MASCULINIZACIÓN DE LA
MUJER
MASCULINIZACIÓN DE LA
MUJER
INDEX
04 08 16 18 22 24
THE JONESES ESQUEMA CONCEPTO RESUMEN MOODBOARD
FICTICIOS MATERIALES DETALLES PROCESO
FOTOGRAFÍAS
THE JONESES The Joneses es una película que trata sobre una familia que llega a un barrio de ingresos medio-altos en los Estados Unidos. La familia Jones tiene todos aquellos productos que uno quiera comprar (ropa de diseño, descapotables de alta gama, electrónica, mobiliario caro, etc) y parecen ser felices, convirtiéndose en el foco de atención de sus vecinos. Pero en realidad los Joneses no son una familia, sino empleados de una agencia de publicidad. Los coches, la ropa que llevan, la comida que compran, etc ha sido puesta ahí por la agencia de publicidad con el único objetivo de que los miembros de la familia la muestren a sus vecinos, les cuenten las bondades y estos la compren.
MASCUL MASCULIN ENVIDIA ENVIDIA
NIVEL VID NIVEL DEDE VIDA NIVEL FELICIDAD NIVEL DEDE FELICIDAD
KEEPINGUP UPWITH WIT KEEPING
POSESIÓN - FELICIDAD POSESIÓN - FELICIDAD
DEPRESI DEPRESIÓ COMUNICACCIÓN COMUNICACCIÓN
NIZACIÓN DE LA MUJER IZACIÓN DE LA MUJER
THEJONESES JONESES THE COMPARACIÓN - FELICIDAD COMPARACIÓN - FELICIDAD
HTHE THEJONESES JONESES COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD
ÓN RIQUEZA - FELICIDAD RIQUEZA - FELICIDAD
CONCEPTO Vivimos una época de competición salvaje. Desde que nacemos se nos educa en una sociedad en la que solo vale ser el mejor: el mejor de clase, el mejor jugando al fútbol, el mejor con los amigos, el mejor con las chicas, el mejor de los mejores. En EUA es muy conocida una frase que podemos relacionar con la pelicula de “The Joneses”:
Keeping up with the Joneses”,
es decir, si mi vecino tiene tal coche, yo necesito uno mejor, o al menos similar, para ser más feliz, o al menos igual de feliz. No analizamos si nosotros necesitamos ese coche funcional o estéticamente, si nos hace feliz o no, si no que pensamos en primer lugar: ¿qué tiene mi vecino, o las personas de mi entorno, y qué pensarán de mí si compro tal coche? La frase se popularizó con una tira cómica del mismo nombre creada por el historietista Arthur R. "Pop" Momand.1 La tira debutó en 1916 en el New York World, estando en los periódicos estadounidenses durante unos 28 años y adaptada en libros, películas y comedias musicales.
Los "Joneses" del título eran vecinos de los protagonistas, pero nunca llegan a aparecer en las viñetas, siendo entonces personajes fantasma durante todos los capítulos.
Definición de
competitividad:
“capacidad de competir; rivalidad para la consecución de un fin” Se demostro que las mujeres tienden a tener mayor envidia por el aspecto, el trabajo... Mientras los hombres lo hacen hacia la felicidad en el entorno familiar de los demás. A partir de aqui desarrolle el tema de la competencia entre la mujer y el hombre, en que la mujer toma un papel diferente y se
masculiniza para tener las mismas oportunidades que él.
Desde la perspectiva de la construcción de la identidad de la Mujer es posible reconocer dos momentos en la historia que marcan de manera inequívoca cómo ésta se ha ido construyendo:
el Matriarcado y el Patriarcado.
El Matriarcado es aquel período de la historia donde se reconoce la importancia social, política y económica de la Mujer en la organización de las sociedades primitivas y en relación a los varones; mientras que el Patriarcado corresponde al período donde este orden social, político y económico es dirigido por los varones en desmedro de las Mujeres. Mientras que en el Matriarcado el rol de la Mujer fue de gran importancia para la sociedad primitiva, siendo económica y socialmente poderosa (3), en el Patriarcado, con el advenimiento de la sociedad agraria y sedentaria, éste quedó relegado a un lugar de menor importancia y subordinado a la labor del varón.
Las mujeres actuan como hombres para poder mantener el poder y su posicion de trabajo. Se dedican exclusivamente a su carrera profesional, donde deben sacrificar tiempo de su vida privada y organizarse muy bien para poder compaginar las dos vidas, ya que al contrario del hombre casi siempre se ocupan de la vida familiar. Esto causa costes grabes para la mujer: 1-
Soledad: Al existir pocas mujeres que tengan cargos tan altos, es mas dificil tener contactos
2-
Tensi贸n trabajo y familia: Debido a la presencia de la Mujer en la organizaci贸n y a su ausencia en la familia se hace imposible mantener el equilibrio sin que en una u otra se resienta su normal desarrollo.
3-
Crisis en la relaci贸n de pareja: Hace tiempo que el trabajo de la Mujer ha dejado de ser un hobbie o un complemento en los ingresos familiares y hoy en d铆a es una necesidad para muchas familias que aspiran a mejorar su calidad de vida,
4-
Sacrificio y/o postergación de la maternidad:
Si la familia es la unidad básica de la sociedad, no es posible pensar que las mujeres deban postergar la deci sión de tener un hijo por riesgo a perder el empleo. Si la familia es la base de la sociedad, que sea la sociedad toda Vivimos una quien la época proteja.de competición salvaje. Desde que nacemos se nos educa en una sociedad en la que solo vale ser el mejor: el mejor de clase, el mejor jugando al fútbol, el mejor 5-con los amigos, el mejor con las chicas,: el mejor de los mejores. La competencia entre las amigas ha aumentado durante En EUA muy conocida una frase que podemos relacionar estees último tiempo, debido al aumento de la masculiniza con lación pelicula “The Joneses”: de lasdemujeres. Este cambio en su rol social genera además mucha rabia en su relación amistosa y emocional. Entonces cada una de ellas quiere probar que es más es capaz y exitosa que la otra en todos los ámbitos. decir, si mi vecino tiene tal coche, yo necesito uno mejor, o al menos similar, para ser más feliz, o al menos igual de feliz. No analizamos si nosotros necesitamos ese coche fun, cional o estéticamente, si nos hace feliz o ano,invadir si no que sicóloga, explica que, cuando empieza la pensaculpa o mos en primer lugar: ¿quéde tiene mi yvecino, o las personas de entorpecer nuestra calidad vida, es precisamente en aquel mi entorno, y qué mí si compro tal coche? momento donde es pensarán saludabledepreguntarse cómo lograr aquel preciado equilibrio entre ser lo suficientemente masculinizada La frase se popularizó cómicapero del mismo para ser competente ante con esta una nuevatira sociedad, resguarnombre creada por ely nuestras historietista Arthur R.constituti"Pop" dando nuestra feminidad características Momand.1 La tira debutó en 1916 en el New York World, vas”. estando en los periódicos estadounidenses durante unos 28 años y adaptada en libros, películas y comedias musicales.
Amistades competitivas
Keeping up with the Joneses”,
Nicole Bok
Coco Chane
Gracias a l, la mujer se empezó a liberar. Dior nunca pasó de moda... Pero claramente fue esta diseñadora francesa quien le mostró a las féminas el otro lado del vestuario femenino. Lo que hoy nos parece tan normal, en ese tiempo, era toda una revelación: Los trajes de 2 piezas & libres de corsés. Otro exito en la historia de la masculinización de la indumentaria femenina fue la aparición de Le Smoking de Yves Saint Laurent en 1966. Es importante recordar que ya 30 años atrás, Marlene Dietrich se había eternizado como ícono de estilo, vestida de tuxedo en la película Morocco (1930). Podría decirse incluso que el memorable diseño de Saint Laurent fue precursor del código vestimentario para las nuevas profesionales en los años 80s: el Power Suit.
conclusión
En el Liderazgo Femenino implica ser Mujer en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas por lo hombres, pero que a partir de ello es posible aportar un estilo de liderazgo basado en las cualidades que las Mujeres poseen y han desarrollado a través de la historia en su mundo privado
RESUMEN Caracteristicas: - Competitiva - Individualista - Mental - No es vulnerable - No sabe confiar - No conecta con sus emociones - Es activa i materialista - Le cuesta expressar afecto
Mujeres que han alcanzado cargos de alta direcci贸n y
asumido roles de liderazgo en las organizaciones se han visto envueltas en el estigma de la masculinizaci贸n, esto es, actuar como hombres para mantener sus posiciones de poder en su interior. Deben dedicarse exclusivamente a su carrera profesional, sacrificar tiempo de su vida privada para lograr sus metas.
El coste de la masculinización para las mujeres: 1- La soledad en los puestos de poder 2- Tensión, trabajo y familia 3- Crisis en la relación de pareja 4- Sacrificio y/o postergación de la maternidad
CONCLUSIÓN: Implica ser Mujer en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas para los hombres.
CRIANZA, CONTENCIÓN Y ENGENDRAR LA VIDA
MUJER
TRABAJAR Y PRODUCIR
HOMBRE
CAMBIO DE ROLES
16
17
FICTICIOS
MATERIALES Raya diplomatica
Bordado - Punto relleno - Punto tallo
Forro negro 100% algodon
DETALLES
Original
Original
PROCESO
Prototipo 1
Prototipo 2