Planificaciòn de alfabetizaciòn marilyn seinbruck

Page 1

Escuela:​​ ​Normal​ ​Superior​ ​José​ ​Manuel​ ​Estrada Ciclo:​​ ​Primer Grado:​​ ​Primero Docente:​​ ​Marilyn​ ​Steinbruck Espacio​ ​curricular:​​ ​Lengua​ ​y​ ​literatura. Eje:​​ ​ ​Oralidad,​ ​lectura​ ​y​ ​escritura. Contenido: ★ Participación en conversaciones acerca de textos leídos y escuchados, con toma​ ​de​ ​conciencia​ ​progresiva​ ​de​ ​pautas​ ​básicas​ ​de​ ​intercambio. ★ Expresión​ ​de​ ​aportes​ ​personales​ ​con​ ​diferentes​ ​propósitos​ ​comunicativos. ★ Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de​ ​fragmentos​ ​de​ ​textos. Objetivos: ★ Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,

experiencias,

sentimientos,

deseos

y

preferencias,

demostrando​ ​interés​ ​por​ ​ser​ ​escuchado​ ​y​ ​entendido. ★ Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​los​ ​mensajes​ ​con​ ​los​ ​que​ ​interactúa. ★ Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración de las manifestaciones​ ​de​ ​la​ ​cultura​ ​escrita. Propósitos: ★ Incentivar​ ​la​ ​lectura​ ​y​ ​la​ ​escritura. ★ Lograr​ ​que​ ​se​ ​expresen​ ​a​ ​través​ ​del​ ​diálogo,​ ​la​ ​escritura​ ​y​ ​el​ ​dibujo. ★ Interpretar​ ​consignas. ★ Aprender​ ​nuevas​ ​palabras. Fundamentación: Este espacio curricular organiza - desde la concepción del lenguaje como matriz constitutiva de la identidad individual y social y como actividad humana, mediadora de​ ​todas​ ​las​ ​demás. Entender que es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto en interacción con otros permite trascender su concepción


como mero instrumento de comunicación y ―abrir‖ la perspectiva lingüística hacia una​ ​dimensión. La​ ​Alfabetización:​ ​un​ ​Proyecto​ ​de​ ​toda​ ​la​ ​escuela;​ ​una​ ​tarea​ ​de​ ​todos​ ​y​ ​para todos. El Proyecto Alfabetizador de la escuela se orienta a garantizar que todos los estudiantes, desde el comienzo mismo de la escolaridad, participen de los ―beneficios y alcances de pertenecer a un mundo letrado…‖ (Pérez Abril, 2004, p.11) y puedan permanecer integrados a él. En este sentido, la primera toma de conciencia que se requiere de parte de los actores institucionales es en relación con la concepción de la alfabetización como una prioridad social y cultural, y no sólo escolar. Alfabetizar no implica ―instruir a los estudiantes en el conocimiento de sistema de escritura y de los portadores, tipos y géneros textuales, sino promover situaciones que les permitan: descubrir, conocer y comprender las funciones sociales del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen diferencias en los diferentes objetos sociales que son portadores de escritura (libros, diarios y revistas, envases de productos comestibles o de medicamentos, carteles y letreros en la vía pública, entre otros); apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos de representación del lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura y sus​ ​usos​ ​sociales. El ingreso a la cultura letrada sólo es tal si viene asociado a la participación, a la acción a través de la cual los estudiantes –actuando como lectores y escritores- se apropian de los bienes culturales y los resignifican en función de sus necesidades y objetivos. Corresponde al docente promover aprendizajes de calidad favoreciendo la participación de los niños en ricas experiencias de interacción con el lenguaje escrito y con otros lectores y escritores, tanto pares como adultos, en diversos escenarios​ ​sociales​ ​por​ ​los​ ​que​ ​“circula”​ ​la​ ​palabra​ ​escrita.


PRIMERA​ ​CLASE Inicio: La​ ​docente​ ​les​ ​contará​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​que​ ​han​ ​venido​ ​a​ ​visitarlos. De​ ​pronto,​ ​les​ ​presenta​ ​su​ ​amiga.

Ella​ ​saluda​ ​a​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​les​ ​pregunta​ ​si​ ​saben​ ​cómo​ ​se​ ​llama. Les cuenta que viene a acompañarlos hoy porque vamos a aprender cosas sobre ella.​ ​Cómo​ ​vive,​ ​de​ ​qué​ ​se​ ​alimenta. Les​ ​preguntará:

Desarrollo: TIEMPO​ ​DE​ ​LEER


La docente les dice a los alumnos que ella y su amiga que vino a visitarlos les van a leer​ ​un​ ​texto​ ​informativo​ ​sobre​ ​la​ ​culebra. Dentro del texto hay diálogo. La maestra va a interpretarlo, como si estuviera hablando​ ​con​ ​su​ ​amiga​ ​la​ ​víbora.

Comprensión​ ​lectora:


Cierre: La​ ​docente​ ​le​ ​entregará​ ​a​ ​cada​ ​alumno​ ​las​ ​siguientes​ ​actividades: ★ APRENDEMOS​ ​NUEVAS​ ​PALABRAS Unan​ ​las​ ​palabras​ ​de​ ​significado​ ​contrario

★ ¡A​ ​JUGAR​ ​CON​ ​LOS​ ​SONIDOS! Escuchen​ ​los​ ​sonidos​ ​que​ ​dice​ ​la​ ​docente​ ​y​ ​atrápenlos. La docente va a ir diciendo el sonido de las letras una por una y los alumnos tendrán que​ ​reconocer​ ​las​ ​letras​ ​e​ ​ir​ ​escribiendolas​ ​dentro​ ​de​ ​cada​ ​casillero.


★ ¡A​ ​ESCRIBIR! Cadena​ ​alimentaria:​ ​¿Quién​ ​come​ ​a​ ​quién? La docente les explica que para poder vivir una de las cosas más importante es, alimentarnos. Le puede preguntar a los alumnos sobre sus comidas favoritas. Y conducirlos mediante el diálogo a que los animales se alimentan de otros animales, insectos​ ​e​ ​incluso​ ​plantas. Y esta actividad sobre la cadena alimentaria la realizan todos juntos en forma oral y lo van escribiendo en sus cuadernos. Por ejemplo, la maestra lee la primera oración y le pregunta a los alumnos, sobre cuál de estos tres animales se alimenta de gallinas.​ ​Y​ ​así,​ ​lo​ ​hace​ ​con​ ​los​ ​otros​ ​dos.


​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Gato​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Zorro​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Sapo La gallina es presa del _______________. Las moscas son presas del _______________. El​ ​ratón​ ​es​ ​presa​ ​del​ ​_______________.

​ ​SEGUNDA​ ​CLASE Inicio: La docente retoma lo visto en la clase anterior. Les pregunta a los alumnos si saben dónde​ ​viven​ ​las​ ​víboras​ ​o​ ​en​ ​dónde​ ​podríamos​ ​encontrar​ ​muchas. Guía a través del diálogo a hablar sobre la SELVA, que es el tema de la clase del día. ¿Saben lo que es la selva? ¿Qué animales encontramos allí? ¿Ellos podrían ser nuestras​ ​mascotas?​ ​¿Por​ ​qué? La docente anota en el pizarrón los animales que mencionan los alumnos y luego, ¡Juegan​ ​con​ ​los​ ​sonidos! La docente mencionará uno por uno los animales escritos en el pizarrón y les preguntará​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​qué​ ​sonidos​ ​hacen.​ ​Lo​ ​hacen​ ​entre​ ​todos. Desarrollo: TIEMPO​ ​DE​ ​LEER Vamos​ ​a​ ​leer​ ​la​ ​noticia​ ​de​ ​un​ ​diario​ ​sobre​ ​una​ ​niña​ ​perdida​ ​en​ ​la​ ​selva. Mientras la docente lee la noticia, irá pegando en el pizarrón tres imágenes sobre los hechos de la misma. Que servirá luego, para hacer una de las actividades propuesta​ ​por​ ​la​ ​docente.


COMPRENSIÓN​ ​LECTORA

Cierre: La​ ​docente​ ​les​ ​dará​ ​las​ ​siguiente​ ​actividades: ★ ¡A​ ​LEER! Esta historia está desordenada. Léela y ordénala poniendo 1, 2 y 3 según corresponda.


★ ¡A​ ​ESCRIBIR! Escriban​ ​las​ ​palabras​ ​que​ ​faltan.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

​​​​​​​​​​​​​​​​​

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Ñandú​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​__________​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​__________

​​​​​​​​​​​​​

​​​​​​​​​​​​​​

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Montaña​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​______________​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​______________


Tarea: Buscá imágenes de animales que vivan en la selva, pegalos en el cuaderno y escribí​ ​sus​ ​nombres.

TERCERA​ ​CLASE Inicio: La​ ​docente​ ​inicia​ ​la​ ​clase​ ​indagando​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​con​ ​los​ ​siguientes​ ​interrogantes: ★ CONVERSAMOS

La​ ​docente​ ​les​ ​dice​ ​que​ ​les​ ​va​ ​a​ ​leer:​ ​Una​ ​historia​ ​de​ ​mascotas. También le entregará a cada alumno una copia para que puedan seguir la lectura o la​ ​docente​ ​puede​ ​proponer​ ​si​ ​quieren​ ​leer​ ​ellos​ ​en​ ​voz​ ​alta.​ ​Una​ ​oración​ ​cada​ ​uno.


Una​ ​historia​ ​de​ ​mascotas. Un día iba con mi mamá al mercado y escuché cerca de un poste un gritito, me acerqué a ver qué era y encontré un lindísimo gatito gris y blanco. Lo levanté y el gatito me empezó a lamer la mano. miré a mi mamá y ella sonrió​ ​contenta.​ ​¡Ahora​ ​tengo​ ​una​ ​mascota!

Desarrollo: ★ TIEMPO​ ​DE​ ​LEER. La docente les dice a los alumnos que les leerá un cuento que se titula: Una extraña​ ​mascota.​​ ​Y​ ​les​ ​pregunta:​ ​¿A​ ​qué​ ​se​ ​refiere​ ​con​ ​“extraña​ ​mascota”? ¿Qué piensan ustedes? ¿Han tenido alguna mascota extraña?

LEEMOS: La docente pegará en el pizarrón un afiche con una pared dibujada. En ella también habrá dibujado huecos con telarañas. Mientras avanza con la lectura, irá pegando los​ ​personajes​ ​de​ ​la​ ​historia​ ​(las​ ​arañas,​ ​el​ ​abuelo,​ ​las​ ​moscas).


★ PARA​ ​COMPRENDER​ ​MEJOR.


Cierre: La​ ​docente​ ​reparte​ ​actividades​ ​sobre​ ​lo​ ​leído. ★ APRENDEMOS​ ​NUEVAS​ ​PALABRAS. Tachen las palabras que no corresponda a la pregunta según lo que leímos, y después​ ​respondan​ ​las​ ​preguntas.

★ A​ ​LEER Sopa​ ​de​ ​letras:​ ​¡Traten​ ​de​ ​encontrar​ ​los​ ​nombres​ ​de​ ​estos​ ​animales!


¡Fuga de letras! A estos personajes del cuento se les borraron unas letras de sus nombres,​ ​¡Complétenlas!

​ ​ ​a_____a_____a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​c​ ​a​ ​_____​ ​r​ ​i​ ​t​ ​_____


p​ ​_____​ ​t​ ​r​ ​_____​ ​_____​ ​_____​ ​_____​ ​ ​ ​ ​

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​ _____​ ​b​ ​_____​ ​e​ ​l​ ​_____​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​o​ ​_____​ ​e​ ​j​ ​_____

​ ​ ​ ​ ​ ​_____​ ​o​ ​_____​ ​c​ ​_____ TAREA ★ ¡A​ ​ESCRIBIR! Completen​​ ​las​ ​oraciones​:​ ​primero​ ​el​ ​animal​ ​y​ ​después​ ​el​ ​nombre​ ​de​ ​tu​ ​mascota. “Mi​ ​_______________,​ ​_______________,​ ​rompe​ ​las​ ​plantas​ ​de​ ​mi​ ​mamá.”


“Mi​ ​_______________,​ ​_______________,​ ​hace​ ​pis​ ​y​ ​caca​ ​en​ ​la​ ​cocina.” “Mi​ ​_______________,​ ​_______________,​ ​araña​ ​las​ ​patas​ ​de​ ​la​ ​mesa.” “Mi​ ​_______________,​ ​_______________,​ ​roba​ ​nuestra​ ​comida.”

CUARTA​ ​CLASE ¡RINCÓN​ ​DE​ ​LECTURA! La docente ambientará el aula. Colocará almohadones en forma de círculo. Luego, entregará​ ​una​ ​hoja​ ​en​ ​blanco​ ​a​ ​cada​ ​alumno​ ​y​ ​una​ ​caja​ ​con​ ​fibrones​ ​de​ ​colores. La consigna: cada uno elija un color y dibuje una mascota que tengan o les gustaría tener. ​ ​CONVERSAMOS

Desarrollo MOMENTO​ ​DE​ ​LECTURA La​ ​docente​ ​les​ ​mostrará​ ​el​ ​cuento​ ​que​ ​les​ ​va​ ​a​ ​leer:​ ​Mateo​ ​y​ ​su​ ​gato​ ​rojo.


Mientras​ ​la​ ​maestra​ ​les​ ​lee​ ​el​ ​cuento,​ ​pasará​ ​diapositivas​ ​con​ ​imágenes​ ​del​ ​mismo. Cierre: COMPRENSIÓN​ ​LECTORA: La docente antes de indagar sobre lo leído pactará con los alumnos. Sobre la importancia del respeto hacia sus compañeros, la importancia de poder escucharnos y aprender entre todos. Para eso levantarán la mano antes de hablar y la​ ​docente​ ​irá​ ​dando​ ​la​ ​palabra​ ​a​ ​los​ ​niños​ ​para​ ​que​ ​puedan​ ​hablar​ ​todos.


¡PARA​ ​COMPARTIR! Volvemos​ ​a​ ​la​ ​hoja​ ​del​ ​dibujo. Pensamos​ ​que​ ​somos​ ​Mateo:



Recursos​ ​Didácticos: ★ Pizarrón. ★ Tizas. ★ Afiches. ★ Títere. ★ Fotocopias. ★ Hojas​ ​en​ ​blanco. ★ Colores. ★ Almohadones. ★ Textos. ★ Cuadernos. ★ Lápices.

Bibliografía: ★ Diseño​ ​Curricular​ ​2012-2015. ★ Rocha​ ​Silvana​ ​(2010)-​ ​Mateo​ ​y​ ​su​ ​gato​ ​rojo.-​ ​Del​ ​naranjo. ★ Leamos​ ​juntos,​ ​Ana​ ​Maria​ ​Borzone


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.