Publicaci贸n en l铆nea Arianna Torrellas Marina Mart铆nez Andribel Medina Diana Alvarado Jose Manuel Zaa Secci贸n: M-716
Que es una publicación en línea?
Definición: Puede decirse que las publicaciones digitales representan uno de los modelos ideales de la informática actual. Si nos ceñimos al significado estricto de esta, “INFORMATICA es la contracción de los términos información automática” (Enciclopedia de informática, Ofimática 1999).
Este servicio exhibe además, cualidades técnicas que no puede proporcionar un publicación impresa, pues los reportajes pueden ser enlazados con otros de temática similar.
Su capacidad tecnológica le permite un alcance global, algo que solo puede hacer un diario impreso cuando tiene una versión digital.
Ha representado una evolución en los otros medios existentes, los cuales han aprovechado las ventajas que ofrece esta importante herramienta, sobre todo la prensa escrita, y tanto es así que muchos diarios y revistas, reconocen que no pueden competir sin tener su versión en la red, aunque ya existan muchísimas ofertas en línea.
Características
Es un producto periodístico multimedia, presentando un texto acompañado de sonido, imágenes y espacios interactivos.
Presentan la reseña de los sucesos prácticamente a tiempo real, y que por lo general son servicios de las agencias noticieras.
Utilizan un lenguaje más dinámico y coloquial, que envuelve e informa al lector.
Los artículos que ofrecen links o enlaces referentes a un tema envían al lector por una ruta de enlaces que propician la búsqueda.
Rompen con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor.
Ganan cada vez más presencia en la red y en consecuencia, más lectores.
Permiten al usuario elegir en que momento acceder a la información
Ventajas . El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente. - No hace falta una costosa distribución del material impreso. - La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de imprenta. - La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presentación de la información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de obras de consulta como enciclopedias, diccionarios y manuales. - El texto puede actualizarse
- Se requiere del mantenimiento, de la actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. - Para acceder el material requiere una computadora y conexión a internet - Muchas personas se cansan leyendo en la pantalla de la computadora - Muchas personas dudan de la permanencia de las publicaciones digitales - Las publicaciones en línea tienen menos prestigio y aceptación que las impresas
Desventajas
¿Cómo ha influido Internet en el periodismo? Aportes de Internet al periodismo
Brinda nuevas fuentes de información: sitios web, bases de datos, listas de interés, boletines de noticias entre otros.
Permite otros canales para la con las fuentes de información y con las audiencias como el e-mail, el chat, etc.
Permite crear espacios interactivos de comunicación (correo electrónico, chat, listas de interés) y de opinión (foros y encuestas).
Permite personalizar la información, y sus formatos de presentación, para individuos y colectivos.
Libera al medio de la periodicidad, ya que la información puede actualizarse en cualquier momento (versiones digitales).
Amplia las audiencias, más personas pueden leer un diario local (versiones digitales).
Permite acceso inmediato a la información reciente pero también a la que no es actual como ediciones anteriores de un periódico.
Reduce los tiempos y costos de producción del producto periodístico, ya que la publicación es directa y obvia pasos en la realización.
Como escribir para internet?
En internet, el ojo humano lee en forma de 'F', es decir, en ráfagas. Redacta tus ideas en forma de bullet-points, como este post.
Destaca lo importante en negritas, porque es donde se detiene la vista.
Sé conciso: el precio en internet se mide en segundos. ¡Hay tanto que leer!
Introduce muchos enlaces a las fuentes, por ejemplo, a una buena página de consejos.
Redacta párrafos cortos y sepáralos con doble espacio, como éstos del post.
Introduce imágenes: alegran y descansan
Titula pensando cómo buscarían este post millones de personas en Google. Acaso ¿cómo escribir para internet?
Los artículos prácticos, las opiniones emocionales, el periodismo explicativo... Eso tiene mucho éxito en la red.
Dedica cinco minutos a definir mentalmente qué quieres contar.
Sé actual: escribe sobre lo que está ahora debatiendo la gente en sus casas.
Escribe un post al día... por lo menos.
Historia de las Publicaciones en línea
Haciendo un poco de historia, en cuanto a cuáles fueron los primeros periódicos –en el mundo- en formar parte del “ambiente web”, encontramos que en 1992, el The Chicago Tribune (Gráfico 1) de Estados Unidos fue uno de los pioneros en este aspecto. De hecho, la mayoría de los primeros periódicos en internet son de este país, lugar en donde nació y se desarrolló la Red. Un año después, 1993, otro diario llamado San Jose Mercury Center publicó también su edición online y le agregó elementos interactivos como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios clasificados, y otros servicios complementarios de información.
Desde ese momento, “el periodismo cambió para siempre”, afirma el sitio web peruano: www.yachay.com.pe en una serie de trabajos sobre el tema que abordamos y que fue titulado, Periodismo en internet. Muchos diarios comenzaron a realizar sus publicaciones en línea por variadas razones. De acuerdo con CésarDergarabedian, en su publicación Impactos de Internet en el Periodismo, sostiene que fue en Estados Unidos donde "a comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una solución al menor número de lectores que cada día acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos por publicidad también eran menores y, consecuentemente, el propio negocio periodístico se resentía". Esto quiere decir, que entonces no fue el deseo de llevar información inmediata a los lectores lo que motivó a la prensa a internet, sino que detrás estaba una razón económica. Ya en 1994, muchos periódicos estadounidenses partiendo de la experiencia de sus competidores en el internet, decidieron no quedarse atrás y así formaron parte de este que podría ser llamado un boom, en los inicios del periodismo digital. Diarios como The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, Newsday, USA Today y The Examiner se comenzaron a ofrecerse por Internet. Graficas actuales de cómo se ven los sitios web de los primeros diarios en internet
LOS PERIÓDICOS ONLINE EN LATINOAMÉRICA La experiencia de la prensa norteamericana y la gran importancia que tomó el alojar un periódico en internet, también llamó la atención del resto del mundo, dentro de ellos: Latinoamérica. Sin embargo, señala el sitio yachay.com.pe: “las limitaciones económicas y de acceso, el desconocimiento de Internet y las diferencias en hábitos de uso de las computadoras y de la información han influido para que el desarrollo del periodismo digital (en esta región, en ése momento) sea más lento, experimental y menos ostentoso”. Ahora, ya no se puede hablar de eso. Para Juan Luis Font, periodista guatemalteco y autor del artículo La prensa latinoamericana en Internet: actualmente existen pocos obstáculos para el acceso a la red, “el bajo costo de crear y operar una página en el Web y la proliferación del uso de computadoras personales han llevado a cientos de medios a iniciar su publicación”. Algunos de los primeros diarios de la región en tener su publicación online fueron: Hoy, de Ecuador, El Tiempo, de Bogotá y la revista Caretas, de Perú. Con el tiempo se sumaron otros muy reconocidos el día de hoy como: el Diario de Hoy, de El Salvador, La Jornada, de México, El País, de Uruguay o La Nación, de Argentina. Prensa Libre, de Guatemala, El Nacional, de Venezuela, COPESA, de Chile.
Internet como opción a la publicación tradicional impresa. Para la industria de los medios impresos, la transición de la plataforma impresa a la digital no ha sido sencilla. Los retos han sido varios, desde la inversión que requiere una buena plataforma digital, la cual debe estar preparada para una tráfico similar al tiraje del medio, hasta comprender el nuevo lenguaje, las dinámicas del usuario y sobre todo, comprender que la Red es un medio democrático en donde el usuario ha dejado de ser pasivo. El Internet se presenta como una plataforma sin límites de caracteres y con un alcance mundial rompiendo con las barreras geográficas.
Según el periodista José Luis Orihuela, autor del blog ecuaderno, existe un gran desafío para los periodistas que estaban acostumbrados a los medios tradicionales en su transición a las herramientas y servicios en Internet. Pero mayor es el reto para las industrias de la comunicación, porque adaptarse consiste en cambiar su cultura corporativa, el modo en que se entiende, se gestiona la información y las relaciones con los usuarios. La plataforma de Internet, en paralelo con los dispositivos móviles, se encuentra en una constante actualización que facilita al usuario el acceso a la información desde cualquier rincón del planeta.
En la actualidad las herramientas digitales son un camino innovador para los periodistas de todo el mundo y han impactado profundamente la forma de contar historias. Sandra Crucianelli, periodista y capacitadora digital, afirma que para quienes ejercemos el periodismo, los programas informáticos que usamos a diario y la gran cantidad de recursos en línea a nuestra disposición constituyen soportes indispensables del método de trabajo que debemos conocer y dominar, ya que, de su aprovechamiento, puede depender buena parte de la calidad de nuestro trabajo.
Los medios que desean informar y comunicar a través de la plataforma de internet deben comprender que se requiere: “información fácilmente organizada y accesible, utilidad, gestión en tiempo real y gran poder de procesamiento”. Además, existe un cambio a nivel de modelo de negocio. “La economía de la sociedad de la información requiere más que nunca apertura, descentralización, conectividad y agregación a través de nichos y en ese camino están trabajando todos los actores”, afirma Hugo Pardo en el capítulo 3 de su libro Geekonomía.
Fuentes: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodismo-comunicacion-digital/
Ideas y teorías de Jakob Nielsen sobre la usabilidad de la web
Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a ojear la página. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención. Por tanto es fundamental la utilización de elementos como: Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto. Listas de elementos con viñetas o numeradas. Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos'). Debido a esta economía de lectura, según Nielsen, el contenido de un texto debe organizarse correctamente para ganar la atención del lector. Por ejemplo las ideas más importantes deben aparecer al principio, y luego la argumentación de la misma. De esta forma, nos aseguramos de que el posible lector recuerde mejor la información. Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo. Por otro lado, asegura que los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto.