocina de la Escuela  Culminar dos aulas en la Escuela  Caseta de espera de parada de bus  Implementación de taza sanitaria, puerta, tubería de drenaje y agua  Capacitación a señoras sobre elaboración de embutidos, crema corporal y desodorante  Capacitación a jovencitas sobre elaboración de ganchos moñas  Desparasitación y pediculosis a niños de la escuela. Sistematización Para la priorización de los seis servicios y dos proyectos ejecutados fue necesario hacer reuniones con un grupo de maestros de la escuela y con grupo de señoras y jovencitas quienes manifestaron su inquietud ante los siguientes servicios y proyectos priorizados. Servicios  Remozamiento del escenario escolar implementación de manta vinílica y donación de bandas a niñas  Desparasitación a niños de la escuela  Pediculosis a niños de la escuela  Capacitación para la elaboración de embutidos a grupo de señoras  Capacitación de elaboración de ganchos para el cabello a grupo de jovencitas 82 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Proyectos  Construcción de garita de espera de bus  Construcción de fosa séptica, implementación de sanitario lavable, tubería de drenaje y agua. Caserío Santa Amelia, La Libertad, Petén Asamblea General Se promovió una asamblea general con los habitantes del caserío Santa Amelia, con el fin de hacer presentación con todas las personas presentes y darles a conocer todo el lineamiento y proceso de la práctica a realizar en dicha comunidad. Además, con el principal objetivo de conocer los problemas principales con los cuales cuenta la comunidad, al realizar esta pregunta a los pobladores respondieron de tal manera que dieron a conocer todas sus necesidades tanto de la comunidad como de la escuela. Reuniones Grupales En las reuniones realizadas con algunos líderes comunitarios como los integrantes del COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) se pudieron identificar los problemas prioritarios de la comunidad, además de ver cómo están organizados como líderes en lo que se pudo observar que todos saben cuál es su cargo a desempeñar pero que no todos cumplen con sus obligaciones en la comunidad. Árbol de Problemas Durante las reuniones realizadas se llevó a cabo el árbol de problemas para conocer todas las necesidades con las que carece la comunidad. De los cuales se tuvieron que priorizar para luego ejecutarlos.  Baños escolares  Cancha de baloncesto  Salón comunal  Puesto de salud  Pintura en la escuela  Instituto para el nivel básico 83 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Sistematización Para la priorización de los seis servicios y dos proyectos ejecutados fue necesario hacer reuniones con los grupos organizados en dicha comunidad quienes hicieron mención de los siguientes problemas principales a los cuales la estudiante le busco una solución, junto con los habitantes del caserío quienes participaron en la ejecución de los servicios y proyectos.

Proyectos  Donación de pintura escolar y remozamiento de la dirección.  Construcción de un baño en la escuela Servicios  Remozamiento de escritorios  Charlas sobre la higiene personal  Implementación de pintura del escenario  Tren de aseo escolar e implementación de basureros  Capacitación sobre repostería básica Aldea el Cruzadero, Melchor de Mencos, Petén Asamblea General Se llevó a cabo una asamblea general para que la estudiante de Trabajo Social se presentara ante los habitantes de la aldea para dar a conocer sobre que trata la práctica del Ejercicio Técnico Supervisado II y determinar cuáles son los problemas y las necesidades que afectan a la población en general y de esta forma buscar una alternativa en conjunto. Según (Ezequiel Ander-Egg).

Reuniones Grupales Fueron importantes para conocer cuales con las necesidades en los diferentes grupos que se trabajaron y de esa forma se determinó que es lo que se tenía que realizar con cada uno de ellos, por ejemplo, mediante la reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) se pudo evaluar cuanto conocimiento poseen sobre el cargo 84 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria asignado y sobre otros temas de interés para el buen desempeño de su liderazgo comunitario y así sucesivamente con los demás grupos llevaron a cabo las reuniones.

Árbol de Problemas Mediante las reuniones se llevó a cabo el árbol de problemas con la participación de los comunitarios, expresando cuales son los problemas que les afecta y al mismo tiempo en conjunto buscando alternativas para disminuir la problemática presentada.  Remozamiento del Puesto de Salud  Alumbrado público  Construcción de cocina en la escuela primaria  Construcción de garita de espera  Charla sobre la higiene personal  Charla sobre la importancia de la fiestas prácticas y donación de bandas  Capacitación sobre repostería  Construcción de escenario en la escuela de pre-primaria  Remozamiento de cocina en la escuela de pre-primaria  Remozamiento de puente comunitario  Tren de aseo en el cementerio comunitario e implementación de basurero  Construcción de un parque comunitario  Construcción de carretera

Sistematización Fue la parte más importante y complicada ya que mediante la cual se analizó en conjunto con los comunitarios y los habitantes de la aldea, sobre cuáles son los problemas que más les afecta y se priorizó lo que realmente es necesario. Se dice que fue complicado porque las necesidades de cada uno son diferentes y comparten opiniones diferentes. Pero se priorizaron los siguientes servicios y proyectos que se llevaron a cabo.

85 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Proyectos  Construcción de garita de espera  Construcción de escenario en la escuela de pre-primaria Servicios  Charla sobre la higiene personal  Charla sobre la importancia de la fiestas prácticas y donación de bandas  Capacitación sobre repostería  Remozamiento de puente comunitario  Tren de aseo en el cementerio comunitario e implementación de basurero

Aldea la Pólvora, Melchor de Mencos, Petén Asamblea General Se llevó a cabo una asamblea general donde la estudiante de Trabajo Social se presentó ante los habitantes de la aldea y explico sobre que se trataba la práctica que iba a realizar en dicha aldea donde pidió la participación de todos los habitantes de la aldea para determinar cuáles son los problemas y las necesidades que afectan a la población en general y de esta forma buscar una alternativa en conjunto.

Reuniones Grupales Fueron importantes para conocer cuales con las necesidades y de esa forma se determinó que es lo que se tenía que realizar con cada uno de ellos, ya que se realizó la reunión con los diferentes grupos organizados en la comunidad, por ejemplo, mediante la reunión con el COCODE se pudo identificar la necesidad del Tren de aseo a la orilla del Río Mopán ya que esa problemática contamina el medio ambiente de las personas que utilizan el agua para bañarse incluso hasta tomar entre otros problemas que afectan el desarrollo de la aldea.

86 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Árbol de Problemas Mediante las reuniones se llevó a cabo el árbol de problemas con la participación de los comunitarios, expresando cuales son los problemas que existe y afecta al mismo tiempo en conjunto buscando alternativas para disminuir la problemática presentada.

Sistematización Fue la parte más importante y complicada, ya que mediante la cual se analizó en conjunto con los comunitarios, sobre cuáles son los problemas que más les afecta y se priorizó lo que realmente es necesario. Se dice que fue complicado porque las necesidades de cada uno son diferentes y comparten opiniones diferentes.

Aldea Cidabenque, Melchor de Mencos, Petén Asamblea General La estudiante llevó a cabo una asamblea general para presentarme con la población como estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, así mismo, determinar cuáles son los problemas y las necesidades que afectan a la población en general y de esta forma buscar una alternativa en conjunto.

Los habitantes no mostraron mucha participación al expresar sus necesidades. La estudiante les expreso a los habitantes que asistieron a la asamblea que necesitaría mucho apoyo y participación de todos los habitantes para reconocer cuales son las necesidades de la comunidad. Un gran ejemplo de ello la falta de una cocina escolar en la escuela primaria, que afecta con gran magnitud a los estudiantes, docentes y padres de familia de dicha comunidad.

87 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Reuniones Grupales La participación se llevó a cabo con reuniones con el grupo de mujeres organizadas de la comunidad fue de gran importancia para conocer cuáles son las necesidades de cada una de ellas y de esa forma se determinó que es lo que se tenía que realizar, por ejemplo, mediante la reunión con el grupo de mujeres se determinó que quieren aprender a elaborar pasteles lo cual se les facilitó una capacitación sobre repostería a grupos de mujeres. Se estableció el día y hora para que ellas lleguen a recibir esa capacitación que estudiante gestiono.

Así mismo se realizaron reuniones y mediante las reuniones se llevó a cabo el árbol de problemas con la participación de los habitantes de la comunidad, y los integrantes del Cocode, expresando cuales son los problemas que les afecta y al mismo tiempo en conjunto buscando alternativas para disminuir la problemática presentada.

Árbol de Problemas Se llevó a cabo el árbol de problemas para conocer todas las necesidades con las que carece la comunidad.  Una garrita de espera de buses  Una cocina escolar en la escuela  Techo para una garrita en el cementerio  Construcción de nuevos baños en la escuela  La basura en las calles  Sistematización Para la priorización de los seis servicios y dos proyectos ejecutados fue necesario hacer reuniones con los grupos organizados en dicha comunidad, la estudiante les comento que ella los visitaría para encuestarlos y entrevistarlos para recolectar información de la comunidad. Mediante la investigación se realizaron encuestas y entrevistas en la comunidad, se analizó cuáles son los problemas que más les afecta y se priorizó lo que realmente es necesario. 88 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Caserío Puerta del Cielo, Melchor de Mencos, Petén Asamblea General Se llevó a cabo una asamblea general para determinar cuáles son los problemas y las necesidades que afectan a la población en general y de esta forma buscar una alternativa en conjunto.

Reuniones Grupales Fueron importantes para conocer cuales con las necesidades en los diferentes grupos que se trabajaron y de esa forma se determinó que es lo que se tenía que realizar con cada uno de ellos, por ejemplo, mediante la reunión con el COCODE se pudo identificar la necesidad del Tren de aseo a la orilla del Río Mopán ya que esa problemática contamina el medio ambiente de las personas que utilizan el agua para bañarse incluso hasta tomar.

Árbol de Problemas Mediante las reuniones se llevó a cabo el árbol de problemas con la participación de los comunitarios, expresando cuales son los problemas que existe y afecta al mismo tiempo en conjunto buscando alternativas para disminuir la problemática presentada.

Sistematización Fue la parte más importante y complicada, ya que mediante la cual se analizó en conjunto con los comunitarios, sobre cuáles son los problemas que más les afecta y se priorizó lo que realmente es necesario. Se dice que fue complicado porque las necesidades de cada uno son diferentes y comparten opiniones diferentes.

89 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Caserío Altamira, Flores, Petén Asamblea General Se llevó a cabo una asamblea general con los habitantes del caserío Altamira, Flores, Petén. Con el objetivo de identificar los problemas y necesidades que afectan a la población en general, priorizando necesidades y de esta forma buscar una alternativa en conjunto. En donde participaron activamente los miembros de la comunidad demostrando su liderazgo, escuchando la propuesta para el planteamiento del árbol de problemas y de forma conjunta involucrarse para la solución de los mismos. Una experiencia muy gratificante y en donde se aplicaron los conocimientos teóricos a prácticos.

Reuniones Grupales Por medio de las reuniones grupales se fijaron las actividades a realizar, teniendo en cuenta las intervenciones a realizar, las reuniones fueron importantes para determinar cómo, cuándo y dónde se trabajaría con las personas beneficiarias de cada servicio y proyecto, y de esa forma llevar a cabo lo planificado por ejemplo, mediante la reunión con el COCODE se pudo identificar la falta de vías peatonales ya que era una problemática que era necesario intervenir de inmediato para evitar accidentes de tránsito principalmente con los habitantes del lugar así como los que transitan esa vía.

Árbol de Problemas Mediante las reuniones se llevó a cabo el árbol de problemas con la participación de los comunitarios, expresando cuales son los problemas que existen y afectan al mismo tiempo en conjunto buscando alternativas para disminuir las problemáticas presentadas.

Sistematización Dentro de las actividades realizadas están inmersos los proyectos y servicios de los cuales se destacan: 90 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Proyectos  Repostería  Remozamiento de escenario Servicios  Elaboración de embutidos  Decoración de sandalias  Implementación de vías peatonales  Charla sobre higiene bucal dirigida a los niños del nivel primario  Implementación de utensilios de limpieza a la escuela Oficial Rural Mixta, Caserío, Altamira, Flores, Petén.

Caserío Ixhuacut, San Andrés, Petén Asamblea General La asamblea general se realizó el día miércoles 7 de septiembre de 2016, en casa de habitación de doña Eva Marroquín integrante del COCODE del caserío Ixhuacut, donde se presentó la estudiante de Trabajo Social, los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y habitantes de dicho caserío mencionado, donde la estudiante de Trabajo Social dio a conocer en que consiste la práctica comunitaria, explicando los servicios y proyectos a realizar en dicha comunidad para beneficio de sus habitantes, por lo que la estudiante solicitó el apoyo de las personas para llevar a cabo la ejecución de servicios y proyectos ejecutados. Reuniones Grupales Por medio de las reuniones grupales se fijaron las actividades a realizar, teniendo en cuenta las intervenciones a realizar, en donde se contó con la participación de los grupos organizados de la comunidad.

91 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Árbol de Problemas Para identificar las necesidades se utilizó las técnicas de observación y entrevista, las cuales fueron realizadas a las familias y docentes de la escuela del caserío Ixhuacut, siendo las siguientes necesidades:  Construcción de escenario de la escuela  Implementación de bancas de cemento en el campo de fútbol  Capacitación sobre elaboración de cloro y jabón de ropa  Tren de aseo e implementación de basureros  Donación de bandas y corona  Capacitación sobre la elaboración de embutidos  Remozamiento de la escuela  Elaboración de pan básico  Construcción de una pileta  Construcción de la Unidad Mínima de Salud  Capacitación de pasteles Sistematización Para la priorización de los cinco servicios y dos proyectos fue necesario realizar reuniones con un grupo de maestros de la escuela, con grupo de señoras y jóvenes Proyectos  Proyecto de capacitación de repostería  Proyecto de implementación de bancas de cemento en el campo de futbol Servicios  Capacitación de ganchos y bandanas  Charla sobre la importancia del medio ambiente y tren de aseo comunitario.  Charla sobre la importancia de participar en las fiestas patrias y donación de bandas y corona  Celebración del día del niño y donación de piñatas  Elaboración de crema corporal y crema para el cabello. 92 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

93 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Capítulo 6 Reflexiones de Fondo de la Experiencia En el presente capítulo, se describen los hallazgos encontrados a través de reflexiones críticas sobre las experiencias reconstruidas. Estas reflexiones permiten la retroalimentación y análisis del proceso vivido. El trabajo social comunitario realizado en las diferentes aldeas del departamento de Petén permitió a la estudiante conocer a fondo cómo se dieron dentro de la comunidad los procesos de organización y participación, analizando la relación entre el contexto y los actores.

¿Considera que la práctica realizada fue de beneficio a la comunidad? La práctica comunitaria indudablemente si fue de buen beneficio ya que los habitantes de las comunidades aprendieron a organizarse y trabajar en equipo, los servicios y proyectos ejecutados por las estudiantes continúan siendo útil para toda la comunidad, algunos de los servicios de capacitación que se realizaron dentro de las comunidades sirven para una entrada económica para las mujeres que realizan los productos aprendidos y venden esos mismos productos. Fue de beneficio porque se logró cambiar la actitud de las personas, motivarlas a tener iniciativa, involucrarse en las actividades de su comunidad y comprometerse a trabajar en los procesos de organización, dejando atrás la actitud conformista.

94 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

¿Qué experiencias obtuvo de la práctica comunitaria? Fue una experiencia motivadora, todo un reto para las estudiantes, el interactuar, organizar con las personas, planificar y ejecutar servicios y proyectos, ya que no es lo mismo lo teórico que lo práctico. Al realizar este tipo de práctica nos permite obtener más conocimientos acerca de la situación social que viven las personas en las comunidades, también nos permitió aprender a trabajar con diferentes grupos. A través de la experiencia se pudo observar que los programas de desarrollo que se ejecutan dentro de las comunidades se enfocan especialmente en la educación,

¿Qué metodología, técnicas e instrumentos aplico en la realización de la práctica comunitaria?  Metodología Metodología Participativa: La metodología participativa fue aplicada en el momento en que se interactúo con los integrantes de las comunidades, esto con el fin de priorizar las necesidades por medio del árbol de problemas. Metodología grupal: esta metodología fue utilizada cuando se tuvo la oportunidad de trabajar las capacitaciones de repostería, capacitación de cremas corporal con los grupos de mujeres organizadas de la comunidad. También se trabajó con grupos de estudiantes y grupos de personas de la comunidad donde se realizó un tren de aseo. Así mismo se trabajó con el grupo de niños de la escuela preprimaria donde se les dio una charla sobre la importancia de la higiene personal.

Metodología comunitaria: se aplicó esta metodología realizaron reuniones con los habitantes de la comunidad, ejecutando los proyectos, esta metodología comunitaria se implementó en las comunidades con el fin de conocer la infraestructura, servicios con los que contaba la comunidad, todo lo que era visible para intervenir en lo que era necesario beneficiando a los habitantes de la misma.

95 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Metodología de Investigación: se utilizó para elaborar el proyecto de inmersión y el diagnostico comunitario donde se investigó toda la información concerniente a las comunidades, donde se conoció las necesidades que impiden el desarrollo de las mismas. Que permitió a la estudiante priorizar las necesidades para llevar a cabo los proyectos y servicios que se ejecutaron en dicho lugar.  Técnicas Entrevistas: Las estudiantes realizaron entrevistas a algunos habitantes, directores de las escuelas, presidentes del COCODE de las comunidades que le permitió obtener los antecedentes del lugar, las costumbres, tradiciones, años de fundación de las escuelas que existen en dentro de las comunidades entre otra información.

La Observación:

Se utilizó cuando las estudiantes realizaron el proyecto de

inmersión que consistía en un recorrido comunitario que les permitió conocer el lugar donde se elaboró la práctica; se llevó a cabo a través de la observación directa que permitió a las estudiantes conocer las necesidades que presentaba dicho lugar.

Visita domiciliaria: Por medio de las visitas domiciliarias las estudiantes de Trabajo Social lograron obtener la información requerida y cumplir con los lineamientos establecidos por la asesora de práctica, para intervenir de manera profesional ante las actividades a realizar en la comunidad. También se utilizó cuando las estudiantes visitaron a los hogares de algunos habitantes de las diferentes aldeas para obtener información de la comunidad.

96 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria  Instrumentos Cuaderno de campo: Con el cuaderno de campo se llevó el control de fechas y actividades que se realizaban cada vez que las estudiantes asistían a las comunidades indicadas, con el objetivo de tener un control escrito de todo lo que realizaban en dicha comunidad. Cuaderno diario: el cuaderno diario es un instrumento diseñado donde se llevó a cabo el control efectivo y detallado de cada actividad realizada a diario. Se utilizó anotándolos de acuerdo a su sucesión y realización práctica y se conforma de la siguiente manera:  Fecha  Hora  Lugar  Objetivo  Actividad  Observaciones Encuesta: La encuesta es una serie de preguntas que se le hicieron a los habitantes de la comunidad para reunir datos, para detectar la opinión pública sobre un asuntó o problema determinado y para conocer cuáles son sus costumbres y tradiciones de la comunidad.

¿Mencione cuál fue la interacción con los comunitarios? La interacción con los comunitarios fue directa ya que las estudiantes llegaban a la comunidad una o dos veces a la semana, con el fin de obtener toda la información necesaria para conocer las necesidades y de ellas priorizarlas para dar ejecución a los servicios y proyectos. Se desarrolló de forma dinámica y participativa ya que apoyaron a las estudiantes en el momento que lo necesitaban, brindaban sugerencias de las cosas que a ellos les interesaban, demostrando interés en las diferentes actividades efectuadas.

97 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Los habitantes quedaron muy agradecidos y satisfechos con las estudiantes por el apoyo recibido de ellas y agradecieron su interés en ayudar a resolver los problemas que impiden el desarrollo de la comunidad. Durante el trabajo comunitario se logró abrir un espacio de concientización y formación de los líderes, donde ellos fueron conociendo lo que es la organización comunitaria; cómo funcionaba y los beneficios que podía traer a la comunidad, a través de este espacio, los líderes pudieron conocer herramientas sobre la participación.

¿Por qué es importante sistematizar las buenas prácticas en educación? Para que sea posible que las personas se acerquen a su práctica con una actitud crítica, autocrítica y reflexiva, dispuestas a aprender de lo que sucedió para así construir nuevo conocimiento. Así mismo porque por medio de la sistematización podemos analizar, evaluar, interpretar y tener una reflexión crítica, donde podemos construir conocimientos y mejorar, transformar y dar a conocer lo que se realizó por medio de esta a otras personas y nos permite descubrir los errores y obstáculos que deben de tomar en cuenta para el futuro.

Es importante sistematizar la práctica porque los aprendizajes durante la experiencia, promovieron un cambio dentro de la estudiante, se logró conocer mejor a sí misma, tener más confianza, no darse por vencida y así mismo cumplir sus objetivos tanto académicos como personales.

¿Por qué la reflexión es necesaria en la sistematización? La reflexión permite a quien sistematiza una actividad, principalmente comunitaria que obtenga más conocimientos de ella para realizar de una mejor manera el ordenamiento, recopilación de datos y todo lo necesario para obtener una sistematización correcta. 98 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria Es importante porque la actitud y forma de pensar como estudiantes cambio a través de los procesos que se realizaron, estos fueron tomando conciencia de la importancia que tenía conocer las causas de los problemas comunitarios y la importancia de los procesos de organización y participación comunitaria para el desarrollo integral de cada comunidad.

¿Qué condiciones considera necesarias para que se realice actividades de sistematización en la comunidad? Que los habitantes participen; que pierdan el miedo de hablar y que confíen ya que siempre se muestran desconfiados porque hay personas que solo llegan a prometer cosas y no las cumplen, ellos no creen que lleguen personas hacer algo que les beneficie sin recibir o pedir algo a cambio. La veracidad de la información al momento de realizar la practica comunitaria ya que es un instrumento ideal para sistematizar la intervención realizada por parte de las estudiantes. En organizar las experiencias, para poder comunicarlas, recuperación del saber, poder mejorar y transformar nuestras prácticas. Que los líderes puedan apreciar los cambios por parte de la estudiante y la población, como mayor participación, más apoyo, iniciativas de buscar soluciones para los problemas comunitarios y sobre todo una actitud de compromiso con la comunidad misma.

¿Qué factores fueron favorecedores para en el proceso de la práctica comunitaria? El apoyo de nuestra asesora de práctica, el apoyo de los integrantes del COCODE y miembros de la comunidad, además de los aportes económicos y materiales de terceras personas con quienes se gestionó para dar intervención a los proyectos y servicios.

99 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria El apoyo y colaboración de los líderes se pudieron promover espacio a través de las actividades, donde la población pudo compartir y conocerse, aprender a trabajar en equipo e involucrar a jóvenes y adultos, comprendiendo así, la importancia de la unidad, compromiso que deben tener con su comunidad.

¿Qué factores fueron obstaculizadores en el proceso de la práctica comunitaria? para algunas de las estudiantes uno de los obstáculos fue que al inicio de sus prácticas se solicitó una asamblea general con la población para presentación de la estudiante para explicarles en lo que consistía dicha práctica pero sin embargo hubieron varias personas que pensaron que era política y lo tomaron a mal y simplemente no creyeron hasta que se dio inicio, otro obstáculo fue que no se logró obtener todo el dinero por medio de las gestiones, se recibió ayuda por parte de nuestras familias para poder finalizar los servicios y proyectos planificados. También en algunos casos la falta de tiempo de los integrantes del COCODE para poder reunirnos con ellos y en una comunidad la falta de comunicación la falta de conocimiento del cargo que tenían de los mismos fue un obstáculo para poder llevar a cabo la práctica.

¿Qué lecciones aprendidas se obtuvieron gracias al desarrollo de la experiencia? La satisfacción de ver el trabajo que realizamos por nosotras mismas, que como futuras Trabajadoras Sociales podemos ayudar a las comunidades para su desarrollo. También que no hay nada mejor que el trabajo en equipo para que todo marche bien, que cuando las cosas se hacen de buena manera y de corazón todo sale mejor siempre y cuando allá esfuerzo y esmero por la misma ya que son muchas las necesidades que carecen las comunidades.

100 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Aprendimos de los errores y experiencias de cada una de nosotros, en compartir como compañeras la información correcta y tener una buena comunicación. La importancia de la unidad, volverse más seguras de sí mismas, desenvolviéndonos y participando en las actividades.

101 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Reflexiones Finales El Trabajo Comunitario es un referente metodológico muy importante para las profesiones en el ámbito de la intervención social. Se le otorga mucho valor e incluso en aquellos momentos en que se practica poco. A veces se entiende el Trabajo Comunitario como una forma de abordaje que puede estar presente en una atención individual, un enfoque globalizador, superador de lo meramente asistencial. Todo parece indicar que el Trabajo Comunitario es una actividad sin delimitación clara, que no resulta fácil definir con nitidez. Lo que el Trabajo Comunitario pretende es abordar la transformación de situaciones colectivas mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de una tarea que se encara con el reto de constituir y sostener un grupo (o varios) en torno a la elaboración y a la aplicación de proyectos de desarrollo social. El tipo de grupo a constituir puede ser simple; por ejemplo un grupo o una asociación. Pero también puede tratarse de organizaciones más complejas o intergrupal; por ejemplo, una coordinadora de grupos, una plataforma de grupos y personas individuales un comité, etc. El Trabajo Comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros. El Trabajo Social Comunitario, con respecto a los otros niveles o ámbitos, consideremos que más que una realidad estrictamente delimitada.

102 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria El Trabajo Social Comunitario, se configura como una amalgama de todo ello, con tantas variaciones como comunidades diferentes existen proyectos y programas de intervención. Aunque si se puede señalarse que el Trabajo Social Comunitario supone un desafío personal, independientemente del marco institucional y de la relación contractual que vincule al profesional con la comunidad. Este desafió pone

en

juego

los

valores

de solidaridad,

participación,

convivencia para ayudar a la comunidad en la toma de conciencia sobre sus necesidades, su situación y sus posibilidades de cambio. El proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales, culturales de las relaciones sociales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucre la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad de vida. A través del Trabajo Social Comunitario crea comunidades en acción, las sostiene en el tiempo y consigue mediante esta dinámica fortalecer los lazos sociales, crear nuevos vínculos y afrontar desafíos comunes. Para lograrlo, tiene que capacitar a las personas para este tipo de interrelación. Tiene que aumentar su capital social, “potenciando sus vínculos e introduciendo nuevas formas de diagnosticar problemas y de afrontarlos, más allá del individualismo. En la vida comunitaria se refuerzan los sentimientos de comunidad al identificar los principales desafíos para crearla y sostenerla (relativos al poder, comunicación y negociación dentro de la comunidad, y a la consecución de objetivos mediante la acción conjunta). Por ello, la acción comunitaria no sólo está volcada en la consecución de un objetivo externo, sino que busca también capacitar a la persona para interactuar, crear lazos y vínculos comunitarios en otros ámbitos de su vida social. Los procesos comunitarios tienen sin duda muchas limitaciones, la cultura, ideología y la misma comunidad hasta cierto punto, pero sin embargo el mayor 103 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria limitante es el sistema que rige al país, ya que este busca de otra forma tener dominadas a las comunidades, el desarrollo significaría rebelión, la búsqueda de mejores condiciones, entonces son las comunidades quienes deben buscar alternativas, levantar su voz y defender sus derechos, por lo que la organización es clave. Asimismo se dice que las comunidades indígenas son las que menos desarrollo poseen, toda vez que el acceso a los servicios es limitado, pero son estas comunidades quienes más dependientes con el Estado y actitudes más conformistas presentan. Por ello la intervención de las estudiantes de Trabajo Social en cada una de sus comunidades ya que como futuras profesionales debemos conocer el entorno que viven las personas en la misma. Dicha práctica se inició mediante el proceso de inmersión con el objeto de lograr un reconocimiento preliminar del área y entrar en contacto directo con líderes, autoridades y habitantes en general; posteriormente a través de visitas domiciliares, entrevistas y reuniones con grupos organizados se recopiló información necesaria para la formación del diagnóstico general de la comunidad. La problemática identificada, es de suma importancia debido a la escasa diversidad de actividades productivas que no les permiten obtener el ingreso económico necesario. Por otra parte, les afecta la falta de atención médica, así como la falta de programas de apoyo dirigidos a mujeres, jóvenes y niños. Como parte de la práctica mencionada, a través del proceso de investigación, planificación, gestión, ejecución y evaluación; de manera conjunta con los líderes comunitarios, se logró la ejecución de cinco servicios y dos proyectos tomando en cuenta de lo que carecía las diferentes comunidades.

104 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Conclusiones  El proceso de Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con intervención comunitaria nos ha permitido ampliar los conocimientos de la experiencias vividas, con este proceso pudimos tener una retrospectiva de la experiencia vivida en las diferentes comunidades donde se desarrolló la práctica comunitaria por las estudiantes de Octavo Semestre de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala 2016, convirtiendo este contenido en una documentación enriquecedora así como una herramienta que será de utilidad para las estudiantes de los otros semestres de Trabajo Social.

 Luego de la fructífera experiencia vivida se define la intervención como beneficiosa por el acercamiento con el mundo profesional de los Trabajadores Sociales generando en nosotras un desarrollo académico profesional fundamental a la hora de intervención de los problemas sociales que aquejan cada vez más a la sociedad. Para realizar la sistematización de experiencias utilizamos los cinco tiempos de Oscar Jara los cuales son: El punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

 A partir de la metodología de sistematización de experiencias se logró evidenciar aquellos aspectos que pueden ser mejorados para garantizar unas buenas prácticas desde el rol del Trabajo Social, se enmarca dentro del ámbito social comunitario y hace referencia al impacto, postura ética y factores metodológicos utilizados por el estudiante permitió dar una mirada a la práctica realizada y reflexionar acerca de acciones futuras que permitan enriquecer y reorientar las estrategias utilizadas por los estudiantes en la práctica comunitaria. 105 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

 Las experiencias vividas durante la sistematización fueron de satisfacción ya que se pudo obtener resultados de la práctica realizada la cual fue de beneficio para las comunidades, como estudiantes de Trabajos Social es importante conocer que el trabajo realizado fue para mejorar la calidad de vida de las personas.

 El proceso de sistematización de las experiencias permitió reflexionar sobre la importancia de los logros obtenidos en la ejecución de la práctica durante el Ejercicio Técnico Supervisado. La metodología aplicada permitió identificar y priorizar las problemáticas y necesidades de la comunidad asignada así como la implementación de las herramientas y técnicas en la ejecución de la práctica a nivel comunitario fortalecen a la investigación científica y documental de lo efectuado.

 Los procesos de organización comunitaria dirigidos o lograr un cambio significativo y trascendente en la calidad de la vida de los comunitarios, logrando representatividad e incidencia política, ante las autoridades, buscando integración tanto de intereses como necesidades comunitarias.

 Las enseñanzas y lecciones aprendidas en este proceso de sistematización permite

comprender

los

distintos

intereses

y

prioridades

de

las

comunidades, como futuras profesionales, es importante conocer sobre los elementos de la participación y organización comunitaria ya que son vitales para el desarrollo de las comunidades.

106 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Recomendaciones  El proceso de sistematización permitió que las estudiantes compartieran las experiencias obtenidas en la ejecución de la práctica supervisada, involucrándose en el proceso de la reconstrucción de la historia y de los logros alcanzados de la intervención realizada.

 En el proceso de formación y en el desarrollo de la ejecución de la práctica comunitaria se debe utilizar instrumentos, técnicas y metodologías adaptados a las características de las comunidades que permitan recolectar información necesaria que serán la base para el seguimiento en el proceso de sistematizar dicha experiencia.

 Incentivar a las estudiantes un espíritu investigativo y analítico dentro del proceso de formación académica.

107 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Referencias Bibliográficas  http://conceptodefinicion.de/desarrollo/  http://ideasalnatural.blogspot.com/2012/09/el-desarrollo-humano-en-la-

actualidad.html  https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132  http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/  http://concepto.de/organizacion/  http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf  https://sites.google.com/site/tdadmonealtamirano/home/unidad4mecanicad elprocesoadministrativo/4-2-organizacion/4-2-2-proceso-de-organizaciontipos-y-tecnicas-de-organizacion  https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacioncomunitaria-que-es/  http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=858: glosario&catid=127:sociedad-del-conocimiento&Itemid=578  https://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia_pol%C3%ADtica  http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/  http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130812045554/04M077.pdf  http://www.repositorio.usac.edu.gt/3885/1/15_1537.pdf  http://www.cecies.org/articulo.asp?id=156  http://www.ocaribe.org/pdcaribe/promocion-social  https://prezi.com/ighmmuji1ibx/contexto-social-y-comprension-de-lectura

 https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologa-participativa  https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular

108 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Anexos

109 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

ENCUESTANDO A LÍDERES Y PERSONAS DE LAS COMUNIDADES

110 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

111 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 09 septiembre:

-

Entregar primera parte ya finalizada. 3 hojas de análisis crítico. Iniciar a trabajar delimitación

16 septiembre:

-

Entrega de trabajo ya listo delimitación teórica (3 grupos)

23 septiembre: - Trabajar reconstrucción de la experiencia. 30 septiembre:

-

Trabajo por pareja para consolidar informe( individual) elaborar el formato de la encuesta tres lugares Caserío Santa Cruz-San Francisco (flor y consuelo) Aldea El Cruzadero-Melchor de Mencos (Hélen, Eskarleth, Mayling) Caserío Altamira-Flores (Sayra, Xiomara)

07 octubre:

-

Visita a los lugares (Presentación de los resultados)

14 octubre:

-

Lecciones aprendidas

21 Octubre:

-

Comunicación de aprendizajes

28 Octubre:

-

Documento preliminar

04 Noviembre:

-

Realización de conclusiones y recomendaciones

-

Revisión de documento

11 Noviembre:

-

Documento listo

18 Noviembre:

-

Presentación del Informe de Sistematización

112 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Sistematización de Experiencias de Ejercicio Técnico Supervisado II en Trabajo Social con Intervención Comunitaria

Directiva

Consuelo Anibeth Manzanero Puga

Presidenta

Sayra Yamileth Moscoso Arriaza

Secretaria

Flor de María Vitzil Hernández

Secretaria

Hélen Dayanna Chinchilla López

Tesorera

113 Estudiantes del Octavo Ciclo Académico de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social UMG-PETEN 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.