La Voz
N°1- Julio’15
Índice Conociendo..........................3 Intereses…….………................5 Nosotros…………....................7 La Historia...........................10 Marco Legal.........................12 Juventud..............................11 Medios.………………...............13
Conociendo
Importancia de la Politica Comunicacional
“el fenómeno de las políticas de comunicación a la luz de las profundas transformacio nes provocadas por la globalización”.
Observatorio / “Políticas de Comunicación en el siglo XXI” se tituló un interesante coloquio organizado por la Fundación Friedrich Ebert, la Universidad Diego Portales y la Corporación ProyectAmérica. La exposición central estuvo a cargo del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Marcial Murciano, quién revisó el fenómeno de las políticas de comunicación a la luz de las profundas transformaciones
provocadas por la globalización: pérdida de poder de los estados nacionales, surgimiento de las identidades supranacionales, emergencia de las culturas locales, entre otros. En este escenario en permanente movilidad se pueden distinguir hitos que marcan las políticas comunicacionales, como son la pérdida de importancia de los medios impresos, la omnipresencia de los audiovisuales y la reivindicación del servicio
público de distinguir hitos que marcan las políticas comunicacionales, como son la pérdida de importancia de los medios impresos, la omnipresencia de los audiovisuales y la reivindicación del servicio público de los medios con el fin de cautelar la calidad y la participación que no es capaz de garantizar el mercado. El experto español hizo hincapié en la emergencia de las redes de información El experto español hizo hincapié en la emergencia de las redes de información a través de Internet con sus valores asociados como la innovación, la competencia y el impacto de la sociedad del conocimiento en el empleo.
El profesor Murciano diferenció escenarios contradictorios donde se debaten elementos cruciales para las políticas comunicacionales: la libertad de expresión y el acceso al conocimiento, la eficiencia económica del mercado frente al acceso universal a la sociedad de la información, la economía mundializada frente a la calidad y diversidad de los contenidos culturales. En su réplica Claudio Avendaño, director del magíster internacional en Comunicación de la Universidad Diego Portales, analizó la política en comunicación como un concepto histórico que ha ido variando con el tiempo y sostuvo la importancia, en los días que corren, de una política de medios que integre la comunicación local y la global, que promueva los medios populares, los micro medios y la alfabetización digital. En este ámbito Avendaño plantea lo importante que es para la sociedad civil acceder a la generación de
contenidos, a una narrativa propia inserta en un sistema medial pluralista que promueva el derecho a la comunicación. Por su parte Bet Gerber, directora de proyectos de la Fundación Ebert, puso el acento en la concentración de la propiedad existente en los medios chilenos, que atentaría contra la diversidad y pluralismo, y en la desvalorización de las políticas públicas por parte de aquellos sectores que ven al ciudadano como un simple consumidor que se expresaría sólo a través de las mediciones de audiencias. También cuestionó la visión liberal que encarna la desconfianza ante cualquier regulación pública de los medios y que ve en Internet la única posibilidad democratizadora de las comunicaciones.
Intereses
¿Son necesarias las políticas comunicacionales en la organización?
El rol de vocería de un presidente o gerente general debe estar debidamente establecido
Sea una empresa, una entidad gubernamental, una ONG, un gremio, o cualquier institución, todos necesitan y deben comunicarse. Es la esencia de toda organización, por su conformación humana. Pero para lograr un orden comunicacional en función de que esta dinámica se desarrolle en procura de los objetivos de la organización como un todo, de sus unidades, de sus proyectos y de los equipos de trabajo, hace falta tener reglas claras.
Si bien es cierto que los organigramas y las funciones establecen parámetros de actuación, expresos o tácitos, es saludable que se establezcan políticas comunicacionales, que pueden variar por la cultura y características de cada organización. En el caso específico de la vocería interna y externa, por ejemplo, es fundamental que se establezcan tanto normas como guías de actuación, que deben ser respetadas
por quienes forman parte de la empresa o institución. El rol de vocería de un presidente o gerente general debe estar debidamente establecido, y es distinto al de los gerentes de distintas áreas o proyectos. Además, es cambiante, según la realidad situacional que deba enfrentar la organización. El ejercicio de la vocería en situaciones de crisis,
por su impacto y naturaleza estratégica, es diferente al que se aplica cuando se abordan temas más operativos. Existen lineamientos que el responsable de los procesos de comunicación corporativa debe promover a través de inducciones o canales para que todos los gerentes sepan cómo actuar
comunicacionalmente tanto interna como externamente.
Nosotros
El Estado venezolano y su política comunicacional La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de de mocracia que se sustente. Los principios y valores que propugnan una política pública en materia de información y comunicación, serán los mismos fundamentos del modelo de democracia y consecuencialmente de su gobierno. Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de comunicación y también de los medios orientados al servicio público.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para
lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.
Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en efecto, el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX. El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus consecuencias es producto de las críticas a la ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución burguesa, y a su expresión jurídicoconstitucional, con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de 1776 y la Declaración Francesa de 1789), y las constituciones, norteamericana de 1787 y revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XIX que surge el
cuestionamiento de la derecho como estructura de concepción liberal originaria. la convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado La transición desde la Social de Derecho, esta vez formalización o positivación positivo de la libertad del Estado de derecho, individual. El bienestar social articulado y la realización de la justicia, al positivismo imperante en su más alto y cabal desde el siglo XX hasta el sentido, aparecen, junto a presente, se identifica con la planificación, como la lógica formal (legalidad) funciones del Estado. Y esto producto de los actos no es incompatible con parlamentarios en forma el mantenimiento del de ley, descartando las principio del imperio de la concepciones iusnaturalistas ley. que le habían definido Es fácil entender que el los paradigmas racionalistaEstado Social de Derecho, es iluministas. un concepto material, el Al reinterpretar el concepto cual demanda actos de Estado de Derecho, en concretos o hechos sociales éste concurre una gama de con contenidos valorativos en corrientes ideológicas, como la praxis social, al el socialismo premarxista, la asignarle obligaciones de social democracia clásica, el hecho en el ámbito legislativo catolicismo social, entre y administrativo. En la otras. Constitución descansa la Esta doctrina ha venido a norma jurídica, por lo tanto sustituir al Estado Liberal de es el instrumento jurídico preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras palabras es el complejo normativo del Estado. En este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental para la plena inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la población,
reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un desarrollo humano sostenible, y asegurar la eficacia de las políticas públicas en general. El Estado venezolano muestra fortaleza s, representadas en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales. La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público, constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo de la cosa pública.
La Historia
Historia de las Políticas Comunicacionales
El estudio de las políticas comunicacionales surgió en Estados Unidos a fines de la década del 50 y mediados del 60. En estos primeros años de desarrollo se atribuyó una gran importancia a la actuación de los medios de comunicación masiva. Dentro de este contexto la planificación fue vista como “una clave para el impacto de la comunicación en las áreas de la salud, la educación y la agricultura” (Exeni, 1998).
Los esfuerzos en la década del desarrollo humano y de del70 fueron capitalizados la equidad. En este contexto por la UNESCO, organismo surgió la siguiente definición que en 1972 realizó en su de política nacional de sede principal la primera comunicación: “es un reunión de expertos sobre conjunto integrado, explícito políticas y planificación de y duradero de políticas la comunicación. parciales de comunicación Posteriormente, en 1974 organizadas en un cuerpo se realizó la segunda en . coherente de principios de Bogotá, y en la cual se actuación y de normas logró definir la política de aplicables a los procesos o comunicación desde el actividades de comunicación punto de vista de la de un país” (Beltrán, citado democratización que la por Exeni, 1998). relacionaba con el logro
Pudiera decirse que esta definición pese a haber sido formulada hace más de tres décadas, y revisada por su autor en 1974, conserva en su esencia los rasgos definitorios de este tipo de políticas. Los planteamientos de Beltrán fueron reforzados en 1976 por el mismo autor con una redefinición de las políticas comunicacionales en los términos siguientes: “Una política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpocoherente de principios y normas dirigidas a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de la comunicación en un país” (Beltrán citado por Exeni, 1998). Ese mismo año con aportes del investigador venezolano Oswaldo Capriles, se
planteó la necesidad de “formular políticas nacionales de comunicación explícitas, interdisciplinarias, integradas y coherentes y de planificar la comunicación e información para el desarrollo, entre otros” (Capriles, citado por Exeni, 1998). En la década del 80 cuando irrumpen los fenómenos de la globalización y el neoliberalismo, las voces que habían aportado elementos teóricos para el estudio de las políticas públicas de comunicación se empezaron a apagar y sólo la iglesia católica se mantuvo fomentando el debate. Entre ellas merecen destacarse los nombres de Alejandro Alfonso, Oswaldo Capriles, Antonio Pasquali, Evangelina García, Gloria Cuenca, Elizabeth Safar, venezolanos, y del peruano, Rafael Roncagliolo, entre otros. De estas dos décadas (60-70), además de las primigenias definiciones de políticas públicas de comunicación quedó otro aporte importante no completamente observado ni comprendido, por lo
menos en los contextos universitarios: “asumir la importancia de la planificación como un proceso que sustenta la racionalidad e intencionalidad que rige el marco de formulación de objetivos, metas y estrategias de una política comunicacional”. Dentro de este contexto la información y la comunicación son entendidas como recursos planificables. Evidentemente, la planificación como proceso está sometida a cambios relacionados con los contextos económicos, políticos y culturales. Si en las décadas del 60 y 70 se abogó por la participación del Estado como ente regulador y financiador de las políticas públicas de comunicación; actualmente, la búsqueda de democratización de la comunicación corre pareja con la participación de diversos actores sociales.
Marco Legal
LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES DE VENEZUELA .
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones constituye el logro de una aspiración largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de 1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la sola circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente para proponer un cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de las últimas dos décadas.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de 2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana.
Este nuevo instrumento legal consagra los principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades económicas necesarias para el desarrollo del sector. Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de
Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica, y
atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica, estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del sector. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 11, establece: Los medios de comunic ación social son instrumentos esenciales para el desarrollo
del proceso educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación y utilizados por éste en la función que les es propia. Los particulares que dirijan o administren estaciones de radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a prestar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente ley.
Juventud
¿Por qué los jóvenes deben tener una actitud crítica frente a la TV como medio de comunicación? Es necesario que los jóvenes deban tener una actitud crítica frente a la TV como medio de comunicación, ya que esta puede influir de una manera manipuladora en sus mentes y comportamientos. Además la forma de pensar de los adolescentes experimen ta una revolución que se inicia, aproximadamente, a los once años. Los niños más jóvenes pueden captar puntos de vista ajenos siempre y cuando sean conocidos y verificables. Los adolescentes pueden tomar en consideración
diversas perspectivas acerca de casos hipotéticos y ajenos a su experiencia. No todos los jóvenes de quince años piensan como los adultos, y no todos los adultos alcanzan la etapa de las operaciones formales. Sin embargo, en la adolescencia el razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere consciencia los aspectos más complejos. Esta manera más profunda de ver la vida tiene una relación importante con la manera en que los adolescentes entienden los mensajes de los medios de comunicación. La televisión no es el medio más adecuado para fomentar el desarrollo intelectual que produce
adulto reflexivo. Unas de las tareas de la adolescencia es desarrollar el sentido de la continuidad y el contexto histórico. Los adolescentes necesitan saber que forma parte del continuo proceso humano. El aislamiento de la adolescencia se reduce cuando los adolescentes se vislumbran en el trabajo, con una familia o como parte de una comunidad. Esta es la razón por la cual a los adolescentes les interesan tanto las películas y programas de televisión que se refieren a las carreras profesionales, las
relaciones y los problemas sociales Mientras que el cine trata de vez en cuando problemas complejos, la televisión no suele hacerlo. Esto es evidente en los noticieros, cuando son adolescentes, ven noticieros más frecuencia que cuando eran más niños, la realidad es que los noticieros son sólo otra forma de empaquetar entretenimiento. Asesinato, ballenas perdidas e informe especiales acerca de la pérdida de cabello alternan con comerciales necios y seductores.
En realidad, los medios de comunicación y en particular la televisión, no les proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podrían ayudar a desarrollar sus procesos de pensamiento y a sentir que están en un mundo racional. Los padres que alimentan a sus hijos adolescentes a que piensen detenidamente modelándoles la reflexión y esperando que actúen de la misma manera, favorecen el desarrollo intelectual.
Medios
Regulación de los Medios En cuanto a quien regula realmente los medios de comunicación, se puede decir que, si el país es democrático, la única institución que pueda regular los medios de comunicación es el Poder Judicial, resolviendo los conflictos que se puedan producir. Y si el país es más dictatorial, es habitual encontrar con organismos políticos que efectúan una censura de los medios de comunicación aplicando criterios políticos e ideológicos y sin intervención del poder judicial. Es decir, eso depende del país en donde nos encontremos, acá en Venezuela, el organismo encargado de regular los medios de comunicación se llama CONATEL
(Comisión Nacional de Telecomunicaciones), que fue creada mediante el Decreto Nº 1.826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo año). Posteriormente, previa discusión, se creó la Ley orgánica de telecomunicaciones, la cual fue promulgada el 12 de junio de 2000 (publicada en Gaceta Oficial N° 36.970 de la misma fecha) donde se le dotó de personalidad jurídica,
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional y autonomía técnica, financiera, organizativa, normativa y administrativa. De manera general, de acuerdo a la mencionada ley,tiene competencias para la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en Venezuela.
Contรกctanos @lavozrevista revistalavoz@hotmail.com 0500-lavoz