UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN TRABAJO SOCIAL 2015-2018
ASESORA. DRA. YSOLDA MARILIN LÓPEZ CANEK DE SALGUERO
“Conoceréis la Verdad y la Verdad os Hará Libres”
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN TRABAJO SOCIAL 2015-2018
ASESORA. P.H.D. YSOLDA MARILIN LÓPEZ CANEK SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, NOVIEMBRE DE 2018
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEDE PETÉN
OCTAVO CICLO DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TALLER SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO SOCIAL
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN TRABAJO SOCIAL 2015-2018
ASESORA. DRA. YSOLDA MARILIN LÓPEZ CANEK SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, NOVIEMBRE DE 2018
ESTUDIANTES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Ana Cristina Rodas Barrientos
7017-15-15124
Dina Izabel Ordoñez Pérez
7017-15-8561
Soany Ivonne Castellanos Ochaeta
7017-13-13588
Lesdy Damaris Milián Mejía
7017-13-16941
Merlyn Selena Contreras Chamalé
7017-17-3918
i
Damaris Karina Sagastume Hernández
7017-15-8561
Deysi Marisol Caal Nájera
7017-15-23162
Yanira Elizabeth Juárez Pineda
7017-15-17494
Hilda Dalila Pérez García
7017-15-65
Dra. Ysolda Marilin López Canek
Asesora
ii
JUNTA DIRECTIVA Presidenta: Hilda Dalila Pérez García 7017-15-6536 Secretaria: Damaris Karina Sagastume Hernández 7017-15-8561 Tesorera: Soany Ivonne Castellanos Ochaeta 7017-13-13588
COMISIONES Redacción: Lesdy Damaris Milián Mejía Deysi Marisol Caal Nájera
Organización: Yanira Elizabeth Juárez Pineda Ana Cristina Rodas Barrientos
Docente: Dra. Ysolda Marilin López Canek de Salguero
iii
AGRADECIMIENTOS A Dios por la sabiduría, la salud y don de la vida para cada una de las estudiantes, puesto que de él somos y lo que hacemos.
A los familiares de cada una de las estudiantes, por el apoyo moral, económico y la paciencia brindada a cada una, en este proceso del cual fueron parte.
A la Doctora Ysolda Marilin López Canek de Salguero, Coordinadora de la Carrera de Trabajo Social, por su invaluable labor de asesoría y calidad humana.
A todos aquellos que enriquecieron con sus comentarios llenos de sabiduría e hicieron posible la culminación de este trabajo.
iv
METODOLOGÍA UTILIZADA Durante el desarrollo de la sistematización de experiencias en la aplicación de metodologías herramientas y técnicas utilizadas en trabajo social, se requería de una metodología entendible y viable para el desarrollo de la investigación y al final obtener un buen resultado por lo que: Para registrar esta sistematización, se utilizó la metodología propuesta por Oscar Jara, quien plantea que los procesos de sistematización. Se registren mediante cinco tiempos identificados de la siguiente forma: punto de partida, el planteamiento de preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido y reflexiones de fondo para generar los puntos de llegada que permitan la correcta comunicación de aprendizajes. 1. Punto de partida: consiste en partir de la práctica, es decir de lo que habremos hecho, lo que sentimos y lo que pensamos al respecto para ello es importante: haber participado, tener registradas las experiencias desarrolladas, diseñar un instrumento unificador para monitorear o evaluar. 2. Las preguntas iniciales: para dar inicio una sistematización, Oscar Jara plantea las siguientes interrogantes previamente contestadas. a) ¿Por qué queremos sistematizar? b) ¿Qué experiencias? c) ¿Qué aspectos centrales de las experiencias? d) ¿Qué aspecto central será el eje de la sistematización? 3. Recuperación del proceso: el cual consta de dos pasos, el primero nos dice que se debe reconstruir la historia, es decir dar una visión generalizada de la experiencia, ordenadas cronológicamente; el segundo enfatiza el orden y clasificación de la información del proceso. 4. Análisis del Proceso: para Jara este es punto clave de una buena sistematización, ya que es la interpretación de forma crítica el proceso, preguntarse ¿por qué pasó, lo que pasó? 5. Puntos de llegada: este último paso es la formulación de conclusiones, las cuales son obtenidas como resultado de lo analizado anteriormente. Dicho en otras palabras, este paso sería comunicar los aprendizajes. v
INDICE Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 DESCRIPCIÓN .................................................................................................. 3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5 General .............................................................................................................. 5 Específicos ......................................................................................................... 5 1.
Conceptualización Trabajo Social ............................................................ 6
1.1.
Metodología Tradicional ........................................................................... 6
1.1.1. Proceso Metodológico De Trabajo Social De Casos ..................................... 7 1.1.1.1. Etapas del proceso ..................................................................................... 7 1.1.2. Proceso Metodológico De Trabajos Social De Grupos............................. 7 1.1.3. Proceso Metodológico Trabajo Social de Organización ........................... 8 1.2. Cuadro de Métodos, Instrumentos y Técnicas en los Niveles de Intervención Profesional ....................................................................................................... 10 1.3.
AMBITOS PROFESIONALES DE EL/LA TRABAJADOR SOCIAL ........ 14
1.3.1. ASITENCIAL .......................................................................................... 14 1.3.2. PREVENTIVA ......................................................................................... 14 1.3.3. PROMOCIONAL-EDUCATIVA ............................................................... 14 1.3.4. MEDIACION ........................................................................................... 14 1.3.5. TRANSFORMADORA ............................................................................ 14 1.3.6. PLANIFICACION Y EVALUACION ........................................................ 14 1.3.7. REHABILITACIÓN ................................................................................. 15 1.3.8. PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES Y NECESIDADES Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 15 1.3.9. GERENCIA ADMINISTRATIVA .............................................................. 15 1.3.10. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA .......................................................... 15 1.3.11. ÁREAS Y SECTORES DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL 15 1.4. Rol Del Trabajador Social En Las Diferentes Áreas de Intervención Y Su Vinculación A Las Políticas sociales ................................................................ 16 2.
Trabajo Social de Casos (Individual y Familiar)...................................... 17
2.1 Objetivo General ........................................................................................ 17 2.1.1 Objetivos Específicos .............................................................................. 18 2.2. Los orígenes del trabajo social con familias .............................................. 19 2.3 Método ....................................................................................................... 20 2.3.1 Etapas del proceso metodológico ........................................................... 22 2.3.1.1 La demanda familiar ............................................................................. 23 2.3.1.2 Diagnóstico Familiar ............................................................................. 23 2.3.1.3 Acuerdo ................................................................................................ 24 2.3.1.4 Intervención Familiar ............................................................................ 24 2.3.1.5 Evaluación Familiar y Cierre ................................................................. 24 2.4 Técnicas ..................................................................................................... 24 2.5 Instrumentos Sociales ................................................................................ 35 2.5.1 Cuaderno Diario ...................................................................................... 35 2.5.2 Cuaderno de Campo ............................................................................... 35 2.5.3 Bitácora de Práctica ................................................................................ 35 2.6.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE SOCIAL ............................................ 36
2.7.2 Guía de Investigación .............................................................................. 42 2.7.3. Metodología ............................................................................................ 43 2.7.4. Visita Domiciliaria ........................................................................................ 44 2.7.4. Historial ....................................................................................................... 45 2.7.5 Diagnóstico Social ........................................................................................ 46 ETS: D.C.N............................................................................................................ 46 2.7.6 INFORME SOCIAL ....................................................................................... 47 2.7.7 Plan de Tratamiento Social .......................................................................... 50 2.7.8 Caratula de Cierre ........................................................................................ 52 2.8. Campos de Intervención Profesional del Trabajador Social a Nivel Institucional ...................................................................................................... 54 2.8.2 MUJER Sección de Protección de los Derecho de la Mujer (UDM) ........ 59 2.8.3 Personas mayores de Edad .................................................................... 59 Sección de Protección de los Derechos del Adulto Mayor (SDAM) ................. 59 2.8.4 Personas con Discapacidad .................................................................... 59
2.8.6 Pensiones Alimenticias............................................................................ 60 2.8.7 Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMING). ....... 60 2.8.8 Comisión Nacional Contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil (CONACMI)60 2.8.9 ONG´s ..................................................................................................... 61 2.8.10 Fundación Sobreviviente ....................................................................... 62 2.8.11 Centros de Apoyo Integral para Mujeres, Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) ......................................................................................................... 62 2.8.12 Mujeres Transformando El Mundo ........................................................ 62 2.8.13 Asociación Nuevo Horizontales ............................................................. 63 2.8.14 Asociación de Mujeres de Petén Ixqik ................................................... 63 2.8.15 Red de Mujeres Ixhiles .......................................................................... 63 2.8.16 Asociación para nosotras Ixmucané ...................................................... 64 2.8.17 Asociación a Mujeres en Solidaridad (AMES) ....................................... 64 2.8.18 Secretaría de Bienestar Social .............................................................. 64 2.8.19 Programa De Previsión De La Libertad De Adolescentes En Conflicto Con La Ley Penal. ................................................................................................... 65 2.8.19.1 Protección. La Sub secretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia ......................................................................................................... 65 2.8.20 La trata de Persona según establecido en la ley contra la violencia Sexual, explotación y trata de personas........................................................................ 67 3.
Metodología en el Trabajo Social Comunitario ....................................... 67
3.1.
Método de comunidad ............................................................................ 67
3.2.
Objetivos ................................................................................................ 68
3.2.1.
General .............................................................................................. 68
3.2.2.
Específicos ........................................................................................ 68
3.3.
Procedimiento metodológico de la intervención social comunitaria ....... 68
3.3.1.
Trabajo social Comunitario ................................................................ 68
3.3.2.
Organización de la comunidad .......................................................... 72
3.3.3. Desarrollo comunitario................................................................................ 73 3.3.4.
Plan de Desarrollo Comunitario ......................................................... 73
3.3.5.
Metodología utilizada en el desarrollo de la comunidad .................... 75
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos en la Intervención Comunitaria ...................................................................................................... 89 3.4.1. Técnicas para recolección de datos ........................................................... 90 3.4.2. Instrumentos utilizados para la recolección de datos ................................. 97 3.5. Instituciones y funciones del Trabajador Social en Intervención Comunitaria ....................................................................................................................... 101 3.5.1. SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA .............. 102 3.5.2. SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE (SOSEP).............................................................................................................. 105 3.5.3. DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM) ..................................... 106 3.5.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) ............................................................................................................................ 108 3.5.5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MAPS) ..... 109 3.5.6. MUNICIPALIDADES.................................................................................. 112 3.5.7. MINISTERIO PÚBLICO ............................................................................. 113 4. Método de trabajo social de grupo ............................................................. 114 4.1. Origen del método de trabajo Social en Grupo ....................................... 115 4.2. Procedimiento metodológico seguido en la operacionalización del método de grupo Información .......................................................................................... 119 4.3. Grupo ........................................................................................................... 120 4.4. Grupo social ................................................................................................. 121 4.5 Trabajo Social de Grupo................................................................................ 121 4.6. Tipos de Grupos ........................................................................................... 121 4.7. Objetivos de los grupos ................................................................................ 127 4.8. Ventajas e inconvenientes en los grupos ..................................................... 128 4.9. Técnicas utilizadas en intervención de grupo ............................................... 129 4.10. Técnicas para el fortalecimiento de la intervención social .......................... 144 4.11 Instrumentos para potencializar la praxis del Trabajador Social ................. 146 4.12. Registros utilizados en grupo en trabajo social .......................................... 150 5. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica de Casos, comunitario y de grupos por las Estudiantes de Trabajo Social durante el periodo de 2015 - 2018. .............................................................................................. 152
5.1. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica de Casos, por las Estudiantes de Trabajo Social durante el año 2017 ............... 152 5.1.1. Objetivos de la Sistematización ................................................................. 152 5.1.1.1. Objetivo General .................................................................................... 152 5.1.1.2. Objetivos específicos.............................................................................. 152 5.1.2. El concepto dado por las estudiantes es el siguiente ........................... 153 5.1.3. Los Procesos de Práctica de Casos de las Estudiantes de Trabajo Social realizadas en las siguientes instituciones, en donde se describen de forma individual ya que cada una contiene una experiencia diferente ..................... 154 5.1.4. La Práctica de casos se realizó en el periodo del 6 de marzo y finalizando el 31 de mayo del 2017 ...................................................................................... 158 5.1.5. Implementación de la metodología por las estudiantes ........................ 159 5.1.7. ¿Por qué es tan importante vivir la experiencia, práctica de casos? .... 196 5.1.8. El Expediente Social ............................................................................ 197 5.1.9. A continuación, se describe cada una de las partes que contienen el expediente social, el cual es indispensable en Trabajo Social de casos ........ 198 5.1.10. Recomendaciones: ............................................................................. 202 5.2. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica Comunitaria por las Estudiantes de Trabajo Social durante el año 2017. ...... 206 5.2.1. Objetivos .............................................................................................. 206 5.2.1. 1. Objetivo general .................................................................................... 206 5.2.1. 2. Objetivos específicos............................................................................. 206 5.2.2. Aprendizajes obtenidos durante la experiencia comunitaria ................. 207 5.2.3. Comunidades intervenidas durante el proceso práctico ....................... 208 5.2.4. Periodo de tiempo en que se realizaron las actividades de campo ...... 208 5.2.5. Contextualización de las comunidades en cuanto a infraestructura y organización ................................................................................................... 208 5.2.6. Descripción del contexto ambiental de las comunidades intervenidas . 209 5.2.7. Para comprender las experiencias de las estudiantes, es necesario conocer algunas necesidades que existen en las diferentes comunidades ................. 212 5.2.8. Proceso de Identificación de líderes comunitarios para emprender la intervención comunitaria ................................................................................ 212
5.2.9. Acciones que se realizaron durante el proceso práctico en las diferentes comunidades .................................................................................................. 213 5.2.10. Experiencia en cuanto a la participación activa o no activa de los comunitarios ................................................................................................... 214 5.2.11. Proceso de la implementación de la metodología comunitaria ........... 214 5.2.12. Herramientas y técnicas utilizadas para el proceso de intervención comunitaria ..................................................................................................... 215 5.2.14. Desarrollo de actividades e impacto, en las comunidades intervenidas por las estudiantes ............................................................................................... 218 5.2.15. Aspectos a mejorar en las diferentes comunidades intervenidas por las estudiantes de Trabajo Social ........................................................................ 241 5.2.16. Las estudiantes de Trabajo Social han desarrollado aprendizajes significativos durante el proceso comunitario. ................................................ 242 5.2.17. Logros obtenidos del proceso de intervención comunitaria ................ 243 5.2.18. Conclusiones acerca de la intervención comunitaria realizadas por las estudiantes de Trabajo Social. ....................................................................... 244 5.2.19. Datos estadísticos de las personas encuestadas para la verificación del proceso práctico comunitario de las estudiantes ............................................ 245 5.3. Para la sistematización de experiencias de las estudiantes de trabajo social en la intervención grupal fueron planteados los siguientes objetivos, dividiéndolos en uno general y cuatro específicos. ................................................................... 250 5.3.1. Objetivos .............................................................................................. 250 5.3.1.1. General................................................................................................... 250 5.3.1.2. Específicos ............................................................................................. 250 5.3.2. Conocimientos metodológicos desarrollados en la intervención grupal de las estudiantes ..................................................................................................... 251 5.3.3. En este segmento serán mencionadas aquellas dificultades que se les presentaron a las estudiantes, en la conformación de los grupos .................. 252 5.3.4. Descripción de grupos conformados e intervenidos ............................. 253 5.3.5. Comportamiento de los grupos ............................................................ 253 5.3.6. Experiencia obtenida en cuanto al liderazgo identificado dentro de los grupos ............................................................................................................ 255 5.3.7. Metodología establecida para la intervención de grupos...................... 256 5.3.8. Actividades de la práctica ..................................................................... 256
5.3.9. Herramientas y técnicas de trabajo social de grupos ........................... 257 5.3.10. Procesos de la organización y formación de grupos .......................... 258 5.3.11. Proceso utilizado en la Organización de Grupos ................................ 258 5.3.12. Descripción de actividades realizadas en los grupos intervenidos. (Temas de charlas, actividades productivas ................................................................ 259 5.3.13. Dificultades encontradas durante el proceso de la intervención ......... 278 5.3.14. Logros obtenidos durante el desarrollo de intervención con grupos .. 278 5.3.15. Ventajas y desventajas presentadas en la práctica de intervención grupal ....................................................................................................................... 279 5.3.16. Recomendaciones para una implementación de metodología ........... 281 6. ANEXOS .................................................................................................... 282 7.
CONCLUSIONES ................................................................................. 283
8.
RECOMENDACIONES ........................................................................ 284
9.
MEMORIA FOTOGRÁFICA.................................................................. 285
10.
Referencias Bibliográficas .................................................................... 287
INTRODUCCIÓN La Sistematización es el proceso permanente, acumulativo de creación de conocimiento a partir de la experiencia de intervención en una realidad social como un primer nivel de teorización sobre de la práctica. Es importante ya que nos permite conocer resultados después de cierta intervención ya que se debe entender primero lo que se sistematiza que son las ideas que pueden contribuir de manera significativa de procesos del trabajo educativo.
Sirve para entender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas, con ello informar e intercambiar nuestro aprendizaje con otras experiencias similares, para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de la experiencia para incidir en diferente proceso.
Por lo anterior optamos por elegir la sistematización como un método de investigación que nos abriera la posibilidad de explorar las experiencias que surgen desde su práctica, reflexionar desde el quehacer del Trabajador Social en su formación académica; desarrollando así el proceso de recopilación y sistematización de experiencias en la aplicación de metodología, herramientas y técnicas utilizadas en Trabajo Social durante 2015 a 2018.
Dentro de nuestra investigación se cuenta con cuatro momentos importantes en el que como punto de partida fue necesario conocer la metodología establecida para la intervención profesional de Trabajador Social en cuanto a casos, grupos y comunitario. Por lo que se presenta la metodología de caso (individual/familiar), su conceptualización, objetivos, su origen, las etapas, técnicas e instrumentos, contenido de expediente social y sus respectivos ejemplos, así como los principales campos de intervención profesional existentes en el país.
1
En el segundo punto, se puede apreciar la metodología de intervención comunitaria, establece sus objetivos, su conceptualización, organización y desarrollo comunitario, así como el ejemplo de la realización de un Plan de desarrollo comunitario, fases implementadas para la intervención, técnicas e instrumentos de recolección de datos y las instituciones destinadas a apoyar a las comunidades. En tercer lugar, se presenta la sistematización de la intervención en casos realizado en el quinto semestre, en el curso de Ejercicio Técnico Supervisado I del año 2,017. Se dan a conocer las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos por las estudiantes de Trabajo Social, en cuanto a la asignación de 5 casos, el desarrollo y manejo de cada uno, así como las técnicas e instrumentos utilizados para darle una solución positiva. En el cuarto momento se da a conocer la intervención comunitaria, la cual se llevó a cabo en el sexto semestre, en el curso Ejercicio Técnico Supervisado II del año 2,017. Se muestran las experiencias y aprendizajes obtenidos en base a ello, por lo mismo las estudiantes seleccionaron las comunidades con más necesidades de desarrollo, del departamento de Petén, con el fin de aportar las herramientas y conocimientos para que en conjunto todos los comunitarios busquen su propio desarrollo y mejoramiento de calidad de vida, a través de talleres realizados con diferentes grupos, entre otras actividades acorde a la necesidad de cada comunidad, como lo son proyectos. Dichas intervenciones mencionadas con anterioridad, han sido un reto para cada una de las estudiantes ya que se transforma en una oportunidad para desarrollar las capacidades personales y profesionales, que a la vez permiten acumular nuevos conocimientos fundamentales para la formación como profesional en Trabajo Social.
2
DESCRIPCIÓN SISTEMATIZAR La palabra 'sistematización' proviene de la idea de sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos, pero también hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico. La sistematización no es otra cosa que la conformación de un sistema, de una organización específica de ciertos elementos o partes de algo. Ya que un sistema es un conjunto de reglas, métodos o datos sobre un asunto que se hayan ordenados y clasificados, llevar a cabo un proceso de sistematización será justamente eso: establecer un orden o clasificación. La idea de sistematización se relaciona muy claramente con los espacios científicos o académicos de investigación. Esto es así porque todo proceso investigativo debe contar con una estructura o sistema de pasos que respetar y seguir a fin de obtener resultados particulares. La sistematización del proceso de investigación implica a futuro la facilitación de los resultados esperados ya que el investigador actuante sabrá más o menos cómo actuar en cada situación específica. Sin embargo, la noción de sistematización también está presente en muchos aspectos y momentos de la vida cotidiana, aunque uno no se dé cuenta de ello. En este sentido, un acto tan simple como por ejemplo usar una agenda es sin duda alguna un modo de sistematizar nuestro uso del tiempo de acuerdo a nuestras necesidades y preferencias.
3
Cuando
varias
personas
conviven
juntas
en
una
misma
vivienda,
la
sistematización se puede hacer presente a través de la organización de las tareas de la casa y cuál corresponderá a quién. Esto también puede darse en el ámbito laboral, escolar e incluso en ámbitos formales como reuniones con amigos o familia. El objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los procesos de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias a partir de las experiencias documentadas, datos e informaciones anteriormente dispersos. Los procesos de sistematización permiten: 1. Que los actores realicen un análisis sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién sirvieron los mismos. 2. Provocar procesos de
aprendizaje.
Estas lecciones pueden
estar
destinadas a que las mismas personas o grupos que han hecho la sistematización, puedan mejorar su práctica en el futuro, o también pueden estar destinadas a que otras personas y equipos, en otros lugares y momentos, puedan apoyarse en la experiencia vivida para planificar y ejecutar sus propios proyectos. 3. Explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura. Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.
4
OBJETIVOS General
Sistematizar experiencias en la aplicación de metodologías, herramientas y técnicas utilizadas en trabajo social 2015-2018.
Específicos
Construir una compilación de metodologías, herramientas y técnicas utilizadas propias del Trabajo Social.
Indagar sobre las experiencias y aprendizaje obtenido en el desarrollo de la práctica de Trabajo Social 2015-2018.
Organizar y recoger información a través de métodos sistemáticos y participativos, para la reconstrucción de conocimientos desarrollados en las diferentes prácticas de implementación de metodologías de trabajo social 2015-2018.
5
1. Conceptualización Trabajo Social Metodologías de Trabajo Social
1.1. Metodología Tradicional Durante la vida del hombre enfrenta diferentes problemas los cuales trata de resolver, eventualmente se presenta alguna solución, otras veces, enfrenta bloqueos (internos o externos) que limitan la búsqueda de las mismas, como consecuencia acude a profesionales o instituciones que brinden ayuda en el análisis puedan hacerlo participar en la identificación de las soluciones. Por lo tanto lo recomendable es la aplicación de una metodología específica.
Se presentan los métodos que el Trabajador Social puede utilizar de acuerdo al nivel de intervención, la metodología tradicional fue la primera que se utilizó y aún continúan aplicándose. (PROFASR.URL, 2015, pág. 57)
El Trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven bienestar, de este modo las y los trabajadores sociales actúa sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de los individuos con su entorno. A lo largo de la historia, tres han sido los campos en los que se ha especializado el trabajo social:
Individuos/ familias, grupos y comunidades. La teoría en cada uno de estos agentes de acción admiten una forma definida de intervenir en el individuo pero siempre, ensamblado en un contexto social. La práctica de nuestra profesión se apoya en la teoría, la cual promueve e impulsa la acción para promover el cambio social.
Dichos métodos son
Método de Trabajo Social de Casos
Método de Trabajo Social Comunitario
Método de Trabajo Social de Grupo 6
La teoría permite organizar y comprender nuestros pensamientos, reflexionar sobre las distintas posibilidades de acción y posibilita atender los individuales desde lo colectivo.
1.1.1. Proceso Metodológico De Trabajo Social De Casos Es el método del trabajo social que estudia individualmente la conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encauzar las condiciones positivas del sujeto y debilitar o eliminar las negativas, como medio de lograr el mayor grado de ajustes y adaptación entre el individuo y su medio circundante.
1.1.1.1. Etapas del proceso 1.1.1.1.1. Investigación: etapa inicial del proceso metodológico, mediante la cual se obtiene información de índole económica, intelectual, emocional, etc. Del sujeto motivo de estudio, de su familia y de su entorno social, y que da apertura a la formulación del diagnóstico. 1.1.1.1.2. Diagnóstico: es la segunda etapa del procedimiento de casos y en ella se presenta las conclusiones, resultado del análisis y correlación de datos en cada uno de los aspectos que comprendió el estudio. 1.1.1.1.3. Plan social: es la programación por objetivos, selección de procedimientos actividades y formas de evaluación necesarios para el tratamiento, teniendo como base el diagnostico social. 1.1.1.1.4. Tratamiento: tratamiento o terapia social es la fase dinámica y activa que sigue a la elaboración del plan. 1.1.1.1.5. Evaluación: es una acción que se vale de procedimientos para medir cuantitativa y cualitativamente nuestras acciones, consiste en estimar los resultados a partir del logro de los objetivos propuestos durante el plan social.
1.1.2. Proceso Metodológico De Trabajos Social De Grupos Método de educación socializante, en el que se refuerza los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea para promover su cooperación y responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo. 1.1.2.1. Etapas del proceso 7
1.1.2.2. Investigación: es la recopilación de datos del grupo en sí y del medio en que se encuentra inmerso, a través de las técnicas de observación, entrevista y socio grama, así como de los instrumentos tales como el cuestionario y la cedula de entrevista, entre otros. 1.1.2.3.
Diagnóstico:
es
la
valoración
e
interpretación
de
la
vida
y
comportamiento de un grupo, obtenido mediante la observación y la comprensión de sus recursos y necesidades. (Aquí también se puede hacer el socio grama, la cual es una técnica que sirve para identificar líderes de grupo) 1.1.2.4. Planeación: conjunto de actividades, relaciones, acciones y experiencias deliberadamente planeadas por el propio grupo, cuya finalidad es la de satisfacer sus necesidades e intereses. 1.1.2.5. Tratamiento / ejecución: es la búsqueda de soluciones a la problemática presentada por el grupo, mediante la ayuda institucional, la autoayuda o la rehabilitación. 1.1.2.6. Evaluación: conjunto de actividades a través de las cuales se miden los resultados obtenidos, así como el alcance de los objetivos planteados.
1.1.3. Proceso Metodológico Trabajo Social de Organización 1.1.3.1. Desarrollo de la Comunidad. Técnica o proceso que emplea el trabajo social para suscitar la racional participación de los integrantes de una determinada zona o población, en una empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la base de sus propios recursos. 1.1.3.1.1. Investigación (preliminar): Tiene el objeto de captar los problemas obvios por la comunidad, considerando aspectos tales como: observación, lectura de mapas, consulta de documentos y entrevistas. 1.1.3.1.2. Diagnóstico (preliminar): es una culminación de la interpretación de la información realizada durante la investigación y abarca en mayor o menor medida los problemas (perturbaciones, necesidades, carencias) de una determinada comunidad. 1.1.3.1.3. Planificación: de la acción preliminar- establece lo que se quiere hacer, porque, de qué manera y cundo se quiere hacer. 8
1.1.3.1.4. Ejecución: (preliminar) para resolver los problemas obvios de la comunidad. Consiste en realizar, hacer o ejecutar lo que se ha establecido en la planificación, sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación 1.1.3.1.5. Evaluación: (preliminar) consiste en estimar periódicamente los resultados obtenidos, tomando como puntos de referencia (criterios evaluativos) a los objetivos propuestos del programa, a los procedimientos utilizados, a la oportunidad de las medidas, y a la opinión de los beneficiarios del programa. 1.1.3.1.6. Investigación: (general) etapa que se lleva a cabo mientras se realiza el plan preliminar y que comprende: localización, marco histórico, estructuras físicas fundamentales, infraestructura y equipamiento, población niveles de vida organización social, procesos sociales, recepción del cambio social, así como recursos y potencialidades. 1.1.3.1.6. Diagnóstico: (final) cumple la función que el diagnostico preliminar 1.1.3.1.7. Planificación: (general) es un esfuerzo consciente y deliberado que actúa sobre la realidad socioeconómica, con el fin de alcanzar determinados objetivos, en un periodo de tiempo dado. 1.1.3.1.8. Ejecución: (del plan general) consiste en llevar a cabo una serie de programas específicos, capaces de provocar una movilización psicosocial desde la base, en función del desarrollo comunitario. 1.1.3.1.9. Evaluación: (general) tiene por objeto no solo comprobar los resultados obtenidos, sino también proponer los reajustes necesarios, ya sea del programa o de los procedimientos utilizados.
9
1.2. Cuadro de Métodos, Instrumentos y Técnicas en los Niveles de Intervención Profesional INMERSIÓN
INVESTIGACIÓN
EJECUCIÓN TÉCNICAS
CASOS Conocer el caso en general
GRUPOS Observación Conocer el número de miembros Sexo Forma de hablar
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS Estudio Guía de observación socioeconó Cuaderno diario mico Cuaderno de campo Fichas Encuesta de intereses con sociales los siguientes elementos Cuaderno Datos generales diario Situación del grupo Cuaderno Intereses campo Observaciones Plan de Tratamiento Visita domiciliaria Entrevista (directa e indirecta) Observació n (directa indirecta)
Formación de grupos Reunión Dinámicas Encuestas Visitas domiciliaria Observación (participativa no participativa)
COMUNITARIO Recorrido comunales Conocer de manera general la situación actual de la comunidad Guía de observación Estudio socioeconómico Guía de entrevistas Cuaderno diario Cuaderno de campo Acta Formación de lideres Reunión Asamblea Entrevista (estructurada, no estructurada) Encuesta Visita domiciliaria Recorridos comunales Observación (participativa, no participativa) Grupos focales Recorridos comunales
10
1.1.1. METODOS DE TRABAJO SOCIAL Casos individuales /familia:
Grupos:
trabajador
Comunitario:
Promueve
las El
social
basa
su El profesional interviene en un
soluciones
de intervención en el apoyo de acciones espacio
colectivo
en
la
problemas
a sociales que se desarrolla para el búsqueda de soluciones a las
individuaos
y bienestar y promoción de grupos, necesidades sociales de una
familias.
respondiendo
a
valorar
sus población o comunidad
necesidades y habilidades.
1.1.2. PROCESO METODOLOGICO 1 INVESTIGACIÓN Casos individuales /familia:
Grupos:
Fase inicial; persona, Indecencia en la etapa de formación, (es un los hechos, causas proceso de conocimiento) impacto del problema. Aplicación de técnicas, Técnicas e Conocimiento de los niveles vida los diferentes Instrumentos. grupos de la población Con el anterior se pretende obtener Identificación de necesidades y aspiraciones, de información del los grupos. problema. Se investiga el tipo de grupo y liderazgo.
Comunitario:
Inmersión Análisis contextual, nacional, regional, municipal, local
y
Técnicas e instrumentos.
Técnicas e instrumentos.
11
2. DIAGNOSTICO Casos individuales
Grupos:
Comunitario:
/familia: Se
delimita
necesidades
las Se realizan un proceso de Se conoce los problemas y de
la reflexión y continúa la etapa necesidades de la población
persona y estas mismas de formación del grupo, para estas deben ser priorizadas. son priorizadas y además priorizar sus necesidades y permite
realizar
un determinar el tipo de grupo y
pronóstico. Se
liderazgo.
deben
tomar
en Uso técnico entrevista y visita
cuenta los recursos de la domiciliaria.
Deben
ser
un
proceso
participativo Técnicas, encuesta entrevista y asambleas.
persona institucional.
3 PLANIFIACION Casos individuales
Grupos:
Comunitario:
/familia: Plan social o tratamiento: Inicia la formulación de la Se identifica el proyectos o tomando
en
cuenta
los etapa
de
organización:
en /os.
conflictos de la persona y donde se toman decisiones y los recursos institucionales.
planea el grupo.
Estos
proyectos
planifican con los sectores
En donde se establece, que Se coordinan las funciones de interesados hacer, como, con quien, cada
miembro
se
del
de
la
grupo, población.
para que, cuando y define asistencia a las reuniones. estrategias.
12
4 EJECUCION Casos individuales /familia: En donde se evidencia la
Grupos:
Comunitario:
Se evidencia la etapa de integración
resolución del problema.
Proceso de acción se desarrollan los
Documentos de apoyo:
programas, proyectos.
expediente, informe social. Técnicas; visitas domiciliarias.
Se
desarrollan
definen
pretende
llevar a cabo las actividades planificadas.
asambleas,
las
Se
se
atribuciones
correspondientes a cada miembro de los grupos.
Participación activa
de
los
sectores de la población.
5 EVALUACION Casos individuales /familia:
Grupos:
Comunitario:
Es necesario evaluar el proceso Es la retroalimentación de la Se evalúa el proyecto del
tratamiento,
si
están teoría práctica teoría.
evidenciando la solución a la problemática. Se apoya del conocimiento de otras ciencias sociales.
Evaluación
de
objetivos
o y
proyectos
ejecutados.
actividades a desarrollar con el Se toma en cuenta grupo. Es importante determinar cómo está funcionando el grupo (etapa de declinación)
los
objetivos
y
actividades planificadas. Este proceso debe ser constante.
13
1.3. AMBITOS SOCIAL
PROFESIONALES
DE
EL/LA
TRABAJADOR
1.3.1. ASITENCIAL mediante la detección y tratamiento psicosocial de las necesidades sociales individuales, grupales, familiares, y de la comunidad, los trabajadores sociales gestionan los recursos humanos y organizativos, contribuyen así a la administración, de las prestaciones de responsabilidad pública, su distribución y la protección de la población.
1.3.2. PREVENTIVA trata de adelantar y prevenir, la constante reproducción de la marginalidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la pobreza y de la desintegración social, fenómenos todos productos de la estructura del sistema económico capitalista, fuente de desaliento, prot3esta y violencia social, afectando así la convivencia ciudadana.
1.3.3. PROMOCIONAL-EDUCATIVA no se puede comprender la función de prevención sin una labor educacional que ayude a las personas y los grupos sociales a hacer uno de las oportunidades que existe a su disposición. Capacitarles para la toma de decisiones y asunción de responsabilidad.
1.3.4. MEDIACION en la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los grupos sociales en el interior de sus relaciones y su entorno social, también la relación de entre las instituciones y ciudadanía.
1.3.5. TRANSFORMADORA aquí es donde como T.S aumenta su conocimiento para tratar de modificar las prácticas sociales, que crean, desigualdad e injusticia social, y condicionan el autónomo del sujeto.
1.3.6. PLANIFICACION Y EVALUACION esta debe de estar mediante la ejecución de planes, programas y proyectos, sociales, en esta la primera no es posible sin la segunda, así como en el nivel estratégico esta mediante la formulación de las políticas sociales de las comunidades autónomas y del país, tanto presentes como futuras. 14
1.3.7. REHABILITACIÓN el trabajador social contribuye al bienestar y posibilita la integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o sociales se encuentran en una situación de desventaja social.
1.3.8. PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES Y NECESIDADES Y EVALUACIÓN a partir del conocimiento y análisis de procesos y necesidades, el trabajador social trabaja en la planificación y evaluación en los microsistemas mediante el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos sociales, así como en un nivel estratégico, contribuyó a la formación de políticas sociales autónomas nacionales, europeas e internacionales .
1.3.9.
GERENCIA
ADMINISTRATIVA
trabaja
en
la
gerencia
y
administración de los servicios sociales, mediante la organización, dirección y coordinación de los mismos.
1.3.10. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA el trabajador social estará obligado no solo a la investigación inherente a las funciones, sino a las que se relacionan con su propio trabajo profesional y buscar nuevas formas de enfocar los problemas viales a que se debe dar respuesta. (Guatemala) Díaz Herráiz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del trabajo social. En Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. (Coord.). Introducción al Trabajo Social (pp. 515-554). Madrid: Alianza. ISBN 84-206-4321-1
1.3.11. ÁREAS Y SECTORES DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. Los ámbitos en los que el trabajador social lleva a cabo su intervención profesional se enmarcan en las distintas áreas de protección social que persiguen la concreción de los derechos sociales. Díaz Herráiz, E. (2003)
15
1.4. Rol Del Trabajador Social En Las Diferentes Áreas de Intervención Y Su Vinculación A Las Políticas sociales El estado forma de organización social en la cual es responsabilidad y obligación del Estado crear políticas sociales destinadas a aliviar la pobreza velar por el bienestar y cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos. Una política social tiene como base el cumplimiento de dos objetivos, siendo el primero la integración de la sociedad en la cual consideramos que abarca las políticas de prestación de servicios públicos y básicos para la población. Dentro de las políticas sociales los trabajadores sociales desempeñan funciones específicas
y
diferentes,
como
por
ejemplo:
canalización
de
recursos,
asesoramiento y orientación, la valoración delas situaciones sociales, la provisión de servicios a personas en situaciones de emergencia, la intervención psicosocial en individuos familias y comunidades la planificación y programación de las actuaciones.
Tiene áreas específicas de intervención en muchos ámbitos, como lo es en áreas de
salud,
juzgados,
Ministerio
Publico,
en
los
centros
de
mediación,
municipalidades, etc.,
Según Zamanillo Peral y Gaitán Muñoz (1991: 103-104) los espacios o áreas en los que ejercen su intervención los trabajadores sociales, son los siguientes:
Servicios Sociales en sentido estricto básico y especializado, bien se gestionen de manera directa o de manera indirecta.
Servicios educativos enseñanza normalizada y especial.
Servicios de salud atención primaria y atención especializada.
16
Servicios relacionados con la Administración de Justicia Tribunales e instituciones penitenciarias.
Servicios
relacionados
con
el
sector
laboral
empresas,
sindicatos,
mutualidades, cooperativas. Sector de vivienda.
Ejercicio
libre
de
manera
privada
en
consultorías,
supervisión,
etc.
Administración, gerencia y planificación de servicios de bienestar social. Docencia e investigación.
2.
Trabajo Social de Casos (Individual y Familiar)
Es un Método de intervención individual en el que, a través de un proceso de ayuda planificado y conscientemente dirigido, modifican o solucionan problemas y necesidades en el área de funcionamiento social de los seres humanos.
El pilar fundamental de la intervención lo conforma la relación interpersonal establecida entre el usuario y el trabajador social de caso, en ella el profesional deberá
desplegar cualidades,
como
la creatividad,
la improvisación,
la
racionalidad, la espontaneidad, flexibilidad, tecnicismo y paciencia.
El primer esfuerzo científico orientado hacia la organización y planificación del proceso en Trabajo Social individual o de casos se debe a Mary Richmond quien planteaba un esquema que intentaba eliminar el fomento de la dependencia del hombre, convirtiendo en un objeto de servicio y brindándole una ayuda paliativa, modificando así la atención hacia un estudio de los hechos de la situación. Pedían elaborar un diagnóstico de la naturaleza del problema después planificar los pasos que llevarían a obtener soluciones adecuadas por medio de la ejecución de acciones.
2.1 Objetivo General
Identificar la Metodología de Trabajo Social Casos Individual y familiar. 17
2.1.1 Objetivos Específicos
Determinar las diferentes corrientes filosóficas de Trabo social de casos.
Clasificar los instrumentos y técnicas que se utilizan en la metodología de casos.
Debe considerarse que la intervención del Trabajador Social es oportuna y procesador de información. (PROFASR.URL, 2015, pág. 57) “Trabajo Social de Casos está constituido por el estudio, diagnóstico y el tratamiento Psico-social de la persona que presenta problemas de relaciones personales o sociales”. (Finat, (2015), pág. 58) “Es el proceso empleado por algunas instituciones consagradas a fomentar el bienestar público para ayudar al individuo a afrontar con mayor eficacia sus problemas de ajuste social”. (Perlman, (2015), pág. 58) “El Trabajo Social focaliza la atención hacia el ofrecimiento a todos los que desean que se les ayude a solucionar sus problemas personales y familiares” (Davinson, 2015, pág. 58) “El Trabajo Social Individualizado (de casos), trata de ayudar al individuo que se encuentra ofuscado, desorientado o desadaptado, llevándolo a hacer una auto valoración, lo más exacta posible de sus capacidades y limitaciones, así como de sus propios rasgos diferenciales” (Ferreti, 2015, pág. 58) El Trabajo es un arte en el que se usa el conocimiento de la ciencia de las relaciones humanas y la técnica de las relaciones, para movilizar las facultades del individuo y los recursos de la comunidad, capaces de producir un mejor ajuste entre la persona y la totalidad o parte del ambiente en el que este vive. (Bowers, 2015, pág. 59) Presenta su definición del término “caso”: El caso del trabajador social es la situación social o problema concreto -no la persona o personas implicadas- ya que, a la persona, para distinguirla del problema, se la denomina actualmente de forma generalizada como “cliente”. (Pilar García Fonseca, Rosa García Sedano, Maite Esnaola Suquía, Isi Curieses Alonso, Domi Álvarez Blanco y Raquel Millán Susinos Grupo Bellas Artes, 2015, pág. 30)
18
2.2. Los orígenes del trabajo social con familias A principios del siglo XX y después de muchos esfuerzos por convertir la caridad en un procedimiento riguroso, Mary Richmond concretó sus esfuerzos, los que se expresaron en su primer libro: "Diagnóstico Social", publicado en el año 1917. A pesar de estar fuertemente influenciada por el modelo médico, y, por lo tanto, tendiendo a diagnosticar los problemas teniendo como base la causalidad lineal, es decir, este problema es causado por esta situación, un efecto es producido por una causa, ella señalaba que el problema presentado por un individuo, cualquiera fuere su nivel económico, estaba siempre vinculado a un medio social.
Los problemas, así considerados, se originaban en las experiencias vitales de las personas. Enfatizaba que el conocimiento de las relaciones sociales del individuo, en primer lugar la familia, era de fundamental importancia para entender y tratar los problemas individuales que se le presentaban al trabajador social. El trabajo social de casos debe abordar el problema de un individuo tomando en cuenta toda la gama de relaciones en las cuales se desenvuelve el ser humano. En primer lugar, el contexto familiar, pero también lo educacional, lo laboral, etc. Esto, con el objeto de ampliar las perspectivas al analizar el problema individual y la gama de soluciones posibles. (Silva, pág. 5)
En el servicio directo, Mary Richmond fue notablemente lúcida al valorar la familia como el lugar más importante para el desarrollo de las personas. "Existen cosas que no se pueden fabricar en masa, especialmente hombres y mujeres capaces de desempeñar un papel útil en la sociedad.
En verdad que la escuela, el club, el taller, los organismos comerciales o profesionales, así como los movimientos políticos organizados, nutren otras fases del carácter, estas necesidades de contactos exteriores.
19
Este deseo de competencia en un pie de igualdad con aquellos que no pueden alimentar la familia; pero los instintos de protección y benevolencia tiene su génesis en el hogar y a través de toda la vida esta cuna de lealtad y de sacrificio servirá como criterio final para las otras actividades humanas" (Silva, pág. 6) Hamilton considera a la familia como "unidad de trabajo" y, en términos de intervención, plantea el uso del tratamiento grupal. "Utilizando el método de grupos en la vida familiar se logran varias cosas: ubica y clarifica el problema a través de la discusión, permite expresar opiniones; disipa la ansiedad de cada niño, porque la situación es compartida con el otro, como también con el trabajador social. Esta participación libera habilidad para moverse hacia la acción. (Silva, pág. 7)
El trabajo con familias incluye a los niños, adultos, adolescentes, parejas jóvenes y a los ancianos; ninguno de los cuales puede ser tratado como problema aislado, debido a la naturaleza misma de las relaciones sociales (Silva, pág. 7)
2.3 Método La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen.
Cualquier proceso de la vida requiere de un método para funcionar, la etimología de la palabra nos indica que proviene de un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto.
El uso de esta palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un procedimiento que seguir si se desea llegar al final de la operación. Si nos paseamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con todo un trayecto empírico de creación de métodos para resolver problemas.
Mary Richmond en el capítulo de conclusiones de su libro El Caso Social Individual, al tratar de resumir lo que considera las piedras angulares del trabajo social.
20
Las bases sobre las que la profesión construye su pensamiento, expresa que: Uno de los métodos característicos del trabajo social de casos es su aproximación multilateral, su capacidad de organizar procesos, de reunir, relacionar, establecer lazos y readaptar.
El trabajador social de casos no es, sin embargo, una especie de intermediario voluntarioso. Es cierto que actúa por medio de otros especialistas, otras instituciones y mediante el grupo social de su propio cliente, pero, al reunir a todas estas personas está muy lejos de lavarse las manos de las consecuencias de los contactos realizados; por el contrario, se halla profundamente implicado, junto con todas ellas en descubrir un programa conjunto mediante el cual conseguir el resultado social deseado” (Pilar García Fonseca, Rosa García Sedano, Maite Esnaola Suquía, Isi Curieses Alonso, Domi Álvarez Blanco y Raquel Millán Susinos Grupo Bellas Artes, 2015, pág. 23) Los métodos se definen como un conjunto de procedimientos estructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyos procesos están fijados con claridad y precisión. Método, etimológicamente significa "camino" o sea dice el rumbo por donde los procedimientos son adecuados y bien dirigidos hacia los objetivos previamente establecidos. (Venegas, 1988, pág. 3)
“El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida”. (MARÍA DE LA PAZ DONOSO DIAZ, PAULINA SALDIAS GUERRA, 1998, pág. 3)
Cuando el Trabajador Social se enfrenta a otras unidades de trabajo como es la familia, se encuentra con que su respaldo metodológico y teórico es insuficiente para reconocerse como un profesional calificado para esta intervención, ya que intervenir con la familia no es lo mismo que hacerlo con individuos, grupos o comunidades.
21
La metodología que propone este Modelo se encuentra basada en cuatro etapas básicas, las cuales no difieren mayormente del esquema clásico utilizado en los métodos de Trabajo Social que son Diagnóstico, Programación, Ejecución y Evaluación.
No obstante, el Modelo pretende, a través de estas cuatro etapas metodológicas, describir y aplicar dicha metodología especializada al Trabajo Social Familiar, en una perspectiva diferente de los métodos tradicionales.
Se presenta a
continuación la descripción de cada una de las etapas del proceso metodológico, recordando que en la práctica son mucho más dinámicas y se van superponiendo unas con otras a veces con configuraciones en espiral.
La atención a la familia empieza cuando el Trabajador Social establece la primera relación con ésta y con la situación con la que deberá trabajar. El proceso se inicia en el punto en que se encuentra la familia, involucrándola en la identificación de sus dificultades y de sus recursos. Se contempla a la familia en su globalidad. En ocasiones esta intervención se realiza directamente con un solo miembro de la unidad familiar, ante la imposibilidad, por diversos motivos, muchas veces, de hacerlo con todos, pero nunca se pierde de referencia al sistema familiar y la visión de todo él. Esto le da libertad y flexibilidad al Trabajador Social para invitar al trabajo a todo el sistema familiar, a algún subsistema, o a los miembros en forma individual.
La atención puede ser en la oficina del Trabajador Social, en el domicilio de la familia, el lugar de trabajo, escuela, etc.
2.3.1 Etapas del proceso metodológico
La demanda Familiar
Diagnóstico Familiar
Acuerdo
Intervención Familiar
Evaluación Familiar y Cierre 22
2.3.1.1 La demanda familiar El proceso se inicia cuando una persona o familia acude al Trabajador Social con una demanda o petición.
Es necesario tener en cuenta que la demanda, generalmente es el primer contacto de la familia con el Trabajador Social. La demanda puede adoptar múltiples formas puede ser explícita y concreta, o inespecífica y ambigua, material, inmaterial, en términos individuales o familiares.
La demanda es el primer elemento de
información con que contamos y nos da orientación acerca de:
Lo que la persona demandante considera que es problemático para ella, su familia o para su entorno inmediato.
De la manera como esa persona encara sus dificultades: como algo propio y que está en relación consigo misma; o como algo que le es ajeno, que le es dado.
De las expectativas que tiene esa persona en la resolución de sus dificultades y del papel que, a su juicio, tienen que cumplir tanto ella, como la institución, el Trabajador Social, los recursos.
Finalmente de la forma como cree que puede ser ayudada por el Trabajador Social.
2.3.1.2 Diagnóstico Familiar En Trabajo Social Familiar, al realizar un proceso de diagnóstico con una familia, éste no puede ser realizado desde una sola caracterización. Si se fragmenta a la familia y se analiza solamente algunas áreas, no se podrá comprender su efecto siempre dinámico.
El desafío es una mirada holística de la familia, en donde se incluyan todas las dimensiones que la componen. El diagnóstico familiar es así, mucho más que la suma de los diagnósticos individuales de cada integrante de la familia.
Objetivo
del diagnóstico: Conocer las problemáticas sentidas y no sentidas de la familia, sus recursos y habilidades tanto en la dimensión directa como en la indirecta. 23
2.3.1.3 Acuerdo Previo a desarrollar la intervención propiamente tal, el modelo propone la realización de un Acuerdo explícito, escrito u oral, entre el Trabajador Social y la familia. Objetivo del acuerdo: Se espera que se pueda manifestar a través de un ritual, las intenciones de cambio manifestadas por la familia al acudir a un proceso de intervención familiar.
2.3.1.4 Intervención Familiar Para el Trabajo Social Familiar el objetivo de esta etapa es: modificar en la familia pautas disfuncionales de relaciones, tanto en su dimensión interna como externa. El principal sustento de ésta intervención es la relación de ayuda que establece el Trabajador Social y la familia.
Para el Trabajo Social Familiar que plantea este modelo, existirían como se ha mencionado anteriormente dos dimensiones; una directa y una indirecta. Ambas intervenciones pueden ser simultáneas o en forma separada, pudiendo ser aplicadas tanto en la institución, en el hogar de la familia y/o en la localidad donde está.
2.3.1.5 Evaluación Familiar y Cierre Objetivo de la evaluación familiar: conocer en qué medida la intervención realizada contribuyó a mejorar una situación problema. La evaluación debe realizarse igualmente cuando no se han producido cambios, o solamente la intervención ha sido para evitar un mayor deterioro. Es importante tratar de extraer conclusiones acerca del por qué no hubo cambio.
2.4 Técnicas El uso de las distintas técnicas que el Trabajador Social tiene a su disposición son diversas y algunas por su complejidad, requieren de mayor adiestramiento para su uso. Sin embargo, la intervención familiar demanda que el profesional se encuentre capacitado y adiestrado en una amplia gama de técnicas para propiciar el cambio. El uso de una técnica u otra depende de varios factores. 24
Entre ellos se destacan:
Estilo del profesional.
Tipo de familia que se está interviniendo.
Motivo de consulta.
Manejo de la técnica por parte del profesional.
Fase en que está el proceso de intervención.
Toda técnica que se emplee para el trabajo con familias, debe ser conocida por el profesional y sentirse cómodo con ella. El Trabajador Social no debe utilizar alguna de estas herramientas si no está convencido de su utilidad. Virginia Satir utiliza el término técnica como, “una forma de realizar una actividad específica para satisfacer una necesidad emergente en una persona o grupo en ese momento” (Maria de la Paz Donoso Diaz, Paulina Saldias Guerra, 1998, pág. 13)
La ventaja de utilizar técnicas y ejercicios es que las actividades experimentales maximizan al aprendizaje de los participantes y su capacidad para utilizar este aprendizaje en el proceso de cambio. Una misma técnica por ejemplo, se puede utilizar tanto en la fase de diagnóstico como en el cierre. (MARÍA DE LA PAZ DONOSO DIAZ, PAULINA SALDIAS GUERRA, 1998, pág. 13)
2.4.1 Entrevista Es un método para reunir datos durante una consulta privada, o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida… éste método puede comportar la aplicación de las técnicas de observación y de escalas de estimación y tiene aspectos comunes con la técnica de cuestionario. (Tellez, Herramientas Basicas para la atencion Social, pág. 80)
2.4.1.1 Funciones
Obtener información de individuos o grupos.
Influir sobre la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos)
Ejercer efecto terapéutico 25
2.4.1.2 Tipos de entrevista
Información
Diagnóstico de evaluación
Selección de reclutamiento
Negociación
Ayuda, de asesoramiento
2.4.1.3 Requerimientos de una entrevista Determinar el propósito de la entrevista Clarificar, concretar el objetivo y el resultado buscado Acondicionar el lugar Medir el tiempo Crear un ambiente favorable al intercambio Sondear, explorar Adaptar estrategia y táctica Sintetizar y concluir la entrevista
2.4.1.4 Entrevista Estructurada Rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
2.4.1.5 Entrevista no Estructurada Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador.
Elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones. 26
2.4.1.6 Entrevista a Profundidad Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador.
2.4.1.7 Entrevista Focalizada Es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.
2.4.1.8 Tipos de Preguntas 2.4.1.8.1 Abiertas Son aquellas preguntas que dan al encuestado la posibilidad de contestar empleando sus propias palabras. Las respuestas abiertas dotan de mayor profundidad al análisis de la encuesta y su uso potencia las conclusiones a las que se quieren llegar, y permite profundizar también en la búsqueda de líneas de mejora
2.4.1.8.2 Cerradas Al diseñar una encuesta, el tipo de preguntas que se puede utilizar es muy variado. Podemos encontrar desde preguntas de sí y no, preguntas de opciones múltiples, preguntas de escala e incluso preguntas con posibilidad de contestar varias opciones todas son clasificadas como cerradas, de igual manera son las más utilizadas y son más fáciles de analizar y a la hora de contestar requieren menos tiempo y esfuerzo. Pero al plantearlas tienen que abarcar todas las posibles respuestas y limitan las contestaciones de los encuestados si estos no se ven reflejados en las opciones.
2.4.2 Observación Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales.
27
2.4.2.1 Características:
Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación
Se planifica sistemáticamente
Se registra también sistemáticamente
Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez
2.4.2.2 Fases
Aspectos éticos
La entrada y establecer el rapport y mantenerlo: cancerberos, informantes privilegiados, familiarización con el contexto
Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva
2.4.2.3 Técnicas de Observación
Notas
Datos visuales
Datos en audio
Seguimiento de observados
2.4.2.4 Esquemas para la observación Goetz y Lecompe (1984)
Quien está presente
Cuál es su papel
Que sucede
Cuando ocurre la actividad
Donde sucede
Porque está sucediendo
Como se organiza la actividad
28
2.4.2.5 Esquema para la Observación Robinson (1993)
Espacio
Actores
Actividades
Objetos
Actos
Fines
Sentimientos
2.4.2.6 Tipos de Observación: 2.4.2 6.1 Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación
2.4.2.6.2 Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa.
2.4.2.6.3 Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando 2.4.2.6.4
Participativa
/no
participativa:
dependiendo
del
grado
de
involucramiento en la actividad del observador. (Eusebio, s.f., págs. 11-16)
2.4.3 Hipótesis sistémica Las hipótesis son planteadas por el terapeuta o el equipo de profesionales que trabaja con el sistema familiar. Estas empiezan a ser planteadas des del inicio (y durante) del proceso de trabajo con la familia. Es el punto de partida en el trabajo de investigación del terapeuta. Las hipótesis, tanto acertadas como erróneas, son fundamentales en el trabajo con familia, estas nos ayudaran a guiar la terapia, o por otro lado nos ayudaran a descartar aspectos concretos. El terapeuta familiar o el equipo de profesionales que trabaja con la familia se plantea una o varias primeras hipótesis en el primer momento de contacto con la familia; cuando se realiza la ficha telefónica, ya sea con un propio miembro de la familia, como con un profesional externo, como por ejemplo puede ser un 29
Trabajador Social que deriva el caso. Estos primeros planteamientos tomarán forma o serán descartados durante el proceso de trabajo con la familia. A partir de las sesiones de trabajo familiar se realizarán hipótesis concretas:
En primer lugar, se realizará un trabajo conjunto con la familia, en el cual podemos plantearnos distintas hipótesis sobre el sistema nuclear concreto con el que nos encontramos.
Poco a poco el terapeuta desfragmentará el sistema familiar trabajando sobre el sistema conyugal, parental, filial y fraternal. En este punto de trabajo aparecerán nuevas hipótesis concretas sobre los sistemas abordados.
A medida que se avanza en el trabajo con el sistema se abordara las familias extensas para poder conocer mejor los antecedentes familiares. En este punto el terapeuta podrá formularse nuevas hipótesis acerca de toda la estructura familiar global.
En este punto será fundamental el trabajo que el terapeuta realice con la familia nuclear. Es decir, a través de la elaboración del genograma trigeneracional y de este en concreto el terapeuta obtendrá nuevas hipótesis de trabajo. (Gomez, 2010-2011)
2.4.4 Visita Domiciliaria Esta actividad presencial ante el hogar o domicilio de un caso es importante para el Trabajador Social, porque a través de ella obtienen mayor información que completara la investigación iniciada al momento de la primera entrevista, con esta técnica se cubren dos objetivos bien definidos, entrevistar al usuario en su contexto socio-familiar y a los colaterales, así como observar el medio y las reacciones del mismo en el seno del hogar. (Tellez, Herramientas Basicas para la atencion Social, pág. 86)
30
2.4.4.1 Tipos de Visitas Domiciliarias 2.4.4.1.1 Asistencial
Característica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de un grupo familiar y los recursos de una determinada institución.
Ventaja: reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfacción de necesidades básicas.
Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte de la familia para obtener beneficios, y por parte del profesional al posible descuido de la autodeterminación.
Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación socioeconómica que acredite la asignación de una pensión asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros. (Soy Trabajo Social, s.f.)
2.4.4.1.2 Asesoría técnica
Característica: recolección de información para orientar la intervención realizada por otro profesional y/o otra institución de la red intersectorial.
Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, que apunte a aminorar la presencia de factores de riesgo.
Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones, producto de la presencia de factores de riesgo.
Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo familiar, para ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial. (Soy Trabajo Social, s.f.)
2.4.4.1.3 Socioeducativa
Característica: instancia participativa de entrega de contenidos, en que la familia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores protectores y de riesgo.
31
Ventaja: los cambios se tornan más significativos, pues se albergan en el escenario real de la familia.
Riesgo: posibles sesgos al momento de focalizar temáticas educativas, según criterios subjetivos del profesional.
Ejemplo: visita domiciliaria para educar en relación a características de la etapa de ciclo vital familiar. (Virginia, Soy Trabajo Social, s.f.)
2.4.4.1.4 Intervención
Característica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la dinámica familiar observada.
Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de inmediata utilización en las estrategias de intervención.
Riesgo: débil experticia del profesional para manejar contingencias de tipo domiciliario a l momento de la intervención.
Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites difusos entre subsistema parental y fraternal.
2.4.4.1.5 Evaluativa y de seguimiento
Característica: proceso continuo de retroalimentación de estados de avance de la intervención profesional.
Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervención profesional.
Riesgo:
la
tarea
evaluativa
pudiera
generar
tensiones
frente
al
incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de contingencias.
Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rol parental hacia un niño, niña o adolescente. (Virginia, Soy Trabajo Social, s.f.)
32
2.4.5 Registro de las intervenciones El registro, “es parte de la intervención profesional, no sólo identifica la unidad de atención, sino que informa acerca de ella” Su aplicación involucra distintos aspectos o dimensiones que muchas veces asumen el carácter de problemáticos, lo cual para el caso que nos ocupa, es decir, la dimensión Técnico-Instrumental en Trabajo Social, conlleva realizar un esfuerzo de comprensión y estudio acerca del mismo. (Dra. Águeda Luisa Loretto, Lic. Susana Margaria, s.f.)
2.4.6 Consulta Social El profesional en Trabajo Social evalúa el entorno social del paciente identificando cómo puede afectar su respuesta al tratamiento integral. Orienta al paciente en temas de seguridad social, asuntos familiares e individuales.
Busca soporte en la familia, comunidad, servicios de beneficencia o entidades pertinentes para mejorar las condiciones sociales según el caso. (Asistencia cientifica de la alta Complejidad s.a.s, s.f.)
2.4.7 La Encuesta La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de persona. Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas.
Al respecto, Mayntz citados por Díaz de Rada describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. (Medina, s.f.) 33
2.4.7.1 Las preguntas cerradas Contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.
2.4.7.2 Las preguntas abiertas No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas.
2.4.8 Informes El informe social es un instrumento de gran importancia dentro del Trabajo Social, se emite como resultado final de lo registrado en nuestra intervención. Nuestra profesión siempre ha sido relacionada con la práctica profesional y, a veces se deja de lado la importancia que reviste esta herramienta. Generalmente somos nosotros, los mismos trabajadores sociales, los que consideramos que el Informe Social es un requerimiento formal olvidándonos de la finalidad del mismo.
Nuestra disciplina sustenta su base científica en una metodología, técnicas e instrumentos que le son propios y que le distinguen de otras profesiones, siendo los trabajadores sociales los profesionales competentes para evaluar la materia social del caso que se trate, siendo exclusivo de los mismos elaborar, argumentar y defender el Informe Social. (Rojas)
2.4.9 Reuniones Técnicas Trata cuestiones básicas sobre técnicas grupales y el rol del animador; las pautas y reglas prácticas para lograr un buen funcionamiento y rendimiento grupal. Desarrolla además las fases de las técnicas de reuniones de trabajos y las actividades posteriores de las mismas. (MARÍA DE LA PAZ DONOSO DIAZ, PAULINA SALDIAS GUERRA, 1998, págs. 7-13)
34
2.5 Instrumentos Sociales Se le llama instrumento social a cada uno de los documentos que registran datos, información y resultados de una situación individual, de grupo o de comunidad. Entre los instrumentos importantes en el Trabajo Social de casos están: el cuaderno diario, cuaderno de campo que son los acompañantes inseparables del Trabajador Social.
2.5.1 Cuaderno Diario Instrumento diseñado para llevar el control efectivo, concreto y detallado de las actividades realizadas a diario.
Deberá estar conformado por los siguientes aspectos: Fecha Hora Lugar Objetivo Actividad realizada
Resultados y observaciones
2.5.2 Cuaderno de Campo Sirve para registrar todas las tareas programadas y emergentes relacionadas con el nivel de acción o función que desempeñe. Es un instrumento personal que siempre acompaña al TS. En su trabajo, entrevista, visita domiciliaria, visitas a instituciones, trabajo directo con personas, etc. Los aspectos con los que cuentan son: FECHA Y CONTENIDO
2.5.3 Bitácora de Práctica La Bitácora es como un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de una iniciativa.
35
EJEMPLO DE BITACORA
NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: _______________________________________ INSTITUCIÓN: _____________________________________________________ FECHA:
______________________________________________________
ACTIVIDADES: ___________________________________________________ HORA DE LLEGADA A LA INSTITUCIÓN: ______________________________ HORA DE SALIDA DE LA INSTITUCIÓN: ______________________________ OBSERVACIONES:
_______________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________
____________________________
(NOMBRE)
REPRESENTANTE
SUPERVISORA DE PRÁCTICA
INSTITUCIONAL
(SELLO)
(SELL0)
2.6. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE SOCIAL 2.6.1. Estudio Socioeconómico Es un documento que nos permite conocer el entorno económico y social de una persona en particular, se trata de una investigación con la intención de conocer aspectos propios de una persona investigada, tales como su situación económica actual, su forma de vida, su entorno familiar y social y nos sirve para poder conocer el ambiente en el cual está inmerso su candidato.
2.6.2 Guía de Investigación Es aquella que llena el Estudiante dando a conocer
cuál es el proceso
metodológico que utilizo para la investigación y solución del caso.
2.6.3. Guías de visitas domiciliarias Es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. 36
2.6.4. Historial Instrumento que permite el registro cronológico de cada una de las acciones desarrolladas por la estudiante de Trabajo Social, la persona, su grupo familiar y otros profesionales de conformidad con la problemática que atraviesan, para establecer los cambios suscitados a nivel individual y familiar.
2.6.5. Diagnóstico Social “Es procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades.
2.6.6. Informe social Es un documento que permite hacer constar todo lo investigado del caso, quedando descrito detalladamente de la siguiente forma.
2.6.7. Plan de Tratamiento Social Instrumento de trabajo que permite definir las diferentes acciones a corto, mediano y largo plazo, que contribuyan a superar los problemas de las personas y su grupo familiar, así como el desarrollo de sus potencialidades.
2.6.8. Caratula de Cierre Es aquella que se da por finalizado toda vez que se le dio solución al problema indagado.
2.6.9. Documentos de apoyo Se refiere a los anexos que fundamentan algún documento, como fotografías, partida de nacimiento, DPI, oficios, solicitudes etc.) (Najera, 2017, págs. 20-55)
37
2.7. EJEMPLOS DE EXPEDIENTE SOCIAL 2.7.1 Estudio Socioeconómico No. Ex: 001-2017 Nombre: D.M.C.E. Dirección: Barrio N. E., San Benito, Petén. ETS: D.C.N I.
Datos Personales:
Nombres y Apellidos D.M.C E. Lugar y fecha de Nacimiento: San Benito, Petén, 13 de enero de 1988 Edad: 29 años Documento Personal de Identificación: ____________ Extendido en: San Benito, Petén. Escolaridad: Analfabeta. Estado Civil: Soltera. Religión: Evangélica. Ocupación: Ama de Casa. Dirección: Barrio N.E. San Benito, Petén. Fecha: 13 de marzo de 2017. Teléfono: 0000
II.
Antecedentes del Caso.
La señora manifestó que convivió con el señor por un periodo de un año, producto de la relación procrearon una hija quien responde al nombre de: O. M. A. C. de trece años de edad.
La separación con el señor se dio cuando la niña nació, el motivo aparentemente fue porque su ex conviviente la agredía físicamente.
38
Según manifestó la señora que durante el tiempo de convivencia el señor se comportó responsable en el sustento del hogar, pero al nacer la niña su ex conviviente no apoyó económicamente y sufría de agresiones físicas.
La señora se dedica a la recolección de chatarra en el cual obtiene un ingreso de Cien quetzales a la semana, haciendo un total de Cuatrocientos quetzales al mes.
La entrevistada manifestó que su hija cursa sexto primario, pero por carecer de recursos económicos suficientes no le es posible comprarle algunos útiles escolares que le faltan a su hija, siendo necesario intervenir en el presente caso social a través de la gestión de la estudiante de Trabajo Social, lo cual se realizará ante la Municipalidad de San Benito, Petén.
La relación entre la señora y el señor no es cordial, debido a que no tienen comunicación, además, su ex conviviente no visita a su hija desde que se separaron. Actualmente se encuentra sin pareja y no reportó otros compromisos familiares que perjudiquen su solvencia económica.
Se llevó a cabo la investigación colateral, los vecinos del lugar manifestaron que la señora es una persona humilde, responsable, de buenos modales y tienen el conocimiento que se encuentra sin pareja.
III. Descripción de la persona y condiciones de salud. La señora tiene tez morena clara, ojos negros, cabello negro y mide aproximadamente 1.40, indicó que no padece de enfermedades. La presentación es adecuada y se mostró colaboradora durante la entrevista.
IV.
Grupo Familiar.
El grupo familiar de la señora lo conforma una persona, quien se describe a continuación: 39
Nombre
Parentesco
Edad
Escolaridad
Estado Civil
Ocupación
O. M. A.C.
Hija
13 años
6to. Primaria
-------
Estudiante
(Ref. En la casilla de Nombre se debe colocar nombre completo del sujeto, en dicho se omite por ética y respeto al caso).
V.
Relaciones Intrafamiliares
Las relaciones familiares son regulares, debido a que tienen poca comunicación, toda vez que residen en otros departamentos, con su ex conviviente no es cordial.
VI.
Situación Económica
Ingresos y Egresos La señora se dedica a la recolección de chatarra, en el cual cuenta con un ingreso de Cien quetzales a la semana, haciendo un total de Cuatrocientos quetzales al mes. Dentro de sus egresos la señora reportó los siguientes: Agua potable……………………………………Q. 50.00 Alimentación…………………………………….Q. 50.00 Energía eléctrica…………………….………….Q.200.00 Educación………………………………………..Q. 50.00 Total……………………………………………....Q.350.00 Los egresos hacen un total de Trescientos cincuenta quetzales mensuales, en el cual no se incluye salud, recreación y vestuario.
VII.
Vivienda.
La solución habitacional de la señora es propia, ubicada en el Barrio N.E., San Benito, Petén. La vivienda se encuentra construida de block, techo de láminas, piso de cemento, cuenta con dos ambientes utilizados para dormitorio y cocina, cocina con leña, cuenta con los servicios básicos de: agua potable, energía eléctrica, sanitario pozo ciego.
40
VIII.
Conclusiones.
La señora manifestó que convivió con el señor por un periodo de un año, producto de la relación procrearon una hija quien responde al nombre de O. M. A.C., de trece años de edad.
La señora es de escasos recursos y no tiene el apoyo económico del padre de la menor, actualmente se le dificulta solventar los útiles de su hija quien se encuentra en etapa de crecimiento y escolar.
La labor que realiza la señora es recolectora de chatarra, en el cual obtiene un ingreso aproximado mensual de cuatrocientos quetzales.
Según la información colateral, manifestaron que la entrevistada es una persona humilde, responsable, de buenos modales y tienen el conocimiento que se encuentra sin pareja. IX.
Opinión de la Estudiante de Trabajo Social.
Mediante la investigación socioeconómica realizada, se logró establecer la necesidad que presenta la señora, quien tiene una hija en etapa escolar, pero su ex conviviente se ha comportado irresponsable en el manutención de la menor, siendo ella quien labora temporalmente obteniendo escasos recursos económicos los cuales son insuficientes para sufragar las necesidades básicas de la adolescente, siendo necesario que la estudiante de Trabajo Social gestione los siguientes útiles escolares ante la Municipalidad de San Benito, Petén:
12 cuadernos 2 lápices 2 borradores 2 sacapuntas 1 Regla 3 lapiceros (F)___________________________ Estudiante de Trabajo Social UMG
41
2.7.2 Guía de Investigación Objetivos Generales y Específicos: Conocer la situación económica de la familia e intervenir en la solución al primer caso de Útiles Escolares, en el Barrio N.E. San Benito, Petén.
Realizar Estudio Socioeconómico para conocer la necesidad.
Gestionar con la Municipalidad de San Benito, Petén en la oficina de Educación para que faciliten los útiles escolares.
Realizar la entrega de los útiles escolares.
Intervenir en el Segundo caso de Convulsiones mediante entrevista y observaciones en el barrio La Esperanza, San Benito, Petén.
Conocer cuál fue la situación que originó la enfermedad.
Apoyar a la familia con medicamentos Carbamazepina de 200 mg.
Identificar por medio del Estudio Socioeconómico la necesidad de intervenir en el Tercer caso de Esquizofrenia en el Barrio El Porvenir, San Benito, Petén.
Lograr conocer su situación por medio del Estudio Socioeconómico.
Realizar visitas a las diferentes Farmacias para solicitar medicamentos.
Entrega de medicamentos para el joven que sufre de Esquizofrenia.
Intervenir en la necesidad principal del Cuarto Caso, siendo de una niña que padece de Leucemia en el Barrio El Arroyo, San Benito, Petén.
Realizar el Estudio Socioeconómico para determinar las condiciones en que habita la persona.
Entregar la solicitud a la Empresa SENORSA con la finalidad de obtener el apoyo económico.
Apoyar con dos pasajes para Ciudad Guatemala, para el beneficio y control médico de la niña que sufre de Leucemia.
42
Realizar entrevistas para conocer el contexto, la economía y situación actual de la familia del Quinto Caso sobre el beneficio de la bolsa de víveres en el Barrio La Paz, San Benito, Petén.
Visitar a la señora en su residencia para identificar la necesidad que tiene de recibir la bolsa de víveres que facilita la Municipalidad de San Benito, Petén.
Entregar los requisitos establecidos para ingresar a la señora al sistema.
Cerrar el caso con la entrega de la bolsa de víveres.
2.7.3. Metodología La estudiante de Trabajo Social utilizó las cinco fases del proceso metodológico los cuales se describen a continuación.
La investigación la inició la estudiante de Trabajo Social con los Estudios Socioeconómicos practicados desde la fecha 13 de marzo al 03 de abril de 2017 con la finalidad de identificar la situación actual de las personas en determinada área. Seguidamente la estudiante de Trabajo Social identificó el diagnóstico social para posteriormente intervenir en la problemática que afrontan cada familia de los diversos casos.
Mediante la tercera fase la estudiante de Trabajo Social logró planificar los cinco casos asignados por la Trabajadora Social de la Institución. Posteriormente se logró ejecutar lo que se tenía planificado con la finalidad de coadyuvar a la problemática que presentan las personas en los cinco casos y dar solución. Por último, se evalúa los resultados obtenidos mediante la intervención de la Estudiante de Trabajo Social específicamente en los cinco casos asignados por la Trabajadora Social de la Institución referida.
43
2.7.4. Visita Domiciliaria No. Exp.001-2017 Nombre: D.M.C.E Dirección: Barrio N.E, San Benito, Petén. ETS: D.C.N Fecha. 11 de abril de 2017 Objetivo de la Visita. Realizar tercera visita a la señora D.E., para la entrega de la segunda y última parte de los útiles escolares. Persona Entrevistadas. D.M.C.E. Resultados Obtenidos. Se entregó los útiles a la señora en las Instalaciones de la Municipalidad porque ella llegó por la bolsa de víveres que es beneficiaria en la Municipalidad de San Benito, Petén y de una vez se le facilitaron los útiles escolares para la niña.
(F)_________________________________ Estudiante de Trabajo Social UMG
44
2.7.4. Historial No. Exp.001-2017 Nombre: D.M.C.E. Dirección: Barrio N.E.San Benito, Petén. ETS: D.C.N.. Fecha: 11 de abril 2017 Aspectos a Registrarse.
Actividad Desarrollada. Entregar la segunda parte de los útiles y finalización del primer caso. Objetivos para su realización.
Realizar tercera visita a la señora D.E. para la entrega de la segunda y última parte de los útiles escolares.
Entregar los útiles en la Institución.
Descripción de la información. La señora se presentó en la Institución y de acuerdo a esto se le hizo entrega de los útiles escolares para la finalización del caso que la Estudiante de Trabajo Social apoyó.
Principales aspectos observados. La Estudiante de Trabajo Social observó que la señora necesita del apoyo ya que su hija quien cursa sexto primaria y fue a la Municipalidad de San Benito porque no le dieron su bolsa de víveres, por no tener toda su papelería completa.
Evaluación. Para llevar a cabo lo planificado y de acuerdo a los objetivos se pudo entregar los útiles y cerrar el caso que la Estudiante de Trabajo Social apoyó.
45
2.7.5 Diagnóstico Social No. Exp.001-2017 Nombre: D.M.C.E. Dirección: Barrio N.E., San Benito, Petén.
ETS: D.C.N..
1. MOTIVO DE APERTURA: El presente caso trata de una familia de escasos recursos económicos que necesita apoyó con útiles escolares para la niña que está estudiando sexto primaria pero por motivo de que no lleva todos sus cuadernos ella es discriminada y de esta manera se queda sin copiar lo que dictan los maestros. 2. DATOS GENERALES DE LA PERSONA: NOMBRE: D.M.C.E. EDAD: 29 años
SEXO. Femenino.
ESCOLARIDAD: Analfabeta. OCUPACION: Recolectora de Chatarra. ESTADO CIVIL: Soltera. 3. DIAGNÓSTICO SOCIAL: Los útiles escolares que se le facilitaron a O.A. quien es hija de Doña D.E.es porque la madre de la menor no tiene el recurso económico para comprarle los cuadernos para que ella estudie.
(f)______________________ Estudiante de Trabajo Social UMG
46
2.7.6 INFORME SOCIAL No. Exp.001-2017 Nombre: D.M.C.E. Dirección: Barrio N.E. San Benito, Petén. ETS: D.C.N. 1. MOTIVO DE APERTURA: El presente caso trata de una familia de escasos recursos económicos que necesita apoyó con útiles escolares para la adolescente que está estudiando sexto primario, pero por motivo de que no lleva todos sus cuadernos ella es discriminada y de esta manera se queda sin copiar lo que dictan los maestros.
2. DATOS GENERALES DE LA PERSONA: NOMBRE: D.M.C.E. EDAD: 29 años SEXO. Femenino. ESCOLARIDAD: Analfabeta. OCUPACION: Recolectora de Chatarra. ESTADO CIVIL: Soltera.
3. GRUPO FAMILIAR: El grupo familiar lo conforma una persona, quien se describe a continuación: Nombre
Parentesco
Edad
Escolaridad
Ocupación
O. M. A.C.
Hija
13 años
6to. Primaria
Estudiante.
4. ANTECEDENTES DEL CASO: La señora manifestó que convivió con el señor por un periodo de un año, producto de la relación procrearon una hija quien responde al nombre de: O. M. A.C., de trece años de edad.
47
La separación con el señor se dio cuando la niña nació, el motivo aparentemente fue porque su ex conviviente la agredía físicamente. Según manifestó la señora que durante el tiempo de convivencia el señor se comportó responsable en el sustento del hogar, pero al nacer la niña su ex conviviente no apoyó económicamente y sufría de agresiones físicas. La señora se dedica a la recolección de chatarra en el cual obtiene un ingreso de Cien quetzales a la semana, haciendo un total de Cuatrocientos quetzales al mes. La entrevistada manifestó que su hija cursa sexto primaria, pero por carecer de recursos económicos suficientes no le es posible comprarle algunos útiles escolares que le faltan a su hija, siendo necesario intervenir en el presente caso social a través de la gestión de la estudiante de Trabajo Social, lo cual se realizará ante la Municipalidad de San Benito, Petén. La relación entre la señora y el señor no es cordial, debido s que no tienen comunicación, además, su ex conviviente no visita a su hija desde que se separaron. Actualmente se encuentra sin pareja y no reportó otros compromisos familiares que perjudiquen su solvencia económica. Se llevó a cabo la investigación colateral, los vecinos del lugar manifestaron que la señora es una persona humilde, responsable, de buenos modales y tienen el conocimiento que se encuentra sin pareja. 5. SITUACION SOCIOECONÓMICA: La señora se dedica a la recolección de chatarra, en el cual obtiene un ingreso de Cien quetzales a la semana, haciendo un total de Cuatrocientos quetzales al mes.
Dentro de sus egresos la señora reportó los siguientes: Agua potable…………………………………….Q. 50.00 Alimentación……………………………………..Q. 50.00 Energía eléctrica…… ……………….………….Q.200.00 Educación…………………………………….….Q. 50.00 Total……………………………………………....Q.350.00 48
Los egresos hacen un total de Trescientos cincuenta quetzales mensuales, en el cual no se incluye salud, recreación y vestuario. 6. DIAGNÓSTICO SOCIAL: Los útiles escolares que se le facilitaron O. M. A.C. quien es hija de Doña Deysi España fue porque la madre de la menor no tiene el recurso económico para comprarle los cuadernos para que ella estudie, además, el progenitor de la adolescente se ha comportado irresponsable en el sustento del hogar. 7. OPINIÓN DE LA TRABAJADORA SOCIAL: Mediante la investigación socioeconómica realizada, se logró establecer la necesidad que presenta la señora, quien tiene una hija en etapa escolar, pero su ex conviviente se ha comportado irresponsable en el manutención de la menor, siendo ella quien labora temporalmente obteniendo escasos recursos económicos los cuales son insuficientes para sufragar las necesidades básicas de la adolescente, siendo necesario que la estudiante de Trabajo Social gestione los siguientes útiles escolares ante la Municipalidad de San Benito, Petén:
12 cuadernos
2 lápices
2 borradores
2 sacapuntas
1 regla
lapiceros.
(F)___________________________ Estudiante de Trabajo Social UMG
49
2.7.7 Plan de Tratamiento Social OBJETIVOS: Identificar por medio del Estudio Socioeconómico la situación en la que se encuentra la familia.
Realizar Estudio Socioeconómico para conocer la situación económica de la señora.
Gestionar con la Municipalidad de San Benito, Petén, en la oficina de Educación para que faciliten los útiles escolares.
METAS:
Se apoyará a la señora D.M.C.E, para que obtenga los útiles escolares para su hija.
Intervenir en el presente caso para darle solución y entregar los útiles escolares a beneficie a la niña.
ORGANIZACIÓN: Durante el desarrollo de la práctica en la Municipalidad de San Benito, se presentaron diferentes casos en donde la Estudiante de Trabajo Social puede contribuir a través de sus conocimientos a resolver problemas. D.M.CN. Estudiante de Trabajo Social se le asignó el primer caso de Útiles Escolares para una niña que la madre no cuenta con el recurso económico para comprárselos.
Para dar solución al presente caso la Estudiante de Trabajo Social realizo las siguientes actividades: Fecha
Hora
Lugar
13-03-2017
De:
Barrio N.E. San Primera
8:00.a.m a Benito, Petén.
Actividades
Doña D.E.
Visita
Responsable a La Estudiante de Trabajo Social
5: 00. p.m. 21-03-2017
De:
Barrió N.E. San Segunda Visita para La Estudiante de
8:00.a.m a Benito, Petén.
entregar la primera Trabajo Social
50
5: 00. p.m.
11-04-2017
De:
parte de los útiles.
Barrio N.E. San Tercera
8:00.a.m a Benito, Petén.
Visita
y La Estudiante de
Cierre del Caso.
Trabajo Social
5: 00. p.m.
Los Recursos utilizados son los siguientes: Humanos
Materiales
Financieros
Institucionales.
La madre de la Estudio
Pasajes donados La
Municipalidad
menor a la que Socioeconómico,
por la Madre de la de
San
fue entrevistada.
Lapicero,
Visitas Estudiante
Domiciliarias
Benito,
de Petén.
Trabajo Social.
EVALUACIÓN: El Caso referido anteriormente se evalúa en forma positiva debido que se le dio cumplimiento a los objetivos, metas, actividades, recursos, fueron cumplidos satisfactoriamente, toda vez que se contó con el apoyo necesario durante las gestiones realizadas facilitándole los útiles escolares.
51
2.7.8 Caratula de Cierre No. Exp.001-2017 Nombre: D.M.C.E. Dirección: Barrio N.E., San Benito, Petén. ETS: D.M.N 1. FECHA DE APERTURA: 13 de marzo del 2017. 2. MOTIVO DE APERTURA: El presente caso trata de una familia de escasos recursos económicos que necesita apoyo con útiles escolares para la niña que está estudiando sexto primaria pero por motivo de que no lleva todos sus cuadernos, es discriminada y de esta manera se queda sin copiar lo que dictan los maestros.
3. BREVE HISTORIAL SOCIAL DEL CASO: La señora manifestó que trabaja de recolectar chatarra por las calles todos los días, recurso económico que utiliza para el sustento de su hija. la señora es madre soltera de acuerdo con la información el señor la dejó cuando su hija nació, sufrió maltrato físico. Los ingresos económicos que obtiene la señora son Cien quetzales a la semana y solicita el apoyo de que se le donen útiles para su hija que asiste a la escuela y no tiene el recurso para comprar más cuadernos. 4. DIAGNÓSTICO SOCIAL: Los útiles escolares que se le darán a O.M.C.E. quien es hija de Doña D.E. es porque la madre de la menor no tiene el recurso económico para comprarle los cuadernos para que ella estudie. 5. TRATAMIENTO SOCIAL EFECTUADO: Para dar solución al caso antes descrito se gestionó con el departamento de Educación de la Municipalidad de San Benito, Petén, para que donara útiles escolares para la niña de escasos recursos.
52
6. EVALUACIÓN
SOCIAL:
Los
resultados
que
obtuvieron
fueron
satisfactorios debido a que el departamento de educación de la Municipalidad apoyó a la Estudiante de Trabajo Social y se pudieron cumplir con los objetivos que se establecieron en el presente caso. 7. MOTIVO DE CIERRE: El presente caso llega a su cierre porque se gestionó y entregó los útiles escolares para la niña de escasos recursos. 8. FECHA DE CIERRE: 11 de abril del 2017.
(F)______________________ Estudiante de Trabajo Social UMG
Vo.Bo. __________________________ Supervisora de Práctica
53
2.8. Campos de Intervención Profesional del Trabajador Social a Nivel Institucional El trabajo social atiende profesiones multidisciplinarias la intervención se identifica en diversas áreas; es necesario precisar características del objetivo de la intervención determinado por las relaciones sociales que establece: el ser humano para su supervivencia y desarrollo que hacer profesional:
TEORIA PRÁCTICA "capacitado para interpretar desde una perspectiva integral la problemática social e intervenir en los procesos sociales orientados a la satisfacción de las necesidades sociales y a la realización del hombre en un plano de dignidad humana"
ÁREAS POTENCIALES
Salud
Investigación
Administración
Educación Social
Asistencia Social
Investigación
Administración
Educación
Coordinación De Programación
Educación Y Orientación Social
Desarrollo social: responde a desigualdades a través de la capacitación, educación y gestión social, funciones de investigación, educación social y organización, gestión social y evaluación.
54
JUSTICIA El trabajo social como profesión participa en equipos de prevención del delito, impartición de justicia y readaptación social. Investigación: Sobre factores y aspectos sociales.
Elaboración de estudios jurídicos y de prevención social
Participación en estudios relacionados con violaciones a los derechos humanos
Investigaciones sobre delitos específicos.
Orientación y asesoría
Información y orientación
Canalización a instancias, agencias e instituciones que ofrecen servicios de atención social.
Orientación de barandilla.
Asesoría en procesos jurídicos.
Asistencia
En estudios que coadyuven en situaciones legales
Participación en programas de farmacodependencia
En conflictos intrafamiliares del interno
Gestión de servicios asistenciales
Tramitar servicios de apoyo.
Capacitación
En medidas preventivas
En el fortalecimiento del sistema de justicia y seguridad
Visitas guiadas.
Readaptación
Tratamientos integrales e interdisciplinarios.
Terapia familiar y social.
55
AREAS EMERGENTES El profesional puede desarrollarse en diversas actividades que busquen el mejoramiento ambiental. Investigación. Sobre el impacto de problemas: salud y calidad de vida.
Estudio para la definición de políticas
Opinión sobre políticas urbanas y medidas ambientales
Procesos de evaluación ambiental.
Planeación:
Programas de saneamiento y requerimiento.
Programas de orientación y educación nacional.
Programas de iniciativas ciudadanas.
Educación y capacitación
Realización de programas de capacitación.
Modelos que generen actividades de compromiso.
Acciones para la introducción de medidas ambientales.
Organización social
Gestión de ayuda mutua.
Promueven la participación de la comunidad.
Implementación de programas
Trabajo Social con la tercera edad Los problemas que suelen presentarse en su vida generan problemas de depresión, abandono, rechazo y hasta hostilidad contra ellos.
Trabajo Social con mujeres La problemática del ‘’género" hace una desigualdad entre ambos sexos, basada en relaciones de poder que se dan entre ellos, con efectos sociales, económicos, culturales y políticos.
56
Trabajo Social con niños, adolescentes y jóvenes Es el área más afectada por toda la problemática económica de este fin de siglo. Problemas de los adolescentes en la actualidad. La adolescencia anticipada. La situación socioeconómica. Que métodos utiliza el trabajador social para estos problemas. El trabajador social en relación al niño. El trabajador social en las universidades
El área de intervención del Trabajo Social es aquella a través de la cual se atienden las necesidades y/ o problemas de la misma naturaleza de un determinado grupo humano con intereses en común. Por ejemplo área de salud, área de vivienda, área jurídica etc.; cada una se diferencia de la otra por sus rasgos específicos, su ubicación geográfica y su población beneficiaria. (Areas de Intervencion, 2015, pág. 113)
Por lo tanto, el Trabajo Social se ha subdividido en áreas específicas en las que interviene el profesional aplicado la metodología y adaptándola a cada área de intervención, de acuerdo a las demandas y a los interese de los conglomerados sociales. (Areas de Intervencion, 2015, pág. 113)
57
2.8.1 Procuraduría General de la Nación (PGN) La procuraduría General de la Nación se creó mediante las reformas a la Constitución Política de la República en 1993, siendo el decreto 512 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, la que rige el funcionamiento institucional.
El artículo 252 de la Constitución de la República de Guatemala, establece que la Procuraduría General de la Nación, tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades. Su organización y funcionamiento se regirá por su propia ley.
2.8.1.1 Funciones
Representar y defender los interese del Estado de Guatemala e todos los juicios en que fuere parte y promover la oportuna ejecución de las sentencias que se dicten en ellos.
Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instituciones de este en los negocios en que estuviere interesado el Estado y en los que las leyes determinen.
Alba-Keneth: Es la encargada de planificar y dar seguimiento a las acciones de búsqueda localización y resguardo del año, niña o adolescente que ha desaparecido o ha sido sustraído y de ejecutar acuerdos de la Coordinadora nacional del Sistema d Alerta Alba-Kenethh.
Intervenir ante los tribunales de justicia en todos aquellos asuntos en que este llamando a hacerlo por ministerio de la ley.
Brindar asesoría y consultoría a los órganos y entidades estatales.
Analizar los expedientes y emitir opiniones en los asuntos de jurisdicción voluntaria.
Representar a los ausentes, menores de edad y a los declarados en estado de interdicción mientras estos no tengan personero legítimo conforme al código civil y demás leyes.
58
2.8.2 MUJER Sección de Protección de los Derecho de la Mujer (UDM) Trabaja en protección de los Derechos Humanos de las mujeres principalmente en la acción conjunta para la erradicación de la violencia contra las mujeres. 2.8.2.1 Funciones
Asesoría y consultoría de los órganos estatales para el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos de la Mujer.
Recibir y tramita denuncias sobre violaciones a los derechos de las mujeres.
2.8.3 Personas mayores de Edad Sección de Protección de los Derechos del Adulto Mayor (SDAM) Fue creada para proteger a los adultos mayores que se encuentran siendo víctimas de maltratos, desarrollando todos los procesos que por mando legal deber ser conocidos por la PGN según acuerdo 013-2017 de la Procuraduría General de la Nación.
2.8.3.1 Funciones
Recibir y tramitar denuncias de violaciones a los derechos de las personas adultas mayores.
Propiciar espacios de coordinación y enlaces entre instituciones del Estado, para garantizar el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos de los adultos mayores.
2.8.4 Personas con Discapacidad Sección de Protección de Personas con Discapacidad (SPDPCD) Fue creada para proteger a las personas con discapacidad que se encuentran siendo víctimas de maltratos, desarrollando todos los procesos que por mandato legal deben ser conocidos por la PGN según acuerdo 013-2017 de la Procuraduría General de la Nación.
59
2.8.4.1 Funciones
Recibir y tramitar denuncias de violaciones a los derechos de las personas con discapacidad.
Propiciar espacios de coordinación y enlaces entre instituciones del Estado, para garantizar el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad.
2.8.5 DEMI Por los derechos de las mujeres mayas, garífunas y xinkas de Guatemala.
2.8.6 Pensiones Alimenticias Asesoría y acompañamiento cuando se necesita solicitar dinero para los alimentos educación, vestuario y recreación de los hijos e hijas y la madre.
2.8.7 Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMING). Articular, coordinar y ejecutar acciones a nivel intersectorial en los ámbitos nacionales regional e internacional para contribuir a la defensa, promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos de las personas migrantes de sus familiares.
2.8.7.1 Objetivos:
Promover
Defender y divulgar los derechos humanos y dignidad de la población migrantes y sus familiares.
Incidir en la formulación y ejecución de las políticas y en la adecuación del marco legal en materia migratoria nacional.
2.8.8 Comisión Nacional Contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil (CONACMI) Ser una organización que apoya diferentes sectores de la población guatemalteca haciendo énfasis en el fortalecimiento de las familias a nivel nacional.
60
A través de procesos de prevención atención e investigación en beneficio de niños, niñas y adolescentes que sufren maltrato y otras formas de abusos en los ámbitos familiares, institucionales y sociales apoyando la implementación de la política estratégica o instrucciones que beneficia en su desarrollo integral.
2.8.8.1 Funciones
Prevención y atención a través de la coordinación interinstitucional.
Atención directa a niños y niñas maltratados y/ o abusados sexualmente a través del centro de atención psicosocial en la ciudad capital de Guatemala y de la Unidad de Atención Psicosocial en Jalapa.
Investigación directa e indirecta de la problemática de maltrato y abuso sexual infantil.
Sistemas de información.
Capacitación en servicios.
2.8.9 ONG´s 2.8.9.1. Centro de Investigación Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICllAM) Una organización no Gubernamental de servicio, asistencia y desarrollo integral que especialmente persigue el estudio, la investigación capacitación y apoyo a la Mujer Guatemalteca. Cuenta con cinco centros de atención en ciudad de Guatemala, Chimaltenango, Jutiapa, Escuintla cabecera y en el Municipio de Tiquisate para mujeres víctimas de violencia en el ámbito intrafamiliar y violencia sexual el cual se brinda.
Orientación telefónica
Asesoría personal
Atención psicológica: individual, familiar, de pareja y terapias para la recuperación.
Atención legal en casos derivados de la violencia intrafamiliar en el ramo de familia y casos penales de violencia sexual contra niñas.
Atención ocupacional con cursos de capacitación de bisutería, figuras de papel y dulce pintura en tela floristería, belleza y alfabetización 61
2.8.10 Fundación Sobreviviente Una institución de servicio social que brinda apoyo psicológico y legal a las mujeres, niñas, adolescentes y a familiares de víctimas de los siguientes delitos: Violencia contra la Mujer, violencia Sexual, delitos contra la vida, homicidio, asesinato, femicidio parricidio: Consumado o en grado de tentativa, trata de personas: Robo, desaparecidos en caso de niñez y adolescencia. Dentro de sus líneas de acción se encuentran:
Incidencia
Acceso a la justicia
Atención, análisis y estudio psicológico.
Divulgación y estudio
2.8.11 Centros de Apoyo Integral para Mujeres, Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) Es la división social del grupo guatemalteco de mujeres, de atención a mujeres que sufren o han sufrido de violencia. El centro de apoyo brinda ayuda profesional de tipo legal psicológico, social y médico a la mujer que lo solicite. Los CAIMUS se encuentran en la ciudad de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Rabinal Baja Verapaz, y Quetzaltenango.
2.8.12 Mujeres Transformando El Mundo Asociación de mujeres juristas que proveen e las mujeres servicios de orientación, asesoría y seguimiento legal de casos relacionados con violencia contra las mujeres en el ámbito penal. Desarrollan acciones en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz, Guatemala, Izabal. Dentro de las líneas estratégicas de la organización se encuentra:
Investigación
Mecanismo de observación
Sensibilización y visibilización
Capitación
Litigio
Incidencia 62
2.8.13 Asociación Nuevo Horizontales Asociación que brindan asesoría, acompañamiento jurídico, albergue, guardería de apoyo familiar a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia además de niños y niñas de maltrato. Su sede se encuentra en la ciudad de Quetzaltenango, dentro de los servicios que brindan se encuentran:
Albergue y Centro de Desarrollo Integral Familiar (ACEDIF)
Oficina Jurídica de la Mujer (OJM)
Salud Integral para la Mujer, la Familia y la Comunidad (SAMUCAF)
Centro de formación y Orientación Laboral
2.8.14 Asociación de Mujeres de Petén Ixqik Organización no lucrativa, formada por mujeres diferentes culturas residentes del área rural y urbana de los municipios de Petén, que promueve a través de sus acciones:
El empoderamiento de las mujeres, para lograr una participación activa propósito y consciente.
Contribuir a la armonía, la sorosidad y organización activa entre mujeres.
promover relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, en el contexto inmediato de las mujeres y con las instancias responsables de la asociación.
2.8.15 Red de Mujeres Ixhiles La Red de mujeres realiza acciones con la intención de promover la calidad de vida de las mujeres a nivel comunitario, municipal y departamental, funcionando desde Nebaj, municipio de Quiché. La organización tiene como objetivos el desarrollo integral de las mujeres principalmente de aquellas que son víctimas ce cualquier violencia, fortalecer el desarrollo económico, la participación y empoderamiento de la mujer. La Red está conformada por asociaciones de 6 aldeas y 3 cantones.
63
Sus acciones se centran en:
Promoción de actividades productivas para posibilitar el desarrollo económico de las mujeres.
Promoción en defensa de los Derechos Humanos de las mujeres.
Asesoría y acompañamiento a mujeres víctimas para la atención en la salud. Acceso a la justicia e incorporación económica.
2.8.16 Asociación para nosotras Ixmucané Organización de mujeres que desde una cosmovisión maya desarrolla acciones para promover la responsabilidad y transparencia en la administración pública y acceso de las mujeres víctimas de violencia, atención integral para su recuperación. Desarrolla sus funciones desde el departamento de Quiché, por lo que dentro de los servicios brindados a mujeres se encuentran:
Orientación y atención psicológica y legal de las mujeres víctimas sobrevivientes de violencia.
Acompañamiento y seguimiento de casos.
Búsqueda de proyectos productivos que beneficien a las mujeres.
2.8.17 Asociación a Mujeres en Solidaridad (AMES) Organización de sociedad civil con sede en Guatemala y Chimaltenango, que centra sus acciones en la defensa y atención en salud de las mujeres de tener derechos sexuales y reproductivos principalmente de las mujeres que viven en barrio marginales, populares y rurales, los servicios lo brindan a bajo costo o de acuerdo para posibilidad a las mujeres.
2.8.18 Secretaría de Bienestar Social Subsecretaría de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal: Cabo todo las acciones relativas y cumplimiento de las sanciones impuestas a los adolescentes transgresores de la ley penal, así como cumplir con los mandatos legales que emana de la ley de protección integral de la niñez y adolescentes relativas de la responsabilidad de los adolescentes.
64
La reinserción social se realiza a través de programas que aseguren el cumplimiento de las sanciones impuestas, así como la rehabilitación, formación para la vida, trabajo productivo y prevención de la violencia.
2.8.19 Programa De Previsión De La Libertad De Adolescentes En Conflicto Con La Ley Penal. Los centros de internamiento especializado por adolescentes en conflicto con la ley penal, brindan atención psicosocial, educativa terapéutica y formación laboral para su resocialización.
2.8.19.1 Protección. La Sub secretaría Acogimiento a la Niñez y Adolescencia
de
Protección
y
Es la responsable de planificar, organizar, aprobar, dirigir, como no residencial a las niñas o adolescentes por orden de autoridad inicial competente, son separados de su familia o que no cuentan con ella. Así mismo, desarrolla programas especializados y servicios integrales dirigidos a la niñez y adolescencia en situación de protección especial, que les permita fortalecer sus potenciales para el disfrute de una vida digna, a través de las direcciones a su cargo, cuenta con 3 direcciones, son estas:
Dirección de Protección Especial y Acogimiento familiar y residencial.
Dirección de Protección especial, residencial, hogar seguro Virgen de la Asunción.
Dirección y Protección especial y atención no residencial.
A través de dichas Sub Secretaría, la Secretaria de Bienestar Social (SBS) contribuye a la restitución de los derechos de la niñez y adolescencia mediante la provisión de servicios y programas especializados llevados a cabo con cada una de las tres direcciones y 11 Departamento que se le detallan a continuación:
65
2.8.19.1.1 Dirección de Protección Especial y Acogimiento familiar y residencial. Departamento de acogimiento Familiar y temporal (familias sustitutas) Departamento de Protección a la niñez y adolescencia con Capacidades Diferentes severa y profunda (ABI)
Departamento de Protección Especial a la primera infancia. Departamento de Protección A la Niñez y Adolescencia Víctima de violencia Sexual con enfoque de Género.
2.8.19.1.2 Dirección de Protección especial, residencial, hogar seguro Virgen de la Asunción. Dicha dirección cuenta con cuatro departamentos, siendo estos:
Departamento de protección especial contra el maltrato en todas sus formas.
Departamento de protección especial a la niñez y adolescencia con capacidades diferentes leve y moderada.
Departamento de adolescentes con atención especializada.
Departamento de vida independiente.
2.8.19.1.3
Dirección
y Protección especial
y atención no
residencial.
Departamento de Atención y Orientación a la Niñez y Adolescencia No Institucionalizada y su Familia. (PROFAMI)
Departamento de Niñez y Adolescencia Migrante No Acompañada.
Albergue Casa Nuestras Raíces
Centros de Formación “Quédate”
66
2.8.20 La trata de Persona según establecido en la ley contra la violencia Sexual, explotación y trata de personas. Artículo 47. Se adiciona el artículo 202 Ter al Código Penal, Decreto Número 1773 del Congreso de la República, el cual queda así: “Artículo 202 Ter. Trata de personas. Constituye delito de trata de personas la captación, el transporte, traslado, retención, acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación. Quien cometa este delito será sancionado con prisión de ocho a dieciocho años y multa de trescientos mil a quinientos mil Quetzales.
En ningún caso se tendrá en cuenta el consentimiento prestado por la víctima de trata de personas o por su representante legal. Para los fines del delito de trata de personas, se entenderá como fin de explotación: La prostitución ajena, cualquier otra forma de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, cualquier tipo de explotación laboral, la mendicidad, cualquier forma de esclavitud, la servidumbre, la venta de personas, la extracción y el tráfico de órganos y tejido humanos, el reclutamiento de personas menores de edad para grupos delictivos organizados, adopción irregular, trámite irregular de adopción, pornografía, embarazo forzado o matrimonio forzado o servil.
3. Metodología en el Trabajo Social Comunitario En este sentido la metodología se refiere a diferentes acciones sociales realizadas por el estudiante de Trabajo Social dentro de las comunidades, para alcanzar un determinado fin.
3.1. Método de comunidad El método utilizado es el Trabajo Social Comunitario. Según Raya Diéz, Esther, el método de Trabajo Social es una forma lógica de acción que involucra a profesionales, autoridades locales, promotores y organizaciones comunales y población en general en la búsqueda concreta de alternativas de desarrollo humano integral sobre la base de necesidades, recursos y expectativas comunales en conjugación con propósitos institucionales. (Roncal, 2013, pág. 23)
67
De acuerdo con el diccionario de Trabajo Social de Ezequiel, Ander Egg, hace referencia que el método consiste en un proceso de abordaje de la comunidad, liderado por el profesional que desde su perspectiva, busca orientarla hacia la consecución de objetivos comunes que den respuesta a las necesidades detectadas, lo cual indica hace alusión que el Trabajador Social es un actor clave para mejorar las condiciones de vida de determinada población.
3.2. Objetivos 3.2.1.General Determinar la importancia de los aspectos teóricos y metodológicos del Trabajo Social Comunitario.
3.2.2.Específicos
Definir y clasificar las técnicas e instrumentos de abordaje del trabajo comunitario.
Obtener conocimientos, actitudes y valores necesarios para llevar a cabo la metodología del trabajo social comunitario
Poner en práctica cada paso para el proceso de la intervención comunitaria
3.3. Procedimiento metodológico de la intervención social
comunitaria 3.3.1.Trabajo social Comunitario Es una forma de intervención profesional que realiza el Trabajador Social con la comunidad, donde se trabaja para intentar satisfacer los problemas y las necesidades sociales centradas en el desarrollo local, desde un enfoque estratégico con la participación y ayuda de las personas de la localidad.
En este ámbito específico del Trabajo Social Comunitario, en la segunda mitad del siglo XX podemos señalar una paradoja fundamental: en los países en vías de desarrollo, la intervención social comunitaria ha tenido un papel, y tiene todavía hoy, fundamental, en contra de lo que sucede en los países desarrollados. (Valero, 2012, pág. 228). 68
La intervención profesional de trabajo social debe ser entendida como una unidad, se trata del carácter unitario de la intervención, que coloca la intervención profesional como una práctica integrada situada en un continuo (Parsons, R. y otros, 1997). Donde los objetivos que orientan la intervención mantienen la misma orientación, que son el desarrollo de capacidades y habilidades en individuos, grupos y comunidades de modo de poder acceder a mayores oportunidades de ciudadanía y bienestar. (Infante, 1998, pág. 12) 3.3.1.1.
Que es comunidad
Según Marco Marchioni expresa lo siguiente en un informe denominado “Organización y Desarrollo de la comunidad” Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”.
3.3.1.2.
Elementos de la comunidad
De acuerdo con Marco Marchioni, una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores que son
a su vez de la intervención comunitaria (territorio,
población, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno sólo de estos factores lleva al fracaso, además la comunidad siempre tiene una referencia directa con el municipio y, por ende, con el ayuntamiento (Marchioni, 1937, pág. 11).
No obstante, antes de entrar en la parte más operativa y metodológica, conviene analizar estos cuatro elementos para la comprensión de su importancia a la hora de actuar. El territorio: condiciona, en positivo o en negativo, la vida de la población y un trabajador comunitario
tiene
que
conocerlo,
estudiando
la
conformación
urbanística de la comunidad, su emplazamiento, las comunicaciones, etc. No es lo mismo una comunidad urbana del casco antiguo, que una del extrarradio. El tipo de viviendas (bloques, chalets, etc.) también tiene importancia a la hora de relacionarnos. 69
En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que luego determinan también barreras sociales, culturales, etc. por último, las diferencias sociales de la población (económicas, culturales, etc.) también se ven reflejadas en el territorio, ya que en el sistema capitalista en el que vivimos, el suelo tiene un determinado valor y no todo el mundo tiene el mismo poder adquisitivo. El trabajo comunitario empieza así, con el conocimiento más exhaustivo posible del territorio comunitario. Un primer instrumento es el plano o mapa de la comunidad. La población: es evidente que el trabajo comunitario es un trabajo social ya que se basa en las relaciones entre las personas. Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar. Pero mucho más importante es conocer las organizaciones sociales de esta población, los grupos y asociaciones existentes, las personas que desempeñan un papel de administrador o responsable, así como aquellas que trabajan en los diferentes recursos. Otro instrumento comunitario es por lo tanto el fichero comunitario de los tres protagonistas porque con todos ellos intentaremos establecer relaciones e implicarlos en el proceso comunitario. Los recursos: queremos contar con todos los recursos existentes aun teniendo en cuenta que el recurso principal es la misma comunidad. Hay tres tipos de recursos: públicos (municipales y no), privados no especulativos y voluntarios (Ong’s y otros). Los diferentes recursos actúan en ámbitos determinados que conviene identificar ya que así está organizada la sociedad- en los siguientes: educativos (incluyendo la educación no formal); sanitarios (incluyendo las farmacias, veterinarios, etc. y los que trabajan en salud pública); económico, de trabajo y empleo (para todo el tema ocupacional y económico); de cultura, deporte, ocio y tiempo libre (de creciente interés comunitario y de creciente inversión por parte de las administraciones); sociales (que atienden a demandas y/o colectivos de la comunidad con particulares necesidades). Todos ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario en el apartado de recursos. 70
Las demandas: un proceso comunitario siempre arranca y tiene que ver con necesidades, aspiraciones, problemas, temas de interés de la comunidad, etc. Es decir, que se basa siempre en temas concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer estas demandas aunque no se agote en ellas. De todas formas conviene aclarar que: al hablar de demandas no confundamos las causas con las consecuencias; hay demandas que se producen ahora, otras que ya se han producido, otras que se van a producir en el futuro próximo. Hay demandas que no se conocen porque no se manifiestan abiertamente. De la interrelación de estos cuatro factores y de lo que cada uno de ellos significa, nace la Intervención Comunitaria y se alimenta el proceso de modificación de la realidad, lo cuales se deben tener presentes al iniciar la intervención. 3.3.1.3.
El Equipo comunitario
El proceso comunitario va a requerir de un equipo comunitario, el cual tiene que poder abordar el proceso desde una perspectiva global e integradora de los aspectos sociales y de los aspectos económicos. Funciones del equipo comunitario: En cuanto a la metodología del proceso,
indica las tres grandes áreas de
funciones que en su conjunto el equipo base tiene que asegurar:
Área de la organización comunitaria: es el trabajo dedicado a la organización de los recursos (públicos, privados y voluntarios) de tipo institucional y/o formal para que estos orienten una parte de su trabajo y de sus prestaciones al Plan y a través de esto al mejor servicio de la comunidad y a la solución de los problemas colectivos y comunitarios. Este trabajo se concreta fundamentalmente en una acción de: coordinación, programación y planificación.
71
Área del desarrollo comunitario: es el trabajo dirigido a la potenciación y desarrollo del “tejido social de la comunidad” y consiste en el apoyo y sostén a los grupos y asociaciones existentes para el fomento de sus mismas finalidades, fomentar el nacimiento de nuevos grupos y asociaciones de todo tipo y de favorecer procesos de participación bien en el Plan bien en todas las actividades comunitarias que se desarrollan en la comunidad.
Área del conocimiento y del estudio: un proceso comunitario no puede desarrollarse sin el conocimiento (lo más científico posible) de la comunidad, de sus problemas y de las posibles soluciones. Para ello es necesario realizar estudios, facilitar el conocimiento de los problemas, etc., a todos los protagonistas del proceso y de la comunidad.
Según Marco Marchioni en su libro “comunidad, participación y desarrollo” describe que históricamente la intervención en y con comunidades ha sido patrimonio de una sola profesión social: la de asistente o Trabajador Social, mientras que hoy en día ya son muchos las profesiones que de hecho intervienen en la comunidad. El trabajo comunitario se divide en dos ramas: la organización de la comunidad y el desarrollo comunitario. (Barreto Acosta, Benavides Erazo, Garavito Jimenez, & Gordillo Forero, 2003).
3.3.2. Organización de la comunidad La organización comunal se le considera un medio para mejorar las condiciones de vida de la comunidad y es un elemento del desarrollo comunitario. Por lo anterior, cabe mencionar que una Junta Directiva es imprescindible en una comunidad ya que es el grupo de personas que representan a la comunidad, ante cualquier institución, gestión o trámite para el logro de la cooperación e la solución de necesidades de la comunidad o de un problema en específico, así mismo está conformada por 5 o 7 personas con el propósito de guiar, coordinar y ejecutar las acciones que la asamblea decida, de igual manera los cargos son los siguientes; Presidente, Vicepresidente, Secretario/a, tesorero/a y vocales.
72
Entonces se puede entender que al estar organizados en una comunidad se lograran muchos objetivos, así mismo es de importancia tener en cuenta que el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), es la principal organización o directiva.
De acuerdo con el Artículo 52 del Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural cada COCODE tiene por objeto que los miembros de la comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a su comunidad (Lopez & Hidalgo, 2013, pág. 73).
3.3.3. Desarrollo comunitario El desarrollo comunitario es definido como “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad,
con la
participación activa de esta y la mayor confianza posible de su iniciativa”. (Roncal, 2013, pág. 15)
Cabe resaltar que
el desarrollo comunitario es una vital herramienta para el
progreso socioeconómico de las comunidades, considerando que es la manera que puede mejorar la calidad de vida local, así mismo la población debe estar involucrada en todo proceso.
3.3.4. Plan de Desarrollo Comunitario Es de importancia resaltar que para que se logre un desarrollo comunitario se debe realizar muchas actividades y procesos, tal es el caso de la formulación de un Plan de Desarrollo Comunitario.
Un Plan de Desarrollo Comunitario consiste en una herramienta metodológica participativa, que describe de forma sistemática información de una comunidad, especialmente enfocado a las necesidades y problemática de la misma.
73
Con el objetivo de establecer estrategias de atención de tal forma que se pueda incidir para la búsqueda del bien común y mejorar las condiciones de vida de la comunidad en general. Esta herramienta tiene el objetivo de funcionar como guía para las autoridades y líderes comunitarios, para que oriente el trabajo de una forma democrática y participativa en la comunidad. (Petén & MISEREOR, 2016, pág. 3)
Por lo anterior, se mostrara de manera breve y comprensible la metodología implementada por la Pastoral Social de Vicariato Apostólico de Petén.
Aspectos históricos de la comunidad
Caracterización de la comunidad Contexto político-organizativo Contexto socio-cultural Contexto económico-productivo Contexto medioambiental e infraestructura
Problemática de la comunidad Contexto político-organizativo Contexto socio-cultural Contexto económico-productivo Contexto medioambiental e infraestructura
Necesidades identificadas en la comunidad
Priorización de necesidades
Plan de Desarrollo Comunitario (PDC)
Conclusión General
Anexos Fotografías del proceso Croquis comunitario Solicitud de audiencia a las autoridades municipales Nombres de personas que participaron
74
Para llevar a cabo el desarrollo de dicha metodología se considera necesario realizarlo en tres talleres, para lograr la información requerida, por lo mismo se dará a conocer ejemplos para recabar los datos de la comunidad:
3.3.5. Metodología utilizada en el desarrollo de la comunidad El enfoque comunitario requiere de una metodología que promueva nuevos escenarios de cooperación y el desarrollo de un dialogo e intercambio fluido y eficaz entre las instituciones, las organización del tejido social, los ciudadanos y los profesionales del Trabajo Social.
Este proceso debe ser considerado como un asunto comunitario, de interés general para todos, en el que se vean implicados todos, en este sentido se puede distinguir una serie de fases, en las cuales se complementan los momentos metodológicos del Trabajo Social, que se concretan en:
Fase Diagnóstico
Fase de planificación social y dimensión participativa
Fase de ejecución o intervención
Fase de evaluación y control
3.3.5.1. Fase de Diagnostico El diagnostico constituye el primer paso para la detección de los problemas de la comunidad, este supone un primer estudio o análisis para situar, los problemas o necesidades. En primer estudio, se incluye también determinar los recursos disponibles. Esta fase sirve de base para la realización de un proyecto o programa, y para fundamentar las estrategias a llevar a cabo en el transcurso del mismo. Aylwin de Barros (1986:65) define los diagnósticos en los siguientes términos: “El diagnóstico consiste en un proceso de medición o interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos…Tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora” 75
El diagnóstico debe aportar todos aquellos elementos indispensables que expliquen una realidad determinada con el fin de programar una acción transformadora. Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad; captando sus necesidades o problemas más significativos o urgentes desde el punto de vista de la comunidad. Las técnicas de recogida de datos más utilizadas en Desarrollo de la Comunidad son las siguientes: 3.3.5.1.1.
La observación
Es el elemento fundamental de investigación. Nos permite estudiar o analizar a un grupo social o a una comunidad en su contexto real, donde normalmente vive y desarrolla sus actividades captando aquellos aspectos más relevantes y recopilando los datos más significativos. Requiere disposición mental para percibir hechos, sucesos o comportamientos. Abarca todo el ambiente donde la gente desarrolla su vida. Existen dos tipos de observación:
3.3.5.1.1.1. La observación participante Es la principal técnica etnográfica de recogida de datos: el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos; toma parte en su vida cotidiana y refleja sus interacciones y experiencias en notas de campo recogidas en el momento o inmediatamente después de producirse los fenómenos, y en las que deben ser incluidos comentarios interpretativos.
El diario etnográfico, el cuaderno de notas, las representaciones gráficas y los dispositivos mecánicos son también otros medios o instrumentos muy utilizados en Ciencias Sociales, y que facilitan, amplían o seleccionan la labor del investigador. La observación debe reunir tres cualidades: ser objetiva, científica y representativa de determinadas conductas relevantes y significativas.
76
3.3.5.1.1.2. Observación no participante: Es una técnica muy útil para la obtención de descripciones exhaustivas, pormenorizadas y representativas del comportamiento de los individuos.
3.3.5.1.2.
La Entrevista
La entrevista se trata de un medio indirecto de observación; es una experiencia interpersonal que se plantea cuidadosamente para lograr los mejores propósitos. El fin primordial de la entrevista consiste en captar los problemas más relevantes de la comunidad y cuya solución es prioritaria.
Normalmente el investigador intenta coleccionar y relacionar dos series de datos: una descripción de la situación tal como él la ve, mirada desde el exterior (observación); y una descripción de la situación tal como la perciben los miembros de la comunidad entrevistados, mirada desde el interior (entrevista). Podemos establecer tres tipos de entrevista: 3.3.5.1.2.1. Entrevista estandarizada presecuencializada: Se trata básicamente de un cuestionario que se administra de forma oral. A todos los entrevistados se les formulan las mismas preguntas y en el mismo orden. Se utiliza en aquellos casos en que los resultados son fácilmente cuantificables. Es una modalidad muy adecuada para obtener información sobre muestras amplias.
3.3.5.1.2.2. Entrevista estandarizada no presecuencializada: Este tipo de entrevista es una variante de la anterior. Las cuestiones se formulan a todos los entrevistados, pero sin seguir un orden rígido.
3.3.5.1.2.3. Entrevista no estandarizada: Este tipo de entrevista tiene un enfoque informal, y en la misma no están prefijados ni el orden ni el contexto de todas las preguntas. Una entrevista pude adoptar diferentes formas:
77
3.3.5.1.2.4.
Entrevista
a
informantes-clave.
Los informantes-claves
son
individuos que disponen de información privilegiada, debido a que tienen acceso a datos que resultan inaccesibles. Pueden ser personas residentes durante un periodo de tiempo prolongado en una comunidad, miembros relevantes de instituciones comunitarias o personas conocedoras de los ideales culturales del grupo.
Las historias profesionales. Instrumentos de gran utilidad para explicar la reacción de los participantes a determinados escenarios, acontecimientos o innovaciones. La encuesta. Se basan en informaciones reunidas previamente con métodos más informales y menos estructurados. 3.3.5.2.
Las fuentes documentales
Para realizar con éxito el informe del diagnóstico son necesarios dos elementos: La delimitación de la comunidad supone elaborar una definición operativa de la comunidad (la cual debe ser sistematizada por el grupo de trabajo). Una comunidad puede ser delimitada, a partir de los muchos y distintos subgrupos culturales que interactúan en una zona
geográfica determinada del territorio
comunitario. Estos subgrupos se identifican con un emplazamiento local propio y mantienen una serie de patrones de conducta; valores y creencias que los unen y agrupan La recolección de datos implica hacer de la comunidad agente de su propio desarrollo. Debe partir de una perspectiva técnico-científica que nos proporcione información lo más objetiva y exhaustiva posible sobre la comunidad y sus posibilidades de desarrollo. Se pretende con ello establecer cuáles son sus carencias y necesidades básicas, y las posibilidades que existen para subsanarlas. Asimismo, se procura analizar el nivel de aspiraciones y expectativas de la comunidad.
78
Para el conocimiento de una comunidad es importante tener en cuenta una serie de factores para saber en qué medida influye en su organización y funcionamiento. En este sentido, C. Ware (1986: 9.) enumera lo siguiente:
La situación y organización geográfica
Los antecedentes históricos (a través de las fuentes documentales).
El proceso de cambio cultural
Las características de la población
La organización social
Las condiciones económicas
Las características políticas
La organización religiosa
La familia
Los tipos de personalidad.
Las actitudes sociales y los valores morales.
Los problemas de la comunidad; es decir, el estudio de la problemática existente en la comunidad según la opinión de sus propios miembros.
*Instrumentos de confirmación: son entrevistas estructuradas o cuestionarios, en los que se verifica la aplicabilidad de los datos obtenidos. *Instrumentos de análisis de los constructor de los participantes: se emplea para medir la firmeza de las opiniones de los individuos acerca de los fenómenos, o para determinar las categorías o “puntos de acuerdo” que estructuran la vida de los participantes. *Instrumentos indirectos o proyectivos: se utilizan en aquellos casos en que no es posible disponer de individuos que reaccionen a los estímulos o situaciones reales. El investigador suele utilizar fotografías, dibujos o juegos como medio de suscitar determinadas opiniones o reacciones, o para identificar pautas de interacción social (inobservables en los contextos naturales).
79
3.3.5.3. Fase de Planificación El diseño de la intervención hace referencia a la planificación, a la elaboración de los programas y proyectos que han de implantarse en la zona, desde una dimensión científico-técnica basados en el diagnóstico previo y de forma especial, dado el carácter integral y participativo de la intervención, en la necesidad de auto aprendizaje colectivo de los miembros de la comunidad, y de su sensibilización respecto a las distintas acciones a emprender.
Planificar o programar consiste en decidir con antelación lo que hay que hacer, señalando los medios con los que se cuenta y los fines que se pretende conseguir. La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un periodo de tiempo determinado. Aylwin de Barros (1986) define el proceso de programar del siguiente modo:“Programar es valerse de un método racional para fijar metas a alcanzar en función de los recursos disponibles, adoptando para ello normas y decisiones previas a la acción, que sustituyan una conducta de improvisación frente a los acontecimientos. Por otro lado, E. Ander-Egg establece una serie de pautas o criterios para la programación del Desarrollo de la Comunidad: Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas. Consiste en determinar qué se quiere hacer. Los objetivos son la expresión cualitativa de ciertos propósitos; mientras que las metas se refieren a su traducción cuantitativa. Los objetivos son requisitos previos para dar sentido a la acción. Son límites deseables a alcanzar en un periodo de tiempo determinado. Deben decirse continuamente y revisarse a medida que se posee nueva información.
80
Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente, en términos de comportamientos
observables.
Formular
objetivos
operacionales
significa
relacionar una conducta precisa con un objetivo específico. Las personas, grupos y comunidades deben ser capaces de identificar sus problemas para, a partir de ellos, formular sus aspiraciones. Esta participación debe ser permanente. Los objetivos o metas de los Programas de Desarrollo de la Comunidad deben ser establecidos por tres agentes interrelacionados:
La comunidad: a la comunidad expresa los problemas y necesidades que cree más importantes. Desde esta perspectiva; la población se convierte en agente activador del proceso de cambio social.
La esfera técnica: a los planificadores corresponde el proponer una serie de objetivos como consecuencia de los problemas descubiertos por la investigación. A partir de aquí, elaboran programas de acción y los ejecutan.
La autoridad administrativa o política: su misión consiste en la selección de objetivos generales en el marco global de la política teniendo en cuenta el contexto específico de la comunidad.
Proponer objetivos y metas realistas (viables y operativas) El Programa de Desarrollo Comunitario debe ser realizable y operable dentro del conjunto de posibilidades que ofrece el contexto para el que fue concebido, es decir, tiene que adaptarse a la realidad social y cultural de la comunidad, o por el contrario no obtendría el éxito deseado.
En este tipo de proyectos lo más importante es, la viabilidad sociocultural; es decir, que posibilite cambios en la estructura de participación y decisión.
Establecer una jerarquización de los objetivos Los objetivos se jerarquizan mediante la diferente asignación de recursos a los distintos sectores o áreas del programa. 81
Para llevar a cabo esta tarea debe existir un acuerdo común entre los tres agentes que intervienen en el programa, determinar los recursos disponibles que implica conocer de antemano los recursos con los que se cuenta; ya sean de tipo humano, financiero, material o técnico. Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines Se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten la participación de los individuos o de los grupos.
Establecer el tiempo y ritmo del Programa Es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el Programa. La fijación del tiempo va a depender de las metas propuestas, de los recursos disponibles, de la gente que participa en el Programa y del grado de respaldo político.
Proponer una estrategia de acción La elaboración del proyecto, consiste en organizar un conjunto de acciones y actividades mediante la aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en un área concreta con el fin de lograr ciertos objetivos.
La elaboración del proyecto debe incluir los siguientes aspectos:
La denominación del proyecto.
La naturaleza del proyecto:
Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos.
Especificar las técnicas a utilizar.
El cálculo de los costos de ejecución.
Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros.
La asignación de recursos por actividad. 82
Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto). Todo proceso de planificación requiere siempre una cierta flexibilidad.
3.3.5.4.
Fase de Ejecución o Intervención
La intervención tiene por objetivo crear nuevas instancias organizativas, grupales, institucionales y comunitarias para asegurar la continuidad de las acciones emprendidas.
Para
ello,
necesita
transformar
conductas,
conocimientos,
actuaciones, etc. que permiten tanto la afirmación de la personalidad individual de los individuos como colectiva de la comunidad. La ejecución de cualquier proyecto es un problema de administración. La función del administrador consiste en coordinar los recursos disponibles (humanos, técnicos, materiales y financieros) para aprovecharlos de la mejor manera posible. Coordinación La mejor manera de coordinar es mantener reuniones con los interesados a través del trabajo en equipo, donde se intercambia información y se proponen soluciones a problemas concretos.
La mayoría de las tareas y actividades emprendidas en los Programas de Desarrollo Comunitario deben realizarse a un nivel de organizaciones de base; es decir, en contacto directo con la comunidad estimulando su participación en el mismo. En algunas ocasiones las labores de coordinación las realiza un organismo específico creado a tal efecto. Es necesaria la supervisión para comprobar en qué grado se están alcanzando los objetivos y si las realizaciones se ajustan a las predicciones.
La tarea del supervisor consiste en crear dentro de cada comunidad las estructuras de relaciones necesarias entre sus integrantes para que intervengan decisivamente en la solución de sus propios problemas. El objetivo básico es la detección y descubrimiento de líderes para poner en acción los medios que promuevan el cambio.
83
La coordinación debe darse en todos los planos, ello exige algunas pautas: interés de los dirigentes, buena comunicación, servicios eficaces de planificación, una adecuada
distribución
de
funciones,
unas
determinadas
relaciones
interpersonales, la existencia de objetivos claramente definidos de común acuerdo, etc. En los Programas de Desarrollo Comunitario la coordinación debe establecerse en dos niveles: en el de la formulación de políticas y en el de la ejecución sobre el terreno. A nivel de base “comunidades o aldeas”, los comités especiales y las organizaciones locales son los encargados de realizar tareas de coordinación. Preparación de la comunidad La preparación de la comunidad es un factor de vital importancia para que participe en el programa. Para ello hay que tener en cuenta una serie de variables: las aspiraciones y necesidades comunitarias, el nivel de vida material, el grado de actividad o pasividad de los individuos, etc. Para conseguir estos objetivos se suele recurrir a diferentes medios: las reuniones informativas, las conferencias y mesas redondas, etc.
Toda innovación supone siempre un peligro para la comunidad en la medida en que afecta a sus estructuras económicas y políticas, modifica la organización y distribución de las fuerzas sociales o su universo cultural. Será precisamente la interacción que se establezca entre la innovación con los miembros de la comunidad, lo que conducirá a aceptar, rechazar o desviar el mensaje. En los Programas de Desarrollo Comunitario la innovación que se quiere introducir es deliberada y forma parte de un proyecto. Para poner en práctica un Programa de Desarrollo de la Comunidad es de vital importancia contar con personal capacitado.
84
La formación de expertos o especialistas en Desarrollo de la Comunidad debe incluir distintas áreas:
Una formación de carácter general en todas las cuestiones relativas al Desarrollo Comunitario.
Una formación específica de tipo sectorial.
Una formación específica en metodología del Desarrollo de la Comunidad.
Formación humana.
Para la promoción comunitaria es necesario poseer determinadas cualidades; entre ellas: vocación de servicio a los demás, capacidad para escuchar, capacidad para vencer dificultades, confianza en personas, amabilidad, comprensión, habilidad para motivar y madurez emocional. R. Rezsohazy (1988: 63) señala que los Programas de Desarrollo Comunitario deben contar con un equipo central, como auténtico cerebro-motor del Programa. Sus funciones serían: preparar la investigación que precede a la elección de los objetivos de acción, concebir el plan o proyecto, presidir su ejecución y coordinar y dirigir las actividades. Bajo su dirección puede trabajar un coordinador y varios especialistas con el fin de animar las instituciones y asociaciones establecidas. Tanto el coordinador como los expertos deben poseer una serie de cualidades: saber transmitir sus conocimientos, ponerse al nivel de los miembros de la comunidad, y conocer la cultura, costumbres y técnicas locales. Líderes locales Los elementos catalizadores del Desarrollo Comunitario, y principalmente de la participación son los líderes locales, son individuos que existen en todas las comunidades y que están dispuestos a colaborar en este tipo de programas.
85
La población confía en ellos y los sigue. A través del líder se estimula la participación comunitaria. El líder sólo será aceptado si responde a un consentimiento explícito y reúne un conjunto de cualidades específicas. Existen diferentes tipos de líderes:
Líderes de posición: son líderes en función de su posición en la jerarquía social y del prestigio.
Líderes de función, debido al cargo oficial que desempeñan.
Líderes naturales: personas que poseen determinadas características psicológicas que les permiten ejercer cierta influencia sobre las demás.
El líder incluye en sí mismo los valores fundamentales de la comunidad, anima a la participación y crea un clima de confianza. Constituye el canal o puente de comunicación entre el equipo técnico (los expertos) y la base (la comunidad). Para la detección de líderes en Desarrollo Comunitario suelen utilizarse dos métodos o procedimientos: la entrevista estructurada con informantes-clave, y la observación. Encontrar líderes no resulta una tarea sencilla. Se requiere una cierta experiencia formación: el líder debe proceder de un determinado ambiente social, tener una edad determinada y aceptar voluntariamente el trabajo que se le propone. Además, todo líder debe seguir obligatoriamente un Programa de formación, en el que conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: Ámbito metodológico. Los líderes en Desarrollo Comunitario reciben una formación básica mediante cursos y seminarios o en talleres específicos. Así, adquieren la información y conocimientos necesarios; al tiempo, intercambian y sistematizan experiencias. La transferencia y adquisición de conocimientos se realiza a través de métodos activos, fomentando el espíritu de solidaridad, los hábitos participativos y el trabajo en equipo.
86
Los contenidos, varían en función del proyecto concreto a desarrollar en la comunidad objeto de la investigación. No obstante, existen unos contenidos básicos a asimilar dentro del proyecto de formación de líderes:
Una formación en habilidades y aptitudes.
Información y conocimientos.
Actitudes y valores.
Finalmente, en los Programas de Desarrollo Comunitario no conviene olvidar que, aunque los catalizadores para desatar la participación sean los líderes, el proceso debe ir transformándose, evolucionando desde acciones sobre la comunidad a acciones de la comunidad. 3.3.5.5.
Fase de Evaluación y Control
La evaluación mide los resultados del Programa en relación con los objetivos propuestos. Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se pretendía conseguir en un principio. Es una acción valorativa, procesal y comprehensiva. Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después de la actuación, no sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo; sino también por la comunidad y por los responsables últimos de la intervención.
En los Programa de Desarrollo de la Comunidad se evalúan dos tipos de objetivos: Cuantitativos: se refieren a las actividades realizadas, a los grupos creados, los logros económicos, etc. Cualitativos: se evalúa el aumento del nivel de conciencia, el cambio de actitudes, el nivel de aspiraciones, etc. Estos objetivos son difíciles de evaluar, ya que al no ser medibles, es enormemente difícil determinar sus manifestaciones observables.
87
Sus etapas principales son las siguientes:
Antes de la realización del proyecto: se diseñan las acciones que se van a llevar a cabo.
A lo largo de la realización del proyecto: se van introduciendo las correcciones oportunas.
Al finalizar el proyecto: incluye un análisis comparativo entre los resultados logrados y los resultados esperados.
En cualquier Programa de Desarrollo de la Comunidad es necesario evaluar una serie de factores: los objetivos, la disponibilidad de los recursos (humanos, materiales, financiaros y técnicos), los procedimientos utilizados (participativos o no participativos), la estructura administrativa desde la que se realiza el programa, la opinión de los beneficiarios del programa: incluye la evaluación de los aspectos psicosociales del programa. Aylwin de Barros (1986, pp. 146-147) considera que la evaluación es el proceso de medición del grado de éxito o fracaso en el logro de los objetivos. Todo proceso de Desarrollo Comunitario puede producir cambios externos por la acción de transformaciones materiales en el medio, pero no producirlos en los aspectos psicosociales. Si no tiene lugar un cambio en los aspectos psicosociales no es viable un desarrollo humano integral. Se hace necesaria, por tanto, una evaluación global que dé significado a los propósitos de la intervención diseñada y que elabore conclusiones sobre las acciones llevadas a cabo. Su función no sólo consiste en comprobar resultados, sino también en diseñar nuevas estrategias operativas. En definitiva, todo proceso de Desarrollo Comunitario se apoya en una serie de reglas prácticas y sistemáticas, cuyas fases de su estructura de procedimiento se encuentran interrelacionadas entre sí.
88
El diagnóstico consiste en la delimitación de la comunidad o área socio geográfica a estudiar, aportando un conjunto de elementos que nos permitan explicar la realidad con el fin de programar una acción transformadora. Haciendo uso de determinadas técnicas para recoger u obtener información objetiva y exhaustiva sobre la comunidad y sus posibilidades de desarrollo. A partir de este primer estudio, se realiza una planificación social adecuada: una vez que conocemos la realidad, estamos en disposición de programar cuantas acciones creamos convenientes para transformarla. La planificación social entraña la dimensión participativa: los Programas de Desarrollo Comunitario favorecen o estimulan mediante las acciones pertinentes la participación de la población en los mismos. La participación hace posible la intervención de los distintos actores implicados en el Programa. Se trata de ejecutar lo que anteriormente se había planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación. La intervención sobre y de la comunidad hace posible los cambios económicos y sociales necesarios; tanto en el aspecto externo, como a nivel psicosocial. Finalmente, la evaluación de lo realizado: no sólo se evalúa la intervención llevada a cabo, sino la totalidad del Programa. Se trata, por tanto, de una evaluación comprehensiva, global e integral que da sentido a todo el proceso.
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos en la Intervención Comunitaria Es importante destacar que el ejercicio profesional del trabajador social, está soportado en un conjunto de técnicas e instrumentos que operan como dispositivos metodológicos de la acción, los cuales no puede aislarse de los contextos donde se aplican, ni de los postulados teóricos o metodológicos que los fundamentan.
89
Cabe definir que las técnicas son recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan de instrumentos para guardar la información.
3.4.1. Técnicas para recolección de datos Toda persona que tenga necesidad de realizar un trabajo de campo con fines educativos, de investigación, asistencial ó de cualquier otra índole, debería tener una información mínima acerca de algunas técnicas que le faciliten el proceso. (Gasperi, Tecnicas utilizadas para realizar Trabajo Comunitario, 2003, pág. 1).
El trabajo social la necesidad de convertir su práctica profesional en un observatorio donde se pueda recomponer el proceso asistencial sin renunciar a la dialéctica de la diversidad cultural. Los métodos y técnicas se deben operar un proceso de resignificación epistemológica que considere e interrogue el lado humano y ético-político de la actuación profesional.
Está asociado con las acciones que se tienen que realizar y con las técnicas e instrumentos que se emplean. “El instrumento se construye permanentemente en el proceso mismo de la actuación profesional- constituyéndose en el eje operacional de la profesión, abarcando técnicas, conocimientos, competencias y habilidades. Lo instrumental vincula la lógica general del proceso con las operaciones concretas, teniendo un puente entre la relación profesional, el mundo social y la reflexibilidad como escenario y objeto de la acción social. La metodología está íntimamente ligada con lo instrumental, definiendo las intenciones, razones, pasos y momentos que motivan y posibilitan el desarrollo de la acción. Todos y cada uno de los momentos que conforman los procesos de actuación profesional están soportados en el instrumental y las herramientas que lo conforman son de gran utilidad para el control, evaluación y sistematización de los procesos.
90
Las técnicas e instrumentos utilizados por el Trabajador Social, en sus proceso de actuación profesional, operan como dispositivos de producción y regulación de las situaciones sociales que se provocan al interior de determinados marcos comunicacionales
e
interacciónales,
las
técnicas
posibilitan
la
lectura,
comprensión y análisis de los sujetos, contextos y situaciones sociales, donde se actúa, siendo inconvenientes – desde el punto de vista epistemológico y prácticoel asumirlas como simples recolectores de información. Las técnicas cuantitativas son cerradas, no permiten la retroalimentación entre pregunta y respuesta y los instrumentos que lo soportan (test, cuestionarios, protocolos, entre otros) controlan el habla. En las técnicas interactivas la pregunta/respuesta, actúa como un mecanismo de afectación mutua que dispara o inhibe posibilidades y donde el clima, el ambiente y el tipo de relación se convierten en un pretexto de relación dialógica. Las técnicas interactivas o cualitativas de actuación profesional, son opciones que los enfoques contemporáneos y de convergencia plantean al Trabajador Social, la construcción de lenguajes comunes debe posibilitar también la configuración de futuros hipotéticos donde tengan cabida, los sueños, las fantasías y las esperanzas. Cuando se busca comprender y develar lógicas y configurar sentidos, se hace necesario acudir al uso de técnicas interactivas (como talleres, grupos de discusión y entrevistas en profundidad).
3.4.1.1. Técnicas de actuación:
Operan como dispositivos de producción y regulación de las situaciones sociales
que
se
provocan
al
interior
de
determinados
marcos
comunicacionales e interacciónales.
Generadoras de situaciones y actos de comunicación.
91
Posibilitan la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, contexto y situaciones sociales.
No adoptarlas como simples recolectoras de información.
El alcance y proyección del instrumental depende en gran medida de la postura crítica y de la creatividad de los sujetos profesionales e institucionales que los implementan.
En busca de una “objetividad científica”, las posturas positivistas incurren en la manipulación y des dibujamiento de la información.
Las T interactivas o cualitativas de actuación profesional, son opciones importantes a desarrollar en el marco de las nuevas tendencias y enfoques contemporáneos.
La eficiencia instrumental está dada por la referencia al mundo particular donde se actúa.
No pueden ser utilizadas como mandatos o prescripciones teóricas, mecánicamente.
El Trabajo Social contemporáneo debe desplegar herramientas cualitativas, interactivas y proactivas.
Los enfoques y modelos contemporáneos de actuación exigen el desarrollo de dispositivos operativos que doten de sentido las relaciones sociales y las prácticas profesionales, aportando a la comprensión de lo social, al desarrollo del conocimiento y al ejercicio responsable y pertinente.
3.4.1.1.1. Estudio cartográfico Es un proceso técnico que consiste en la descripción gráfica de aspectos físicos e infraestructura y equipamiento urbano, así como la focalización de estructuras de organización social de un área o localidad, utilizándose la representación gráfica y la sistematización de datos a través de formatos donde se concentra la información obtenida.
92
3.4.1.1.2. Recorrido comunitario Esta técnica se utiliza en el Trabajo Social comunitario, se refiere prácticamente al recorrido que se realiza en la primera inmersión a una comunidad para explorar y conocer sus principales características.
3.4.1.1.3. La observación Observar es una actividad común a todos los hombres; pero la observación científica es una técnica que nos permite explorar la realidad.
La observación consiste en el uso sistemático y cuidadoso de nuestros sentidos orientados a la capacitación de la realidad que queremos estudiar. Este proceso lo hacemos continuamente y lo utilizamos en nuestra vida cotidiana como una vía para aprender, estamos cotidianamente observando, pero para que esto tenga una utilidad práctica en el trabajo de campo y se obtenga una información confiable. (Gasperi, 2003, págs. 2-7).
Clasificación: La observación puede adoptar diferentes modalidades, según las siguientes variables:
Según los medios utilizados:
Observación no estructurada: denominada también ordinaria, simple ó libre, consiste en recoger hechos sin recurrir
a instrumentos de recopilación de
datos completamente estructurados.
Observación estructurada: por el contrario esta, se vale de un instrumento de recolección muy bien acabado y se establece claramente de antemano los objetivos de la observación.
Según la participación del observador:
Observación Participante: activa con la participación el observador en los hechos, objetos o eventos estudiados. Esta puede ser:
93
Participación natural, que es cuando el observador pertenece a la comunidad o al grupo que se investiga.
Participación artificial, cuando el observador no pertenece al grupo pero se integra e interrelaciona con el grupo.
Observación
NO
Participante: cuando se toma contacto con el objeto a
estudiar (comunidad, grupo, evento, etc.) se permanece ajeno al mismo y no se interviene directamente en el desarrollo de los acontecimientos, sin embargo el hecho de que no intervenga el observador no excluye que esta sea consciente, ordenada y dirigida hacia la finalidad propuesta. Es más apropiada para el estudio de reuniones, congresos, manifestaciones, asambleas.
Según el número de observadores: Esta se puede llevar a cabo individualmente o en equipo de varias personas. En esta última modalidad se puede hacer de diferentes formas:
Observación
Individual: Todos observan lo mismo, corrigiéndose así las
distorsiones que puedan provenir de cada investigador individualmente
Observación en Equipo: Observar cada integrante del equipo un aspecto específico o enfocar la atención en lo mismo, pero con técnicas diferentes.
Según el lugar donde se realizan:
Observación de campo: Las observaciones de la vida real, son las realizadas directamente en el lugar de los hechos, tal y como suceden, sin preparación previa y son generalmente utilizados en trabajos de campo en las Ciencias sociales.
Observación de Laboratorio: La de laboratorio, son donde se controlan las acciones de los actores de manera previa e intencional utilizada en Ciencias Básicas y experimentos con pequeños grupos.
Aspectos importantes a ser tomados en cuenta
Es importante tener claro que es lo que se va a observar ya que en base a sus características y particularidades se decidirá el tipo de observación y los medios para registrar los datos. 94
Es necesario la utilización de algunos recursos o medios para registrar los datos, ya que estos son elementos que facilitan ampliar o perfeccionar la tarea de observación realizada por el investigador. Estos pueden ser: o El Diario o Cuadernos de Notas: Es el registro escrito de todas las observaciones hechas al final del día (Diario) o en el preciso momento y sobre el terreno (Cuaderno de notas). o Lista de Cotejo o cuadros de trabajo: Es un tipo de instrumento en donde se registran los datos ya previamente tabulados con la intensión de que no se pase por alto ninguno. o Dispositivos mecánicos: Como cámara fotográfica, vídeo, reproductor. Todos ellos proveen una gran ayuda, ya que registran de manera muy objetiva y veraz el objeto de observación.
Todos estos medios deben saberse utilizar de forma tal, que no perturben la acción o situación que se está investigando, y que no interfiera negativamente en los resultados.
El observador en lo posible debe reunir las siguientes cualidades:
Tener conocimiento mínimo de lo que se desea observar.
Debe ser objetivo y libre de prejuicios, recordar que el proceso de la observación en los trabajos de campo su intención es plasmar la realidad tal cual es.
El observador, debe ser discreto, no llamar exageradamente la atención, de forma que no alterar el curso de las situaciones.
Tener en cuenta que es la primera fase del método científico, y como tal debe revestirse de la seriedad, responsabilidad y la ética correspondiente.
Debe poseer habilidad para:
Escoger situaciones ó posiciones ventajosas.
Prestar la debida atención a los hechos observados.
Pasar desapercibido, y respetar las condiciones impuestos por los observados.
95
3.4.1.1.4. Entrevista Es un procedimiento de trabajo y de recolección de información, en el cual, el común denominador, en cualquier modalidad que se use, en que una persona (encuestador) solicita información a otra (informante o sujeto investigado) para obtener datos sobre un problema determinado. Por lo que se supone la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal y de estrategias de comunicación efectiva. (Gasperi, 2003, págs. 9-11) Clasificación: El propósito que se persigue con la entrevista puede ser:
Entrevista estructurada: Toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado.
Se administra comúnmente a un gran número de personas y pueden ser analizados por métodos estadísticos.
Entrevista no estructurada: Deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador. Se elabora en base a preguntas abiertas y se caracterizan por la ausencia de una estandarización formal. Esta puede ser:
Informal: Son aquellas que se realizan mediante una simple conversación de un tema en general. Abarca cualquier aspecto. Focalizada: Es la que se centra en determinados aspectos, muy específicos de un tema general. Generalmente no son muy numerosos los puntos acordados. Por pautas: Es una conversación abierta, regida, por algunos puntos de interés o pautas preestablecidas los cuales pueden ser muy amplios.
Preparación de la entrevista:
Planificación con anterioridad: Lugar, hora, y tiempo de duración de la entrevista. 96
Conocimiento previo del tema a entrevista, así como los aspectos más resaltantes del grupo o lugar en cuanto a sus costumbres, cultura, historia, nivel educativo, etc.
Contactos con líderes o personas claves en las comunidades. Estos contactos son importantes ya que permiten una introducción más fácil y se logrará una mayor aceptación, ya que estos motivan y explican previamente los objetivos y procedimientos de la entrevista.
Preparación del guion o encuesta previa es necesario, el conocimiento de que puntos serán acordados, el énfasis en determinados aspectos, etc.
Además, se debe cuidar aspectos personales del entrevistado como: Su apariencia física, la actitud hacia el entrevistado, el lenguaje no verbal que exprese. Así mismo antes de iniciar al interrogado es preciso, en el contacto inicial, hacer un buen reporte mediante un tema de interés para el entrevistado a fin de romper el hielo para luego explicar la finalidad de la entrevista y objetivo de la encuesta, el nombre de la institución y personas que la coordinan. Visita domiciliaria: Es la acción de dirigirse a un domicilio determinado con el objetivo conseguir información, detectar necesidades y valorar la situación de la persona/usuario. Se utiliza en el trabajo de campo, asistencial y Trabajo Social empresarial para el conocimiento de la personas en sus núcleos sociales primarios. (Cedillo, 2017, pág. 7).
3.4.2. Instrumentos utilizados para la recolección de datos Según Arias (1999),”Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (pág.53). (Iparraguirre, 2,008).
La intervención del trabajador social se fundamenta en proyectos
sociales
acordes a las necesidades y demandas de la sociedad; por ello el investigador, para rescatar la cotidianidad de las comunidades en las que actúa, se apoya en determinados instrumentos que le auxilian para plasmar las acciones que llevan a cabo, entre los que se encuentran: 97
3.4.2.1. Mapa Es el dibujo en que se localizan casas, calles, mercados, ríos, áreas verdes, entre otros elementos del lugar o la comunidad donde hacemos el estudio; se utilizan diversos símbolos para la identificación de los diferentes datos que deseemos hacer notar.
3.4.2.2. Cuaderno de notas Cuaderno en el que se hace el registro de los hechos más significativos de una actividad profesional (en Trabajo Social), puede comprender datos como: fechas, nombres, domicilios, símbolos, es decir, aquello que por ser significativo, no podemos permitirnos la posibilidad de que se olvide.
3.4.2.3. Diario de Campo También recibe el nombre de cuaderno de trabajo, se elabora en forma individual y en él se registran todos los hechos, fenómenos, situaciones y acciones percibidas y/o ejecutadas en la comunidad a lo largo de nuestra participación en ella. Se registra: hora, clima y ubicación. Se describe todo lo que se observe en el lugar, tanto desde el punto de vista físico como social, y la forma de actuar del equipo de trabajo y de la población que integra a la comunidad.
Se debe asentar lo que se hizo, cómo, quiénes participaron, tanto de los miembros del grupo de investigación como de las personas de la comunidad o de otras instancias, dinámica que se dio, resultados y en caso necesario, obstáculos que dificultaron la acción.
Contiene datos de ubicación, tales como fecha, hora y lugar; objetivo del trabajo de ese día; descripción, relato objetivo y cronológico de los acontecimientos, acciones y fenómenos suscitados en el orden que fueron sucediendo, y comentarios personales, opiniones, puntos de vista e interpretaciones de lo anotado en la descripción.
98
3.4.2.4. Bitácora de trabajo Es un instrumento de investigación y trabajo en el campo, ha sido utilizada por científicos, investigadores e ingenieros para llevar un registro cronológico documental del trabajo en el laboratorio, sin embargo hoy en día continúa siendo la mejor forma de registrar los resultados y la metodología de trabajo en la investigación industrial y académica. Se ha observado que los estudiantes que registran el trabajo en el laboratorio en una bitácora o medio similar producen mejores reportes y por ende obtienen mejores calificaciones.
3.4.2.5. Minuta de reunión Las actas hoy bien denominadas “minutas de reuniones, componen una pieza clave de las comunicaciones internas de toda buena organización. Su papel primordial está en dejar huella de lo tratado en la reunión, reflejando asuntos, plazos y responsabilidades.
En su consecuencia, toda reunión de la que surjan responsabilidades y cometidos para algunos participantes o para la totalidad deberá tener su correspondiente “minuta”.
3.4.2.6. Informe social Definición: es el texto escrito en el que él o la trabajadora social presentan los datos relacionados con la historia social y situación actual de la (s) personas, realizando una interpretación y apreciación de los mismos, destinadas a fundamentar y proponer la acción transformadora a partir de los conocimientos científicos El informe social es una técnica de actuación profesional que integra distintas dimensiones de una práctica compleja en la que se prioriza la transformación de los conflictos y/o necesidades sociales de las personas que concurren a los servicios sociales.
99
3.4.2.7. Reportes: Sirven para informar de una cuestión en especial o de un tiempo específico, ya sea en relación con el desempeño del investigador o del equipo de trabajo durante la acción; de los resultados de alguna gestión, de los avances de un programa, de las actividades efectuadas, etcétera.
Generalmente los reportes se elaboran de manera descriptiva, relatando lo que se desea dar a conocer; contribuye ampliar o profundizar la información sobre algún aspecto que es preciso de detallar con mayor amplitud.
3.4.2.8. Guía de entrevista
Se trata de un listado de aspectos a considerar durante la entrevista, según su objetivo y tipo de persona a la que se está entrevistando.
Se elabora antes del interrogatorio, y en ella no se registran preguntas sino que se anotan los temas que deben ser abordados durante la entrevista.
Este instrumento debe de aprenderse de memoria con el objeto de no hacer preguntas directas, sin embargo, el término entrevista debe ser revisado para interrogar en aquellos aspectos que no han sido tratados por el entrevistado o que lo fueron de manera superficial.
Cabe aclarar que cuando se requiere realizar varias entrevistas por la abundante información que se necesita obtener, es posible tener presentes los temas que no fueron suficientemente abordados para completar en sesiones subsecuentes. La guía debe plantear al inicio aspectos generales y después los más personales, con el propósito de irse ganando la confianza del informante. Por otra parte, es oportuno señalar que el investigador es quien guía la entrevista, por lo tanto, debe de hacer pregunta general que de pauta a que el entrevistado conteste lo que se desea conocer, e ir encauzándolo cuando se salga del tema, esto da la oportunidad de cubrir la guía son necesidad de hacer preguntas aisladas.
100
3.4.2.9. Cartas descriptivas
Sirven para registrar las actividades realizadas de manera minuciosa, en ellas se anota lo que se va haciendo a lo que se programó.
Son machotes en los que se registra el nombre del proyecto, las personas responsables de llevarlos a cabo, las actividades realizadas, fecha, objetivo, técnicas aplicadas, material requerido , evaluación de los resultados obtenidos y tiempo que se empleó; sirve para llevar un seguimiento preciso y detallado del proceso y se elabora una por sesión.
3.4.2.10. Diario fichado Después de haber elaborado el diario de campo y con base en este, el investigador procede a separar la información en fichas, con el fin de organizar las ideas por temas, en función de determinadas categorías de análisis, por lo cual es recomendable que estas se realicen en tarjetas de trabajo procurando darles orden.
3.4.2.11. Encuesta Esta se utiliza cuando se requiere obtener datos sencillos mediante el interrogatorio a un determinado número de personas. Las preguntas deben formularse de manera clara y sencilla con el objeto de que no haya lugar a dudas, además de tener especial cuidado en su redacción, a fin de que no se confunda el significado y se facilite la tabulación de las respuestas.
3.5.
Instituciones
y
funciones
del
Trabajador
Social
en
Intervención Comunitaria Es de interés dar a conocer que la profesión de Trabajo Social se rige por los principios de los derechos humanos la justicia social, con el objetivo de conseguir un aumento en el bienestar social de la ciudadanía, para ello desarrolla una serie de funciones en la Administración Pública.
101
De igual manera en Guatemala existen muchas Instituciones en donde el Trabajador Social realiza diversas actividades, en ese sentido se da a conocer las instituciones vinculadas con el desarrollo de las comunidades en donde el profesional es protagonista clave.
3.5.1. SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA Desarrollo de los procesos de formulación, planificación, dirección, ejecución y evaluación de políticas y programas dirigidos a la niñez y adolescencia, y la ejecución de programas a favor de la mujer, la familia y la comunidad, para contribuir a un funcionamiento sectorial articulado, racional y eficiente, promoviendo el trabajo en equipo, la participación ciudadana y el desarrollo de la familia y de los grupos vulnerables.
3.5.1.1. Programas y Servicios De acuerdo a la disponibilidad de sus recursos humanos, materiales y financieros proporcionará los siguientes servicios:
Reforzamiento escolar y prevención a la callejización de niños y niñas de siete a doce años, hijos de madres y padres trabajadores de escasos recursos;
Protección integral y abrigo temporal a niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus derechos; Protección integral y abrigo temporal o permanente a niños, niñas y adolescentes con discapacidad mental y/o en situación de abandono u orfandad;
Educación especial y capacitación laboral para niños, niñas y adolescentes con discapacidad mental leve y/o moderada;
Familias sustitutas y adopciones para niños, niñas y adolescentes de cero a dieciocho años en situación de vulnerabilidad;
Integración de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad a familias adoptivas nacionales y en su defecto, a familias adoptivas internacionales;
Reinserción familiar y adaptación comunitaria y social, de adolescentes en conflicto con la ley penal; 102
Atención integral de cuidado diario, educación inicial y educación preescolar, dirigidos a niños y niñas de cero a siete años, hijos de madres y padres trabajadores de escasos recursos;
Atención integral a la mujer, familia y a la comunidad en general, con énfasis a grupos vulnerables; y
Cualquier otro programa o acción de su competencia que las leyes le señalen.
3.5.1.2. Base legal
Artículo 202 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Acuerdo Gubernativo sin número de fecha 1 de julio de 1978: “Supresión de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República y creación de la Secretaría de Bienestar Social”, publicado el 18 de septiembre de 1978.
Decreto No. 27-90 del Congreso de la República: “Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, publicado el 23 de mayo de 1990.
Decreto No. 114-97 del Congreso de la República: "Ley del Organismo Ejecutivo", publicado el 12 de diciembre de 1997; modificado por Decreto No. 63-98, publicado el 4 de noviembre de 1998; reformado por Decretos Nos. 22-99, publicado el 28 de mayo de 1999; 90-2000, publicado el 11 de diciembre de 2000; y 50-2003, publicado el 28 de octubre de 2003.
Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República: “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”, publicado el 18 de julio de 2003; reformado por Decreto No. 02-04, publicado el 14 de enero de 2004. Acuerdo Gubernativo No. 333-2004, publicado el 28 de octubre de 2004, Acuerda asumir como política de Estado la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, aprueba el Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y Adolescencia para el período 2004 al 2015.
103
Acuerdo Gubernativo No. 18-2006 emitido el 23 de enero de 2006, emite el Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
3.5.1.3. Funciones Proponer y desarrollar políticas, programas y acciones prioritarias de Bienestar Social, de conformidad con la ley de la materia;
Velar porque los procedimientos administrativos aplicados en sus programas, garanticen el fortalecimiento de la familia guatemalteca;
Priorizar hacia los sectores de la población más vulnerables, la prestación de los servicios que brinda la Institución a nivel nacional. Impulsar y desarrollar actividades de investigación con el propósito de detectar problemas en materia de bienestar social, que ameriten la atención del Estado, promoviendo su difusión y discusión;
Promover la emisión de leyes y reglamentos necesarios para mejorar el bienestar social de la familia y de los grupos vulnerables, elaborando los anteproyectos respectivos;
Ejecutar las acciones preventivas para la atención y protección integral ante situaciones que pongan en riesgo el desarrollo de la niñez y adolescencia;
Propiciar la participación de la comunidad en el desarrollo y ejecución de los programas y proyectos;
Gestionar cooperación técnica y/o financiera nacional o internacional, que coadyuve al desarrollo de los programas y proyectos, suscribiendo los convenios respectivos;
Administrar el patrimonio del Estado adscrito a la Secretaría de Bienestar Social y utilizarlo exclusivamente en la realización de sus objetivos, funciones y programas de trabajo;
Apoyar la integración, consolidación y articulación de la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia y su Secretaría Ejecutiva, así como de las Comisiones Municipales de la Niñez y de la Adolescencia u otros órganos que sean creados por la Ley posteriormente; 104
Autorizar los programas de las entidades privadas de bienestar social;
Asesorar al Presidente de la República en materia de bienestar social, grupos vulnerables y en lo relativo a las acciones y programas de fortalecimiento a la familia, así como a las demás instituciones que lo requieran;
Actuar en cualquier acción de bienestar social del Organismo Ejecutivo y en las que específicamente le asigne el Presidente de la República.
3.5.2. SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE (SOSEP) La Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente: Brinda atención a las necesidades prioritarias de la población, principalmente de los grupos más vulnerables los niños y niñas menores de seis años, las mujeres del área rural, los adultos mayores, los discapacitados y la población que se considera en situación de pobreza y extrema pobreza.
Funciones
Dirección de Servicio Social Planificar, organizar, ejecutar y atender a las personas más vulnerables de la población que solicitan ayuda social relacionada con medicamentos, prótesis, sillas de ruedas etc.
Programas que existen dentro de la Institución Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años Dorados” Destinado para el cumplimiento de las políticas y acciones relativas al bienestar y atención de los grupos etarios vulnerables mayores de sesenta años de edad, en situación de pobreza y extrema pobreza.
105
Brinda alimentación y atención integral diurna en los aspectos: psicológico, ocupacional, físico, recreativo y cultural, a las personas que por sus características personales, familiares, económicas y sociales requieren de un espacio de convivencia y participación, propiciando el auto cuidado, crecimiento individual y grupal, colaborando así a mantener su independencia y pertenencia en su autonomía familiar.
Programa Hogares Comunitarios Unidad encargada de la organización, planificación y ejecución con el fin de atender a los niños y niñas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema y facilitarles el desarrollo integral, propiciando la implementación de un modelo psicopedagógico que potencialice el papel del educador natural de la familia y las comunidades.
Programa Creciendo Seguro Tiene como función mejorar las condiciones socioeconómicas de la mujer rural guatemalteca, sus familias y comunidades a través de la organización y participación comunitaria, creando una red de organizaciones familiares y comunitarias productivas y dinámicas, integrada por mujeres o grupos de mujeres que necesiten de ayuda para mejorar sus ingresos económicos y por ende sus condiciones de vida, asistiéndoles y asesorándolas para potencializar sus destrezas, habilidades o capacidades productivas.
Brinda asistencia técnica, capacitación y gestión en el acceso a créditos para logar el desarrollo sostenible de las mujeres que habitan en el área rural, sus familias y sus organizaciones.
3.5.3. DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM) Pretende responder a la problemática social de las mujeres desarrollando sus potencialidades para su mejoramiento económico, social y productivo con igualdad de género. Diseñando y facilitando espacios de participación que respondan a sus expectativas de liderazgo y desarrollo comunitario. 106
Promover la participación de las mujeres y la inclusión con perspectiva de género en los planes, programas y proyectos municipales, mediante la sensibilización y socialización para proporcionar el cambio de actitudes personales y sociales, principalmente en el ámbito comunitario y municipal, a través de la coordinación interinstitucional para lograr el desarrollo integral.
Atribuciones de la DMM según el Código Municipal, artículo 36.
Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la Dirección Municipal de la Mujer.
Proponer al Consejo Municipal para el funcionamiento de la Dirección Municipal de la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones.
Elaborar el Manual de las Funciones de la Dirección Municipal de la Mujer específico del municipio.
Informar al Concejo Municipal y a sus Comisiones, al Alcalde, al Consejo Municipal de Desarrollo y a sus comisiones, sobre la situación de las mujeres del municipio.
Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres para integrarlas a políticas, agendas locales y acciones municipales.
Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio especialmente sobre sus derechos; así como apoyar el proceso de organización y formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en la obtención de su personalidad jurídica.
Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio, para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas.
Informar y difundir el quehacer de la Dirección Municipal de la Mujer a través de los medios de comunicación, con el objeto de visualizar las acciones que la Dirección realiza en el municipio.
107
Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en los distintos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica y financiera con entres nacionales e internacionales, para la implementación de acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio.
Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que contenga material informativo, de capacitación y de investigación, así como leyes generales y específicas, en especial las que se refieren a los derechos humanos de las mujeres, participación ciudadana y auditoria social
Promover la creación de guarderías municipales para la atención de los menores que habitan el municipio.
3.5.4. MINISTERIO DE ALIMENTACIÓN (MAGA)
AGRICULTURA,
GANADERÍA
Y
Coordinar en el marco de su competencia con los entes rectores elcumplimiento d e las funciones y atribuciones asignadas.
Desarrollar las Estrategias para el ordenamiento productivo territorial.
Desarrollar la generación, validación y transferencia de tecnología sostenible y culturalmente pertinente.
Fomentar el acceso a los medios de producción, de asistencia: técnica, crediticia, infraestructura productiva, insumos para el incremento de la productividad agropecuaria.
Promover y estimular la comercialización competitiva de los productosgener ados por las economías rurales y agroindustriales.
Promover la coordinación intersectorial que permita el consenso yejecución de acciones coherentes para el cumplimiento del DerechoProgresivo a la S eguridad Alimentaria y Nutricional.
108
Participar en la implementación de la estrategia integral de combate a lades nutrición, considerando las especificidades económicas, sociales, étnicas, culturales, ambientales y políticas de las comunidades.
Promover modelos de desarrollo económico rural, que permita el acceso a los medios de producción.
Velar por la implementación de acciones de protección ambiental y gestións ocioambiental en todos los programas y proyectos que promueva yejecute e l Ministerio para proteger y enriquecer el ambiente construyendo una bioética nacional.
3.5.4.1. Funciones de la Trabajadora Social: Se interviene a través de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural – CADER-, contando con tres extensionistas por municipio en la cual la labor de la Trabajadora Social consiste en apoyar a grupos de mujeres, hombres y niños, en el Programa Casa Hogar Saludable, existiendo cuatro componentes siendo estos: Nutrición Alimentaria, Mejoramiento de la Vivienda, Higiene Personal y el cuidado del agua, capacitaciones motivacionales varias con las Personas que son parte del CADER, el cual se creó a través del Gobierno actual.
3.5.5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MAPS) El profesional del trabajador social en salud, está orientado a conocer las problemáticas de salud de la población a través de la investigación, buscando el cumplimiento efectivo de las políticas sociales, coordinando acciones con el equipo interdisciplinario, así como las redes familiares y organizacionales, proponiendo y desarrollando acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del individuo, familia, comunidad y sociedad en general.
109
3.5.5.1. Funciones
3.5.5.1.1. Investigación
Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre la salud integral de la población y así que aporten en la solución de problemas de salud de la comunidad.
Estudiar las características socio económicas de la población atendida.
Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas y percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector.
Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad (aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades crónicas, desprotección
Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios de salud del área de influencia que permita proponer alternativas de solución.
Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a aspectos sociales, económicos y culturales asociados a condiciones específicas de salud.
3.5.5.1.2. Promoción
Orientar a las personas y sus familias sobre las rutas de atención del sistema de salud.
Brindar información sobre la enfermedad, y pautas a seguir para hacer frente al manejo externo de la problemática,
Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples factores que inciden sobre la salud.
Promover en las personas y sus familias estilos de vida saludables.
110
3.5.5.1.3. Prevención Prevención de factores de riesgo en familiares de usuarios con problemática de salud mental específicamente.
Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de vida.
Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar a sus miembros para que aseguren la salud.
Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de salud.
Elaborar planes de tratamiento conjuntamente con el usuario y el equipo interdisciplinario para resolver los problemas o deficiencias del individuo o la familia.
3.5.5.1.4. Recuperación
Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la enfermedad.
Acompañar y orientar a las familias y a las personas para que sean promotores de la recuperación de su salud.
Movilizar recursos internos y externos del paciente (familia, ámbito laboral, institución psiquiátrica, comunidad de residencia, redes institucionales) que aporten en el mejoramiento de la condición de enfermedad del paciente.
3.5.5.1.5. Rehabilitación
Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social de la persona enferma.
Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus potencialidades.
111
Coordinar con entidades contratantes que propendan al acceso a la información a la red de servicios de las instituciones favoreciendo la calidad en la prestación de los servicios de salud.
3.5.1.6. Gestión y administración de los servicios
Participar con el equipo de salud en la programación de actividades con base en el perfil epidemiológico y características socioeconómicas y culturales de la población beneficiaria del centro de atención.
Evaluar los programas diseñados y ejecutados por el trabajador social y los realizados conjuntamente con las demás unidades funcionales del centro de atención.
Elaborar el presupuesto para proveer los recursos del área de trabajo social
Diseñar y evaluar permanentemente los procedimientos de atención al usuario, especialmente en lo que se refiere a la oportunidad y calidad.
respuestas dadas a los mismos.
Realizar la referencia y contra referencia cuando se requiera, dentro de la estrategia de redes de servicios de salud.
Realizar remisión a usuarios de acuerdo a la problemática social.
Planear, programar, ejecutar y evaluar procesos e intervenciones sociales y organizar su quehacer profesional en tiempos y movimientos planificados.
Gestionar y coordinar intra y extra institucionalmente recursos de diverso orden a fin de responder a los objetivos de trabajo.
3.5.6. MUNICIPALIDADES Dentro de las municipalidades se encuentras programas que son dirigidos por Trabajadoras Sociales loas cuales tiene como objetivo cubrir las necesidades de la población en general del municipio.
3.5.6.1. Funciones
Planificar
Programar 112
Dirigir
Ejecutar
Supervisar y controlar las actividades relacionadas con la naturaleza de la unidad.
Gestionar con ONG y otras instituciones, ayuda nacional e Internacional.
Ayudar las personas de escasos recursos económicos y coordinar jornadas médicas.
3.5.7. MINISTERIO PÚBLICO Misión Promover la persecución penal dirigir la investigación de los delios de la acción pública, paga garantizar los derechos de las víctimas y velar por estricto cumplimiento de las leyes del país.
Visión Ser una institución eficiente, eficaz y transparente que son apegos al principio de legalidad y contribuya a la consolidación del estado de Derecho. Funciones:
Brindar acompañamiento s diferentes instituciones y víctimas.
Orientación social
Orientación de procedimiento legal.
3.5.8. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA
Prácticas de estudios socioeconómicos a las partes procesadas
Orientar a los usuarios en relación a diversos trámites que se llevan a cabo en la institución.
Facilitar el acompañamiento a la parte afectada a instituciones que faciliten asesoría legal gratuita para el caso de las personas de escasos recursos económicos.
113
3.5.9. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA EN CONFLICTOS CON LA LEY PENAL Ejecutar funciones sociales en caso de la niñez en el cual se han otorgado medidas de protección para el cumplimiento de la misma participación de audiencia de conflictos para idónea y de la sanción. Misión Restaurar y mantener la armonía y paz social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de justicia, fundamentada en los principios de:
Imparcialidad
Seleridad
Sencillez
Responsabilidad
Eficacia
Economía
Con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia y equidad. Visión Un organismo efectivo e independiente, capaz de prestar a la sociedad un buen servicio, eficiente, responsable y libre de corrupción, integrado por jueces igualmente independientes que despierte la confianza de la sociedad.
4. Método de trabajo social de grupo Son muchos los autores quienes se han referido con su propio criterio en sus escritos, acerca del origen del Método de Trabajo Social en Grupo, sin variar la información del mismo.
Las metodologías y el método de intervención permiten esquematizar los procesos, procedimientos, técnicas, las estrategias, e instrumentos que se utilizan durante la intervención de Trabajo Social.
114
“Los desarrollos metodológicos son un componente fundamental de la intervención profesional de Trabajo Social, en cuanto buena parte de su acción social ha permitido cuestionar, explicitar, desarrollar y validar aportes operativos para el trabajo profesional.
La Metodología es considerada como el estudio de los Métodos; es una estrategia general para concebir y coordinar un conjunto de operaciones mentales, confiere estructura al proceso, ordena las operaciones cognoscitivas (acción-reflexión) y las prácticas, en la acción racional profesional: agrupa los principios teóricos y epistemológicos, así como los métodos para conocer o actuar sobre una realidad; tiende a ser de carácter general y en consecuencia no siempre ofrece procedimientos. Por su parte, los Métodos se refieren al conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una finalidad determinada; no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevarla a cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin.” (Margarita, 2005).
4.1. Origen del método de trabajo Social en Grupo “La importancia del Método del Trabajo Social en Grupo radica en su contribución al mejoramiento de las condiciones desfavorables de los individuos, ya sea a nivel personal o social, y sobre las cuales es necesario ejercer intervenciones por medio de grupos dirigidos a aliviar las situaciones problema.
La intervención del Trabajador/a Social en los grupos es necesaria debido a que el rompimiento de normas y valores en la persona, que se refleja en un contexto social más amplio, genera y define circunstancias problemáticas y por tanto, la persona puede ser juzgada, estimulada o sancionada por los demás, debido a que la persona incumple el pacto de confianza.
A continuación, se presenta el desarrollo histórico, teórico y operativo del Método de Trabajo Social en Grupo, teniendo como referencia los planteamientos conceptuales de autores, tales como: 115
AUTOR
ETAPAS-FASE ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla. ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de sí mismos y experiencias para afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.
NATALIO ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar KISNERMAN
la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario. ETAPA
DE
INTEGRACIÓN: Es
cuando
las
diferentes
estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo.
116
La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo. ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el grupo. ROBERT
FASE INICIAL: Se refiere a la composición del grupo. Se
VINTER
distingue principalmente para fines analíticos debido a que los factores que se presentan son por lo menos una precondición para un desarrollo posterior. FASE FORMATIVA: La principal característica es la actividad de los miembros del grupo por buscar semejanza e intercambio de intereses entre ellos mismos. También se puede observar en esta fase una aceptación inicial de los propósitos del grupo, y un surgimiento de vínculos interpersonales y una cuasi-estructura. FASE INTERMEDIA I: se caracteriza por un nivel moderado de cohesión del grupo, clarificación de propósitos y participación explicita de los miembros en actividades que conducen al logro de los objetivos.
117
La actitud de los miembros se caracteriza porque son más puntuales y constantes en las reuniones, surge el deseo de tomar responsabilidades directas en las actividades, que se dirige en logro de objetivos, se demuestra cierto grado de identidad y pertenencia, hay operatividad en las normas y valores. FASE REVISORIA: En esta fase puede ocurrir una confrontación a la estructura del grupo con respecto al liderazgo que se ejerce, hay más profundidad en la clarificación de propósitos y algunas veces modificaciones de éstos; se presentan cambios en los procesos operativos, hay una marcada diferenciación de roles, más miembros asumen funciones de liderazgos, se pueden presentar además cambios de normas en varios niveles de acuerdo a la intensidad de la revisión. FASE INTERMEDIA II: El grupo generalmente manifiesta un nivel más alto de interacción y estabilidad del presentado de la fase intermedia anterior. FASE DE MADUREZ: Se caracteriza por la estabilización de la estructura del grupo, de los propósitos, de los procedimientos de gobierno y funcionamiento del grupo, de la extensión de la cultura del grupo y de la existencia de respuestas eficaces a las tensiones internas y externas. FASE TERMINAL: La disolución del grupo debe producirse por el logro de las metas por una mala adaptación, por la falta de integración.
118
Las etapas de Kisnerman corresponden a lo que Vinter denomina fase, por cuanto corresponden a lo que otros autores denominan etapas; ambas están relacionadas con la secuencia en la formación de los grupos y la dinámica que al interior de éste se presenta. Conocer y distinguir estas etapas – fases se hace necesario ya que cada una tiene implicaciones especiales para la intervención, según el Trabajo Social en Grupo.
Tanto para Kisnerman como para Vinter, todo desarrollo evolutivo del grupo comienza con su etapa de formación (Kisnerman) o fase inicial (Vinter). Los dos autores coinciden también en afirmar que todo grupo presenta una etapa de conflicto que debe ser intervenida por el profesional para que a través de experiencias grupales se llegue a soluciones pertinentes. (Natalio, Servicio Social de Grupo, 1968) El fin del grupo se da cuando las problemáticas han sido abordadas a través del logro de las metas, o cuando se desintegra el grupo debido al cambio de intereses de los miembros que lo conforman.”
4.2. Procedimiento metodológico seguido operacionalización del método de grupo Información
en
la
Antes de entrar en los detalles sobre la forma en que el método de grupo se operacionaliza, es conveniente recordar lo que significa la palabra "Método". La Enciclopedia Concisa Ilustrada La Fuente lo define como el "modo de decir o hacer con orden las cosas". En este caso, el "orden" se refiere a las etapas metodológicas por las que pasa un grupo, cuando el método de grupo está verdaderamente siendo puesto en práctica. A continuación, se señalan las etapas metodológicas:
Referencia
Terapia de Apoyo
Motivación
Coordinación
Selección de miembros
Reuniones 119
Formación del grupo Evaluación
Consolidación y crecimiento
-Seguimiento
Establecimiento del contrato
Asesoría
Diagnóstico de necesidades
Se deja al grupo solo con su
Elaboración del Plan de Trabajo. Propia dinámica
Ejecución del Plan
Declinación
Sesiones de capacitación sobre
Orientación
diversos temas
4.3. Grupo “Conjunto de personas que forman una unidad social, consiste en un número de individuos que tienen conciencia definida de su relación de “estatus” y de roles entre si y que posee un conjunto de valores y normas propias, mediante las cuales se regula la conducta de los miembros individuales en materias que son de incumbencia para todos.
El grupo es un conjunto de personas, pero no todo conjunto de personas es un grupo, la sola proximidad física no implica la existencia de grupo, para que este exista es necesario que reúna característica tales como: un objetivo común, interacción y comunicación con cierta regularidad entre sus miembros. Una identificación como grupo, ser fuente de apoyo y seguridad social en sus integrantes, y al mismo tiempo un agente de formación personal. En él se modifican las opiniones individuales y los comportamientos se adaptan a los criterios de valoración comunes, haciéndose flexibles y solidarios, el grupo nace, crese madura y puede llegar a declinar y morir.” (Montoya, 2002, pág. 68)
120
4.4. Grupo social Se entiende por grupo social, la existencia de dos o más personas que se hallan en interacción durante un periodo de tiempo apreciable que tiene una actividad u objetivo común dentro del marco de ciertos valores compartidos, y con una conciencia de pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo. El grupo de diferencia del el conjunto o agregado de personas denominado conglomerado social. (Montoya, 2002, pág. 68)
4.5 Trabajo Social de Grupo “Es un método de educación socializante, en el que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que la rodea para promover su cooperación y responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo. Por una acción organizada con fines educativos, proyecta al ser humano por medio de la participación grupal, proporcionándole el agrado de sentirse miembro de una sociedad a la cual pertenece y respeta y con la que va a contribuir para alcanzar mejores niveles de vida. Su función se fundamenta en medidas correctivas, preventivas, rehabilitadoras y promocionales.” (Wilhelm C. d., 1989, pág. 169)
Método de la profesión de Trabajo Social que consiste en la organización y recapacitación de grupos pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos como primarios como de tratamiento social. Gira siempre en torno a un grupo pero sin desconocer las características de cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las interacciones dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la educación, el desarrollo y el crecimiento biopsicosocial, cultural, político y espiritual de sus integrantes. (Ander-egg.1986, 2017)
4.6. Tipos de Grupos (Ramírez., 2006) “Podemos distinguir atendiendo a varios criterios, los siguientes tipos de grupo: - a partir de los objetivos:
Grupo formal (organizado, con objetivo explícito), y grupo informal (objetivos implícitos) a partir de la estructura:
121
Grupos espontáneos y grupos institucionalizados. - a partir de las influencias: grupos de permanencia y grupos de referencia. - atendiendo a su tamaño:
Grupos pequeños: se da una relación directa y constante entre todos los miembros;
Grupos medianos: se da una relación directa esporádica;
Grupos grandes: se da una relación no directa. Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué tipo de grupo estamos trabajando:
Grupo anárquico: ausencia general de normativa y requisitos formales, ambiente informal, distendido, oscilaciones del número de miembros.
Grupo autocrítico: organización férrea, normativa estricta, disciplina y jerarquización.
Grupo democrático: elabora una normativa clara, aceptada por todos, fluidez de comunicación, posibilidad de cambio de la jerarquía.
Grupo de trabajo: centra sus esfuerzos en la solución de un problema.
Grupo de formación: centra sus esfuerzos en los procesos socio emotivo tratando
Perfeccionar la comunicación y autoconocimiento.
Grupo mixto: solución de problemas provocados por la tarea a realizar, asegurando la comprensión socio emotiva de los distintos miembros.
Grupo teórico: enfocado hacia la adquisición de conocimientos e intercambios de información.
Grupo práctico: orientado hacia la solución de problemas prácticos.
Grupo ético: centrado en la conducta individual o grupal y los modos de mejorarla.
Grupo estético: dirigido a la diversión, el recreo, el esparcimiento”..(p.3)
4.6.1 Porque nace el grupo/ estrategias para comenzar un grupo “Tres son las fuentes que pueden inducir a la creación y nacimiento de un grupo: por una necesidad detectada por el Trabajador Social. 122
Por interés expreso de la institución - por la demanda de un grupo de usuarios En los dos primeros casos, es decir cuando el grupo nace por el T.S. o por la institución, se requiere seguir una estrategia para conseguir la participación de los usuarios, debiéndose seguir los siguientes pasos:
Diseñar un modelo de selección de los futuros participantes
Hablar individualmente e informarles (objetivos, quienes,)
Comenzar el grupo cuando se tengan todos los recursos” (Cano R. A., 2006, pág. 4)
4.6.2. Etapas del Trabajo Social en la etapa de formación de grupo Algunas actividades a realizar en esta primera etapa son:
Reclutamiento.
Primera Reunión
Reuniones sucesivas.
El Trabajador Social deberá orientar y promover la interacción del grupo hacia la elaboración de su propia estructura, normas y determinación de objetivos y metas, motivándolo en la participación en todas las actividades propuestas. Irá trabajando para cortar paulatinamente la dependencia hacia él, creando situaciones que favorezcan la comunicación y la interacción dirigida. Por otro lado, deberá señalar situaciones dadas, que el grupo mismo analice, deberá promover y enseñar la autoevaluación como un medio de crecimiento. Es de suma importancia que, en esta etapa, el Trabajador Social capacite (u oriente) al grupo para que realmente trabaje como tal y pueda en el futuro auto dirigirse. 4.6.3. Etapas para los que atraviesan un grupo Conocer las etapas permite al Trabajador Social reflexionar y analizar en qué fase está el grupo, cómo se desarrolla y hacia dónde se dirige.
123
Podemos
distinguir
fundamentalmente
cinco
etapas:
formación,
conflicto,
organización, integración y declinación o muerte del grupo. 4.6.3.1. Formación Según Natalio Kisnerman el proceso de grupo comienza con la motivación para formarlo. El Asistente Social está motivado para formar grupo porque trabaja con el método, es decir, es su agente, tiene confianza en él y está seguro de sí mismo como personas y como profesional. Pero debe también conocer la motivación de los que formarán el grupo, ya sea mediante entrevistas o en la primera reunión. (Kisnerman, 1978, pág. 120)
La Etapa de Formación para Yolanda Contreras de Wilhelm, “es el nacimiento del grupo. En esta etapa, el líder profesional identifica los intereses comunes que poseen un conjunto de personas y las ayuda a asociarse. A veces, la formación es natural o sea que la gente se agrupe espontáneamente; en otras corresponde a un técnico hacerlo. Al decir líder profesional, nos referimos al Trabajador Social. Las funciones del Trabajador Social en esta fase y previa a ella, incluyen estudio o investigación para la formación del grupo, un diagnóstico inicial que permitirá formular metas y toda la planeación que se realizará en la etapa de formación” (Contreras de Wilhelm, 1979)
4.6.3.2. Conflicto Natalio Kisnerman (1976) El conflicto surge de la toma de formas de oposición de valores, normas, objetivos, personalidades, es decir que existen confrontaciones y no aguantan decaídas, debido a que son los procesos que los grupos van sufriendo en el trayecto de vida de grupo (p.505)
4.6.3.3. Organización (Para Natalio Kisnerman 1989) la realización de grupos es formando de un líder siendo el mayor responsable de cada miembro para lograr trabajar de una manera eficaz en donde se establecen normas utilizando etapas y división de trabajo, que permite un propósito desarrollando cada integrante de grupo; sus habilidades, conocimiento donde se realiza un intercambio de ideas que permite el aprendizaje cómo organizarse bien, ya que los implica más en el trabajo a realizar y en lograr la integración.
124
El grupo organizado tiende a cerrarse consolidando su unidad. Esto si bien es positivo, implica el riesgo de crear barreras a la comunicación exterior, fortaleciendo el grupo; de ahí la importancia de percibir esta situación y facilitar si es necesario la inclusión de un nuevo miembro para que el grupo dinamice su proceso. Logrando esto, podemos decir que el grupo alcanzó su madurez. Para Yolanda Contreras de Wilhelm, “en la etapa de Organización, el grupo elabora los sistemas que le permiten el desarrollo de la capacidad para autodirigirse o autogobernarse. El Trabajador Social lo encauza hacia su organización a través de las necesidades de los miembros y de los objetivos del grupo como tal. Los elementos que nos indican que se ha entrado en la etapa de organización son:
Asistencia regular a las reuniones por parte de los miembros
Declinación de la ansiedad
Una división de trabajo justa y eficiente
Aparición de un líder natural
Responsabilidad manifiesta por parte de los miembros
Identificación con el grupo al llamado nosotros o nuestro grupo
Tensiones disminuidas por la obtención de los objetivos
Aceptación y sentido de pertenencia al grupo.
En esta fase se desarrolla la actividad basada en una coordinación de funciones y en la conciencia de grupo y no en la autoridad. Se desarrolla el espíritu cooperativo y se establece la división del trabajo de acuerdo a las habilidades de cada uno. Se inicia una cohesión a través de vínculos afectuosos e interpersonales entre los miembros, existiendo clarificación de propósitos y participación explícita en actividades que conducen al logro del programa y a la afirmación del grupo” (Natalio, etapas de vida de un grupo , 1978, pág. 33)
4.6.3.4. Integración Natalio Kisnerman dice que “el grupo está integrado o cohesionado, cuando las diferentes
estructuras
parciales
o
roles
se
hallan
suficientemente
o
perfectamente ajustados entre sí. El grupo funciona como una unidad productiva, las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. 125
Llamamos productividad a la suma de capacidades y habilidades para enfrentar la vida de un grupo.
La capacidad de los miembros está dada por su
sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades del grupo por un lado y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Si el objetivo para el grupo es la realización de una actividad, aquí la productividad no tiene un sentido económico sino de realización de miembros del grupo y por ende del grupo como un todo, de crecimiento y desarrollo de su potencial humano. El grupo ha llegado a la madurez, existen pocos cambios en su contribución, el liderazgo está repartido entre todos sus miembros y el Asistente Social de Grupo debe comenzar su retirada hacia un rol asesor ya que el grupo está capacitado para funcionar solo. A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras actividades (cambio de trabajo, de estado civil, de lugar de residencia, servicio militar, estudio, etc.), con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el grupo o el Asistente Social. Los que desean continuar deben pasar a integrar otro grupo para reactivar todo su proceso cambiando de objetivo y permitiendo el ingreso de nuevos miembros. (Natalio, Servicio Social de Grupo, 1978, pág. 135). El término de cada etapa evolutiva de la vida humana señala el fin de un grupo y el Asistente Social debe preparar positivamente ese fin, haciendo elaborar a los miembros sus causales naturales”. 4.6.3.5. Declinación y muerte del grupo Para (Wilhelm Y. C., 1978), la declinación del grupo puede suceder a pesar del buen nivel de madurez, debido a que en un momento dado el grupo puede caer en un estado de agonía, disminuyendo la asistencia de sus miembros y perdiéndose el interés por el programa. Lo anterior se puede presentar por las siguientes causas: 126
Las metas se han alcanzado y puede no existir otra razón para que continúe existiendo.
El grupo estableció un período de terminación de la asociación y éste ha concluido.
Por falta de integración, ya sea porque fueron perdiéndose los objetivos, debido a que faltó técnica por parte del líder profesional para dinamizar las relaciones,
Porque las etapas anteriores no se cumplieron fielmente, o porque los roles no fueron desempeñados equitativamente, o bien el gobierno del grupo no funcionó.
Por mala adaptación, especialmente cuando no se han podido desarrollar los medios eficaces para responder a las presiones externas del ambiente. Posiblemente nunca se desarrollaron mecanismos de cambio o si los hubo y fueron eficaces en un momento, ahora se han vuelto rígidos y consecuentemente no permiten una adaptación adecuada a las nuevas condiciones y circunstancias.
Esta etapa debe ser seriamente analizada y evaluada por el líder profesional, procurando analizar las verdaderas causas de desintegración del grupo, ya que es frecuente el fracaso por falta de comprensión en Trabajo Social de Grupos. Sin embargo, el espíritu de lucha no debe decaer, por el contrario, se debe emprender otra formación de grupo, al que se le aportará la experiencia anterior y los nuevos conocimientos.
4.7. Objetivos de los grupos Debemos distinguir entre: Objetivos explícitos: son todos aquellos que están definidos y son conocidos por los miembros del grupo, mientras que los objetivos implícitos: son los que no están explícitamente indicados ni conscientemente conocidos. Algunos de los objetivos implícitos son:
Satisfacer la necesidad de estar en compañía
Reducir la ansiedad
Contribuir a establecer el auto concepto y a mantener la autoestima 127
Proporcionar apoyo para conseguir objetivos personales externos al grupo
Permitir poner a prueba ideas y capacidades, marco social de comparación
Reducir los sentimientos de inseguridad e indefensión, eliminando incertidumbre y proporcionando apoyo social
Facilitar el entretenimiento, reducir el aburrimiento y aumento de la satisfacción personal
Permiten desarrollar las necesidades de poder a través de diferentes medios disponibles en el grupo. (Chiquín, 2007, pág. 18)
4.8. Ventajas e inconvenientes en los grupos
“Información y conocimientos más completos, asociando capacidades de varios sujetos.
Diversidad de enfoques, permite visión heterogénea y más amplia frente a la resolución de problemas
Son medios para generar nuevas ideas y soluciones creativas a problemas complejos
Permite afrontar con mayor éxito tareas complejas e interdependientes
Aceptación y apoyo a las soluciones por los miembros, como resultado de su participación en el proceso de toma de decisiones
Legitimidad de las decisiones tomadas, frente a la arbitrariedad de las decisiones individuales.
Inconvenientes
Lentitud, el trabajo de grupo requiere más tiempo
El conformismo y reducción de juicios críticos, derivados del deseo de pertenecer al grupo, evitando expresar ideas opuestas para no ser excluido
El control y la manipulación del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos
El desarrollo de normas contrarias a los objetivos de la organización
La reducción del esfuerzo individual
Procesos que inciden negativamente en la toma de decisiones grupal: inhibición, difusión de responsabilidades.” (Ramíre, 2006, pág. 8) 128
4.9. Técnicas utilizadas en intervención de grupo 4.9.1. “LAS TÉCNICAS GRUPALES Siempre que se habla del trabajo en grupo es frecuente escuchar una serie de palabras, términos o expresiones que, de manera intercambiable, se emplean para designar algo que tiene que ver con lo grupal. Así, por ejemplo, es muy común oír expresiones tales como;
Trabajo de grupo, técnicas grupales, dinámica de
grupos, animación de grupos, trabajo grupal, etc.
Esta confusión, además se ha generalizado debido a la bibliografía existente sobre temas relativos a lo grupal, sin que exista una aclaración suficiente del uso y alcance de estos términos. Sin embargo, esta situación nos obliga a aclarar, sencillamente, pero con precisión, cuáles son los alcances y contenidos de cada una de estas expresiones en uso. Sólo haciéndolo así, estaremos en condiciones de utilizar los elementos teóricos y técnicos adecuados a nuestras tareas específicas. Existen tres expresiones terminológicas que debemos aclarar y cuya distinción es importante: Trabajo con/de/en grupos, técnicas grupales y dinámica de grupos. El trabajo con/de/en grupos son todas aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de manera colectiva. Es decir, para que exista un trabajo grupal (en grupos, con grupos o de grupo, las expresiones son intercambiables), sólo es necesario que las acciones se desarrollen colectivamente. Esto significa que, para llevar a cabo un trabajo en grupo, no se necesita de la existencia de un animador o coordinador, ni del uso de técnicas, u otro tipo de cosas. Basta con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de la interacción mutua. Ahora bien, si lo que se pretende es realizar un trabajo en grupo eficaz, entonces tenemos que saber que existe una serie de técnicas o procedimientos que nos pueden ayudar a lograr con mayor eficacia los objetivos que el grupo se haya propuesto. 129
Las técnicas grupales, de forma genérica, se pueden definir como los instrumentos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Con un alcance más concreto y práctico, podemos definir las técnicas grupales como un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal. Dicho, en otros términos, el uso de técnicas grupales sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas (lograr gratificación) y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto de la manera más eficaz posible (lograr productividad grupal). Se emplean en diversas situaciones para desarrollar una mayor actividad de los mismos con un menor esfuerzo y mayor economía. Las técnicas de grupo son técnicas para comunicarse, para organizar mejores relaciones humanas. Las técnicas proporcionan al grupo una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal. Una técnica no es en sí misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada eficaz, indiferentemente o desastrosamente. Es importante indicar que: - no todas las técnicas sirven para todos los objetivos - no todas las técnicas pueden utilizarse en todos los sitios - las técnicas son sólo un medio, nunca un fin en sí mismas. Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal, pues el grupo no puede funcionar si no crea una mínima organización. De ahí la necesidad de conocer y utilizar las técnicas adecuadas. Sin embargo, conviene tener en cuenta que la eficacia de las técnicas grupales depende, en cierto modo, de la habilidad personal y del espíritu creador de quien las utiliza; el uso de la técnica por sí solo no basta para obtener el éxito deseado. La eficacia de una técnica dependerá en alto grado de la “capacidad del dinamizador” para adaptarlas al aquí y ahora.
130
Por tanto, conviene detenernos en señalar que las técnicas son procedimiento rígido, pero en su aplicación el animador las adapta a la situación concreta. Esta aplicación de la técnica viene determinada por tres condiciones: que el animador la conozca, que el mismo tenga las habilidades necesarias y que disponga de los instrumentos adecuados. El conocimiento técnico es la primera exigencia, cuanto más completo sea, mejor podrá escoger las técnicas más adecuadas y mejor las podrá adaptar a cada ocasión concreta y combinarlas entre sí a fin de que aporten soluciones creativas. La habilidad técnica o pericia supone la disminución del riesgo de errores, ahorro energético y un aumento de la eficacia y eficiencia en su aplicación. El instrumental técnico, en cada caso, aumentará la eficacia y eficiencia de la acción, y, en algunos casos, será imprescindible para realizarla. En la ASC no hay técnicas específicas, sino que se usan en otros campos de intervención social. La expresión dinámica de grupos tiene distintos significados y alcances. De forma sencilla se podría decir que ésta consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia, y el estudio de estos fenómenos constituye la teoría de la dinámica de grupos, y su experimentación práctica se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupos. Las definiciones de dinámica de grupos pueden, por tanto, entenderse de distintas formas, según se considere como teoría, como técnica o como modo de actuar en grupo. Como teoría se trata de estudiar científicamente el conjunto de los fenómenos psico-sociales que se desarrollan en los grupos primario y las leyes que los producen y regulan. Como técnica, la dinámica de grupos entendida con este alcance, en cuanto técnicas de actuación, constituye un conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales, con el fin de hacer aflorar de una manera más expresa, consciente o manifiesta, los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el seno del grupo en que se aplican. 131
Estas técnicas
de dinámica de
grupos,
ayudan
con
gran
eficacia al
autoconocimiento de éstos como realidad psico-social. De ordinario, la dinámica de grupos entendida en este alcance técnico, se emplea como instrumento de ayuda al grupo para resolver los problemas de dinámica que pueda tener. No se trata de que las técnicas de dinámica de grupos resuelvan los problemas o conflictos grupales, pues ello no se consigue por el sólo uso de determinadas técnicas. Sin embargo, el hecho de que el grupo se conozca mejor a sí mismo como realidad psico-social, puede aumentar las posibilidades de resolver posibles conflictos, siempre que se utilicen los recursos técnicos con habilidad, el conductor tenga la capacitación y destreza en el trabajo grupal que implica el uso de este tipo de modalidades técnicas, y las personas que forman el grupo asuman una actitud madura y productiva. 4.9.2. Elección de la técnica más adecuada No existe ninguna técnica que pueda aplicarse siempre y en cualquier circunstancia, sea cual fuere el tipo de grupo o el fin que se persiga.
Muy al contrario: casi nunca vamos a encontrar la técnica grupal ideal aplicable a todos los grupos. Si ésta existiera, las demás técnicas no serían necesarias. De ahí la importancia de combinar, recrear, adaptar y reinventar las técnicas en cada una de las aplicaciones concretas. En esta tarea o esfuerzo de adecuación, la sensibilidad o flexibilidad del animador del grupo juega un papel fundamental. La elección de la técnica adecuada corresponde generalmente al animador o al coordinador del grupo, salvo los casos en los que el grupo ha decidido de antemano utilizar una técnica concreta. Las diversas técnicas de grupo poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias.
132
4.9.3. Instrumentos Utilizados en Grupos Fuente especificada no válida.Los instrumentos/herramientas: constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo, el diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos. Para seleccionar la técnica más conveniente se sugiere tomar en consideración los siguientes factores:
EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS Las técnicas de grupo varían en su estructura de acuerdo con los objetivos que un grupo puede fijarse. La elección de la técnica en función de los objetivos podrá hacerse siempre y cuando éstos estén perfectamente definidos.
EN FUNCIÓN DE LA MADUREZ Y EL ENTENDIMIENTO DEL GRUPO Las técnicas varían en complejidad y naturaleza, algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y otras provocan, al principio, ciertas resistencias por su novedad, por ser ajenas a los hábitos y costumbres adquiridos. Para los grupos nuevos, no experimentados en la actividad grupal, convendrá seleccionar aquellas técnicas más simples, más acordes con la edad y las costumbres de los miembros del grupo.
EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL GRUPO El comportamiento de un grupo depende en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños se da una mayor cohesión e interacción y existe más confianza, se llega más rápidamente al consenso, los miembros disponen de más oportunidades e incluso de más tiempo para intervenir. En los grupos grandes se dan, generalmente, características opuestas a las citadas: menor cohesión e interacción, mayor intimidación, etc.
Es común que estos grupos se subdividan en subgrupos o camarillas. Por ello la guía de un grupo grande exige del coordinador mayor capacidad y experiencia para orientar al grupo y elegir la técnica adecuada.
133
No obstante, este factor relativo al tamaño del grupo hay que aplicarlo con flexibilidad, sabiendo que puede superarse (si llega a ser una dificultad) mediante el uso de técnicas combinadas. En estos casos, conviene tener presente que resulta relativamente más sencillo adaptar a un grupo grande las técnicas para grupos pequeños, que el caso contrario (las técnicas para grandes grupos no suelen desatar todas las potencialidades posibles en uno reducido).
EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Y TEMPORAL El no tener en cuenta este factor puede ocasionar el fracaso del trabajo grupal, o al menos, deteriorar gravemente las posibilidades de rendimiento del grupo. Hay que procurar crear una atmósfera grupal que facilite la acción del grupo. Para ello, el ambiente físico juega un importante papel. La dimensión del local debe ser adaptada al número de participantes, estar bien ventilado e iluminado, las sillas deben estar colocadas de forma que todos puedan verse cara a cara, etc.
Ahora bien, cada técnica grupal requiere determinadas condiciones del ambiente físico para que pueda ser lo más efectiva posible. De ahí que sea necesario tener en cuenta sobre todo la dimensión del local y la disposición de las sillas, antes de seleccionar una u otra técnica. A veces podremos modificar estas condiciones del ambiente físico en función de la técnica a emplear, pero en la mayoría de los casos, tendremos que adaptarnos a las posibilidades existentes. Es preferible usar una técnica acorde con el ambiente físico existente, que usar otra, quizá mejor, pero cuyo desarrollo no será efectivo en un ambiente físico adecuado. Al elegir una técnica debe tenerse en cuenta además la situación real del local, el tiempo. Ciertas técnicas requieren un local amplio que permita la actuación de un grupo numeroso o el trabajo simultáneo de varios pequeños grupos. La aplicación de unas técnicas lleva más tiempo que otras y el tamaño del grupo también afecta a las necesidades de tiempo.
134
EN FUNCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO Todo grupo está inserto en un contexto social inmediato o medio institucional de referencia que, de alguna forma, influye en el trabajo del grupo; al igual que el grupo influye (o puede influir) en él.
Por una parte, es conveniente que las técnicas a utilizar no rompan demasiado con las costumbres, hábitos o usos de dicho medio. Sin embargo, una total acomodación a las rutinas del medio externo, puede llevar a que el grupo no innove ni cambie ningún aspecto de su entorno social inmediato (lo que suele ser con frecuencia el objetivo de muchos grupos). De lo que se trata, entonces, es de encontrar un punto de equilibrio de tal modo que se puedan lograr cambios en el medio institucional, aunque evitando siempre el “efecto boomerang”: hacer algo con un fin determinado, pero usando técnicas que no se adecuan al contexto externo y terminan produciendo un resultado o efecto totalmente contrario al buscado.
EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS Las técnicas grupales deben seleccionarse considerando las particulares propias de cada grupo. En este sentido, siempre conviene tener presente las características culturales del grupo como tal, entendiendo cultura como modo de ser, de pensar, de actuar y de expresarse, ya que no todas las técnicas pueden usarse en cualquier tipo de grupo. Los grupos varían de acuerdo a las características de sus miembros, edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas, predisposición, experiencias, etc. en el ámbito escolar, existen técnicas más adecuadas para el nivel primario, secundario o superior. Y además, habrá que considerar las características individuales de cada uno de sus miembros. De lo que se trata, en este segundo aspecto, es de evitar situaciones incómodas o violentas por parte de agua persona del grupo. No olvidemos que nadie debe sentirse obligado a participar en un grupo y que, por lo tanto, toda acción que suponga forzar a alguien, lejos de ayudar al conjunto, lo puede debilitar e inclusive deteriorar. 135
EN FUNCIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL ANIMADOR El uso adecuado de las técnicas requiere el estudio analítico de las mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación. Para quien se inicia en la utilización de estas técnicas es recomendable que comience por las más sencillas en su estructura. Luego, la propia experiencia irá indicando los cambios eventuales que convengan hacer para portar las técnicas más complejas y novedosas.
4.9.4. Normas para el uso de las técnicas de grupo Para utilizar las técnicas de grupo:
Debe conocerse los puntos teóricos de la Dinámica de grupo (estudio de los grupos, animador, etc.)
Antes de utilizar una técnica deben conocerse su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.
Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso. Sólo cuando el animador del grupo posee una experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido. El grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por el interés común hacia un objetivo para el cual la técnica sirva de instrumento. La técnica es un medio que sirve para alcanzarlo.
Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática. Utilizarlas como medio de competición o en un clima autoritario destruiría su efecto.
Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación, recordando que la actitud competitiva separa, promueve el individualismo y anula la interacción que es fundamental para la vida del grupo.
Debe incrementarse la participación de todos los miembros, así como la toma de conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos. Este sentido de pertenencia al grupo hace pasar del “yo” al “nosotros”.
Todas las técnicas se basan en un trabajo voluntario (no obligación).
136
Los participantes no deben incorporarse en el grupo o grupos pequeños por obligación. Es el orientador, coordinador o animador del grupo el que tiene la no fácil labor de hacer sentirse a los individuos como grupo y hacer de las instituciones lugares de aprendizaje libre y de convivencia.
En una reunión pueden utilizarse una o más técnicas 10º Todos y cada uno de los participantes debe comprender en qué consiste cada ejercicio, conocer sus reglas y confirmar su aceptación
No experimentar técnicas en un grupo (ensayarlas previamente con otros profesionales).
Dejar el tiempo necesario para cada ejercicio, pero marcar un límite 13º Desarrollar su iniciativa y creatividad en el empleo de la técnica 14º No obligar a nadie a participar si no lo desea. Al comenzar el ejercicio preguntar ¿quién quiere comenzar?
4.9.5. Finalidad implícita de las técnicas
Facilitar la comunicación
Desarrollar la capacidad de participación
Adquirir una “consciencia” de grupo, desarrollar el sentimiento de “nosotros” Enseñar a pensar activamente.
Enseñar a escuchar de modo comprensivo
Superar el aislamiento de
algunos participantes
Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación, Superar tensiones y crear sentimientos de seguridad personal
Crear una actitud positiva ante los problemas y favorecer la
adaptación social del individuo 4.9.6. CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS En la animación sociocultural el animador puede usar algunas de las técnicas que se enumeran en el anexo que Trilla (1998) nos ofrece, y que están ordenadas según su función básica.
137
4.9.6.1. Las técnicas grupales. La reunión de trabajo De una manera sencilla, podemos clasificar las técnicas en las siguientes grandes clases o tipos: técnicas de iniciación grupal, técnicas de producción grupal, técnicas de medición y evaluación grupal y técnicas de cohesión grupal.
4.9.6.2. Técnicas de iniciación Cuyo objetivo es propiciar el conocimiento mutuo, la integración y desinhibición en el grupo. En definitiva, tratan de crear el grupo mediante el logro de una atmósfera grupal de confianza y buena comunicación, gratificantes para los miembros del grupo que se encuentran como personas.
Desinhibición, conocimiento mutuo, descubrimiento de las potencialidades y fuerzas del grupo, desarrollar al máximo la participación y crear un ambiente fraterno y de confianza, son los objetivos básicos de estas técnicas. El propósito de la utilización de estos procedimientos es lograr una atmósfera grupal cordial, permisiva y gratificante, que ayude al grupo a constituirse como tal, a fortalecer en su proceso concreto y a crear un clima favorable para la tarea específica que se haya propuesto realizar. Es por ello que, si bien las técnicas de iniciación tienen como fin último crear el grupo, no sólo deben utilizarse al comienzo de la vida grupal. Siempre es necesario, al comienzo de cada reunión, sesión o encuentro, crear una atmósfera grupal adecuada. Para ello, estas técnicas son un recurso, entre otros, al que podemos recurrir. Hay autores que desconocen o rechazan la importancia de este grupo de técnicas, por considerarlas poco serias. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que son importantes para comenzar bien y desde el principio un buen proceso grupal. Es más, la eficacia del grupo aumenta notablemente con posterioridad a su aplicación, por el efecto que producen en su seno al aumentar la confianza como resultado de un buen proceso de comunicación.
138
Existe una gran variedad de técnicas, y no cualquiera de ellas se adapta a todo tipo de grupo y situación particular. De ahí la necesidad de conocer muy bien los objetivos del grupo y su situación actual para seleccionar, adaptar y/o recrear la técnica (o las técnicas) más idóneas. Por otra parte, conviene tener en cuenta que la formación de un grupo puede darse de dos formas diferentes: el grupo que surge de manera espontánea, y el que se crea para algo. En este último caso, pueden darse dos situaciones: a) la iniciativa la toman las mismas personas que han de constituir el grupo, b) el grupo es creado por un agente externo con un propósito determinado. Estas diferentes situaciones que se dan en el nacimiento de un grupo condicionan la aplicación de las técnicas de iniciación. Seguramente todos hemos vivido la experiencia de entrar a formar parte de un grupo, donde la presentación que se hace consiste en que cada uno diga su nombre, su trabajo y poco más. Todos sabemos que después de que intervengan 4 ó 5 personas, ya ni nos acordamos de lo que dijo el primero... casi siempre vivimos este tipo de presentaciones como un requisito formal que no hay más remedio que soportar, pero que de muy poco o nada sirve a la vida del grupo. Además, si se trata de un grupo un poco formal, en lugar de contribuir a “ablandar” a la gente, este tipo de presentaciones terminan convirtiéndose en una especie de narración del Curriculum vitae, donde pareciera ser que el que más cargos, títulos u ocupaciones tiene. La gran importancia estratégica de este primer momento, hace que se torne absolutamente necesario prepararla con sumo cuidado. Algunas consideraciones al respecto pueden resultarnos de utilidad. En primer lugar, deberemos tener una conciencia clara acerca de cuáles son los objetivos de la presentación:
139
Permitir al grupo romper la tensión o sentimiento natural de intimidación que siempre existe al principio
Facilitar que las personas hablen de sí mismas y no sólo de sus opiniones
Tener una visión global de las riquezas y potencialidades humanas que hay en el grupo
Crear los espacios para que cada uno brinde algo de sí mismo al grupo, etc. Ahora bien, para que la presentación se desarrolle dentro de un clima no “forzado”, algunos consejos pueden ser útiles: - Es necesaria una motivación inicial por parte del coordinador o animador del grupo, de tal manera que cada uno sepa lo que se va a hacer y por qué, y que, además, sienta interés y ganas de hacerlo.
El primer contacto se produce cuando un grupo se reúne por primera vez, este primer contacto que hay que realizar o propiciar es lo que podríamos denominar “la presentación”. Cómo se lleve a cabo esta presentación va a ser fundamental en la creación del clima del grupo y para comenzar a funcionar como tal. A continuación, se pueden iniciar las presentaciones, cuestión que variará mucho en función del tipo del grupo y el número de participantes. Si el grupo es muy numeroso, habrá que combinar la subdivisión en parejas, cuartetos, etc. En cualquier caso, siempre habrá que evitar la “clásica” presentación que no sirve para lograr los objetivos propuestos. - Si se considera oportuno, el coordinador o animador puede hacer, al final, un balance de las aportaciones del grupo. 4.9.6.3. Técnicas de producción grupal Facilitan el cumplimiento de las tareas del grupo y organizan las formas de discusión, toma de acuerdos y responsabilidades de los miembros del grupo. Se orientan a organizar el debate y el trabajo colectivo.
Si bien las técnicas de iniciación trataban fundamentalmente de crear buenas condiciones para desarrollar el trabajo grupal propiamente dicho, las técnicas de producción grupal pretenden ayudar a organizar ese trabajo de la forma más eficaz posible para sus miembros. 140
Desde el punto de vista de la productividad de un grupo, la forma en que éste se organice para la realización de actividades conjuntas es de gran importancia y significación. De lo que se trata es de aprovechar de la forma más rentable y eficaz posible, todas las potencialidades de trabajo que puede tener un grupo, ya sea por la diversidad de informaciones y puntos de vista que se pueden reunir, por el conjunto de esfuerzos que pueden realizar, por el enriquecimiento humano que propicia, etc. Todas estas potencialidades existen en los grupos; ahora bien, para que lleguen a convertirse en realidades, es necesario saber canalizar todas esas energías latentes y organizar la tarea propuesta de la forma más adecuada al objetivo que se pretende lograr. Y, para ello, las técnicas de producción grupal pueden ser un instrumento de gran utilidad. 4.9.6.4. Técnicas de medición y evaluación Están diseñadas para evaluar permanente y periódicamente los procesos que el grupo está viviendo, ya sea en el aspecto de los resultados o logros obtenidos, como en el de los métodos y procedimientos empleados, o el nivel de satisfacción personal y relaciones humanas gratificantes en el seno del grupo.
Evaluar el grupo y sus formas de trabajo es la mejor manera de mejorarlo en todos sus aspectos. Cuando un grupo evalúa periódicamente su funcionamiento, establece unas bases sólidas para ir progresando paulatinamente. Ahora bien, a veces, la palabra evaluación tiene connotaciones un tanto negativas para algunos. Cuando hablamos de la evaluación grupal hacemos referencia al estudio de dos cuestiones básicas; de lo que se trata, por tanto, no es de establecer un sistema de control o de fiscalización de lo que cada uno hace o no hace en grupo. Obvio que actitudes de este tipo no conducen a nada positivo. Por el contrario, la evaluación grupal permite y ayuda al grupo a mejorar permanentemente, tanto en lo que hace a su funcionamiento interno, como a su eficacia y operatividad.
Como la única forma de superar los errores y los fallos exige que éstos se conozcan previamente, la evaluación se transforma en uno de los procedimientos más útiles para el progreso de los grupos. 141
Lejos de lo que algunos parecen mostrar, la evaluación de un grupo no es algo complicado ni difícil. Existen muchas técnicas para evaluar, algunas más complejas que otras, pero la tarea de evaluar no tiene por qué resultarnos engorrosa.
Puede hacerse una muy buena evaluación sin necesidad de recurrir a procedimientos sofisticados. A veces, pequeños ejercicios o el uso de breves cuestionarios por parte de los miembros del grupo bastan para realizarla de manera eficaz y positiva.
4.9.6.5. Técnicas de cohesión Estas técnicas propician la cohesión del grupo en sus diferentes etapas de desarrollo y refuerzan y mantienen sus fuerzas integradoras. Se pueden orientar a la construcción grupal (explicitar, impulsar y reforzar las ideologías y los valores del grupo); al afianzamiento grupal (explicitar, impulsar y reforzar roles, liderazgos, redes de funcionamiento y comunicación, afectando al área funcional del grupo); a la proyección grupal (explicitar la relación del grupo con la sociedad y tienden a ubicar a éste en su contexto social).
4.9.6.6. La observación: técnica útil para el animador Es un instrumental fundamental con que cuenta todo animador para conocer la dinámica de un grupo, es la única que nos permite captar el proceso grupal en el aquí y ahora. El animador debe entrenarse en la observación sistemática de los fenómenos grupales, desarrollando esta habilidad a lo largo de toda su actuación profesional, hasta que ésta llegue a convertirse en algo casi automático en su práctica cotidiana. Para poder llegar a ser un buen observador de los procesos grupales, se requerirá el poseer una buena base conceptual previa sobre las características, funciones, efectos e interdependencia de los fenómenos que se van a examinar.
142
Además, habrá un conjunto de reglas que deberán de seguirse para poder llegar a hacer una buena observación. Serían las siguientes:
centrar la observación en el nivel relacional más que en el contenido.
evitar el implicarse personalmente.
evitar la realización de interpretaciones apresuradas y sin un sólido fundamento, y tener cuidado de no verter sus propias proyecciones (deseos, temores, fobias) sobre el grupo.
dar muestras de empatía, de auténtica y profunda comprensión de los fenómenos que ocurren.
Los factores a los que deberá de prestar atención un animador durante el desarrollo de una sesión de grupo, serían cinco:
el
mismo
(sus
actitudes,
reacciones,
efectos
que
produce
su
comportamiento en los miembros, adecuación o inadecuación de su estilo de liderazgo a la situación, etc.).
los miembros del grupo: actitudes, sentimientos, posición relacional de cada uno, expresiones faciales, contacto visual, postura corporal, distancia física a la que se sitúan, etc.
la dinámica del grupo: vida afectiva, estructura, normas que emergen, dificultades, etc.
los objetivos generales del grupo y los específicos de la reunión, y el grado en el que se están alcanzando.
Las condiciones físicas y materiales de una reunión: horario, tipo de muebles y disposición espacial de estos, tamaño del local, decoración, etc.
4.9.6.7 las reuniones de trabajo Para casi todos los seres humanos el reunirse, en el sentido de “estar con otros”, es algo inherente a su sociabilidad. Esta actividad llena buena parte de la vida cotidiana en una inmensa variedad de encuentros.
143
Pero no es a esa forma de reunirse a la que nos vamos a referir en este apartado, sino a las actividades que se realizan colectivamente con un propósito determinado y en un momento y espacio preestablecidos. De ahí que la tarea que nos imponemos es la de delimitar y precisar qué se entiende por reunión.” (Cano A. , 2005, pág. 2)
4.10. Técnicas para el fortalecimiento de la intervención social Nombre y definición de la técnica
Uso
1.-Observación: mirar minuciosamente y Se utiliza en los 3 métodos de con
detenimiento
persona
o
alguna
contexto,
situación, intervención:
para
caso,
grupo,
obtener comunidad, para el conocimiento de
conocimiento sobre su comportamiento y los individuos y colectivos. características. 2.-Visita domiciliaria: es la acción de Se utiliza en el trabajo de campo, dirigirse a un domicilio determinado con asistencial el
objetivo
detectar
conseguir
necesidades
y
Trabajo
Social
información, empresarial para el conocimiento de y
valorar
situación de la persona/usuario
la la personas en sus núcleos sociales primarios
3.-Rapport: es el fenómeno en el cual dos Es imprescindible el logro de esta o más personas están en sintonía y hay técnica para el estudio de casos y un establecimiento de confianza.
familias, puesto que es puente de comunicación
4.-Investigación:
proceso
de
efectuar La investigación se plantea como una
estrategias con el fin de descubrir o acción en todos los campos de conocer un suceso determinado
intervención del Trabajador Social. Es de suma importancia que se efectúe, novedosas
para
la
creación
estrategias
de de
intervención social.
144
5.-Análisis:
examen
profundidad
detallado
y
de
a Es una acción que subyace en la una observación investigativa, que nos
cosa/persona/contexto/situación,
para permite reflexionar y ver con claridad
conocer sus características y cualidades las situaciones que analizamos. Se y así extraer determinadas conclusiones.
utiliza en todo proceso metodológico del Trabajador Social.
6.-Dialogo informal: conversación oral y Se utiliza mayormente para crear espontánea entre dos o más personas rapport
con
las
y
así
con el fin de obtener información y usuarios generar confianza.
teatral
obtener
y
datos
estratégicos.
7.-Sociodrama: es una representación Se tipo
comunidades
acerca
de
utiliza
para
quitar
barreras
situaciones, intercomunicaciones y tensiones, se
problemas o sucesos que atañen a un utiliza en el Trabajo Social de grupo e determinado grupo.
institucional.
8.-Barrido de área: recorrido que se Esta técnica se utiliza en el Trabajo realiza en la primera inmersión a una Social comunitario acompañada del comunidad para explorar y conocer sus recorrido sensorial y de instrumentos principales características.
como el mapa.
9.-Recorrido sensorial: a diferencia del Esta técnica se utiliza junto con el barrido de área este recorrido pone rapport
en
el
Trabajo
Social
énfasis en los sentimiento, olores y comunitario para el conocimiento, se emociones que le aporta la comunidad al acompaña de instrumentos como la investigado.
entrevista para obtener información.
10.-Grupo focal: técnica de investigación Se utiliza con frecuencia en acciones cualitativa donde se utilizan entre 3 y 12 comunitarias personas
con
el
fin
de
acompañada
de
la
recabar técnica de asamblea para deliberar y
información de un determinado tema.
obtener opiniones de los habitantes.
145
11.-Asamblea
comunal:
reunión
de Una técnica que el Trabajador Social
miembros y líderes de un colectivo o comunitario
debe
usar
comunidad con el fin de debatir ideas o frecuentemente
para
efectuar
situaciones que afecten su modus vivendi procesos
participación
de
y
transformación social. 12.-Sondeo:
exploración
de
un Se
utiliza
en
el
Trabajo
Social
y
el
Trabajo
Social
área/terreno/comunidad con el fin de comunitario averiguar datos sobre la misma.
familiar como un primer momento para
conocer
una
situación
a
profundidad. 13.-Ciclo
vital
familiar:
son
etapas Esta técnica utilizada en el Trabajo
emocionales e intelectuales que toda Social familiar y clínico para el persona
pasa
o
pasar
en
algún conocimiento
a
profundidad
de
determinado momento de su vida estas interacciones y problemas familiares, etapas
contienen
cambios
físicos, se utiliza acompañada de modelos de
desajustes y cambios de temperamento.
intervención como el clínico o el sistémico.
4.11 Instrumentos para potencializar la praxis del Trabajador Social Así como se tiene un corpus teórico y metodológico, también se tiene un apartado instrumental específico que potencializará y descifrará las tramas sociales a las que nos enfrentemos en la vida cotidiana profesional. Es por ello que hemos recapitulado estos 29 instrumentos claves para los profesionales del Trabajo Social: (Cedillo, 2017, pág. 2)
Nombre y definición del instrumento Familiograma: está diseñado para Este
Uso instrumento
se
utiliza
con
evaluar el funcionamiento de la familia frecuencia atendiendo casos a nivel así como para detectar las relaciones institucional en los ámbitos de salud y interpersonales de los miembros del asistencia
social,
es
un
sustento
sistema, es una representación gráfica metodológico que se añade a un
146
y excelente sistema de registro.
estudio de caso a profundidad para determinar diversas acciones hacia el usuario o la familia-
Ecomapa:
es
una
representación Es un instrumento complementario a la
gráfica de las relaciones familiares o familiograma utilizado mayormente en personales
que
se
tiene
con
entorno.
el la atención a casos, en el ambiente del Trabajo Social escolar.
Apgar familiar: se utiliza para medir la Se utiliza en los ambientes de la salud funcionabilidad familiar percibida por pública o psiquiátricos, se apoya de los miembros del sistema. Mide la modelos como el de intervención en adaptación, participación, crecimiento, crisis, psicosocial, o clínico para una afecto y resolución.
mayor comprensión del caso.
Mapa de redes: es una traficación tipo Sirve para identificar potencialidades radio para medir mediante gradientes de la red de apoyo mediante un la intensidad o lejanía que el usuario análisis
biopsicosocial
puede
ser
tiene con diversas esferas sociales utilizado en el Trabajo Social de caso, tales como familia externa, trabajo, es un instrumento para el análisis comunidad etc. Entrevista
familiar. (individual,
grupal, Su uso primordial es el conocimiento
colaterales):
se
utiliza
para
conocimiento
a
profundidad
el de las causantes de los problemas de sociales que le atañen a los grupos
determinados contextos o personas, se sociales o familiares, este instrumento apoya del dialogo–análisis y reporte es utilizado de manera recurrente en para
conseguir
la
información Trabajo Social en cualquier institución.
adecuada.
147
Bitácora de trabajo: es un cuaderno Se utiliza con más frecuencia en los en
el
cual
organizan
cuentistas
sociales albores institucionales y académicos,
cronológicamente
sus ya que en los espacios comunitarios se
avances en investigaciones y bocetos utiliza el diario de campo. de proyectos o planes y cualquier tipo de información que consideren útil y novedosa para el desarrollo de su praxis. Diario de campo: libreta de medianas Este
instrumento
nos
permitirá
dimensiones para su fácil acogimiento sistematizar la experiencia, el diario de en el uniforme o mochila la cual se campo se acompaña de las técnicas utiliza
para
sensaciones Trabajador
anotar y
los
emociones
Social
sucesos, observación que
experimenta
y
análisis
para
una
el comprensión integral de los fenómenos en sociales
ambientes comunitarios e instituciones Cronograma
familiar:
este Este instrumento se utiliza para el
instrumento conecta el tiempo con análisis sucesos
importantes,
marcantes
familiar
acompañado
del
y familiograma y ecomapa, es más
relevantes para el sistema familiar, utilizado en casos del ámbito clínico ayuda a organizar cronológicamente las adversidades de la familia Diagnóstico conocer
las
social:
nos
permite Se
problemáticas
utiliza
en
los
3
niveles
de
y intervención caso, grupo y comunidad,
necesidades de un grupo etario para así como en ambientes institucionales posterior intervenir mediante un plan y
académicos,
de mejora, resaltando las capacidades investigación, autogestoras participantes/usuario.
de
los para
se
análisis,
comprender
necesidades
apoya
de
las los
de
la
observación causas usuarios
y en
determinados contextos.
148
10-Estudio socioeconómico: es uno Se
apoya
de
la
entrevista
a
de los instrumentos más utilizados por profundidad (colaterales) y de la visita el Trabajador Social que le sirve para domiciliaria para cumplir su objetivo, lo conocer y determinar algún tipo de utilizan beneficio a un usuario.
instituciones
escolares
o
asistenciales para dictaminar apoyos o conocer la realidad socioeconómica de los sujetos, el método utilizado es el de caso.
Encuesta: una serie de preguntas Este instrumento es utilizado en el cortas que se realiza a un determinado ámbito comunitario se utiliza en las sector para conocer en consenso primeras inmersiones al campo para opinión acerca de una situación.
conocer la situación de esa región.
Croquis: es la unidad micro para la Se ubicación
territorial,
representación
gráfica
utiliza
en
el
Trabajo
Social
es
una comunitario o en la visita domiciliaria
con
calles, para llegar con precisión a una casa o
cruces etc. de un espacio ( barrio) para lugar de la colonia en cuestión. la ubicación geográfica. Mapa: es la unidad a nivel medio de la Se utiliza para los trabajos de campo o ubicación conocer
territorial
nos
ampliamente
permite comunidad,
un
así
como
en
visitas
Trabajo
Social
sector domiciliarias.
determinado. Diagnóstico
Comunitario:
es
la Se
utiliza
en
el
valoración que hace el Trabajador comunitario para conocer la realidad Social
acerca
de
las
carencias, de ese sector vulnerable se apoya del
estructura social, y ámbito geográfico recorrido sensorial, entrevistas y el de un espacio comunitario, es la análisis reflexivo para ser concretado antesala
de
la en su totalidad.
programación/planeación.
149
Árbol de problemas: es un esquema Optimiza la práctica institucional se tipo árbol donde se ordenan los apoya de instrumentos como el FODA principales
problemas
de
una y cuadro de factores institucionales
institución, así como la efectividad de para un análisis integral. sus respectivas soluciones. Minuta de reunión: es el recurso Ideal para las juntas de trabajo, para escrito tras llevarse a cabo una reunión tener conocimiento de los acuerdos y o audiencia donde se toma nota de decisiones tomadas. Es fundamental asistentes, ideas abordadas, acuerdos para las personas que por algún y conclusiones.
motivo no pudieron asistir a la plenaria. Con esta minuta se tiene un resumen de lo que se trabajó.
4.12. Registros utilizados en grupo en trabajo social El registro, “es parte de la intervención profesional, no sólo identifica la unidad de atención, sino que informa acerca de ella. Su aplicación involucra distintos aspectos o dimensiones que muchas veces asumen el carácter de problemáticos, lo cual para el caso que nos ocupa, es decir, la dimensión Técnico-Instrumental en Trabajo Social, conlleva realizar un esfuerzo de comprensión y estudio acerca del mismo. El registro escrito es pensado como instrumento y fuente de conocimiento que expresa las prácticas de conocimiento de la realidad y de los procesos de intervención.
Así mismo considerado como herramienta de la formación y/o en el ejercicio profesional se constituye en fuente de información, en organizador y ordenador de la misma, otorgando elementos para trabajar tanto en la intervención como en la producción de conocimiento.
150
El registro escrito entonces, como instrumental operativo, se construye y reconstruye en el proceso de la práctica, a partir de las complejas relaciones que se establecen entre los actores sociales que constituyen el espacio profesional o pre-profesional, y se los considera como instrumentos que contribuyen al conocimiento sucesivo y aproximativo de la realidad.
A través del registro se recuperan entonces, la memoria del accionar profesional; se enumeran, describen, categorizan, relacionan e interpretan datos que posibilitan la reconstrucción del entramado de los hechos en los cuales se interviene. Se testimonia la historicidad del proceso, con posibilidad de efectuar cortes para el análisis comparativo y evaluativo de la práctica. Se puede decir entonces, que el registro escrito:
constituye un medio de comunicación
proporciona insumos para futuras investigaciones
facilita la planificación y organización permanente de acciones
posibilita la evaluación
conforma la materia prima de la sistematización
denuncia la intervención profesional (intencionalidad y perspectiva teórica)
((Kisnerman, 1986) Recuperando su importancia, se considera que la formación es la instancia propicia donde deberían darse las primeras experiencias en cuanto a la producción de registros escritos.”
151
5. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica de Casos, comunitario y de grupos por las Estudiantes de Trabajo Social durante el periodo de 2015 - 2018.
5.1. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica de Casos, por las Estudiantes de Trabajo Social durante el año 2017. 5.1.1. Objetivos de la Sistematización 5.1.1.1. Objetivo General:
Exteriorizar las experiencias obtenidas durante el proceso de aplicación de la metodología, técnicas y herramientas en el proceso de casos individual y familiar dentro del curso Ejercicio Técnico Supervisado I del V ciclo de Trabajo Social en el año 2017.
5.1.1.2. Objetivos específicos:
Conocer la situación en la que prevalece la sociedad guatemalteca, y el actuar de las estudiantes durante la resolución de los casos asignados, en las diferentes instituciones para obtener conocimientos y habilidades durante la formación práctica, desarrollando el rol profesional de las mismas.
Entender el proceso metodológico de la intervención en casos individual y familiar, desarrollando el expediente social ordenadamente, para darle solución efectiva a los casos asignados.
152
Explicar detalladamente la utilidad de las técnicas e instrumentos establecidos en la metodología para la resolución de casos, así mismo utilizados por las estudiantes en su práctica.
5.1.2. El concepto dado por las estudiantes es el siguiente Práctica de casos se le define como proceso de formación y construcción de experiencias profesionales en la resolución de casos en institucionales para mejorar el aprendizaje en los estudiantes para el buen desempeño profesional después de la formación académica. Es también el primer nivel de atención que debe aprender y manejar todo estudiante de Trabajo Social. Ya que es el método de intervención enfocado a un individuo, a través de un proceso en el que el Trabajador Social, busca cambiar una situación de problemas y/o necesidades con el objeto que la persona pueda gozar de una vida confortable, así como también de orientarlo a superar obstáculos, considerando que la familia juega un papel importante dentro de ello, brindando ayuda y solución al usuario que lo demande. El proceso de práctica es también la oportunidad que los estudiantes tenemos para obtener experiencia en uno de los ámbitos que la carrera ofrece, en el cual son asignados 5 casos, los cuales se deben desarrollar durante el proceso practico, utilizando las herramientas y técnicas empleadas en Trabajo Social para la solución de dichos casos. En la práctica específicamente se les dio solución a cinco casos utilizando técnicas e instrumentos como Observación, Investigación, Visita Domiciliaria, Estudio Socioeconómico, Entrevista y Diagnostico para constar las necesidades de cada usuario siguiendo la metodología, ella hace referencia al proceso de solución, iniciando con la Investigación, Diagnostico Social, Planificación, Ejecución y Evaluación. En la Investigación el o la estudiante empieza con los Estudio Socioeconómicos con la
finalidad de identificar la situación actual de las personas, se analiza
durante el Diagnostico Social, luego se planifican las actividades que serán realizadas para la solución del problema, seguidamente se refieren las 153
Instituciones que posiblemente puedan ayudar, después llega la ejecución donde se aplican todas las técnicas, actividades planificadas y las visitas Institucionales, Por último se evaluaran los resultados obtenidos mediante la intervención realizada por la Estudiante de Trabajo Social. Mediante el orden de un expediente social. Práctica en la que se evidencia la realidad y las situaciones en las que se encuentran las personas, donde él o la estudiante se ponen en los zapatos de cada usuario, al final es una experiencia muy bonita que permite que la estudiante se relacione con las personas que visitan el área de trabajo social.
5.1.3. Los Procesos de Práctica de Casos de las Estudiantes de Trabajo Social realizadas en las siguientes instituciones, en donde se describen de forma individual ya que cada una contiene una experiencia diferente. Institución
Lugar
Juzgado
de Santa
Primera
Elena,
Estudiante
Experiencias
Ana
El
Cristina
instalaciones son adecuadas para la
Instancia del Flores,
Rodas
atención de víctimas que sufren de
Tribunal
Barrientos)
violencia contra la mujer y otras formas
Petén
ambiente
agradable,
violencia,
Penal
y
de
Sentencia
y
Trabajadoras Sociales, siendo ellas las
otras Formas
principales
de
seguimiento del caso.
Violencia
Contra
autoras
mediante
sus
de
apoyo
las
y
la
Mujer
Hospital
Sayaxché,
Distrital
Petén
Hilda Dalila Un ambiente agradable en cuanto al Pérez
compañerismo de las personas, pero
García
un tanto desagradable por el hecho de
154
la sensibilidad de los pacientes que acuden al mismo, así mismo un lugar con muchas necesidades y mucho que hacer en cuanto a la profesión del trabajo social. Se hace constar que los 5 casos intervenidos fueron asignados por el distrito de Salud y consulta externa del hospital, ya que la Trabajadora Social
Clínica Contra la Violencia Sexual del Hospital
Melchor de Mencos, Peten
Damaris Karina Sagastume Hernández
Nacional
de dicha Clínica los solicitó. Fue una experiencia enriquecedora, en la cual la estudiante de Trabajo Social realizó todo el procedimiento practico sin acompañamiento
alguno
de
la
profesional de Trabajo Social, a la vez fue un reto logrado exitosamente, dando cumplimiento a lo planificado y actividades adicionales. Experiencia bastante agradable ya que durante la asignación de casos se le explicó
a
la
estudiante
sobre
la
exactitud de los casos para luego Dirección Municipal de la Mujer
Municipalid
Deysi
ad de San
Marisol
Técnica de Campo para que ella
Benito,
Caal
ayudara en la localización de las
Petén
Nájera
personas, después cuando ya había
asignarlos
a
la
misma,
con
una
localizado a las cinco personas, la Trabajadora Social explicó que se procedía
hacer
el
Estudio
Socioeconómico, Visitas Domiciliaras y 155
cuál es la manera de hacer una Gestión ante otra Institución. Durante la práctica aprendí todo lo que se realiza en la oficina como digitar los datos, hacer estudios, cómo capacitar, hacer diferentes productos de limpieza que algunas técnicas enseñaban. Juzgado de
Fue en el ambiente del área de justicia
Primera
en el cual se lleva a cabo diferentes
Instancia
Municipio
Penal
de La
Narcoactivida
Libertad,
d y Delitos
Departame
Contra el
nto de
Ambiente,
Petén
actividades ya que es un Juzgado Dina Isabel
Pluri.
Ordóñez
Enriqueciéndolos conocimientos de la
Pérez
estudiante, sobre todo obteniendo las experiencias de todas las funciones que desempeña la Trabajadora Social
Civil Laboral y
dentro de la Institución.
de Familia
Ser parte de un equipo eficiente para la Trabajadora Social, esta misma solicitó apoyo para realizar parte de su trabajo en el tiempo del desarrollo de Secretaria de Bienestar Social
Municipio
Soany
la práctica en la Institución, este apoyo
de San
Ivonne
fue
Benito Petén
realizar
Castellanos socioeconómicos Ochaeta
35 durante
estudios los
tres
meses de prácticas. De igual forma se ayudó a las personas que fueron asignadas y de esa manera brindar el apoyo necesario de cada usuario a base de gestiones realizadas.
156
El ambiente fue agradable ya que en el área de trabajo social donde la se Municipio
Yanira
encontraba
Hospital
de San
Elizabeth
trabajadoras
Regional
Benito
Juárez
apoyaron y aconsejaron así mismo me
Petén
Pineda
motivaron a que siguiera estudiando.
La
contaba
con
sociales
experiencia
cuatro
que
obtenida
se
me
logró
obtener nuevos conocimientos y se interactuó con varias personas en Dirección
Municipalid
Municipal de
ad El Chal,
la Mujer
Petén
Lesdy Damaris
donde
cada
incondicional
una para
brindo la
apoyo
solución
de
Milián
necesidades que se priorizaron en
Mejía
diferentes sectores de comunidades que conforma el municipio.
Dicha experiencia fue grata para la estudiante, en donde la trabajadora
Ministerio de Agricultura
Santa
Ganadería y
Elena,
Alimentación
Petén.
(MAGA)
Merlyn
social debe asignar 5 casos sociales,
Selena
los
cuales
deben
ser
realizados
Contreras
siguiendo la metodología. Abriendo un
Chamalé)
expediente por cada caso Estudio Socioeconómico, Visitas Domiciliaras y como gestionar ante otra Institución.
157
5.1.4. La Práctica de casos se realizó en el periodo del 6 de marzo y finalizando el 31 de mayo del 2017 El periodo de duración fue de tres meses, en donde se consideró el tiempo preciso para resolver los casos en un promedio de 25 días a 30 días, para la resolución de cada caso se llevó aproximadamente dos semanas por cada caso, haciendo visitas domiciliarias, realizando estudio socioeconómico, seguidamente haciendo entrega de lo que sugería como solución el diagnóstico y solventar las necesidades del caso.
Después de darle solución a cada uno de los mismos, se procede únicamente a terminar de ordenar cada expediente y revisión. A continuación, se describen algunos de los casos intervenidos con las fechas de apertura y cierre de los 05 casos intervenidos por una de las estudiantes (D.K.S.H.);
Caso del menor con Parálisis Cerebral Infantil y Desnutrición, del 16 de marzo al 19 de mayo del 2017.
Caso de la menor con Desnutrición del 16 de marzo al 11 de mayo del 2017.
Caso del señor con Tuberculosis del 23 de marzo al 19 de mayo del 2017.
Caso de la señora con necesidades básicas (alimentos y vestuario) del 23 de marzo al 01 de mayo del 2017.
Caso de la menor con Hidrocefalia del 22 de marzo al 15 de mayo del 2017.
En algunos casos que fueron difíciles para las estudiantes duraron un poco más de tiempo de lo normal, en caso de los hospitales ya que las usuarias se encontraban internadas y se le brindaba acompañamiento, en cuanto a la metodología a implementar, se tornaba algo difícil ya que en la institución no realizan estudios socioeconómicos a todos los pacientes, sino que solo a pacientes que refieren a otros hospitales. Así mismo las trabajadoras sociales no hacen visitas domiciliares debido a que la atención que prestan es directamente en la institución.
158
5.1.5. Implementación de la metodología por las estudiantes El proceso metodológico se implementó en los cinco casos, de cada estudiante previamente
asignados
por
la
Trabajadora
Social
de
la
institución.
Todas las estudiantes utilizaron efectivamente la metodología establecida para la solución de casos individual y familiar.
La metodología general de Trabajo Social para la intervención de caso es la siguiente:
Investigación social: En la que se busca información sobre los casos, iniciando con las guías para el expediente social, específicamente con el estudio socioeconómico con la finalidad de identificar la situación actual del usuario y familia.
Diagnostico social: a partir del estudio se analiza e identifica el diagnostico social para posteriormente intervenir en la problemática que afrontan las personas. En la que se establece el diagnostico de las necesidades y prioridades del caso.
Planificación (del tratamiento): durante esta fase se realiza un plan para tratar de resolver el caso, de acuerdo a la necesidad del usuario. se planifica específicamente con ayuda del diagnóstico que ya se tiene en la cual se establecen las actividades que serán realizadas para dar solución al caso, el cual debe contener lo siguiente: fecha, horario, actividad, material o recurso, responsable, día y observación.
Ejecución (del tratamiento): posteriormente se lleva a cabo el cumplimiento de lo planificado con la finalidad de coadyuvar en la problemática presentada por los usuarios, apoyando a solucionar la misma.
Evaluación: se evalúan los resultados obtenidos en la solución efectiva de los casos, esta permite establece en forma cualitativa o cuantitativa el cumplimiento de metas, de forma positiva o negativa así mismo si las actividades se fueron satisfactorias o insatisfactorias.
159
Cabe resaltar que dentro de las cinco fases metodológicas se implementó una guía de expediente social, un expediente Social, es un conjunto de documentos o expedientes donde se lleva a cabo el manejo de información de suma importancia de cada agraviado o usuario, aportando la facilidad de obtener la información de manera rápida. La cual contiene nueve aspectos, tales son: Caratula de Cierre, plan de Tratamiento Social, informe Social, diagnostico Social, historial, guía de visitas domiciliarias, estudio Socioeconómico y documentos de Apoyo. Descripción grafica de la utilización de esta metodología en la resolución de casos individual y familiar implementada en la práctica de casos en instituciones, dentro del curso Ejercicio Técnico Supervisado I, del V ciclo de Trabajo Social del año 2017. En la siguiente gráfica se establece que, de las ocho estudiantes encuestadas, el cien por ciento de ellas mencionó haber utilizado de forma precisa y efectiva los cinco pasos para la resolución de sus casos asignados por la Trabajadora Social de la institución en donde cada una pudo realizar el desarrollo de la práctica y obtener experiencia en cuanto a dicha metodología.
Metodología de casos
20%
20%
Investigación Diagnóstico Planificación Ejecución
20%
20%
Evaluación
20%
160
En el siguiente cuadro identificaremos las técnicas y herramientas que las estudiantes utilizaron, para hacer más efectiva la intervención y solución de los casos asignados. Tanto técnicas como herramientas utilizadas fueron totalmente adecuadas ya que, a través de ello, se logró obtener la información necesaria para llevar a cabo la intervención de los diferentes casos, así como algunas de ellas fueron esenciales al momento de recabar la información de la institución donde se realizó la práctica. Se considera que las técnicas empleadas en trabajo social de casos son necesarias en la profesión, con ello se realiza una investigación verídica y eficaz, con mayor campo de soluciones del caso en curso a resolver. A continuación, se describen las herramientas y técnicas utilizadas:
Técnicas empleadas
Herramientas
Diagnostico Social
Observación
Diagnostico institucional
Visita domiciliaria
Cuaderno diario
Entrevista
Cuaderno de campo
Bitácora
Cámara del teléfono
con
el
usuario
y
colaterales.
161
5.1.6.
Sistematización
de
Experiencias
en
cuanto
a
la
intervención del Trabajo Social profesional de casos por las estudiantes de Trabajo Social en el ejercicio Técnico Supervisado I, del V ciclo del año 2017. Es importante que al sistematizar conozcamos las diferentes experiencias, de cada una de las estudiantes para conocer los aprendizajes, dificultades y restos que cada una obtuvo, estos relatos serán descritos de forma individual, ya que fueron diferentes instituciones en las que se desarrolló dicho proceso practico de casos, utilizaron la misma metodología, misma herramientas y las mismas técnicas para intervenir y darle solución a cada uno de los diferentes casos, pero con una perspectiva diferente. 5.1.6.1. Juzgado de Primera Instancia del Tribunal Penal y Sentencia y otras Formas de Violencia Contra la Mujer ubicado en Santa Elena, Flores, Petén (Ana Cristina Rodas Barrientos) Se realizó la Practica de Casos en el Juzgado de Femicidio el 6 de marzo al 31 de mayo del año 2017, en donde se obtuvieron experiencias bonitas y agradables debido a la atención y enseñanza por medio de la Licenciada de Trabajo Social María Liseth Chata, quien formo parte de la asignación e instruir a la estudiante en la intervención de los casos asignados. Al iniciar se obtuvieron un choque de nervios y desorientación debido a la integración de la estudiante en el juzgado, ya que no se contaba con los conocimiento necesarios sobre el que hacer de la institución así como la organización dentro del juzgado, al principio como cualquier ser humano se cometieron algunos errores al trasladarse a otras oficinas, al momento en que se realizaban las actividades que la Trabajadora Social, enviaba a solicitar firmar u llevar informe ante el juez, conforme el tiempo transcurría la confianza fue creciendo perdiendo así los nervios y reconocer cada una de las oficinas llegando al grado de tomarle un poco de confianza a cada uno de los integrantes del Juzgado. 162
En cuanto a la asignación de casos e ir a campo los nervios aparecieron de nuevo ya que no se conocía muy bien los barrios, y lugares en donde se tenía que realizar la visita domiciliarias, a través de ello se vivió una experiencia única y agradable ya que la responsabilidad principal era de la estudiante para intervenir y dar solución a los casos, obteniendo así una enorme satisfacción personal, en cuanto al poder colaborar con un granito de arena a esas personas que realmente necesitaban de la ayuda ya que eran personas de muy bajos recursos, manifestando y reflejado en el proceso de investigación del estudio socioeconómico, estas situaciones de las persona dan nostalgia al saber que no se cuentan con los recursos suficientes para poder ayudar más. Se agradece a Dios, Familiares y esposo por lograr terminar el proceso de la práctica de Casos con éxitos. 5.1.6.2. Hospital Distrital de Sayaxché, Petén. (Hilda Dalila Pérez García) El proceso de la práctica de casos se llevó a cabo en el Hospital de Sayaxché peten, del 6 de marzo al 31 de mayo del año 2017. En este proceso como estudiante se obtuvieron experiencias para la formación profesional institucional, la cual hace que se formen capacidades de intervención de casos individual y familiar. En principio la Licenciada encargada de la oficina de trabajo social, le brindó la información necesaria a la estudiante para conocer al personal encargado de cada área, como las funciones principales de la Trabajadora social y coordinaciones con los médicos y enfermeros. Al principio las actividades realizadas fueron las de compartir charlas en el área de maternidad, en la que les hablaba de la lactancia materna y la importancia de darle al bebé. Otra de las actividades fueron las de redactar oficios para llevarlas al juzgado, en la que se explicaban los casos de las niñas que llegaban a dar a luz y eran menores de edad, se procedía a realizar una entrevista para determinar que, si fue violación o si ésta tenía esposo, luego de daba seguimiento con el psicólogo encargado para dar el diagnóstico y el caso podía ser procesado o no. 163
Con el paso del tiempo la licenciada asigno a la estudiante los casos a intervenir, un caso en un barrio de Sayaxché, dos casos en la Libertad. Estos casos fueron realizados con la metodología correspondiente utilizando correctamente los instrumentos, técnicas y herramientas para darle una buena solución a los casos. Para brindar la solución correspondiente se realizaron diferentes gestiones para contar con los recursos y llegar al final feliz de los casos. En forma personal esta intervención hace que se ame más la profesión ya que la parte humana es la que sale reflejada en estos actos que no solo se realizan por querer ganar un curso, si no que se dan un empujón más para recordar que es por vocación el querer trabajar para esa población vulnerable existente en el país. Durante el desarrollo de la práctica se obtuvieron algunas de las dificultades ya que la licenciada no trabajaba directamente en campo, lo que a la licenciada encargada del curso universitario no le pareció correcto en una importante práctica como esta, por lo que la estudiante tubo que continuar el proceso de formación práctica en el Juzgado de Familia de San Benito, Petén, en la cual se le fueron asignados los últimos dos casos a la estudiante de los cuales uno fue en Santa Ana y caserío Retalteco en Las Cruces. En esta institución se pudo tener más conocimientos practico en cuanto a al desarrollo de investigación y realización de estudios socio-económicos que para la profesión es muy importante saber redactarlos y realizarlos de forma correcta, verídica y efectiva. 5.1.6.3. Clínica Contra la Violencia Sexual del Hospital Nacional de Melchor de Mencos, Peten. (Damaris Karina Sagastume Hernández) Realizar la práctica de casos en la Clínica Contra la Violencia Sexual, del Hospital Nacional de Melchor de Mencos, Petén, ha sido una experiencia única que permitió observar la labor de la Trabajadora Social, así mismo apoyar en las diferentes actividades dadas en dicha clínica, entre las actividades que más apoyo se brindó fueron: 164
Acompañamientos a las diferentes escuelas y colegios, a las mujeres embarazadas que acuden al ultrasonido y personas que llegan a la consulta externa, con el objetivo de impartir charlas, en las cuales la estudiante se encargaba de redactar y levantar actas así mismo tomaba fotografías.
Acompañamiento en la radio Mopán, puesto que de dicha clínica tienen un programa llamado “Educándonos” por tal razón la trabajadora social solicitaba el apoyo dos martes al mes.
Así mismo durante el proceso de práctica, se dio la actividad del día de la mujer, llevada a cabo por el personal de la clínica, en la cual se apoyó y participó en su conmemoración.
Por otra parte, en las diferentes intervenciones de casos efectuadas, se aplicó la metodología de intervención individual, así como técnicas, instrumentos, herramientas y distintas modalidades, de las cuales solo se tenía el conocimiento teórico y al momento de tener contacto con los usuarios fue un poco difícil implementarlo en el primer caso, en el sentido que era el primer contacto y la primera experiencia en desarrollar los aprendizajes obtenidos en las aulas. De igual manera en los siguientes casos por conocer ya se contaba con una idea más clara de la forma de entrar en confianza con las personas y obtener los datos requeridos, ya en las siguientes visitas, fue muy armonioso y a la vez conociendo más de cerca la realidad que viven muchas personas con escasos recursos económicos. Un punto a resaltar es que según la metodología únicamente eran tres visitas por caso; en primer lugar, tener contacto con el usuario y/o familia y practicar estudio socioeconómico, en segundo brindar parte del apoyo y por último lo faltante y cierre del caso, sin embargo, para la estudiante fue necesario realizar más visitas en los casos de los menores con Hidrocefalia y Parálisis Cerebral y Desnutrición. En fin, la práctica de casos ha permitido obtener muchos conocimientos y experiencias que fortalecen la formación como futura profesional de Trabajo Social. Así mismo ha sido una etapa de crecimiento personal que ha servido demasiado, en diferentes aspectos de la vida. 165
5.1.6.4. Dirección Municipal de la Mujer de la Municipalidad de San Benito, Petén (Deysi Marisol Caal Nájera) Cuando se empezó la práctica de casos existían miedos, los cuales hacían que existieran pensamientos como: saber si se podrán resolver los casos que serán asignados, pero al llegar a la institución de la práctica se empezó a tomar confianza de preguntar si se desconocía algo, con el paso del tiempo se fueron asignado los cinco casos cada uno fue explicado previamente.
Para luego ser asignados con una persona para que fuera la que le enseñase a la estudiante como localizar a cada una de las personas que solicitaban apoyo, luego de eso se empezó con las visitas domiciliarias y realización del Estudio Socioeconómico para conocer la situación de la persona, después de obtener la información del caso fue brindada la forma de gestionar ante otra institución desde cómo se debía presentar, hablar o dirigirse a la persona encargada, cuando llegaban personas a la oficina se tenía que tener el mayor cuidado de cómo expresarse ante las personas ya que se debía permanecer el tipo un lenguaje adecuado, durante la práctica fueron visitadas más personas que necesitaban ayuda de láminas, víveres, medicamentos etc. El aprendizaje de la estudiante también fue como ingresar al sistema a las señoras para que se le brinde la bolsa de víveres. Cada caso fue una experiencia distinta ya que uno de los casos estaba retirado del centro por lo que se tuvo que ir en Taxi, mientras que los otros estaban en el centro del municipio, durante la primera visita existía temor de dar información, con el paso del tiempo el miedo se fue esfumando dando más confianza y seguridad para hablar con las personas brindándoles información respecto a los proyectos de la municipalidad por lo que algunas personas creyeron que la estudiante brindaría la construcción de casas, a lo que se les explicaba que no, también se pudo aprender a realizar productos para limpieza en el hogar como desinfectante, jabón, desodorantes.
166
Se gestionó ante la Municipalidad, farmacia simi, clínica Municipal, Empresa SENORSA diferentes medicamentos, pasajes, bolsa de vivires, útiles escolares para los casos, terminando con ello el 24 de abril, resolviendo el último caso, por último solo se permaneció a la espera de firma y revisión de bitácoras cuadernos, y ayudando a la Licenciada de la Oficina. 5.1.6.5. Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, Civil Laboral y de Familia del Municipio de La Libertad, Departamento de Petén. (Dina Izabel Ordóñez Pérez) La intervención de casos sirvió de gran manera tanto profesional como personal porque permitió adquirir experiencias conociendo la situación de las personas como también en la aplicación de las técnicas de la Trabajadora Social de la institución, llegar a cada comunidad donde se encontraban estas personas conociéndolas desde su vivienda hasta sus ingresos económicos fue una oportunidad de ver realmente como está la situación en nuestro departamento, la situación precaria en la que se encuentran las personas. La comunidad visitada más lejana fue el Naranjo Frontera en donde se llegó con la Licda Karla Roldan para realizar estudios socioeconómicos, ahí rápido se encontraron las viviendas ya que la localización de las viviendas fue rápida, así nos dirigimos a varios municipios del de paramento en el que cubre el juzgado, dando acompañamiento, entre audiencias sobre pensiones alimenticias, de igual forma se realizó trabajo de gabinete. Uno de los factores que limito fue la falta de apoyo de la municipalidad para las gestiones que se realizaron durante la práctica. Pero eso no hace que se pueda decir que fue una excelente práctica. 5.1.6.6. Secretaria de Bienestar Social de San Benito Petén. (Soany Ivonne Castellanos Ochaeta) Al dar inicio en la práctica de casos se le brindó a la estudiante una breve institución esta duró una semana en la que se pudo observar a la Trabajadora Social. 167
La observación fue en cuanto al trabajo que rinde, en la siguiente semana se dio acompañamiento a realizar estudios socioeconómicos los cuales con el correr del tiempo se realizaron 35 estudios. Así mismo se realizaron visitas domiciliarias a cada uno de ellos en diferentes lugares, esto hizo que la práctica fuera una experiencia única gracias a que se observaba la forma de como poder realizar un estudio socioeconómico y como utilizar el vocabulario con las personas, sobre todo conocer el trabajo de campo, al momento en el que se fueron asignados los 5 casos. Fue uno de los mayores retos ya que por ser una intervención nueva existían muchos nervios estos se alteraron pero se lograron controlar dando como resultado la ejecución de las visitas domiciliarias, los más agradable de esta experiencia es tener la satisfacción de haber podido gestionar con ello dar el apoyo necesario para los niños con capacidades diferentes y a dos niñas con falta de vitaminas. 5.1.6.7. Hospital Regional San Benito, Petén. (Yanira Elizabeth Juárez Pineda) En principio la Trabajadora social encargada de la institución solicitó el cronograma de actividades, esto para que la profesional se diera cuenta de las actividades que la estudiante pretendía realizar, esto era para llevar orden y un eficaz cumplimiento a las actividades que estaban previamente planeadas. Luego se inició con la observación en la atención a los usuarios, seguidamente la estudiante aprendió a sellar y firmar hojas de referencia a los hospitales privados para obtener el descuento de los exámenes de los cuales el hospital no cuenta con el equipo necesario para practicarlos. La experiencia fue muy bonita ya que al brindar un buen servicio la gente agradece la amabilidad y la atención prestada a los diferentes casos que se presentan; de igual manera la estudiante realizaba gestiones de permisos, daba acompañamiento a personas a las diferentes áreas de encamamiento; como ginecología, pediatría, neonatos, encamamiento de hombres y de mujeres.
168
También se realizaban gestiones de defunciones, también se dio seguimiento adecuado a cada caso durante los pacientes estuvieron internados, y se realizaron gestiones necesarias para suplir algunas de las muchas necesidades de los pacientes. 5.1.6.8. Dirección Municipal de la Mujer en la Municipalidad El Chal, Petén. (Lesdy Damaris Milián Mejía)
Durante el proceso de la práctica de casos la experiencia fue bonita, porque se ampliaron nuevos conocimientos tanto en la práctica como teórico, y se conoció el transcurso de cada expediente en la solución del caso tanto desde la oficina y el área de campo, en donde cada institución tanto privada, públicas, y usuarios brindaron apoyo incondicional para satisfacer las necesidades que se presentaron por diferentes personas en lo individual.
El proceso de la práctica de casos como lo mencionan las estudiantes ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora para sus conocimientos, así mismo el acercamiento a las personas y con ello a las necesidades precaria en la que muchas de las familias están sumergidas, muestra la fuerte labor y el rol importante de la profesión de Trabajo Social.
Todas han utilizado de forma correcta y efectiva la metodología establecida para la intervención
individual y familiar. Cumpliendo a cabalidad el objetivo de la
práctica el cual fue: implementar la metodología aprendida en teoría aplicándola en cada caso asignado. 5.1.5.9. Ministerio de Agricultura y Ganadería Alimentación MAGA (Merlyn Selena Contreras Chamalé) 6 de marzo al 31 de mayo del año 2017, en la cual se obtuvo una experiencia maravillosa, gracias a las enseñanzas brindadas por la Licenciada de Trabajo Social Conchita.
169
Al inicio de la practica existieron nervios puesto que se tenía inseguridad de lo que se debía realizar, conforme la asistencia de cada semana a la institución se fue incrementándola confianza no solo en los conocimientos si no también con cada una de las personas en la institución. En cuanto a la asignación de casos no se contaba con la noción de visitar nuevas comunidades, gracias a ello se comprende mejor que hay personas necesitadas de las que no se imaginaba, a la vez una gran dicha por haber colaborado.
170
Estudiante Ana
Institución
Casos
Beneficiarios
Cristina Juzgado de Primera Pasajes familia
Rodas
Instancia
Barrientos
Tribunal
del de Penal
Sentencia
M. C. C. P.
escasos
y recursos
Intervención Compra
de
Fecha de realización
vestuario
06/04/2017
para la presente familia
07/04/2017
y boletos de Petén hacia
y otras económicos.
Cobán,
Formas de Violencia Hipertensión
de
17/03/2017
Mujer
medicamento, para la
28/04/2017
ubicado en Santa
hipertensión capto pril
Elena, Flores, Petén
25 ml.
Contra
la
M. A. G. G.
Persona
Y.Y.P.
Entrega
Entrega de víveres
07/04/17 al
necesita
06/05/17
víveres Familia falta
con
N. G. F. C.
Entrega de víveres
7/04/2017 al
de
06/05/2017
alimentos Persona
con
J. J. C.
Entrega
bajas defensas
medicamento
en el cuerpo.
(vitaminas)
de
21/04/17 18/05/2017
171
Estudiante
Institución
Casos
Beneficiarios
Intervención
Fecha de realización
Hilda Dalila
Hospital Distrital de
Víveres de la
O.Ch.T.
Se dio apertura al caso ya
Pérez García
Sayaxché, Petén.
canasta
que la señora es de
21/04/2017 al 16 /05/2017
básica y
escasos
Vitaminas.
recursos
económicos, la cual hace vulnerable a su nieta a padecer
desnutrición,
situación por la cual, esta visitó mismo
el
hospital, al
realizar
así el
diagnóstico, es reflejado el
actuar
víveres
entregándole
básicos
de
la
canasta básica para que la niña cuente con lo necesario para una dieta balanceada. Así mismo se le entregó vitaminas para que pudiese salir de la desnutrición y anemia.
172
Trámite de
A.P.N.
La Usuaria no contaba
Documento
con su documento de
personal de
identificación personal, es
identificación
importante para realizar
21/04/2017 al 28/0572017
cualquier actividad legal o trámite, por lo que se vio en
la
necesidad
de
gestionar lo para que la misma pudiese realizar el trámite de la pensión de la
tercera
edad.
Brindándole acompañamiento en las gestiones y trámites del RENAP,
así
como
la
ayuda económica para tal solicitud, gestionada
la
cual con
fue una
persona particular. Víveres sostener
para la
A.B.
La socioeconómica
situación de
la
24/04/2017 al 28/05/2017
173
precariedad de
usuaria
la
precaria,
situación
era
totalmente
padecía
de
económica de
diabetes una enfermedad
la familia de la
que deterioraba cada día
usuaria.
las esperanzas de vida de la misma, madre de 5 hijos,
de
los
cuales
pertenecían a su círculo familiar 4, la situación en la que se encontraba era totalmente indignante, por lo
que
procedió
la
estudiante a
gestiones
realizar necesarias
para por contrarrestar el hambre de la misma y la de sus pequeñas, ya que habían semanas que lo único que podían comer era tortillas con sal, así se le
llevo
una
cantidad
174
necesaria
para
que
pudiera solventar alguna de sus necesidades en su familia. Ayuda
G.M.V.
La
usuaria
acudió
al
Económica
hospital por algo inusual
para
realizar
en su hija menor, ya que
tomografía a la
en su nalga derecha se
menor hija de
acumuló
la usuaria.
masa,
una por
hospital
bola
lo
la
que
refirió
09/05/2017 al 31/05/2017
de el al
hospital privado en el que le
realizarían
una
tomografía para verificar, que fuese un tumor, por la
falta
de
recursos
económicos se acercó a la oficina de trabajo social para
ver
en
que
se
brindaba ayuda, por lo que se le asignó a la
175
estudiante ayuda
gestionar
económica
para
realizar dicho examen. Apoyo
de
A.F.G.U
La señora se acercó al
útiles
Juzgado de Familia de
escolares
San Benito para pedir pensión
por
su
22/04/2017 al 16/05/2017
hija
menor, la señora es de escasos
recursos
económicos por lo que la menor no contaba con útiles
escolares
para
asistir en la escuela de la localidad, a lo que la estudiante
procedió
a
gestionar útiles escolares con un bolsón para que la menor tuviera motivación de ir hacia el aprendizaje.
176
Estudiante
Institución
Casos
Beneficiarios
Intervención
Fecha de realización
J.J.C.M. G. (2 años).
Debido a la Parálisis Cerebral se
16/03/17 al 19/05/17
Damaris
Clínica Contra la Parálisis
Karina
Violencia Sexual Cerebral
Sagastume
del
Hernández
Nacional
de Desnutrición.
en Santa Elena, Flores, Petén,
Melchor
de
para ello fue necesario llevarlo
Hospital Infantil
Mencos, Peten.
y
gestionaron terapias gratuitas por tres meses, en fundabiem
con el pediatra del Hospital de Melchor control
para y
su
respectivo
obtener
referencia
medica e ingresarlo a dicha Institución.
Se
gestionó
y
entrego Q. 360.00 para pasajes de Melchor hacia Santa Elena, para asistir a las terapias. Por otro lado, para apoyar en su desnutrición se le hizo entrega de
medicamentos
desnutrición,
así
para
la
como
vestuario. Además, se le dio acompañamiento a la madre al
177
bufete Jurídico de la San Carlos, para solicitar apoyo de un Juicio de requerimiento de pago, sobre Pensión Alimenticia y se le canceló una Certificación de Nacimiento del menor. Desnutrición
E.A.S. Y. (3 años).
La menor se encontraba en una situación de bajo peso, por lo que
se
económico
gestionó para
16/03/17 al 11/05/17
recurso
realizar
la
compra de víveres y alimentos, de esa manera hacer entrega de ello, así mismo se le brindó un bote de desparasitante, sueros en polvo, cereal, un bote de vitaminas en jarabe y vestuario. Tuberculosis
M. G. J. (58 años).
El usuario estuvo en el Hospital Roosevelt por motivo de una operación situación
de
la
columna,
por
la
cual
23/03/17 al 18/05/17
se
contaminó de la bacteria de
178
Tuberculosis,
apoderándose
dentro de su cuerpo, causando graves consecuencias en su salud, por lo cual se le hizo entrega
de
dos
Vitaminas “Cromatombic
cajas
de
inyectables Ferro”
y
sus
indicó que
está
con
una
jeringas. Seguridad Alimentaria vestuario
y
M. E.G.R. (25 años).
La
usuaria
embarazada
23/03/17 al 01/05/17
aproximación de ocho meses, por lo que necesita vestuario para su hijo que está por nacer aproximadamente dentro de un mes, también necesita víveres alimenticios
para
solventar
algunas de sus necesidades, debido a que su conviviente no ha recibido su pago mensual, por lo cual se le hizo entrega de víveres y alimentos, así como
179
vestuario para el niño a través de la gestión. Hidrocefalia
J.G. C. M. (1 año).
Según la investigación nació con un defecto congénito; espina
22/03/17 al 15/05/17
bífida, la cual se le operó a los cuatro días de haber nacido, por lo
que
se
le
desarrolló
la
Hidrocefalia, la familia es de escasos recursos económicos y no cuenta con las posibilidades para transportarse al Hospital San Juan de Dios, ubicado en la Ciudad Capital y así la menor pueda recibir control médico, se gestionaron
los
pasajes
entregando la cantidad de Q. 1,050.00,
una araña, además
se le dio acompañamiento con el
pediatra
del
Hospital
de
Melchor, actividad en la cual a la menor se le hizo un examen de
180
Urocultivo
en
una
clínica,
cancelando Q. 90.00, así mismo se pagó el transporte de esa comunidad hacia el Hospital y viceversa Q.100.00.
con
un
pago
de
por
la
Facilitado
Estudiante de Trabajo Social.
Estudiante
Institución
Deysi Marisol Dirección Caal Nájera
Municipal de la Mujer
de
Casos
Beneficiarios
Intervención
Fecha de realización
Útiles
Madre e Hija
Se gestionó ante la oficina de
13/03/2017al
Escolares
D.M.E.C.-O. M.
Educación de la Municipalidad
11/04/2017
A.
de San Benito para que se le
la
Municipalidad de
brindaran los útiles escolares,
San
debido a que son una familia de
Benito,
Petén
escasos recursos por lo cual se le imposibilitaba a la progenitora realizar la compra de dichos útiles en la cual la Estudiante realizo su intervención Medicamento
Doña C.E.C.
Se realizó la visita domiciliaria y
08/03/2017al
181
Carbamazepin
estudio socioeconómico donde
a de 200 mg
se constató que la señora sufre
05/04/2017
de convulsiones por lo cual debe de tomar cuatro pastillas al día para
que
no
sufra
de
convulsiones se gestionó ante la Farmacia Simi para brindar el medicamento ya que no cuenta con el recurso económico para obtener
el
medicamento,
se
obtuvieron resultaos positivos porque la Farmacia facilito los medicamos para la señora Medicamento
Abuela Y Nieto
El caso trata de una familia de
14/03/2017
de Olanzapina
R.Q.P - O. G.G.
escasos recursos que solicita
Al
apoyo con el medicamento que
18/04/2017,
de 10 mg.
debe de tomar el joven ya que el sufre de Esquizofrenia por lo cual la señora que es abuelita del joven no cuenta recursos económico
ya
que
el
182
medicamento tiene un costo alto, se brindó ayuda con la obtención
del
medicamento
gratuitamente ante la Clínica Municipal de San Benito, ella podrá llegar a la Clínica siempre a
solicitar
el
medicamento
cuando ya no tenga, la función de
este
medicamento
es
mantener dormido al joven y así no pueda salir de casa. Pasajes a la
Madre e Hija
Se intervino en el presente caso
04/04/2017
Ciudad Capital
Z.Y.C - K.E.M.
debido a que la señora es de
Al
escasos recurso ya que la niña
24/04/2017
sufre de Leucemia debido a esto ella tiene que estar viajando a la Ciudad Capital a Chequeos en donde se logró gestionar los pasajes con la empresa Señora obteniendo resultados positivos y el apoyo que solicitaba madre
183
e hija. Bolsa de
Madre e Hijo
Víveres
A.A.V. – F.D.S
Se realizó la visita domiciliaria y el
estudio
socioeconómico
donde se constató su situación,
21/03/2017 al 04/04/2017
ella manifestó que no recibía la bolsa de víveres que brinda todos
los
meses
la
Municipalidad de San Benito, debido a que ella vive lejos y es de escasos recurso no podía llegar a la Municipalidad y llevar los requisitos que se solicitan entonces se realizó la segunda visita para ingresar todos los requisitos y así obtener la bolsa de víveres.
184
Estudiante
Institución
Casos
de Entrega
Beneficiarios de B. L. M.
Intervención
Fecha de realización
Dina
Juzgado
Ordoñez
Primera Instancia medicamentos
una persona de la tercera edad 15/04/2017
Pérez
Penal
a la cual se le fue asignado una
.
La intervención de este caso era 07/03/2017
Narcoactividad y
pensión alimenticia y siendo
Delitos Contra el
para un menor de edad por
Ambiente,
Civil
ausencia del padre biológico y
de
siendo una persona de escasos
del
recursos y con problemas de
Municipio de La
salud se le fue practicado el
Libertad,
estudio socioeconómico donde
Departamento de
se pudo constatar que no poseía
Petén.
los recursos económicos para
Laboral Familia
y
adquirir los medicamentos por que se le fueron gestionados. Medidas seguridad
de S. L. C. S
El
caso
intervenido
fue 07/03/2017
percatado en el jugado sobre la 05/04/2017 petición de una pensión donde su
pudo
evidenciar
que
la
señora sufría de violencia física
185
y verbal por que se procedió al juzgado de paz para activar medidas de seguridad. Inscripción
al G. T
Adulto Mayor
Este caso fue intervenido en el 03/04/2017 proceso
se
utilizaron
las 19/04/2017
técnicas de la entrevistas y se practicó
estudio
económico
en
el
socio que
se
descubrió que era una persona de
escasos
recursos
y
no
gozaba de la pensión del adulto. Entrega víveres
de M. M. C y
Se
le
practico
estudio 03/04/2017
socioeconómico en la que se dio 10/05/2017
pañales
el resultado que la niña sufría de
desechables
parálisis cerebral y que es de escasos recursos económicos.
Entrega víveres
de R. P. T. y
se evidencio que la señora 30/03/2017 contaba
con
una
cantidad 10/05/2017
pañales
extensa de familia, siendo de
desechables
escasos recursos se procedió a la gestión e intervención.
186
Estudiante
Institución
Soany Ivonne Secretaria
Casos de Niño
con E.J.C.C.L
Castellanos
Bienestar
Social Microcefali
Ochaeta
de
Benito a
San
Petén
Niño
Beneficiarios
Intervención
Fecha de realización
Entrega de Jarabe EPAMIN para 12/03/2017 convulsiones.
al 01/05/2017
con M.D.R.S.
Microcefali
Entrega
de
Pampers,
toallas 04/04/2017
húmedas y viveres.
a
19/04/2017
Hermanita s
al
M.V.L.M.
Vitaminas Apetiton y víveres.
con V.A.C.L.M
26/04/2017 al
problemas
07/05/2017
de salud Niño
con E. A. O.G.
Q200.00 en efectivo.
18/05/2017
Microcefali
al
a
24/05/2017
Niña
con K. G. S. T
Epilepsia.
Ropa y Vitaminas Apetiton.
19/05/2017 al 23/05/2017
187
Estudiante Institución
Casos
Yanira
Hospital
Elizabeth
Regional San un
Juárez
Benito, Petén
Pineda
Beneficiarios
Intervención
Fecha de realización
En la intervención se le informo a
20/03/ 2017
de de 25 años
los padres el fallecimiento de uno
al
los
de los gemelos, se gestionó
11/04/l 2017
nacieron
pañales desechables y toallitas
La señora tubo M. C. parto
gemelos cuales por
medio
de
húmedas para el otro gemelo que
el
se encontraba en el intensivo de
cual los gemelos
niños, se le gestiono víveres a la
Nacieron
con
señora ya que era necesario para
infección, la cual
que la madre pudiera alimentarse
le
para recuperarse y pudiera lactar
cesaría,
por
causó
la
muerte al gemelo
al
bebé.
En
la
intervención
no.1
lamentable mente el otro gemelo falleció motivo por el cual se procedió a cerrar el caso. M.A.G.G. 53 edad
de
La estudiante de T.S. considera
años de necesario gestionarle insulina ya que
es
mantenerse
necesario estable
para de
la
diabetes.
188
La estudiante T.S. concluyo que, a causa del impacto de bala, ella empezó
a
enfermarse
más
rápido, ya que ella se trató en clínicas privadas pero debido a que la enfermedad le avanzo ya no pudieron hacer nada, por lo que
tuvieron
que
llevarla
al
Hospital Nacional de San Benito donde le amputaron su pierna La señora vive en condiciones adecuadas pero debido a su enfermedad, no puede valerse por sí sola. La situación que vive la señora es difícil ya que la amputación de su pierna no fue nada fácil para ella, pero era necesario para salvar su vida, ya que es una enfermedad que día con día avanza más.
189
El tercer caso fue para determinar, las
condiciones
F. M.A.
de
La estudiante intervino en el caso
82 años de
debido a que el señor no accedía
edad.
a que le amputaran la pierna la
de vida actual del
cual ya tenía gangrena, por lo
señor,
cual
seguidamente la
familiares del paciente a hacer
estudiante
concientización, donde se les
intervino
ofreció asesoría psicología si la
identificando
el
diagnóstico social,
accedió
a
localizar
a
llegaran a necesitar, fue ahí donde la estudiante solicito los
para
documentos que era necesario
proceder
a
era que él proceso se pudiera
conocer
la
llevar
acaba
a
lo
cual
los
problemática, que
familiares se acercaron a firmar y
afecta
así mismo firmo el señor. Se llevó
la
del señor.
salud
a
cabo
la
amputación
y
la
estudiante considero necesario gestionar los medicamentos que el doctor le receto para el dolor y para evitar cualquier infección.
190
El
caso
tomado
fue
M. S.D. R. de
en
31 años de
Wendy
Maribel
edad y la niña
nunca
había
cuenta debido a que
es
persona
una
W.M.R.D.
Según indico la señora su hija Ramos padecido
Díaz de
ninguna enfermedad por lo que le
de
parece extraño que le dio diarrea
escasos recursos
y vómitos en la tarde del día
y fue necesario
domingo veinticinco del presente
gestionar
año por lo que en la noche se
una
TAC simple y una
desmayó
y
perdió
contrastada, para
conocimiento
su hija, Wendy
decidieron buscar carro en que
Maribel de siete
traerla al Hospital Nacional
años, debido a
Benito, Petén. La señora ostentó
una infección que
que es de escasos recursos por
presento.
lo que no cuenta con dinero para
por
lo
el que
San
los exámenes por lo que se gestionó por parte de Trabajo Social de la institución, TAC simple y una contrastada, la estudiante dio acompañamiento, se le gestionaron medicamentos
191
que fueron recetados por el pediatra. Niño hidrocefalia.
con E.T. C.
La
estudiante
Edad: 35 años y investigación el
niño
E.N.C.T. cuatros de edad.
y donde
la
realizo
la
correspondiente, madre
del
niño
De manifestó que era un niño con meses hidrocefalia, debido a eso lo internaron en neonatos, para su recuperación de salud, por lo que el niño tenía que ser trasladado a la ciudad de Guatemala para que
le
pudieran
poner
una
válvula para evitar que le crezca más la cabeza. Debido a que son personas de escasos
recursos
no
podían
llevarlo la ciudad de Guatemala, tenía
que
tener
cinco
mil
quetzales para poder llevarla.
192
Debido a que no asisten al hospital el caso se reportó a la
PGN
quien
conocimiento
del
ya
tiene
caso
el
Hospital decidió comprar la válvula para el niño ya no fue necesario llevarlo hasta la ciudad de Guatemala.
Al dar de alta al bebe será el juez quien determine que se deberá hacer con el bebé ya que
esta
reportado
como
abandono, la estudiante de T. S.
considero
necesario
gestionarle leche, pañales y toallitas húmedas ya que es lo que más está utilizando el niño E.N.C.T.
193
Estudiante
Institución
Lesdy
Dirección
Damaris Milián Mejía
Casos Entrega
Beneficiarios de
4
Municipal de la Víveres mujer de la
realización
Realización de Estudio Socioeconómico Entrega de víveres canasta
24-04-2017
Básica.
Municipalidad El Chal, Petén
Fecha de
Intervención
Entrega
de
1
Medicamentos
Practicar Socioeconómico
el y
Estudio 17-03-2017 Entrega
de
Medicamentos Entrega
de
2
Pasajes
Practicar socioeconómico
el y
estudio 14-03-2017 Entrega
de
pasajes Entrega
de
1
Cama
Practicar
el
estudio 24-04-2017
socioeconómico y Entrega de una cama
Entrega Radiografía
de
1
Practicar
el
estudio 21-03-2017
socioeconómico Entrega de Radiografías
194
En los cuadros anteriores se observan detalladamente cada una de las intervenciones realizadas por las estudiantes, en el desarrollo y práctica de la metodología de casos individual y familiar de la profesión de Trabajo Social. Cada una contribuyó a la solución de problemas que afectaban a familias y a personas en particular, con ello es reflejado la imprescindible labor de la profesión, de igual forma el esfuerzo, dedicación, vocación y entrega de cada una de las estudiantes que creen en un mundo más humano. Cada uno de los casos al final de la aplicación de todo lo que las estudiantes han aprendido en las aulas teóricamente, queda demostrada las capacidades de investigación, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación de cada una.
195
5.1.7. ¿Por qué es tan importante vivir la experiencia, práctica de casos? La práctica de casos dentro del pensum de estudios de la carrera de Trabajo Social es esencial, puesto que con ella los y las estudiantes pulen todos aquellos conocimientos que han adquirido durante los cursos teóricos sobre la metodología e intervención de caos individual y familiar. Así mismo los estudiantes obtienen conocimientos del proceso que se lleva en el área de la Trabajadora Social, pero directamente en la solución de casos, con esta misma no solo se obtienen conocimientos nuevos, si no experiencia sobre la implementación de la teoría en la práctica, este proceso de traslación teórica a práctica se realiza mediante la resolución de los casos asignados a los/las estudiantes. Dentro del pensum de estudios de la profesión existe una segunda práctica profesional, proceso en el que las estudiantes ya no tendrán el desconocimiento sobre ella, gracias a que en su primera experiencia práctica han adquirido la información básica y necesaria para el buen desempeño del abordaje de casos. Así mismo en esta experiencia se refuerzan capacidades personales tales como la de gestionar ante instituciones, rompiendo el miedo y timidez que existía; aprendiendo con ello la coordinación inter institucional, acrecentando la capacidad de léxico y un vocabulario más adecuado y profesional. Generando así un nivel de conocimientos a base de experiencia en cuanto al a implementación de estrategias tales como: gestión, visita Domiciliara, para el buen desempeño institucional en el futuro de cada profesional graduado. Una de las principales razones por las cuales se considera importante este proceso es por la satisfacción y agradecimiento que en cada una de las estudiantes es plasmado, gracias a la animación y formación personalizada que se adquiere.
196
5.1.8. El Expediente Social: Dentro de la intervención de casos es necesario contar con el expediente social, la cual no es otra cosa que un conjunto de documentos que le permiten al profesional de Trabajo Social, recopilar y ordenar toda la información e historial del usuario. Estos documentos deben corresponder a un caso determinado reunidos en una sola carpeta, cuyo objetivo es recopilar en forma sistemática, la información necesaria. Se ordena en forma ascendente cuando está abierto y descendente cuando se concluye. Este mismo relata lo más principal que está padeciendo el usuario. Es por ello que se convierte en una herramienta básica del Trabajador Social y una obligación de la Institución. Así mismo nos indica el suceso de impacto que está viviendo el usuario, situación en la que debemos dará prioridad y enfocarnos. Cual nos permite llevar el registro del caso social de forma ordenada y adecuada con el fin de obtener de manera fácil dicha información. Según la experiencia adquirida se comprende que al iniciar el llenado del expediente no se debe tardar demasiado para el llenado de cada uno de los formatos,
ya que en cada una de las visitas debe contener un informe y en
algunas ocasiones que no se realizaba el llenado de la información recopilada de las visitas e informe, en la siguiente intervención se llevaba más de tiempo pues se tenía ese trabajo atrasado lo cual hacía que el proceso fuera más lento. Dentro del Juzgado de Femicidio los expedientes realizados con más frecuencia son los de medidas de seguridad en el cual se realizaba una semana antes de vencimiento con el fin abstener la presencia del agraviado y evitar situaciones desagradables a víctimas de violencia.
197
Por algunas de las dificultades que las estudiantes obtuvieron en cuanto a la redacción del expediente, ellas contaron con el apoyo de la catedrática, la cual les resolvía todas aquellas dudas que surgían en cuanto a la misma, así mismo se le preguntaba a la Trabajadora Social de ella institución profesional quien oriento y ofreció su ayuda en cualquier situación que se encontrase la estudiante, esto motivo y alentó a continuar con cada uno de los expedientes abiertos, con el reto de cerrarlos de forma positiva. Para algunas estudiantes este proceso facilitó el desarrollo e intervención de sus casos, puesto que el proceso es estructurado, lo cual hace que la información sea más precisa, verídica y objetiva. Así mismo las estudiantes tienen como concepto personal para el expediente como una herramienta muy útil, no solo para el estudiante si no ya en el desempeñar de la profesión. Por último, se menciona que este proceso de redacción es muy impactante, ya que hay que tener la iniciativa de poder ejecutar el caso con las soluciones más idóneas, así las estudiantes crean un análisis crítico en cuanto a la solución y redacción de los casos sociales individuales y familiar.
5.1.9. A continuación, se describe cada una de las partes que contienen el expediente social, el cual es indispensable en Trabajo Social de casos. Dentro de la intervención es necesario conocer cuáles son todos aquellos componentes del expediente social y la función de cada uno de los elementos que lo conforma, por ello es necesaria su descripción para comprender como se documenta un caso social. A continuación, la descripción individual. 5.1.9.1. Caratula de Cierre: Es la guía en la que aparece la identificación del caso y algún dato especial que desea resaltar del mismo. Es la finalización y solución del problema que se han indagado.
198
Esta será ubicada al principio del expediente. Contiene lo siguientes aspectos:
Epígrafe: Registro en el expediente
Fecha de apertura
Motivo de cierre
Breve historial social del caso
Diagnostico social
Tratamiento social efectuado
Evaluación social
Motivo de cierre
Fecha de cierre
Firmas
5.1.9.2. Plan de Tratamiento Social: Es aquel instrumento de trabajo que permite definir las diferentes acciones a corto, mediano y largo plazo, que contribuyan a superar los problemas de las personas y su grupo familiar, así como el desarrollo de sus potencialidades. Permitiendo definir acciones a corto, mediano y largo plazo, con el fin de superar los problemas ya sea familiar, social, con el fin de desarrollar sus potencialidades. A continuación, se mencionará el contenido de esta guía:
Objetivos: General y específicos.
Metas: cuantitativas a corto, mediano y largo plazo.
Organización: realzar una matriz e incluir al responsable de la ejecución, periodo de tiempo, recursos a utilizar (humanos, materiales, financieros e institucionales).
Evaluación: evaluar lo anterior descrito.
5.1.9.3. Informe Social: es un documento que hace constar lo investigado del caso, Es un documento que permite hacer constar todo lo investigado del caso, quedando por escrito de forma verídica los procedimientos de dichos casos detalladamente de la siguiente forma:
199
Epígrafe: Registro en el expediente
Motivo de apertura
Datos generales de la persona: nombre, edad, escolaridad, ocupación y estado civil.
Grupo familiar; nombre, edad, escolaridad y ocupación.
Antecedentes del caso
Situación económica; ingresos y egresos.
Diagnostico social
Opinión de la Trabajadora Social
Firma del Trabajador Social (estudiante)
5.1.9.4. Diagnostico Social: es aquella guía del expediente que consiste específicamente en describir la situación por la cual es importante intervenir en el caso. Es un procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades mediante una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, Contiene los siguientes aspectos:
Epígrafe: Registro en el expediente
Motivo de apertura
Datos generales de la persona o usuario.
Diagnostico social
Firma del Trabajador Social (estudiante)
5.1.9.5. Historial: Instrumento que refleja el registro cronológico de cada una de las acciones desarrolladas por el estudiante de Trabajo Social, la persona, su grupo familiar y otros profesionales de conformidad con la problemática que atraviesan, para establecer los cambios suscitados a nivel individual y familiar. Instrumento que permite el registro cronológico de cada una de las acciones, mediante la intervención de un trabajador Social hacia una persona, grupo familiar u otro, conformando con la problemática que atraviesan, estableciendo los cambios a nivel individual y familiar. El cuerpo del historial lo forman:
200
Epígrafe: Registro en el expediente
Actividad desarrollada
Objetivos para su realización
Descripción
de
la
información
obtenida,
de
las
orientaciones
proporcionadas, acuerdos con los usuarios.
Principales aspectos observados
Evaluación: confrontar objetivos y resultados alcanzados encada actividad, resaltando logros y limitantes.
5.1.9.6. Guía de Visitas domiciliarias: se refiere a los aspectos que se van anotando en visitas que el Trabajador Social (estudiante), realiza en las viviendas de las personas a tratar en el caso asignado, Son las actividades de carácter social y en donde un trabajador Social se presta en el domicilio a las personas, con el fin de confirmar si su situación precaria y de necesidad es verídica. Esta guía posee lo siguiente:
Epígrafe: Registro en el expediente
Fecha de visita
Objetivo de visita
Personas entrevistadas
Resultados obtenidos
Firma del estudiante de Trabajo Social
5.1.9.7. Estudio Socioeconómico: se anotan los datos más importantes que servirán para identificar al usuario y todo lo concerniente al caso. El presente documento permite conocer el entorno económico y social de una persona en donde se realiza la investigación con el fin de conocer aspectos propios de una persona tales como su situación económica actual, su condición de vida, social y familiar. Investigación que tiene intención de ayudar y servir para conocer el
ambiente en el cual está inmerso su usuario. Este documento tiene una enorme importancia, específicamente e en la resolución de casos individuales y familiar, es por ello que se describirán sus componentes (el tipo de estudio dependerá de la institución):
201
Datos generales del usuario
Antecedentes del caso
Situación familiar
Relaciones intrafamiliares
Situación económica
Descripción de la vivienda
Conclusiones
Opinión de la Trabadora Social
Firma de la Trabadora Social
5.1.9.8. Documentos de Apoyo: se refiere básicamente anexos, copias de partida de nacimiento y DPI, solicitudes, gestiones, recibos, fotografías, entre otros. Estos documentos no deben perder valor de importancia dentro del expediente ya que son documentos que contienen la información necesaria en cuanto al usuario y datos que al final se requerirá. Al final se puede decir que la intervención de casos individual y familiar es un todo, completo, ya que se atienden necesidades básicas de las personas usuarias que buscan ayuda en X institución para la cual se presten los servicios. Gracias a la práctica de casos las estudiantes pueden tener esta experiencia y esta formación práctica que hace más efectivo el aprendizaje, para el desarrollo de habilidades de las estudiantes.
5.1.10. Recomendaciones: Gracias a las experiencias obtenidas dentro del curso de práctica de casos, las estudiantes han identificado ciertas situaciones que puedan ayudar a los y las estudiantes que aún están por realizar este proceso de formación, a continuación, serán descritas las recomendaciones que se pueden considerar para la implementación de la metodología, técnicas y herramientas dentro de este proceso práctico:
202
Es necesario contar con una excelente explicación y recordatorio de la metodología, de mima forma sobre las diferencias que existen entre una técnica y una herramienta, al realizarlo no se tendrán confusiones en cuanto al momento en que se debe utilizar cada uno de ellos, esto mismo ayudará a la formación profesional del estudiante. Por lo tanto, el estudiante debe manejar y comprender conocimientos teóricos que aseguren una buena intervención y resolución de las problemáticas planteadas en los casos. Por ello para el estudiante es indispensable seguir cada paso de los lineamientos que serán proporcionados al inicio de la práctica, con esto se demostrará la efectividad de la intervención. De modo contrario el estudiante se tornará confundido e inseguro al no saber, el modo de dar inicio y por ende el de finalizar con cada intervención. Tener presente que el estudio socioeconómico es imprescindible para la intervención del caso, a partir de él se verificará y validará la necesidad del usuario para proceder en la resolución total del caso. Una de las situaciones importantes e identificadas al finalizar la intervención de la estudiante, en cuanto a los casos asignados es, dejar a cargo a la Trabajadora Social de la institución para que esta proceda con monitoreo y seguimiento a dichos casos, con ello evaluar, la efectividad del tratamiento que se ha brindado en cada una de las intervenciones, de modo contrario referir a otra institución para continuar con el caso.
Manejar presentación personal y lenguaje acorde a la
situación, en la que el usuario o población meta se encuentre para no ser imprudente. A continuación, se describe gráficamente los casos atendidos por las estudiantes, así mismo la población beneficiada directa indirectamente separada por sexos.
203
Grafica No. 1 Gestiones Realizadas en la intervención de casos de las estudinates de Trabajo Social en 2017 GESTIONES REALIZADAS POR LAS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
EXAMENES MEDICOS Y TERAPIAS 5% TRANSPORTE 7%
TRAMIES DE DOCUMENTOS (DPI) FE DE EDAD 7%
VIVERES 32%
VESTUARIO 4% INSTRUMENTOS TERAPIA 7% AYUDA ECONOMICA 3% MEDICAMENTOS 35%
Fuente: Investigación de Campo
De las gestiones realizadas en la intervención de casos el 35% de las gestiones fue en medicamentos, así mismo el 32%fue en víveres,
204
Grafica No. 2. Beneficiarios directos masculinos y femeninos en la intervención de casos durante la práctica de casos de las estudiantes durante el 2017. BENEFICIARIOS DIRECTOS MASCULINO Y FEMENINO DE LAS GESTIONES REALIZADAS POR LAS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
BENEFICIARIOS DIRECTOS FEMENINOS
38% 62%
BENEFICIARIOS DIRECTOS MASCULINOS
Fuente: Investigación de Campo
En el grafico anterior se enmarca que con una mayoría de 62% en las intervenciones de caos, fueron beneficiarios directos; y con 38% de estos fueron mujeres.
Grafica No. 3. Beneficiarios Indirectos masculinos y femeninos en la intervención de casos durante la práctica de casos de las estudiantes durante el 2017. BENEFICIARIOS INDIRECTOS MASCULINO Y FEMENINO DE LAS GESTIONES REALIZADAS POR LAS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
BENEFICIARIOS INDIRECTO FEMENINO
44% 56%
BENEFICIARIOS INDIRECTOSMASCULINOS
Fuente: Investigación de campo
Con referencia al gráfico anterior la población beneficiaria indirecta en su mayoría con el 56% de los mismos fue masculina y el 44% restante fueron mujeres, asistidas indirectamente en la resolución de casos.
205
5.2. Sistematización de Experiencias en la utilización y Desarrollo de la Metodología e Implementación de Técnicas y Herramientas en la Práctica Comunitaria por las Estudiantes de Trabajo Social durante el año 2017. 5.2.1. Objetivos 5.2.1. 1. Objetivo general
Establecer las experiencias obtenidas en la intervención comunitaria con la finalidad
de conocer los diferentes procesos implementados por las
estudiantes de Trabajo Social.
5.2.1. 2. Objetivos específicos
Clasificar los aprendizajes obtenidos en las diferentes comunidades intervenidas, así como las estrategias desarrolladas para llevar a cabo la planificación satisfactoriamente.
Determinar la contextualización de las comunidades en cuanto a infraestructura, organización, medioambiente y necesidades existentes.
Conocer el impacto de las diferentes actividades realizadas con los comunitarios.
206
5.2.2. Aprendizajes obtenidos durante la experiencia comunitaria Para describir estos aprendizajes es importante argumentar que han sido un desafío, al mismo tiempo una oportunidad educativa, orientada al desarrollo humano y social, ya que se realizan diversas actividades que han permitido a las estudiantes, obtener muchos conocimientos en cuanto a:
Movilizar a las personas para poder reunirse y organizarse en grupos
Trabajar talleres con; niños, jóvenes, mujeres y cocode, que fortalecen a cada individuo y por ende a la comunidad
Manejo de situaciones conflictivas con líderes comunitarios
Adaptarse al tiempo que los comunitarios dispongan, escucharlos y tomar en cuenta su punto de vista
Participar en las actividades comunitarias
Realizar un diagnóstico comunitario, y la guía institucional, como herramientas a la comunidad para obtener información.
Priorizar necesidades de las comunidades
Poner en práctica la formulación y ejecución de proyectos
Realización del plan de desarrollo comunitario donde se obtiene mucha información de las comunidades, a la vez las experiencias fueron únicas y ricas en conocimiento.
Dicha intervención favorece de manera significativa en la adquisición de aprendizajes en contacto directo con la realidad en comunidades, que contribuyen en el futuro profesional como Trabajadora Social, a la vez permite un gran crecimiento personal.
207
5.2.3. Comunidades intervenidas durante el proceso práctico
Caserío el Capulinar Flores, Petén. (Ana Cristina Rodas Barrientos)
Unión Maya Itzá, Las Cruces, Petén. (Hilda Dalila Pérez García)
Caserío Salpet, Melchor de Mencos, Petén. (Damaris Karina Sagastume Hernández)
Barrio Sagrado Corazón, San Benito, Petén. (Deysi Marisol Caal Nájera)
Cooperativa Unión Cruceña, La Libertad, Petén. (Dina Isabel Ordoñez Pérez)
Caserío Eben-Ezer, del Municipio de San Francisco Petén. (Soany Ivonne Castellanos Ochaeta)
El Quetzal, El Chal, Petén (Lesdy Damaris Milián Mejía)
Barrió El Paraíso, municipio de San Francisco, Petén. (Yanira Elizabeth Juárez Pineda).
5.2.4. Periodo de tiempo en que se realizaron las actividades de campo Las estudiantes realizaron sus intervenciones de campo a partir del 07 de agosto al 07 de noviembre del 2017, se estipularon 200 horas para desarrollar las diferentes actividades, acoplándose a los horarios que los habitantes dispusieran, visitando cada comunidad dos veces por semana, no obstante, en ocasiones era necesario ir de tres a cuatro veces a la semana para realizar las actividades programadas y obtener resultados positivos.
5.2.5. Contextualización de las comunidades en cuanto a infraestructura y organización En las comunidades intervenidas por las estudiantes de Trabajo Social, se observó que cuentan con lo básico para poder solventar sus necesidades básicas, entre ellas se pueden mencionar:
208
Casas (de material, madera, techo de lámina y algunas de guano, piso de torta de cemento y los baños están construidos en pozos ciegos y algunos con fosas), tiendas,
molinos
de
nixtamal,
tortillerías,
ferreterías,
iglesias
(católicas,
evangélicas), energía eléctrica, agua potable, se encuentran zonas boscosas, así como áreas protegidas, además algunas de las comunidades cuentan con servicios de atención a la salud, mientras que otras carecen de ello.
En cuanto a la organización de las comunidades están conformados los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y grupos de mujeres que trabajan con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), Dirección Municipal de la Mujer (DMM), Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y otras organizaciones como: Ixmucané, Asecca, Ixquic.
5.2.6. Descripción del contexto ambiental de las comunidades intervenidas Es esencial dar a conocer los aspectos medioambientales de las diversas comunidades en las que las estudiantes intervinieron:
5.2.6.1. Caserío Salpet, Melchor de Mencos, Petén.
(Damaris Karina
Sagastume Hernández). Es un lugar en el que constantemente realizan tren de aseo, es muy característico ya que cuenta con riqueza boscosa, cuenta con un rio de nombre “chiquibul” en sus orillas está reforestado, el alcalde auxiliar no permite que se corten árboles. Además hay un pozo que no se encuentra en buenas condiciones para abastecer a toda la población, sin embargo cuentan con agua entubada halada del rio con bomba la cual no está funcionando a la perfección. Entre lo observado se identificó que las personas se bañan y lavan en el rio, esto como una costumbre desde hace muchos años.
209
Se encuentran zonas boscosas, así como área protegida, particularmente es propiedad del Alcalde Auxiliar Carlos Henkles, cuenta con una parte de bosque virgen en el que se cuentan con árboles para sacar la mejor madera como tinto, rosul, siricote, entre otros, también se encuentran animales como saraguates, chachas, cojolitas.
5.2.6.2. Comunidad el Capulinar, Flores, Petén.
(Ana Cristina Rodas
Barrientos). Cuenta con un contexto agradable y tranquilo, una comunidad que se preocupa por flora y fauna, inculcando el cuido de vegetación, la población evita la tala de árboles, se realizan trenes de limpieza para evitar la contaminación que propicia enfermedades.
5.2.6.3. Cooperativa Unión Maya Itzá, Las cruces, Petén. (Hilda Dalila Pérez García) La comunidad cuenta con una buena organización, en la cual existe una directiva de la cooperativa, así mismo con COCODE, organización de mujeres y Jóvenes. Por ser parte del Parque Nacional Sierra del Lacandón, esta ha contado con proyectos de conservación, como la principal fuente de ingresos económicos para la cooperativa, trabajando con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el manejo forestal, que es la exportación de madera cada año, este proyecto se ha identificado como no sostenible, ya que no cuenta con una estrategia de plantaciones para años próximos. Así como proyectos de apicultura, sistemas agros forestales, entre otros.
Esto para tratar de conservar los recursos naturales con los que cuenta dicha comunidad. Específicamente la comunidad cuenta con un clima bastante cálido como las de las zonas tropicales, eso hace que los cultivos den buenos productos.
Los meses en que la lluvia es más frecuente son a finales de julio, agosto y octubre.
210
Cuenta con un 50% de su territorio cubierto por bosque, del cual un 20% es bosque primario y el resto secundario. Se observa que el aspecto de la comunidad es verde, con mucha flora y fauna, cuenta con un arroyo, del cual se extrae agua para que este pueda llegar a las pilas comunitarias que la población ocupa para diversas actividades de limpieza. Actualmente se encuentran trabajando para la conservación del bosque, prevención de incendios forestales y cuidado del recurso del agua.
5.2.6.4. Barrio el Paraíso, San Francisco, Petén. (Yanira Elizabeth Juárez Pineda) Cuenta con bosques en protección lo único que afecta al barrio son los terrenos baldíos ya que los dueños no los limpian seguido.
5.2.6.5. Caserío Eben-Ezer, San Francisco, Petén. (Soany Ivonne Castellanos Ochaeta) Se caracteriza por ser muy limpia, ya que todos los pobladores hacen el esfuerzo para tener su comunidad con un ambiente limpio y agradable. Aunque existen terrenos baldíos y lugares solitarios donde los dueños no mantienen el área limpia. 5.2.6.6. Comunidad El Quetzal, El Chal, Petén. (Lesdy Damaris Milián Mejía) Se encuentra con un ambiente saludable, cuenta con un bosque que rodea a todos los habitantes así mismo con ríos y lagunas en donde la naturaleza alrededor es agradable.
5.2.6.7. Comunidad Unión Cruceña, La Libertad, Petén. (Dina Isabel Ordóñez Pérez) Cuenta con 14 hectáreas de áreas verdes las cuales están siendo protegidas con el Instituto Nacional de Bosques PINFOR y de dicho pago se lo reparten entre los socios en partes iguales. Son personas que aprovechan los recursos que provee la naturaleza. Tienen depósitos de basura en todas partes de la comunidad.
211
5.2.7. Para comprender las experiencias de las estudiantes, es necesario conocer algunas necesidades que existen en las diferentes comunidades
Mejoramientos de los sanitarios de las escuelas
Obtener agua potable de manera estable
Mejoramientos de los Puestos de Salud, posteriormente solicitar un profesional de enfermería que brinde atención a toda la población diariamente
Elaboración de un pozo mecánico de agua potable
Mejoramientos de carreteras
Mejoramiento de alumbrado público
Construcción de escuelas
5.2.8. Proceso de Identificación de líderes comunitarios para emprender la intervención comunitaria Las estudiantes de Trabajo Social realizaron un recorrido comunitario con el fin de conocer la comunidad. Seguidamente acuden ante el alcalde auxiliar y presidentes de COCODES, con el propósito de corroborar y obtener más información comunitaria así mismo se les hace el conocimiento acerca del interés de la realización de la practica comunitaria en la cual las estudiantes tienen como propósitos realizar las actividades y formación de grupos, para la cual en su mayoría obtuvieron respuestas positivas.
Consecuente a lo anterior las estudiantes proceden a la primera solicitud de reunión con todos los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) para socializar la información y crear confianza. Durante dicha reunión se procede a informar el objetivo de la intervención comunitaria, una vez ya organizados con todos los aspectos claros, la estudiante solicita al líder comunitario una próxima reunión ante la comunidad y presencia de COCODE, el fin de ello es para presentar a la comunidad a la estudiante.
212
Seguido se procede a la identificación o creación de grupos de mujeres y jóvenes, para luego coordinar y realizar el cronograma de actividades y talleres específicos, los cuales incluyen temas educativos con el fin de buscar un mejor desarrollo comunitario integral de cada persona como un principal aporte de desarrollo económico.
5.2.9. Acciones que se realizaron durante el proceso práctico en las diferentes comunidades Las estudiantes de Trabajo Social iniciaron realizando un diagnostico comunitario siendo unas de las primeras acciones, seguidamente la guía institucional, para llevar a cabo la búsqueda de la información, el plan de desarrollo comunitario y por último los talleres y charlas educativas; de concientización de diversa índole, de participación de los comunitarios en cualquier gestión, que busque el desarrollo del barrio y mejore las condiciones de vida de la comunidad en sí.
Además, al grupo de mujeres se les impartió charlas motivacionales, como el autoestima, lactancia materna, la planificación, mujeres líderes, ley de Femicidio violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, higiene personal y emprendimiento de productos de los que se les enseñó. Así mismo se les dieron cursos de hacer pastel, Pepián, Nuégano, flores de Nylon, flores de papel y foamy, dulceros, invitaciones, shampoo, jabón líquido, piñatas, pan de banano, empanadas de manjar entre otros, en algunos se necesitó de la intervención de capacitadores.
Al grupo de COCODE se les impartió la charla de la ley del Consejo y funciones de cada integrante, Cómo gestionar un proyecto y que su participación es importante en cualquier gestión, para mejorar y buscar el buen desarrollo de su comunidad.Se trabajó con los niños un tren de aseo y la celebración del niño en la escuela, dichas actividades obtuvieron resultados positivos mediante la comunidad ya que la participación fue eficaz y de interés mediante cada persona en el cual expresaron sus ideas e interés por cambiar a bien la comunidad.
213
Cada una de las actividades fueron realizadas por medio de las estudiantes de Trabajo Social junto a comunitarios para trabajar por un mejor desarrollo local, por una comunidad limpia, ordenada y organizada, siendo esta práctica de gran importancia para cada integrante de la comunidad.
5.2.10. Experiencia en cuanto a la participación activa o no activa de los comunitarios La experiencia obtenida fue exitosa ya que las estudiantes de Trabajo Social contaron con la participación de todos los comunitarios, se catalogan como personas muy alegres y participativos
ya que las estudiantes
no tuvieron
problemas para desarrollar sus actividades establecidas porque de alguna manera siempre brindaban el apoyo necesario.
Las estudiantes vivieron una experiencia hermosa, hubo buena convivencia con los diferentes grupos, en donde se hizo notorio el interés de aprender cosas nuevas y generar un ingreso extra en cada uno de sus hogares, en cuanto a los líderes comunitarios estuvieron apoyando en cada una de las actividades. La idea consistió en el empoderamiento de los individuos, en charlas y capacitación en elaboración de productos, repostería y comidas con el fin de lograr un desarrollo comunitario.
5.2.11. Proceso de la implementación de la metodología comunitaria El proceso metodológico del Trabajo Social comunitario implementado consiste en cinco fases, que son generalmente esenciales para dicha intervención, las cuales son:
Investigación: conocimiento de la comunidad
Diagnóstico: Interpretación de la realidad
Programación: alternativas de acción
214
Ejecución: llevar a cabo la planificación; organización de la población, formación de grupos, gestión social, fortalecimiento, elaboración de productos para el mejoramiento socioeconómico.
Evaluación: valoración de los resultados y del desarrollo de las diferentes intervenciones profesionales.
Esta fue la manera de cómo se utilizó la metodología de Trabajo Social, haciendo referencia a
técnicas e instrumentos para poder llevar a cabo la intervención
comunitaria. Así mismo poder realizar el diagnostico comunitario con el objetivo de conocer las necesidades que cada persona tiene en el diario vivir. Podemos mencionar también que al utilizar las herramientas y técnicas del trabajo social mediante el proceso de ejecución de cada una de las actividades realizadas, se tuvo lineamientos y materiales de apoyo de varios actores comenzando primeramente con las intervenciones de planificación de actividades, ejecución de lo planificado.
5.2.12. Herramientas y técnicas utilizadas para el proceso de intervención comunitaria Herramientas
Técnicas
Cuaderno Diario: Instrumento
Encuesta Permite explorar la
diseñado para llevar el control
opinión pública y los valores
efectivo, concreto y detallado de
vigentes de una sociedad, temas
las
de significación científica y de
actividades
realizadas
a
diario.
importancia en las sociedades
Cuaderno Campo: Sirve para
democráticas
registrar
todas
programadas
las
y
tareas
emergentes
Observación
Captura
sistemática de información sobre
relacionadas con el nivel de
acciones
acción
conductuales mediante el uso de
o
desempeñe.
función
que
instrumentos
y
reacciones
específicos
o
215
Bitácoras:
Es
como
un
impresiones profesionales.
cuaderno en el que se reportan
Visita
domiciliaria
los
actividad
presencial
avances
y
resultados
Esta ante
el
preliminares de una iniciativa
hogar o domicilio de un caso es
Material de apoyo (Cañonera,
importante para el Trabajador
manta):
Social, porque a través de ella
Se utiliza para poder presentar
obtienen mayor información que
un video o una presentación
completara la investigación.
sobre algún tema a tratar.
Material didáctico: Es utilizado para trabajar en grupos, realizar alguna
conclusión
o
dibujar,
entre los materiales están, lápiz, marcado,
papelografo,
lana,
tijera, sellador. Etc.
5.2.13. Experiencia durante el desarrollo de las actividades realizadas en las comunidades, logros y dificultades Las estudiantes de Trabajo Social, iniciaron sus actividades visitando al alcalde auxiliar o al presidente del COCODE con el fin de solicitar permiso para llevar a cabo la intervención de práctica comunitaria, posteriormente se presentaron ante toda la población independientemente en cada comunidad asignada. Se realizaron diversas actividades planificadas previamente como las siguientes: Primeramente se llevó a cabo el diagnostico comunitario; diagnostico Institucional con el COCODE (para una estudiante fue necesario, formular la misión, visión y objetivos de la directiva, ya que no contaban con ello); plan de Desarrollo local; conformación de grupos con los cuales se trabajaron tres talleres con cada uno.
216
Entre las dificultades que se encontraron fue en el momento de desarrollar los talleres ya que a veces no todas las personas asistían, otra fue que para llevar a cabo la elaboración de algún producto, las personas no llevaban lo que se les pedía, para ello se necesitó buscar formas de realizar la actividad con éxito. Entre los logros al desarrollar las actividades anteriormente descritas, fue que se lograron realizar positivamente, las personas se empoderaron de charlas impartidas, además aprendieron a realizar productos de higiene personal y para el hogar, repostería, manualidades. En algunas comunidades se realizaron proyectos; construcción de horno comunitario con su respectiva galera y mejoramiento de Centro de Salud, construcción de un tanque de agua, los cuales se lograron ejecutar con éxito ya que se lograron obtener los materiales y recursos económicos a tiempo. Otros logros obtenidos fueron realizar actividades adicionales a las planificadas, los cuales aportan más experiencia en la formación académica.
217
5.2.14. Desarrollo de actividades e impacto, en las comunidades intervenidas por las estudiantes Estudiante
Ana Cristina Rodas Barrientos
Comunidad
Caserío El Capulinar
Actividades
Beneficiarios
Reunión comunitaria
Caserío El Capulinar
Diagnostico comunitario
Caserío El Capulinar
Línea de Caserío Tiempo y El Capulinar Croquis Comunitario. Diagrama de Caserío ven El Capulinar Finalización de Caserío practica El Capulinar
Impacto
Fecha de realización
Primera reunión comunitaria con 03-08-2017 el fin de manifestar el procedimiento de dicha práctica comprometiéndose en ayudar a la estudiante en todas las actividades por realizar. Alcanzar el aval y apoyo de los 09-08-2017 comunitarios, comprometiéndose en colaborar Se ha obtenido resultados 15-9-2017 efectivos ya que se han basado sobre hechos reales de la comunidad. Conocer con que cuenta el 10-9-2017 Caserío El Capulinar 21-09-2017
218
Estudiante
Comunidad
Actividades
Beneficiarios
Fecha de
Impactos
Realización
La comunidad se preocuparía más por las necesidades, así mismo
Diagnostico
Población total de priorizarán lo que les urge pues
Comunitario
la comunidad
tendrán que trabajar unidos para lograr
los
objetivos
y
08/17
cambiar
algunas situaciones.
Hilda Dalila Pérez García
Grupo de mujeres, Unión Maya Itzá
grupo
Talleres
del
COCODE y grupo de Jóvenes
Talleres
con
mujeres: Planificación Familiar/ Elaboración de Jabón Líquido
Señoras
Se
crearon
nuevas formas de
pensar, en cuanto a generar los ingresos
económicos
para
09-17 a
el 10-17
bienestar de las familias y por ende la comunidad.
de
comunidad,
la en
total 106 mujeres, entre las edades de 15 y 55 años.
Mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad, por medio de charlas informativas y actividad
04-09-17
productiva.
219
Taller
a
mujeres:
135 mujeres que participaron en el Establecer taller
Higiene Personal
y
Elaboración de Pastel básico.
empoderamiento
cuanto a su higiene personal y con
en la comunidad, ello mantener una familia más impartido
por
la sana.
Las señoras aprendieron a elaborar
la
participación
105
de
mujeres
la madres de familia
mujer
y que participaron.
con
Consejo
su propio desinfectante, así mismo se empoderaron de la importancia de la participación de las mismas
26-10-17
para el desarrollo integral de la
de
comunidad y de las familias.
Desinfectante. Taller
11-09-17
estudiante.
sobre:
elaboración
y
d empoderamiento de las mujeres en
Taller a mujeres
activa
conocimiento
el Beneficiarios de directos
Desarrollo
miembros
Comunitario
COCODE,
(COCODE), Un beneficiarios buen desarrollo indirectos,
8 del
Los
comunitarios miembros
del
consejo recibieron empoderamiento en cuanto al liderazgo que deben manejar,
con
ello
aumento
10-0817
la
capacidad de participación activa y
220
comunitario
es población
en desarrollo.
fruto de un buen general. liderazgo. Taller
a
Jóvenes: Primeros
26
jóvenes
Auxilios,
integraban
Coordinado con grupo. Cruz
Roja
que el
La población cuenta con 26 jóvenes capacitados en primeros auxilios que pueden ayudar en alguna
29-08-17
emergencia.
Guatemalteca. Se
encaminará
cumplimiento Miembros Perfil Proyecto
de
consejo
de
más los
al
objetivos,
del misión y visión del COCODE ya que estos tendrán que cuentan con
Comunitario
de la capacidad de elaborar un perfil
Desarrollo
(8 de proyecto, en los cuales ellos
personas)
pueden seleccionar la necesidad
O9/10
prioritaria para el beneficio de la población.
221
Estudiante
Comunidad
Actividades
Beneficiarios
Fecha de realización
Impacto
GRUPO COCODE Diagnostico institucional
Estudiante de 10/08/2017
Que la directiva
Trabajo Social
en
y
documento que permite
Directiva
cocode.
sus
tenga
manos
este
conocer sobre lo que ellos realizan y como está la comunidad para poder
Damaris Karina Caserío Sagastume
Salpet,
Hernández
Melchor Mencos,
desarrollar
responsabilidades.
de
Realización de la misión, Directiva visión y objetivos.
de 16/08/2017
cocode
Considerando que ellos no
tenían
ni
sabían
sobre ello, fue de gran
Petén.
logro haberlo realizado. Plan de desarrollo local
Comunidad
24/08/2017
Plasmar
las
necesidades problemáticas
y de
la
para
la
comunidad, fundamental
222
directiva ya que con ello pueden llevar a cabo actividades
para
el
de
la
mejoramiento comunidad. Dar
a
conocer
las Directiva
de 01/09/2017
Fortalecerlos ya que no
funciones de la directiva y cocode
conocían sus funciones
la ley de Consejos de
a
Desarrollo.
establecido, así como
como
está
contar con una ley. Dar a conocer el perfil de Directiva
27/09/2017
Que ello puedan realizar
proyectos y formulación de cocode
un proyecto tomando de
proyectos.
ejemplo la construcción del horno.
Construcción comunitario.
del
horno Todos
los 02/10/2017
Que
todos
pueden
habitantes,
al
utilizarlo,
especialmente
22/10/2017
para una alimentación
las mujeres.
conveniente
más saludable.
223
Remozamiento del centro Líderes
02/10/2017
Mejorar el centro de
de salud.
al
salud, ya que estaba
comunitarios, comunidad
y 22/10/2017
abandonado, lo cual es
encargados
un comienzo para que
del
demás
brindar
asistencia.
personas
pongan su granito de arena.
GRUPO DE JOVENES Charla
sobre
los Adolescentes
07/09/2017
Los
jóvenes
se
problemas que afectan a
empoderaron de temas
los
que no se les había
adolescentes
jóvenes/elaboración
y de
impartido,
donas con manjar. Charla sobre autoestima Adolescentes
así
también 20/09/2017
como pueden
elaborar lo que se les
en los jóvenes/elaboración
enseño
para
generar
de pastel frio tres leches.
ingresos o para uso. Les ayudo a mejorar la convivencia entre ellos.
224
Charla sobre el cuidado Adolescentes
31/10/2017
Darles el ejemplo del
del medio ambiente/Tren y comunidad
cuidado
del
medio
de aseo.
ambiente ya que es la primera actividad que se les involucra.
GRUPO DE MUJERES Charla sobre los hábitos Familias
en
la 13/09/2017
Evitar enfermedades y
de higiene personal y comunidad
cuidar
familiar/Elaboración
económico.
jabón
líquido
de
su
recurso
para
trastes. Charla
sobre
emprendimiento
el Familias
en
para comunidad.
la 21/09/2017
Evitar enfermedades y que puedan elaborar el
las mujeres de hoy e
producto para consumo
Ideas
o negocio.
de
Producción/Elaboración de
shampoo
y
elaboración de suavitel.
225
Elaboración de pasteles Familias fríos tres leches.
en
la 20/09/2017
comunidad.
Que puedan producirlos ellas
mismas
y
no
gastar en comprarlo. Charla
sobre
fortalecimiento autoestima
en
el Mujeres
17/10/2017
Que puedan valorarse
del
tal como son y a la vez
las
puedan
elaborar
mujeres/ Elaboración de
productos
desinfectante y crema
propio
para el cuerpo.
productivas.
para
su
y
ser
uso
OTRAS ACTIVIDADES Diagnostico
Directiva cocode y 08/05/2017
Lograr la adquisición de
comunitario
habitantes
datos de la comunidad,
de
la 10/06/2017
comunidad.
para
que
conozcan
de
todos lo
que
poseen. Realización
de Directiva cocode
09/08/2017
Fue positivo debido que
anuncios de feria del
se realizó al siguiente
Caserío Salpet
día de solicitar permiso para
realizar
practica
226
comunitaria,
lo
cual
generó en el alcalde auxiliar confianza hacia la Estudiante. Gestionar para llevar a Estudiante cabo los proyectos.
Trabajo
de 04/09/2017 Social, al
cocode
y 06/09/2017
comunidad.
Se
logró
apoyo
de
algunas personas y se contribuyó
para
ejecución
de
la los
proyectos. Celebración del día del Los niños de la 01/10/2017
Mejor convivencia entre
niño
los habitantes del lugar
comunidad
y satisfacción para los niños ya que fue un momento de diversión Rifa donado
de
ponchito, La comunidad por
la
Estudiante de Trabajo
21/09/2017
Conseguir más fondos para la construcción del horno comunitario.
Social.
227
Rifa de un borrego, La comunidad
15/10/2017
Ayudo
a
mejorar
la
donado por el Alcalde
relación entre el alcalde
auxiliar.
auxiliar y la estudiante de Trabajo Social, así como
recolectar
más
recursos económicos. Realizar y colocar un Los comunitarios rotulo
que
31/10/2017
Para los comunitarios
permita
es algo que les fue de
identificar al caserío
mucho agrado ya que
con su nombre.
no contaban con un rotulo que identificará la comunidad.
Chapeo y limpieza del Encargados Centro de Salud
del 27/10/2017
centro de salud.
Fue muy positivo debido a que tenía ratos de no chapearse.
Llevar
a
cabo
la Comunidad
y 12/11/2017
Se
logró
conocer
la
despedida, por lo que directiva cocode.
opinión de todas las
la
personas
Estudiante
Trabajo
Social
de llevo
sobre
mi
intervención, así como
228
refacciones, para
bebidas
convivir,
también entregarles casi
se
700.00
quetzales
presentó un video de
sobrantes de las rifas y
todo lo realizado y se
gestiones, considerando
entregó al tesorero de
que no tenían fondos
la directiva cocode, el
como comunidad.
dinero sobrante de la recaudación.
Fecha de Estudiante
Institución
Actividades Elaboración
Beneficiarios
de Grupo
Impacto
Realización
de Esta actividad las motivo a 17-08-2017
Loción y Charla Mujeres
seguir participando en el grupo
de
porque
Empoderamiento
aprendiendo más cosas.
deseaban
seguir
Deysi Marisol
Barrio Sagrado
Caal Nájera
Corazón, San
Elaboración
Benito, Petén.
Donas y charla Mujeres
elaboración
de
pendientes de cómo se realiza y
de Grupo
Motivación
Impartida
por
Angelita Aquino
de No conocían el proceso de 20-08-2017 ellas
estuvieron
algunas tomando videos porque les gusto esta actividad.
229
de
Génesis
Empresarial Capacitación de Grupo
de Fue
sorprendente
ya
que 03-09-2017
pastel de piña Mujeres
algunas de ellas ya tenían el
charla
conocimiento
de
de
autoestima dado
pasteles
por
nuevos conocimientos.
Angelita
pero
hacer
los
aprendieron
Aquino. Capitación
de Grupo
Shampoo
de Mujeres
Aguacate Charla
se hacía con las semillas crudas
de
y no se les enseñe que se realiza cocinando las semillas
COCODE sobre Grupo Ley
algunas de ellas pensaban que
y
Economía.
la
de Obtener el conocimiento porque 07-09-2017
de COCODES
Consejo
de Obtuvieron conocimiento ya que 10-09-2017 nunca
habían
obtenido
el
conocimiento de esta ley.
Comunitario Plan
de Toda la
Desarrollo
con Comunidad
Cuando la Estudiante realizo 17-09-2017 esta actividad los vecinos se
los vecinos del
dieron
Barrio
comunidad necesita un buen
Sagrado
cuenta
de
que
la
230
Corazón
desarrollo y logrando priorizar las necesidades que tiene la comunidad.
Realización
de Grupo
desodorante
se Mujeres
brindó
una
charla
de
de Desconocían el proceso para la 24-09-2017 elaboración de dicho producto por lo cual se vio el interés de ellas.
Higiene Personal Capacitación de Grupo Crema y
de Se impactaron con la charla de 12-10-2017
corporal Mujeres
Charla
planificación familiar ya
de
que
varias señoras no conocen las
Planificación
diferentes formas de planificar.
Familiar Capacitación Desinfectante charla Violencia
El impacto que tuvo fue de que 20-10-2017 y de
Grupo Mujeres
de
deseaban conocer más sobre la violencia intrafamiliar ya que han pasado algunos casos.
Intrafamiliar
231
Fecha de Estudiante
Institución
Actividades
Beneficiarios
Impacto
Realización
Los
Este proceso se realizó a través del
21/08/2017
beneficiarios
censo comunitario, en el cual se
27/08/2017
fueros las 265
solicitó a los miembros del Consejo
20/09/2017
habitantes ya
Comunitario de Desarrollo, padres
24/09/2017
que se realizó
de
con la comunidad Dina Izabel Ordoñez Pérez
Cooperativa
familia
y
maestros
del
educativo
la
27/09/2017
participación en brindar información
29/09/2017
establecimiento
a la estudiante para complementar
Diagnostico
el
unión cruceña Comunitario
trabajo
de
investigación
12/10/2017
y
recopilación que se hacía para
21/09/2017
conocer la comunidad, para ello se utilizaron
diferentes técnicas de
investigación que la Carrera de Trabajo Social Guía
Cocode de la
Institucional
comunidad
La
guía
institucional
es
la
información recabada durante el contacto con la comunidad en los
232
cuales
se
obtuvo
información
relevante el cual consta de alcanzar los objetivos y metas establecidas en este y para conocer como está estructurada la junta directiva de los miembros
del
cocode
de
la
comunidad Unión cruceña como también conocer a grandes rasgos cuál es su misión y visón para el desarrollo de la comunidad y partir desde allí para poder comenzar con las demás actividades. Plan De
Los
Desarrollo
beneficiarios
Comunitario
fueros las 265
comunitaria
habitantes ya
dimensión que a partir
que se realizó con la comunidad
El plan de desarrollo comunitario es el
proceso
público con
de
acción
una
fuerte
de una visión global persigue un abanico mejoras,
de con
transformaciones la
finalidad
y de
aumentar la calidad de vida de sus
233
habitantes donde la participación se convierte en estrategia y elementos básicos
para
perseguir
sus
objetivos en acciones comunitarias planificadas. Este mantiene un buen impacto dentro de la comunidad ya que dentro del plan se encuentran las necesidades más prioritarias con objetivos y estrategias como también a los actores a quienes serán dirigidos. Ejecución
14 mujeres
Este proceso se realizó luego de
de talleres y
beneficiadas
obtener la información necesaria en
Charlas
el
diagnóstico
28/09/2017
comunitario,
12 Jóvenes
enfocándose en la problemática de
beneficiados
los habitantes. Para ello se elaboró un plan de ejecución de talleres y
28 personas
charlas educativas, en el que se obtuvo el apoyo de los comunitarios cuyo reflejo era el de aprender
234
nuevas cosas que ayuden a mejorar las condiciones de vida y ensenar a las personas de nuevas estrategias mejorando los grupos en la que el impacto que obtuvo cada una de los talleres
fue
que
cada
grupo
aprendiera a mejedor tanto sus actividades
como
también
su
economía.
Fecha de Estudiante
Institución
Actividades Tema:
Beneficiarios Grupo
Impacto
Realización
de Que todas aprendieron a
Lavado de Manos Mujeres
realizar pasteles.
14/08/2017
y realización de Pasteles Básicos. Ley del Consejo Integrantes
Para
de
conocimientos
Desarrollo del COCODE
Urbano y Rural.
generar
más a
los 20/08/2017
miembros del COCODE.
235
Soany
Ivonne Caserío
de Tema:
Castellanos
Eben-Ezer,de
Ochaeta
San
Grupo
Desnutrición
de Establecer
y Mujeres
para que aprendan hacer el 04/09/2017
Francisco Lactancia
Petén.
conocimientos
Pepián y sean activas y
Materna.
Y
muy
emprendedoras.
realización de
Conocer el tema de
Cocinando
desnutrición
Pepián.
materna.
Tema:
Grupo
de Realizar
Mujeres
Planificación Familiar
para
que
sean
mujeres 11/09/2017 Además
que conozcan el tema de planificación familiar.
Flores de Nylon
gestionar
lactancia
flores de nylon
emprendedoras.
y
realización de
Pasos
y
la
para Integrantes
Generar
un del COCODE
proyecto.
conocimientos
a 01/10/2017
los miembros del COCODE para saber cómo gestionar un proyecto y que pasos se debe seguir.
Tema: Violencia
Grupo Contra Mujeres
de Facilitar la
enseñanza
y 13/10/2017
conocimiento sobre el tema
236
la
Mujer.
realización
Y
de la violencia contra la
de
mujer y en la enseñanza de
Nuéganos.
Estudiante
Institución
Actividades
la realización de Nuéganos.
Beneficiarios Paula Abigal Monroy Lubin Castañedo Gladis López Lucila García Hernández
Lesdy Damaris Miliàn Mejía
Silverio López El Quetzal, El Chal, Petén
Diagnostico Comunitario
Impacto
Fecha de Realización
Fue bastante motivador e 10 -08-2017 impactante porque se dieron cuenta que no se contaba con muchas cosas y que como comunidad necesita un desarrollo y poder solucionar dichas necesidades que pudieron lograr observar
Mirna Méndez Dania Cervantes Mario Aldana Humberto Randy Abilio Estrada Velsy Latín Estrada Mirza Estrada
237
Soeida López Castillo Mercy Estrada Marroquín Marta García Yolanda García Vivian Cocón Peña Francisca Peña Denia Castillo Peña Edelmira Estrada Aldana Guía Institucional
Velsi Estrada Candelaria Estrada Yohary Estrada Paula Monroy
Les motivo hacer la guía ya 11/09/2017 que no tenían su visión y misión como COCODE para la comunidad y se logró formular cada actividad que no contaban.
Lubin Castañedo Denia Castillo Duglas Trinidad
Peña
Talleres con Edelmira Estrada Aldana el Grupo de Mujeres y el Mirza Estrada Grupo de Soeida López Castillo COCODES
Cada taller les dejo un gran 08/08/2017 conocimiento y aprendizaje, ellas siempre colaboraron de igual manera los representantes del COCODE
238
Mercy Estrada Marroquín Yolanda García
también participaron en las reuniones.
Francisca Peña Olivia Estrada Elaboración Velsi Estrada de Perfil de Candelaria Estrada Proyecto Yojairy Estrada Paula Monroy Lubin Castañedo
Esto les impacto ya que ellos 11/25/2017 podrán hacer que este proyecto se haga realidad mediante la estructura establecida.
Denia Castillo Peña Duglas Trinidad
239
Estudiante
Institución
Actividades
Beneficiarios
Iniciación del plan comunidad de desarrollo comunitario Construcción de comunidad la propuesta PDC
Yanira Elizabeth Juárez Pineda
Barrió El Planes desarrollo Paraíso, municipio de comunitario, San Francisco, departamento de Petén
de comunidad
Fecha de Realización
Impacto Las personas mostraron interés en conocer la realidad de su barrio, participaron en las diferentes actividades que se realizaron Las personas que asistieron fueron pocas, pero participaron ya que se mostraron interesadas en los temas impartidos. Se contextualizo la información y se les recalco que son los actores del desarrollo del barrio y los responsables de las oportunidades que se presenten los que deciden si las aprovechan o las dejan ir.
20 de agosto del 207
20 de agosto del 207
03 de septiembre del 2017
Ley de desarrollo INTEGRANTE Se mostraron en que se les comunitario S DEL enseñara la ley de consejo de COCODE desarrollo. cierre de práctica
comunidad
Todos agradecieron a estudiante de trabajo social.
la 17 /08/2017
240
5.2.15. Aspectos a mejorar en las diferentes comunidades intervenidas por las estudiantes de Trabajo Social Las estudiantes de Trabajo Social consideran que la intervención comunitaria es una oportunidad académica para desarrollar los conocimientos y habilidades que poseen, entre los aspectos a mejorar son:
Impartirles más temas a la directiva del COCODE y movilizar al grupo para que trabajen todos por el desarrollo de la comunidad en coordinación con alguna institución u otras organizaciones.
Brindar otros servicios diferentes algo que el grupo de mujeres no conozca y tengan la emoción de ir y aprender cosas que nunca han aprendido y que estas actividades se den a conocer ante la población no solo las actividades sino que también la comunidad y que algunas instituciones conozcan y se interesen en invertir en ella y logren un buen desarrollo.
Mejorar los lineamientos que se nos fueron asignados con una explicación amplia, como también implementar más talleres de aprendizaje sobre charlas educativas y elaboraciones de objetos con lo que las personas puedan mejorar su economía ya que son grupos muy unidos y con ganas de mejorar su comunidad.
Usar más creatividad para ganar más gente
Que los habitantes tienen que cambiar la forma de ver las intervenciones comunitarias ya que ellos piensan que solo es darles, o que no asisten, porque no es dinero o no son víveres lo que se da.
Contar con mayor participación de mujeres en los diferentes consejos que representan a la comunidad.
Velar más por los recursos naturales que existen dentro de la comunidad.
Brindarle importancia a la población joven y desarrollar proyectos comunitarios que los involucren en el desarrollo de la misma.
241
5.2.16. Las estudiantes de Trabajo Social han desarrollado aprendizajes significativos durante el proceso comunitario. Las estudiantes han adquirido una serie de aprendizajes indispensables en cuanto a la metodología participativa comunitaria, estrategias en el desarrollo de actividades con grupos, manejo de conflictos, trabajo en equipo, empoderamiento, desarrollo de destrezas y habilidades. Así mismo se implementaron los conocimientos teóricos, en cuanto a herramientas:
Diagnóstico comunitario (Línea del tiempo, Diagrama de ven, croquis).
Árbol de problemas
Formas de reunir a las personas de la comunidad
Interactuar con las personas y ser tolerante
Estar dispuesto a escuchar a los habitantes aunque el tiempo ya este planificado para
cada actividad y tomar en cuenta la opinión de cada
persona
Acoplarse al lenguaje de las personas (no palabras técnicas).
Acoplarse a realizar las actividades al horario que los habitantes dispongan.
Consultar siempre al cocode de lo que se realiza.
Utilizar recursos que la comunidad o las personas posean para realizar algún propósito.
Ser humildes, no vestir elegantes ni muy maquilladas.
Siempre andar hojas, marcadores, lapiceros y libro de notas.
Con la intervención comunitaria, algunas de las estudiantes han comprendido que Trabajo Social es netamente de campo ya que en ella se ve la necesidad que viven las personas y que muchas veces no buscan o encuentran los medios para lograr el desarrollo. Por ello es importante trabajar con grupos; COCODE, mujeres y jóvenes, lo cual implica un reto en el que se debe de tener paciencia y la fe puesta en Dios para poder trabajar con dedicación y motivación a pesar de las dificultades que se interpongan, dejando las herramientas e ideas para que en conjunto luchen por un mejoramiento de las condiciones de vida.
242
5.2.17. Logros obtenidos del proceso de intervención comunitaria (proyectos realizados y algo más que desee agregar). Durante la intervención comunitaria las estudiantes de Trabajo Social lograron obtener diferentes experiencias y aprendizajes, esto a través de los conocimientos en cuanto a técnicas y herramientas que la metodología comunitaria presenta, adquiridos en las aulas, entre otros aspectos de fundamental importancia, por lo mismo se presentan algunos de los logros obtenidos por las diferentes estudiantes:
Se realizó la construcción de un horno comunitario con ladrillos tatuyo, se le hizo la galera, remozamiento del centro de salud, realización de un rotulo que identifique la comunidad, brindarle a la directiva del COCODE mas de 600 quetzales sobrantes de las rifas y gestiones, así como apoyo en diferentes actividades comunitarias y haber logrado positivamente cada intervención con los grupos trabajados. (Damaris Sagastume)
La estudiante de Trabajo Social realizo Pintado de la escuela del Caserío El Capulinar (Cristina Rodas)
Desarrollar procesos de acompañamiento a la Trabajadora social de la municipalidad, para la conformación y legalización del cmité de mujeres, así mismo se brindó acompañamiento en un proceso de capacitación a mujeres impartido por la pastoral social, de igual forma se elaboró un plan estratégico con los representantes legales de la junta directiva de la cooperativa. (Hilda Dalila Pérez)
Elaboración de Perfil de Proyecto: Se elaboró el perfil de un proyecto esto les impacto ya que ellos podrán hacer que este proyecto se haga realidad mediante la estructura establecida.(Lesdy Milian)
Durante la intervención apoyaron con la asistencia y que hoy en día los comunitarios tengan buenos recuerdos de sus intervenciones. Al igual los logros de haber podido enseñar a cada grupos donde se pudo y que algún día pongan en práctica lo aprendido.(Soany Castellanos)
243
Durante la práctica comunitaria la estudiante de Trabajo Social se siente satisfecha ya que durante la práctica llevo a cabo varias actividades de las cuales fueros de repostería con grupos .(Yanira Elizabeth)
Se llevó a cabo talleres y actividades festivas en la comunidad como también elaboración de piñatas (Dina Ordoñez)
Uno de los logros obtenidos por la Estudiante fue que había una persona de escasos recursos que no contaba con tubos para hacer la conexión y tener el beneficio de agua entubada por ese motivo la Estudiante gestiono cinco tubos para que se le hiciera la conexión y tener el mismo beneficio que las demás personas.(Deysi Marisol)
5.2.18. Conclusiones acerca de la intervención comunitaria realizadas por las estudiantes de Trabajo Social. Cada una de las estudiantes, visitaron nuevamente a las comunidades para determinar el impacto de la práctica comunitaria, en cuanto a las diferentes actividades emprendidas. De acuerdo con la encuesta realizada, los líderes comunitarios y personas particulares, calificaron que las intervenciones fueron muy buenas, debido a que beneficiaron a la población. A la vez, para las directivas de los cocode, la intervención de las estudiantes de Trabajo Social les pareció excelente, pudieron aprender a trabajar en grupo, organizarse para llevar a cabo obras que beneficien a todos, así como diseñar un perfil de proyectos y ejecutarlos, como el proyecto de construcción del horno comunitario realizado en una de las comunidades intervenidas. En relación a los grupos de mujeres, niños, jóvenes se determinó que las charlas impartidas fueron de gran fortalecimiento personal. Las charlas que han puesto en práctica las mujeres han sido el de autoestima, higiene y planificación familiar ya que no todas conocen los diferentes métodos existentes.
244
En cuanto a la elaboración de productos de higiene, comidas, manualidades, repostería, las mujeres y jóvenes han continuado practicando para el consumo, así como para la economía del hogar. Es de mencionar que no todos los grupos siguen conformados, los que continúan son los del COCODE y de mujeres, este último es debido a que reciben capacitaciones de instituciones como el MAGA, DMM y SOSEP, entre otras. Dicha práctica comunitaria es de gran importancia ya que las personas de las comunidades quedaron satisfechas por las actividades realizadas. Durante la práctica comunitaria se mantuvo una relación con personas mayores y menores, en las que se les empoderó en ciertos temas, que tiene a bien mejorar el desarrollo comunitario. A un año de la realización de las actividades las personas se encuentran satisfechas de realizado en cuanto a la práctica de la estudiante, en su mayoría de las personas no recordaron la universidad, pero si la carrera universitaria, en la cual mencionaron la importancia de esta profesión para las comunidades que necesitan de desarrollo.
5.2.19. Datos estadísticos de las personas encuestadas para la verificación del proceso práctico comunitario de las estudiantes: Durante el proceso práctico las estudiantes realizaron diversas actividades para fomentar el desarrollo económico y social en las diferentes comunidades intervenidas en el sexto ciclo de Trabajo Social durante el año 2017. Consecuencia de ello se realizó una encuesta, con ella se pretende evaluar el desempeño de las estudiantes en cuanto a la intervención, así mismo el impacto de las actividades realizadas con los grupos organizados. En las siguientes graficas se reflejarán datos demográficos de las comunidades encuestadas, así mismos datos importantes de las personas como su estado civil, religión, escolaridad y etnia.
245
Grafica No. 1 Grupo de edad por comunidades con intervención en práctica comunitaria 2017
Fuente: Investigación de campo
De las similitudes de edades en relación a la participación de práctica comunitaria los de 15 a 59 años son los que más participan, ya que son los que vela por el desarrollo de sus comunidades y en menos porcentajes el resto de edades.
Grafica No. 2 Población por sexo y comunidades con intervención en práctica comunitaria 2017
Fuente: Investigación de Campo
De las semejanzas de sexos en la participación comunitaria durante las actividades desarrolladas se nota la mayor participación de la mujer en procesos de participación e inclusión.
246
Grafica No. 3 Porcentaje población por etnia de las comunidades con intervención comunitaria
Fuente: Investigación de campo
Con respecto a la población encuestada de las comunidades es notorio que la que mayor participación tiene es la población mestiza con un 63% sobre el 37% de participación de población maya. Grafica No 4. Porcentaje Población de las comunidades con intervención comunitaria según estado Civil 2017
Fuente: Investigación de campo
De la población participante en las encuestas realizadas por las estudiantes se nota con 41% de la población es soltera, seguido por el 39% de la población que es casada, contando con un 15% unido y una tasa menor de 5% de divorcios en esta población.
247
Grafica No. 5
Porcentaje poblacional de las comunidades con intervención comunitaria según escolaridad 2017.
Fuente: Investigación de campo.
En esta grafica se puede identificar que la población participante en las actividades desarrolladas en las comunidades solo cuenta con una educación primaria con un 39% de la totalidad de la población encuestada, y así mismo se nota que en las comunidades solo el 5% ha obtenido un título universitario o a tenido la oportunidad de estar en ella, por consiguiente, el 19% de la población total manifestó que no ha obtenido la oportunidad de educación.
248
Grafica No. 6 Porcentaje poblacional de las comunidades con intervención comunitaria 2017.
Fuente: Investigación de campo
La intervención comunitaria se realizó en las comunidades mencionadas en la gráfica anterior, mostrando que en la comunidad el Quetzal, se han realizado más encuestas, modo contrario en la comunidad el Capulinar que refleja solo 7% de la investigación.
249
5.3. Para la sistematización de experiencias de las estudiantes de trabajo social en la intervención grupal fueron planteados los siguientes objetivos, dividiéndolos en uno general y cuatro específicos. 5.3.1. Objetivos 5.3.1.1. General
Conocer los diferentes tipos de intervención para el desarrollo de habilidades, implementando las herramientas, técnicas y metodologías de grupos.
5.3.1.2. Específicos
Conocer modos de participación de personas
Identificar estrategias de comunicación
Implementar alternativas y/o recursos para desarrollo de los diferentes grupo
Identificar situaciones problemáticas mediante las herramientas y técnicas.
250
5.3.2.
Conocimientos
metodológicos
desarrollados
en
la
intervención grupal de las estudiantes En este proceso de intervención las Estudiantes de Trabajo Social han aprendido lo siguiente:
El transcurso de organización de grupos, velando por los intereses principales de los mismos. Conociendo los diferentes tipos de grupos, experimentando cada una de las etapas. Se ha mejorado los miedos al dirigirse a una aglomeración de personas, como también a implementar las herramientas para llevar a cabo la organización dentro de los grupos.
De igual forma enriqueciendo el conocimiento en charlas, apropiadas a la formación y funciones de cada miembro de COCODE con el fin de dar un mejor servicio comunitario, avanzando por el desarrollo integral de cada persona. Se muestran las diferentes experiencias plasmadas en la intervención realizada.
Conocer modos de participación de personas
Mejores estrategias de comunicación
Saber qué tipo de dinámicas les agradan a todos los miembros del grupo, ya que a veces pueden presentar un obstáculo para seguir siendo parte del grupo.
saber buscar alternativas y/o recursos
saber identificar situaciones problemáticas
formular posibles soluciones a los problemas y necesidades sociales
Las estudiantes han mejorado en la Planificación porque a veces es difícil o se olvida por completo las actividades que se quieran ejecutar con los diferentes grupos.
251
5.3.3. En este segmento serán mencionadas aquellas dificultades que se les presentaron a las estudiantes, en la conformación de los grupos Las estudiantes de Trabajo social, se encontraron con algunas dificultades en la conformación de los diferentes grupos de intervención donde se detallan a continuación. La inasistencia de algún miembro del grupo, ya que cada uno de los participantes contaba con responsabilidades mayores lo cual hacia que faltara a las reuniones del grupo. Así mismo se tornó dificultoso el tema de mantener los grupos unidos, puesto que existían algunas riñas entre ellos, lo cual con estrategias se fue incluyendo a estos; otra de las situaciones principales que dificultaron el proceso fue definitivamente obtener permiso de poder trabajar con ellos, en algunos casos por la falta de organización y en otros por el tipo de líder comunitario que existía, el cual negaba la existencia de los mismos. Pero realmente una situación con la que se tuvieron que enfrentar la mayoría de las estudiantes fue hacer coincidir los horarios para trabajar con algunos grupos, en la cual las estudiantes lograron implementar algunas técnicas como visita domiciliaria, anuncios con auto parlantes. Así logrando la asistencia de la mayoría de personas a los talleres de conformación de grupos. Algunas de las estudiantes de Trabajo Social no obtuvieron ninguna dificultad al momento de crear el grupo e intervenir debido a que las comunidades cuentan con personas muy colaborados y unidas.
252
5.3.4. Descripción de grupos conformados e intervenidos Los diferentes grupos intervenidos fueron Grupo de Mujeres, Grupo de COCODE, Grupo de Jóvenes y Grupos de Niños 5.3.4.1.
Grupo
de
Mujeres:
Conformado
por
mujeres
y
adolescentes
emprendedoras con los deseos de superarse en la gastronomía Quienes luchan por la obtención de su desarrollo integral para mejorar la economía del hogar. 5.3.4.2. Grupo de COCODES: Es el que está conformado por el presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero, vocal I, II, III IV con el propósito de gestionar, solucionar implementar técnicas para el desarrollo de la comunidad. 5.3.4.3. Grupo de Niños: Conformado para el desarrollo de habilidades y destrezas de aprendizaje para afrontar las situaciones futuras. 5.3.4.4. Grupo de Jóvenes: Está conformado con el propósito de ser unos jóvenes líderes capaces de afrontarse a los retos de la vida. Siendo así la futura generación que brindara el desarrollo a la comunidad.
5.3.5. Comportamiento de los grupos Grupo de cocode Era difícil contactarlos y planear actividades, muchas veces no se les dio acompañamiento en las actividades a las estudiantes por diferentes motivos. Todos obtienen un buen comportamiento en el grupo, y la responsabilidad que ejerce en cada función asignada dentro la comunidad. Estuvieron dispuestos aprender cada una de las actividades mediante charla y curso de manualidades por medio de mujeres y adolescentes. Su comportamiento de los integrantes fue positivo, siempre estuvieron presentes la mayoría de las actividades a realizar, su interés fue más en lograr los proyectos.
253
Era muy serios a la hora de trabajar ya que son personas mayores y con experiencia en la vida ellos llegaban hablan sobre cosas con importancia y no cosas sin interés, claro que de vez en cuando se reían, pero eran más maduros a la hora de trabajar. Un grupo muy participativo centrado al momento de recibir las charlas mostraban mucho interés y lo más bonito fue que ellas dejaban manejar el momento en el que se impartía cada tema.
Fue difícil trabajar puesto que ellos decían saber todo y no necesitaban las charlas, pero a pesar de eso asistieron a algunas reuniones ya que ellos daban los horarios desde muy temprano y cuando la Estudiante ya estaba presente en el lugar no llegaban y me llamaban para dejarlo para otro día. Grupo de mujeres Fue uno de los mejores grupos al momento de llevar a cabo las acciones planificadas, debido a que siempre se mantuvieron entusiastas a escuchar las charlas y aprender en la elaboración de productos, fueron puntuales y alegres. Las que asistieron y participaron mostraron el interés de aprender debido a que los talleres que se impartieron fueron de interés para cada una de ellas manifestando una buena educación y compromiso en cada actividad realizada.
En el momento de impartir cada uno de los temas mostraban mucho interés y participación asistiendo a cada una de las reuniones para obtener nuevos conocimientos.
Las estudiantes realizaron dinámicas para que las integrantes se mantuvieran en confianza y así obtener la opinión de cada una, se volvieron muy activas y cada vez que terminábamos un curso ellas preguntaban cuando se
realizara el
siguiente taller.
254
Grupo de Niños Todos los niños son muy atentos, con ganas de superarse, ya que todos obtuvieron una buena comunicación durante el trayecto. Fue muy alegre y dinámico ya que ellos prestaban mucha atención y obedecían lo que se les decía. Lo cual fue muy satisfactorio haber trabajado con ellos.
Grupo de jóvenes Los adolescentes se mantuvieron alegres, dispuestos a participar, aunque ellos hacían más presencia en la elaboración de productos, que en las charlas. Fue de una manera más libre ya que con ellos las estudiantes manejaron los temas con mucha responsabilidad y ser claras durante la explicación y el proceso de aprendizaje al momento de la elaboración de un servicio o de una charla. En la que se observó que se comportaban con mucho interés ya que tenía deseo de saber de lo que se le estaba impartiendo.
5.3.6. Experiencia obtenida en cuanto al liderazgo identificado dentro de los grupos Es de reconocer que en cada grupo siempre existe una persona que toma el rol de líder, es decir se va observando en la medida de llevar a cabo una acción, donde más de alguno toma más responsabilidad en cuanto a dar ideas a todos los demás, y eso se pudo observar en los grupos de COCODES, Mujeres, Niños, Jóvenes. La experiencia se resume en que llego el momento de tener confianza más liderazgo en cada grupo, para hacerles llegar a los demás algún mensaje relativo para que entren con empatía y empiezan a sentirse más útil tanto personal como para la comunidad, además se les resalto valores como seres humanos.
Cada uno de los grupos tenían un líder donde se coordinó para la planificación de las actividades
que se realizarían durante el proceso de
ejecución de los
servicios y talleres impartidos en la comunidad ya que cada líder de grupo era
255
quien se encargaba de reunir a sus integrantes dar información de lo planificado donde se observó la buena organización que mantenían
5.3.7. Metodología establecida para la intervención de grupos La metodología implementada por las estudiantes fue la de Natalio Kisnerman:
Etapa de formación
Etapa de conflicto
Etapa de organización
Etapa de integración
Etapa de declinación o muerte del grupo
La metodología estaba compuesta por varios ejemplos dados de varios actores en las que se tomó la idea de varios para enriquecer nuestros conocimientos durante el proceso.
5.3.8. Actividades de la práctica Las actividades que se realizaron con los grupos desde la planificación hasta su ejecución de actividades. Así como se llevó la tarea de solucionar conflictos mediante las fases correlativas de acuerdo a los métodos que nos sirven como estrategias para mejorar la relación de los grupos, ya que nos enseña cómo integrar a las personas a solucionar conflictos y al liderazgo que deben tener.
La investigación de cada grupo para observar si están integrados, y cuál es el motivo que sucedió si no están integrados, todos los grupos están organizados ya que hay instituciones que están monitoreando cada uno. La experiencia obtenida es excelente porque interactuamos con todos y las estrategias plasmadas fueron satisfactorias. Obtener de manera fácil los resultados en el cual no hubo ningún inconveniente con los grupos integrados, haciéndolos sentir en confianza y que ellos podrían realizar cualquier actividad creyendo en ellos mismos.
256
5.3.9. Herramientas y técnicas de trabajo social de grupos El proceso de la práctica, se hizo más efectivo con la ayuda de las herramientas y técnicas de grupo tales como: la observación, el Cuaderno Diario, Cuaderno de campo, encuestas, Visitas domiciliaria, son muy importantes para recolectar información la que deseamos obtener.
Las técnicas son fundamentales para la recolección de información y un medio para lograr un propósito, para los cuales se hace uso de herramientas que constituyen un complemento para realizar una excelente acción. Las técnicas ayudan a que el proceso sea más sencillo a la hora de desarrollar cada actividad por ejemplo la observación ayudo a no preguntar lo que lograba observar y de esta manera lograr realizar el informe, el Cuaderno diario para anotar lo que realizaba durante el día y de esta manera no olvida ningún detalle, el Cuaderno de campo para anotar las actividades que realizaban solo cuando se hacía alguna gestión ante alguna institución, Encuestas para conocer sobre los grupos cuando se formaron, cuantas son las personas que lo conforman, que han trabajado, Visitas domiciliaria ayudo a conocer del porque algunas personas no asistían a las reuniones y lograr motivarlos a que continúen participando Son útiles en cada una de las actividades ya que se facilita al momento de cada una de las acciones planificadas con los grupos llevan un mejor control y ordenamiento tanto para los grupos como para las Estudiantes la aplicación de conocimientos en la práctica cada una de las herramienta y técnicas porque es de la mejor manera obtener resultados favorables y
así tener una formación
académicamente profesional. Las herramientas ayudaron mucho para poder realizar las actividades ya que la observación es muy importante en todo tipo de caso y siendo también el cuaderno diario que era una herramienta buena para poder anotar lo que se realizaba en cada actividad como el cuaderno de campo que era solo mente lo que se hacía en la comunidad, relatar las actividades paso a paso, se realizaron encuestas que ayudaban a saber si habían grupos, cuando se habían formado, o si les gustaría ser parte de un grupo.
257
5.3.10. Procesos de la organización y formación de grupos Organizar a las personas de la comunidad, es el primer paso para mejorar la calidad de vida, por ello la estudiante de Trabajo Social al llegar a la comunidad el objetivo es reunir a la mayoría de los comunitarios a través de cartas y visitas domiciliarias, y a reunidos en la fecha acordada, se contaba con una planificación, en la cual el objetivo principal fue organizar tres grupos para trabajar diversos talleres durante el proceso de practica comunitaria, entendiendo que los talleres se trataron de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo siempre en las actividades con grupo se deben hacer dinámicas acorde al contexto. De igual manera se les impartió charla sobre análisis de organización comunitaria, del folleto “Metiendo la cuchara”.
5.3.11. Proceso utilizado en la Organización de Grupos 5.3.11.1. Formación: Es cuando el proceso inicia con la motivación para formarla. 5.3.11.2. Organización: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. 5.3.11.3. Integración: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. 5.3.11.4. Declinación o muerte del grupo: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural en todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el grupo. El primer paso a realizar en la formación de grupos es solicitar el permiso de poder trabajar con los grupos que existan en la comunidad/ u organizar otros, después de que se autorizó el permiso se hace una reunión ante toda la comunidad se explica el motivo de la llegada y el beneficio que obtendrán con participar en las actividades, a la vez se planifica con ellos cada visita, seguidamente se realiza la segunda reunión para trabajar con cada grupo.
258
5.3.12. Descripción de actividades realizadas en los grupos intervenidos. (Temas de charlas, actividades productivas)
Estudiante
Fecha de
Descripción del
Tema y actividad
Grupo Grupo
Charla
conformado
de
Empoderamiento
Beneficiarios de Grupo de mujeres
Realización 15 de agosto del 2017
por mujeres y se les enseño hacer
quince personas, pastel de piña las
cuales Charla de Violencia Familiar y se les Grupo de mujeres
participaron las Yanira
17 de agosto del 2017
en enseño el procedimiento del pastel
actividades básico de fresa.
realizadas.
Charla de los valores y se les
Elizabeth
enseño hacer el pastel de tres
Juárez Pineda
leches Charla de higiene personal y se les
Grupo de mujeres
22 de agosto del 2017
Grupo de mujeres
24 De Agosto Del 2017
Grupo de mujeres
29 De Agosto Del 2017
enseño como hacer el crema corporal Charla de planificación familiar y se les enseño hacer el shampoo de
259
sábila
Charla de maltrato infantil y se les Grupo de mujeres
31
enseño hacer jabón líquido.
2017
taller del Autoestima y se les
Grupo de mujeres
grupo
conformó
se Se les celebró el día del niño, con
5 de Septiembre Del 2017
enseño hacer crema para el pelo Este
De Agosto Del
Niños
con la finalidad de motivarlos, haciendo
01 de octubre del 2017
niños que viven dinámicas. en el barrio. Está conformado Iniciación del plan de desarrollo Comunidad
20
por habitantes del comunitario
2017
barrio
Construcción de la propuesta PDC
Comunidad
20
de agosto del
de agosto del
207 Planes de desarrollo
Comunidad
03 de septiembre del 2017
260
comunitario, cierre de práctica
17
de agosto del
2017 INTEGRANTES
Ley de desarrollo comunitario
COCODE
DEL COCODE
Estudiante
Grupo Mujeres
Milián Mejía
Tema y actividad
del Grupo COCODE
Lesdy Damaris
Fecha de
Descripción
Grupo Mujeres
Ley de Concejo Urbano y Rural
Beneficiarios
Realización
10 Personas
14-08-2017
14 mujeres
15/08/2017
de Realización de pechugas de pollo 13 Mujeres
23/08/2017
de Realización de Dulce de Manía Tema higiene personal
rellenas tema las funciones que obtiene la presidenta del grupo
Grupo Mujeres
de Realización de Jabón líquido para 11 Mujeres
30/08/207
ropa.
261
tema la violencia contra la mujer Grupo
de Realización de Pollo en coco.
Mujres
7 Mujeres
30/08/207
tema planificación familiar al grupo de mujeres tema de empoderamiento, basura 70 Participantes residuos y desechos.
Grupo de Niños
Grupo
19/09/207
Tren de Aseo
10 Mujeres
20-09-2017
Mujeres
de Ordenamiento de la vivienda, y la realización de boñuelos.
Grupo
de Fresco de Chaya y Omeleth
27 Participantes
5/10/2017
la 22 Participantes
8/10/2017
Niños
Tema:
Importancia
de
los
beneficios que produce la planta chay Grupo
De Plan
de
Mujeres
Y Comunidad.
Cocode
Y
desarrollo
en
Vecinos
262
Estudiante
Fecha de
Descripción
Tema y actividad
del Grupo
Beneficiarios
Mujeres emprendedoras.
Cristina Rodas Mujeres Barrientos
Dar
a
conocer
el
tema
Mujeres de
mujeres
emprendedoras, con el fin de concientizar
Realización y 14-08-2017
mujeres adolescentes
al grupo de mujeres que todas somos valiosas y que podemos obtener grandes logros con nuestra voluntad.
sub temas
Como ser una mujer emprendedora
Como obtener un negocio
Como administrar su propio negocio
Manualidad: Al finalizar la charla se lleva a
263
cabo la realización de dulcero Mickey mouse, con el fin de que las integrantes del grupo puedan aprender algo que sea de mucha utilidad para ellas, tanto en que puedan montar su negocio propio. Mujeres
Métodos Anticonceptivos.
Mujeres y
Se da a conocer cada meto anticonceptivo, describiendo cuales son las funciones de
22-08-2017
mujeres adolescentes
cada uno, a la misma se concientizar al grupo de mujeres que es importante cuidar nuestro
cuerpo,
mostrando
que
cada
método tiene una buena efectividad. La anticoncepción, contracepción o control de la
natalidad
es
cualquier
método
o
dispositivo para prevenir el embarazo.
La
planificación,
métodos
provisión
anticonceptivos
y es
uso
de
llamado
planificación familiar
264
sub temas
Importancia
del
uso
de
métodos
anticonceptivos
Causas que se derivan por falta de métodos
Mujeres
Charla:
Mujeres
y 29-08-2017
El conocimiento del autoestima con el fin mujeres de cada integrante del grupo levante su adolescentes autoestima y se valores como una bella mujer, útil e importante en esta vida. Manualidad: manualidades (moños para cabello Charla:
higiene
personal
Brindar
04-09-2017
información sobre los cosméticos que se utilizan para realizar un aseo perfecto ya que con cada cosméticos que uno utiliza elimina un 90% de bacterias.
265
sub temas
Ventajas sobre el aseo personal
Desventajas a la falta de higiene personal.
Taller: tarjeta de invitación Mujeres
Tema: Leyes que protegen los derechos de Mujeres
y 19-09-2017
las mujeres y garantizar los derechos de la mujeres mujer, para poner fin a la impunidad, juzgar adolescentes a los culpables de violencia contra las mujeres
y
otorgar
reparaciones
y
soluciones a las mujeres por las violaciones de que fueron víctimas. sub temas
Violencia contra la mujer
Violencia económica
Violencia psicológica o emocional
Asistencia integral
266
Aplicabilidad.
Femicidio
Misoginia:
Resarcimiento a la víctima
Violencia sexual
Manualidad : flor a base de papel y fomi Fecha de
Descripción
Tema y actividad
del Grupo COCODE
Beneficiarios
Tema
Integrantes
Medio ambiente; Se brinda conocimiento de
la
importancia
de
nuestro
Realización
de 17-08-2017
COCODE
medio
ambiente ya que la vegetación, lagos y ríos nos brinda el oxígeno que nos mantienen con vida, nuestro medio ambiente es la principal fuente de vida ya que gracias a ello nosotros podemos respirar lo ideal sería mantener limpio nuestro planeta ya
267
que nos brinda una extensa flora y fauna gracias a ellos podemos apreciar de las diferentes clases de animales. sub temas
COCODE
Causas y consecuencias
Ventajas
Variedad de Animales en extinción
Reciclaje
Tema:
Integrantes
Funciones que corresponden a los
de 26-08-2017
COCODE
integrantes del COCODE Cómo ser un buen líder de COCODE Proporcionar información adecuada a cada uno
de
los
miembros
del
COCODE
esclareciendo las funciones que deben desempeñar ante la comunidad, así mismo
268
como ser un buen líder en su comunidad. sub temas
velar por el desarrollo integral de su comunidad
manejar información actualizada
establecer un órgano de coordinación activo y efectivo
promover activamente la participación de mujeres y jóvenes en el desarrollo de la comunidad
fomentar los derechos y obligaciones de los vecinos
fomentar los derechos y obligaciones de los vecinos
269
Estudiante
Descripción del Grupo
Fecha de Tema y actividad
Beneficiarios
Diagnostico institucional.
Estudiante
de
Realización
Trabajo 10/08/2017
Social y Directiva cocode. Realización de la misión, visión y Directiva de cocode
16/08/2017
objetivos. Plan de desarrollo local
Comunidad
24/08/2017
Dar a conocer las funciones de la Directiva de cocode Damaris Hernández Sagastume
Karina COCODE
01/09/2017
directiva y la ley de Consejos de Desarrollo. Dar a conocer el perfil de proyectos Directiva cocode
27/09/2017
y formulación de proyectos. Construcción
del
horno Todos
comunitario.
los
habitantes, 02/10/2017 al
especialmente
las 22/10/2017
mujeres. Remozamiento del centro de salud.
Líderes
comunitarios, 29/10/2017 al
comunidad y encargados 15/11/2017 del brindar asistencia.
270
JOVENES
Charla sobre los problemas que Adolescentes afectan
a
los
adolescentes
07/09/2017
y
jรณvenes/elaboraciรณn de donas con manjar. Charla sobre autoestima en los Adolescentes
20/09/2017
jรณvenes/elaboraciรณn de pastel frio tres leches. Charla sobre el cuidado del medio Adolescentes ambiente/Tren de aseo. MUJERES
y 31/10/2017
comunidad
Charla sobre los hรกbitos de higiene Familias en la comunidad
13/09/2017
personal y familiar/Elaboraciรณn de jabรณn liquido para trastes Charla sobre el emprendimiento Familias
en
la 21/09/2017
en
la 20/09/2017
para las mujeres de hoy e Ideas de comunidad. Producciรณn/Elaboraciรณn de shampo y elaboraciรณn de suavitel. Elaboraciรณn de pasteles frรญos tres Familias leches.
comunidad.
Charla sobre el fortalecimiento del Mujeres autoestima en las mujeres/ Elaboraciรณn de desinfectante y crema para el cuerpo.
17/10/2017
271
Estudiante
Descripción del Grupo Grupo
Tema y actividad
Beneficiarios
de Elaboración de Loción y Charla de 9 mujeres
Mujeres Grupo
Fecha de Realización 17-08-2017
Empoderamiento de Elaboración de Donas y charla de 8 mujeres
Mujeres
20-08-2017
Motivación Impartida por Angelita Aquino de Génesis Empresarial
Grupo Deysi Marisol
de Capacitación de pastel de piña charla 8mujeres
Mujeres
03-09-2017
de autoestima dado por Angelita
Caal Nájera
Aquino de Génesis Empresarial Grupo
de Capitación de Shampoo de Aguacate 8 mujeres
Mujeres Grupo
07-09-2017
y Charla de Economía. de COCODE sobre la Ley de Consejo 3
líderes 10-09-2017
COCODES
Comunitario
comunitarios
Grupo de
Plan de Desarrollo con los vecinos 16 personas de la
Mujeres-
del Barrio Sagrado Corazón
17-09-2017
comunidad
Grupo de COCODES
272
Grupo
de Realización
Mujeres
brindó
De
una
Desodorante
charla
de
se 8 mujeres
24-09-2017
Higiene
Personal GRUPO
DE Capacitación
Mujeres
COORPORAL
de y
Crema 8 mujeres Charla
12-10-2017
de
Planificación Familiar Grupo
de Capacitación Desinfectante y charla 8 mujeres
Mujeres
Estudiante
20-10-2017
de Violencia Intrafamiliar
Descripción del Grupo
Tema y actividad
Beneficiarios
Fecha de Realización
5 actividades que hacen triunfar a las mujeres emprendedoras y elaboración de empanadas de
21/08/2017 27/08/2017
Manjar. Grupo de Mujeres Dina Isabel Ordoñez Pérez
Ley contra el femicidio y otras 14 mujeres beneficiadas formas de violencia contra la
20/09/2017 24/09/2017
mujer.
Elaboración de Perfume
Medidas de Higiene antes de
273
preparar alimentos
Preparación de Empanadas de Sikinche
Elaboración de piñatas
Decoración de piñatas
sobre el mal uso de las redes
Grupo de Jovenes
Cocode de la comunidad
y charla
sociales
Capacitación Drogadicción.
Ley de consejo comunitario y
12 Jóvenes beneficiados
Funciones
Que es el acta y Que es un libro
28 personas
27/09/2017 29/09/2017 12/10/2017
21/09/2017 28/09/2017
de contabilidad
274
Estudiante
Fecha de
Descripción
Tema y actividad
del Grupo Grupo de Mujeres
Charla de Lavado de Manos y Pasteles
Beneficiarios 110 mujeres
14/08/2017
5 integrantes
20/08/2017
Básicos.
Charla de la Ley del Consejo de COCODE
Desarrollo Urbano y Rural.
Soany Ivonne
Grupo de
Charla de Desnutrición y Lactancia 42 mujeres
Castellanos
Mujeres
Materna y elaboración de Pepian.
Ochaeta
Grupo de
Charla de Planificación Familiar y
Mujeres
COCODE
Grupo de Mujeres
Realización
77 mujeres
04/09/2017
11/09/2017
elaboración de Flores de Nylon Charla de Pasos para gestionar un 5 integrantes
01/10/2017
proyecto. Charla de Violencia Contra la Mujer y 72 Mujeres
13/10/2017
elaboración de nueganos.
275
Estudiante
Descripción del grupo
Tema y Actividades
Señoras Talleres con mujeres: Grupo de Mujeres
Fecha de
Beneficiarios
de
Realización la
comunidad, en total
Planificación Familiar/ Elaboración de 106 mujeres, entre las edades de 15 y Jabón Líquido
04-09-17
55 años. 135
mujeres
participaron Hilda Dalila Pérez García
Grupo de Mujeres
Taller a mujeres: Higiene Personal y Elaboración de Pastel básico.
en
taller
que el d
empoderamiento en la
11-09-17
comunidad,
impartido
por
la
estudiante.
Grupo de Mujeres
Grupo de
Taller a mujeres sobre: la participación 105 mujeres madres activa de la mujer y elaboración de de Desinfectante.
familia
que
26-10-17
participaron.
Taller con el Consejo de Desarrollo Beneficiarios
10-0817
276
COCODE
Comunitario
(COCODE),
Un
buen directos 8 miembros
desarrollo comunitario es fruto de un del buen liderazgo.
COCODE,
beneficiarios indirectos, poblaciรณn en general.
Grupo de Jรณvenes
Taller a Jรณvenes: Primeros Auxilios, Coordinado Guatemalteca.
con
Cruz
Roja
26
jรณvenes
que
integraban el grupo.
Miembros
del
Grupo de
Taller sobre la elaboraciรณn de un Perfil consejo Comunitario
COCODE
de Proyecto
de
Desarrollo
29-08-17
(8
O9/10
personas)
277
5.3.13. Dificultades encontradas durante el proceso de la intervención Durante la intervención las Estudiantes encontraron diferentes dificultades tales como:
Los pocos recursos que como estudiante se tienen.
La falta de voluntad de la comunidad de ser participativa.
Que algunos grupos no llegaban a la hora establecida.
Principalmente el tiempo y las limitantes de vehículos.
La falta de ayuda de las escuelas con brindar los establecimientos.
Desconocer las costumbres que existen en las diferentes comunidades.
La falta de apoyo de algunas instituciones.
Como se puede observar estas son las dificultades de las Estudiantes durante el proceso de intervención con los diferentes grupos, cabe mencionar que el factor que afecta más es la economía porque si no se cuenta con ello no se logran realizar las actividades planificadas.
5.3.14. Logros obtenidos durante el desarrollo de intervención con grupos
Aprender a ser mejor persona ya que se observó que hay personas que no tienen nada, y se emocionan al momento de hacer las actividades de aprenden a hacer cosas nuevas.
Que las mujeres tuvieran confianza de sí mismas.
Que tuvieran confianza de compartir sus problemas y que sirvan de ejemplo para que a otras no le suceda.
Con el grupo de COCODES se logró redactar la visión, misión y objetivos del grupo ya que tenían,
Se logró que ellos conocieran cuales son las funciones que deben desempeñar dependiendo el cargo que tengan.
Con el grupo de mujeres el logro que se obtuvo fue que llegaran puntual mediante las reuniones establecidas. 278
Con el grupo de niños que conocieran lo importante que es la recolocación del reciclaje.
Unos de los grandes logros es la satisfacción que proporciona ver al grupo de mujeres realizar manualidades del cual obtienen un ingreso económico del cual no contaban, o ya no mandar a hacer las manualidades porque ellas misma ahora pueden realizarlas.
Darme a conocer como futura profesional en Trabajo Social
Aprender a trabajar con grupos de personas
A no ser tan tímida
Ser una líder y guiar de la mejor forma posible a cada grupo.
Ser la primera practicante en llegar a la comunidad.
Reorganizar los grupos que se habían desintegrado y que se mantengan activos.
5.3.15. Ventajas y desventajas presentadas en la práctica de intervención grupal 5.3.15.1. Ventajas
Que las personas siempre se mostraron entusiastas a aprender y que entre ellos no hubo ningún conflicto.
Que el grupo de mujeres ya habían participado en actividades similares a las que las estudiantes estaban realizando.
Con el Grupo de COCODES la ventaja es de que todas las personas que participa son personas responsables por lo cual no existían los problemas en dicho grupo.
Una de las ventajas fue que las mujeres tuvieran la voluntad de aprender a realizar jabón, shampoo, y se empoderaran de los temas impartidos.
Que las mujeres fueran participativas.
Ya estaban organizados cada uno de los grupos tenían su propia directiva.
Mantenían buena comunicación y coordinación.
279
5.3.15.2. Desventajas
la desventaja fue que cada una de ellas ya conocía a la otra y por esa razón no querían regresar pero esto ayudo a intervenir motivándolas a que regresaran.
Desventaja era de que todos trabajaban y no tenían tiempo se logró hacer la intervención con ellos únicamente los domingos por la mañana y tarde para poder dar a conocer las actividades y lograr priorizar alguna problemática y dar solución a ella.
Los horarios ya que ellas tienen muchas cosas más que realizar al momento de llevar acabo algún taller.
Otra desventaja fue que no todos llegaban a las actividades, especialmente en los horarios de las charlas, siempre asistían más en el momento de elaboración de algún producto.
Tener que cambiar la modalidad de las charlas porque las personas se cansaban al solo estar en alguna cosa, entonces se empezaron a realizar presentaciones con diapositivas incluso se hacían dinámicas para que lograran participar.
Que el grupo fuera muy pequeño
Que algunas mujeres no asistieran a los talleres que se impartían.
Que no se contara con todos los recursos para realizar un proyecto que tuviera beneficio de elaborar productos y comercializar.
El no ser responsables con los horarios establecidos.
Una de las desventajas era que algunas mujeres no podían asistir todas las veces por falta de economía.
El no contar con un salón para realizar las actividades planificadas.
280
5.3.16.
Recomendaciones
para
una
implementación
de
metodología Se considera que es necesario que antes de realizar la intervención con los diferentes grupos es necesario hacer ensayos de los posibles problemas a los que como estudiante se enfrenta en los grupos y de igual manera hacer del conocimiento que existen diferentes metodologías las cuales sirven para que la estudiante las aplique y se le facilite el desarrollo de las actividades y logre el objetivo que se proponga de lo que quiere mejorar en los grupos. Que se conozca mejor la metodología implementada para que no cueste trabajar con los grupos que se obtenga, y que siempre se den capacitación de motivación y participación en cada uno de los grupos para que estén siempre activos en diferentes actividades. Tener bien estructurada la implementación metodológica para no tener dificultades al momento de intervenir con los grupos de esta manera se ejercerá de manera fácil y sin complicaciones. Contar con apoyo de organizaciones o instituciones que promuevan a los jóvenes. Convivir más tiempo de lo planificado con el grupo que tiene menos asistencia en las actividades y realizar más dinámicas. Es importante que conozcamos mediante la investigación los altos y bajos del grupo para cando tengamos alguna situación de esta no se nos haga imposible trabajar con ellos, y dar capacitación de motivación constante ya que el grupo tiende a aburrirse y se desespera y por esa razón ya no llegan algunos. Saber sobre todas las metodologías a implementar, trabajar duro, con amor y paciencia, ya que siempre nos vamos a encontrar a personas que no quieren colaborar con la participación, pero sobre todo ser más creativa en todas las actividades y ganarse la confianza de las personas. Además decirles que es para el desarrollo de los grupos .La experiencia obtenida fue excelente ya que el grupo mostro liderazgo el cual fue de gran ayuda para poder realizar cada una de las actividades planteadas con éxito.
281
6. ANEXOS 6.1. Anexo 1. Cronograma utilizado para el proceso de sistematización
“Sistematización de Experiencias en la Aplicación de Metodologías, Herramientas y Técnicas utilizadas en Trabajo Social” ABORDAJE INVESTIGACION TEORICO Y PRACTICO METODOLOGIAS DE TRABAJO SOCIAL
Recopilar Información
TRABAJO SOCIAL DE CASOS (INDIVIDUAL Y FAMILIAR) METODO TECNICAS INSTRUMENTOS REGISTROS
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO METODO TECNICAS INSTRUMENTOS REGISTROS
CAMPOS DE INTERVENCION DEL TS
25-ago 1-sep
25-ago 1-sep
SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA
FUNCIONES TS
Finalizado 1-sep
Finalizado 1-sep
REALIZAR UN CUESTIONARIO CON 10 INTERROGANTES
Pasos de Sistematizar 1. Punto de Partida 2.Preguntas Iniciales 3.Recuperar el Proceso Vivido 4.Reflexión de fondo 5. Puntos de LLegada
25-ago 1-sep
08 y 15 sep 22 finalizado TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS METODO TECNICAS INSTRUMENTOS REGISTROS
25-ago 1-sep
Finalizado 1-sep
282
7. CONCLUSIONES
Se establece que dentro de la sistematización los que han vivido la experiencia y son fueron parte del proceso, son los esenciales en el desarrollo de la investigación, la cual en su mayoría será cualicuanitativa.
El documento enmarca una compilación de documentos que estableces de forma específica el desarrollo de las tres metodologías para el desarrollo de Trabajo Social, de casos, de grupos y comunitario.
la experiencia de cada una de las estudiantes ha sido bastante extensa, la cual ha enriquecido y complementado cada una de las metodologías establecidas para la intervención de casos, grupos y comunitario, reconstruyendo así los procesos realizados durante 2015 -2018, en la que se ha observado que la teoría es bien llevada a la práctica, dando una experiencia
bastante
enriquecedora
asegurando
el
éxito
de
las
intervenciones futuras de las estudiantes.
283
8. RECOMENDACIONES
Profundizar en las tres metodologías, técnicas e instrumentos del Trabajo Social, representa un enfoque demandado en la profesión, en el abordaje de intervenciones de índole social.
Actualizarse en diferentes temas relacionados con la disciplina del Trabajo Social, como las principales herramientas ya que pueden llegar a ser dinámicas y cambiantes.
Desarrollar habilidades en la obtención de datos al utilizar las herramientas del Trabajo Social, ser objetivos, persistentes y tolerable.
Compartir las experiencias y conocimientos adquiridos en cada intervención realizada, como una manera de mejorar otras intervenciones y lograr mayor realce a la labor del Trabajador Social.
284
9. MEMORIA FOTOGRร FICA 2.7. Selecciรณn del tema y organizaciรณn en clase.
285
9.2. Entrevistas realizadas a comunitarios por las estudiantes E.T.S. Dina OrdoĂąez
E.T.S Yanira JuĂĄrez
E.T.S. Cristina Rodas
ETS. Damaris Sagastume
286
10. Referencias Bibliográficas (s.f.). Obtenido de https://html.rincondelvago.com/tecnicas-basicas-en-trabajosocial.html (Kisnerman, N. (1986). Aignere, M. (s.f.). https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/.. ./6012. Ander-egg.1986. (2017). diccionario de trabajo social. Obtenido de file:///E:/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf Areas de Intervencion (Unidad 5 ed.). (2015). PROFASR, URL. Asistencia cientifica de la alta Complejidad s.a.s. (s.f.). Obtenido de http://asistenciacientifica.com/home/servicios/grupo-de-apoyo/consulta-detrabajo-social Barreto Acosta, C. M., Benavides Erazo, J. A., Garavito Jimenez, A. M., & Gordillo Forero, N. A. (2003). Metodologias y Metodos de Trabajo Social. Bogota: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL . Bowers, S. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Cano, A. (2005). Técnicas e instrumentos prácticos de Trabajo Social. Obtenido de file:///E:/trabajo%20de%20sistema/tema_5_tecnicas_de_grupo_y_reunion_ de_trabajo_200506.pdf Cano, R. A. (2006). los grupos. Cedillo, G. J. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en corpus teorico metodologico del accionar del Trabajador Social. Mexico. Chiquín, B. V. (enero de 2007). Obtenido de file:///E:/trabajo%20de%20sistema/2.pdf
287
Contreras de Wilhelm. (1979). Etapas de vida de un grupo . Buenos Aires: Humanitas. Davinson, E. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Dra. Ă gueda Luisa Loretto, Lic. Susana Margaria. (s.f.). EL CASO DEL INFORME SOCIAL - CONCEPTO Y SIGNIFICADO DEL MISMO EN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES. Obtenido de https://trabajosocialfamiliar2.webnode.es/news/el-registro-relato-discursivoen-trabajo-social1/ Eusebio, M. (s.f.). https://slideplayer.es/slide/112535/. Obtenido de Metodologia de la observacion. Ferreti, B. C. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Finat, M. D. ((2015)). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar el Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gomez, M. (2010-2011). Postgrado" Interencion Familiar Socioeducativa. http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cual-es-elcontenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/. (s.f.). http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cuales-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/. Obtenido de
288
http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cuales-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/ http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasistencial.html. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_social. (s.f.). https://gromanchez.wordpress.com/visita-domiciliaria/. (s.f.). https://html.rincondelvago.com/tecnicas-basicas-en-trabajo-social.html. (s.f.). Infante, M. T. (1998). INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA EN TRABAJO SOCIAL. Santiago, Chile. Iparraguirre, A. M. (2,008). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. NAGUANAGUA . Kisnerman, N. (1978). Servicio Social de Grupo. Argentina: humaniaris. Lima. (s.f.). OP. En M. Y. SOCIAL. Lopez, L. L., & Hidalgo, R. (2013). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala: Magna Terra Editores. Obtenido de http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?101215185956 Marchioni, M. (1937). organizacion y Desarrollo de la Comunidad. Margarita, R. P. (2005). metodológica de la intervención en Trabajo Social. Bogota . MARÍA DE LA PAZ DONOSO DIAZ, PAULINA SALDIAS GUERRA. (1998). Modelo De Intervención Para El Trabajo Social Familiar. Maria de la Paz Donoso Diaz, Paulina Saldias Guerra. (1998). Modelo De Intervención Para El Trabajo Social Familiar. Obtenido de www.ts.ucr.ac.cr. Medina, M. I. (s.f.). POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO. Obtenido de 289
Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Montoya, Z. y. (2002). Diccionario de Trabajo Social. buenos aires: piedra santa. Najera, D. M. (2017). Practica Supervisada I . Natalio, K. (1968). Servicio Social de Grupo. bogota. Natalio, K. (1978). Servicio Social de Grupo. Argentina: Humanitaris. Natalio, K. (1978). etapas de vida de un grupo . Buenos Aires : Humanitas. Perlman, H. H. ( (2015)). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Petén, P. S., & MISEREOR. (2016). Plan de Desarrollo Comunitario, Caserio Nuevo Amanecer, la Libertad Peten . Libertad, Peten. Pilar García Fonseca, Rosa García Sedano, Maite Esnaola Suquía, Isi Curieses Alonso, Domi Álvarez Blanco y Raquel Millán Susinos Grupo Bellas Artes. (21 de 08 de 2015). El Trabajo Social en Mary Richmond. La fundamentación de su teoría. PROFASR.URL. (2015). Metodologia de Trabajo Social. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Ramíre, A. (2006). file:///E:/trabajo%20de%20sistema/tema_3_los_grupos_200506.pdf. Ramírez., A. C. (2006). Los grupos. Madrid. Richmond. (1995). Trabajo Social de Casos. Richmond, M. (2005). Trabajo Social Casos. Guatemala: Piedra Santa. Rojas, E. O. (s.f.). EL INFORME SOCIAL, INSTRUMENTO BÁSICO DE LA DISCIPLINA DEL TRABAJO SOCIAL. Obtenido de http://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=820
290
Roncal, S. G. (2013). TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA ALDEA EL CIPRÉS, MUNICIPIO DE SAN RAYMUNDO . Guatemala. Roncal, S. G. (2013). TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA ALDEA EL CIPRÉS, MUNICIPIO DE SAN RAYMUNDO . Guatemala. Silva, M. O. (s.f.). "TRABAJO SOCIAL FAMILIAR: UN POCO DE HISTORIA Y TRES PERIODOS IMPORTANTES". Revista de Trabajo Social. Soy Trabajo Social. (s.f.). Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasistencial.html Soy Trabajo Social. (s.f.). Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasesoria.html Tellez, A. I. (s.f.). Herramientas Basicas para la atencion Social. Tellez, A. I. (s.f.). Herramientas Basicas para la Atencion Social. Valero, J. F. (2012). El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere . Nau Llibres. Venegas, L. M. (1988). METODOLOGIA, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCiAL. Virginia. (s.f.). Soy Trabajo Social. Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliaria.html Virginia. (s.f.). Soy Trabajo Social. Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaevaluativa.htmlVir Wilhelm, C. d. (1989). Trabajo social de Grupos. mexico : Pax, México, S.A. Wilhelm, Y. C. (1978).
291
(s.f.). Obtenido de https://html.rincondelvago.com/tecnicas-basicas-en-trabajosocial.html (Kisnerman, N. (1986). Aignere, M. (s.f.). https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/.. ./6012. Ander-egg.1986. (2017). diccionario de trabajo social. Obtenido de file:///E:/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf Areas de Intervencion (Unidad 5 ed.). (2015). PROFASR, URL. Asistencia cientifica de la alta Complejidad s.a.s. (s.f.). Obtenido de http://asistenciacientifica.com/home/servicios/grupo-de-apoyo/consulta-detrabajo-social Barreto Acosta, C. M., Benavides Erazo, J. A., Garavito Jimenez, A. M., & Gordillo Forero, N. A. (2003). Metodologias y Metodos de Trabajo Social. Bogota: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL . Bowers, S. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Cano, A. (2005). Técnicas e instrumentos prácticos de Trabajo Social. Obtenido de file:///E:/trabajo%20de%20sistema/tema_5_tecnicas_de_grupo_y_reunion_ de_trabajo_200506.pdf Cano, R. A. (2006). los grupos. Cedillo, G. J. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en corpus teorico metodologico del accionar del Trabajador Social. Mexico. Chiquín, B. V. (enero de 2007). Obtenido de file:///E:/trabajo%20de%20sistema/2.pdf Contreras de Wilhelm. (1979). Etapas de vida de un grupo . Buenos Aires: Humanitas. 292
Davinson, E. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Dra. Ă gueda Luisa Loretto, Lic. Susana Margaria. (s.f.). EL CASO DEL INFORME SOCIAL - CONCEPTO Y SIGNIFICADO DEL MISMO EN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES. Obtenido de https://trabajosocialfamiliar2.webnode.es/news/el-registro-relato-discursivoen-trabajo-social1/ Eusebio, M. (s.f.). https://slideplayer.es/slide/112535/. Obtenido de Metodologia de la observacion. Ferreti, B. C. (2015). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Finat, M. D. ((2015)). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar el Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gasperi, R. (2003). Tecnicas utilizadas para realizar Trabajo Comunitario. Barquisimeto. Gomez, M. (2010-2011). Postgrado" Interencion Familiar Socioeducativa. http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cual-es-elcontenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/. (s.f.). http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cuales-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/. Obtenido de http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cuales-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/
293
http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasistencial.html. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_social. (s.f.). https://gromanchez.wordpress.com/visita-domiciliaria/. (s.f.). https://html.rincondelvago.com/tecnicas-basicas-en-trabajo-social.html. (s.f.). Infante, M. T. (1998). INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA EN TRABAJO SOCIAL. Santiago, Chile. Iparraguirre, A. M. (2,008). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. NAGUANAGUA . Kisnerman, N. (1978). Servicio Social de Grupo. Argentina: humaniaris. Lima. (s.f.). OP. En M. Y. SOCIAL. Lopez, L. L., & Hidalgo, R. (2013). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala: Magna Terra Editores. Obtenido de http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?101215185956 Marchioni, M. (1937). organizacion y Desarrollo de la Comunidad. Margarita, R. P. (2005). metodológica de la intervención en Trabajo Social. Bogota . MARÍA DE LA PAZ DONOSO DIAZ, PAULINA SALDIAS GUERRA. (1998). Modelo De Intervención Para El Trabajo Social Familiar. Maria de la Paz Donoso Diaz, Paulina Saldias Guerra. (1998). Modelo De Intervención Para El Trabajo Social Familiar. Obtenido de www.ts.ucr.ac.cr. Medina, M. I. (s.f.). POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO. Obtenido de Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html 294
Montoya, Z. y. (2002). Diccionario de Trabajo Social. buenos aires: piedra santa. Najera, D. M. (2017). Practica Supervisada I . Natalio, K. (1968). Servicio Social de Grupo. bogota. Natalio, K. (1978). Servicio Social de Grupo. Argentina: Humanitaris. Natalio, K. (1978). etapas de vida de un grupo . Buenos Aires : Humanitas. Perlman, H. H. ( (2015)). Metodologia de Trabajo Social. PROFASR.URL. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Petén, P. S., & MISEREOR. (2016). Plan de Desarrollo Comunitario, Caserio Nuevo Amanecer, la Libertad Peten . Libertad, Peten. Pilar García Fonseca, Rosa García Sedano, Maite Esnaola Suquía, Isi Curieses Alonso, Domi Álvarez Blanco y Raquel Millán Susinos Grupo Bellas Artes. (21 de 08 de 2015). El Trabajo Social en Mary Richmond. La fundamentación de su teoría. PROFASR.URL. (2015). Metodologia de Trabajo Social. Recuperado el 20 de 08 de 2018 Ramíre, A. (2006). file:///E:/trabajo%20de%20sistema/tema_3_los_grupos_200506.pdf. Ramírez., A. C. (2006). Los grupos. Madrid. Richmond. (1995). Trabajo Social de Casos. Richmond, M. (2005). Trabajo Social Casos. Guatemala: Piedra Santa. Rojas, E. O. (s.f.). EL INFORME SOCIAL, INSTRUMENTO BÁSICO DE LA DISCIPLINA DEL TRABAJO SOCIAL. Obtenido de http://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=820 Roncal, S. G. (2013). TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA ALDEA EL CIPRÉS, MUNICIPIO DE SAN RAYMUNDO . Guatemala.
295
Roncal, S. G. (2013). TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA ALDEA EL CIPRÉS, MUNICIPIO DE SAN RAYMUNDO . Guatemala. Silva, M. O. (s.f.). "TRABAJO SOCIAL FAMILIAR: UN POCO DE HISTORIA Y TRES PERIODOS IMPORTANTES". Revista de Trabajo Social. Soy Trabajo Social. (s.f.). Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasistencial.html Soy Trabajo Social. (s.f.). Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaasesoria.html Tellez, A. I. (s.f.). Herramientas Basicas para la atencion Social. Tellez, A. I. (s.f.). Herramientas Basicas para la Atencion Social. Valero, J. F. (2012). El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere . Nau Llibres. Venegas, L. M. (1988). METODOLOGIA, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCiAL. Virginia. (s.f.). Soy Trabajo Social. Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliaria.html Virginia. (s.f.). Soy Trabajo Social. Obtenido de http://www.soytrabajosocial.com/2013/01/tipo-de-visita-domiciliariaevaluativa.htmlVir Wilhelm, C. d. (1989). Trabajo social de Grupos. mexico : Pax, México, S.A. Wilhelm, Y. C. (1978).
296