Indice de seguridad publica en america latina

Page 1

Consultoría forense y de litigios

2014

Índice de Seguridad Pública en América Latina Marzo de 2014 En este índice se examina la manera en la que cada país en la región trabaja con vistas a reducir los niveles de inseguridad pública, con un enfoque particular en la comunidad empresarial. Esto nos permite observar las tendencias a largo plazo en términos de mejora o retroceso de la situación de seguridad. Nuestras categorías se basan en cifras oficiales federales, estatales y municipales referentes a áreas como homicidios, delitos graves, crimen organizado y tráfico de drogas, robo de cargamentos y almacenes, asalto a casas-habitación, secuestro, desórdenes políticos y laborales, disturbios y manifestaciones violentas, así como análisis de eficacia de los programas gubernamentales dirigidos a abordar estos problemas. Sólo se han tomado en cuenta datos de informes gubernamentales confiables, así como datos y estudios generados por ONG y organizaciones multilaterales. Analizamos medios regionales fidedignos con el objetivo de obtener información más específica sobre ciertos fenómenos, así como investigaciones académicas sobre el tema. Por último, también utilizamos información recabada directamente por medio de nuestros propios contactos de trabajo y negocio en la región.

Resumen regional Durante la última década, América Latina ha demostrado destacadamente un sólido crecimiento económico con mejor integración, mayor compromiso con los sectores sociales más débiles y con gobiernos democráticos más afianzados. Sin embargo, la inclusión y la movilidad social no han eliminado el azote de la inseguridad pública. Continúan siendo, junto con el crimen organizado, el lavado de dinero, la corrupción y el narcotráfico, temas principales en las agendas de los gobiernos regionales. El fenómeno de crimen organizado y violencia extrema que rodean las actividades de carteles de drogas y el movimiento de estas sustancias desde su producción hasta la llegada a mercados de consumidores continúa siendo una importante fuente de inseguridad pública en regiones de Centroamérica y México. Aunado a lo anterior, los desórdenes sociales y políticos se han convertido en un factor para algunas de las economías con más problemas, como Venezuela. Para terminar, a pesar de una importante inversión que ha conducido a mejoras marcadas en algunos países como Colombia y Brasil, se ha presenciado un resurgimiento del crimen que ha resultado difícil de controlar. La inseguridad pública en la región continúa demandando recursos significativos de la comunidad empresarial a fin de proteger sus activos esenciales y tiene un efecto corrosivo en la competitividad de la región en la lucha por atraer inversiones.

CRITICAL THINKING AT THE CRITICAL TIME™

Situación por país México Después de cierto éxito inicial en la disminución de índices de homicidios, la situación global de seguridad en México muestra pocos indicios de mayores mejoras. El crecimiento de milicias que combaten los carteles de drogas, los enfrentamientos entre los mismos carteles y las acciones gubernamentales continuas, han demostrado un nivel similar de inseguridad pública, secuestros y violencias al igual que en años previos, con aumentos en algunas áreas como robo de mercancía en tránsito. La espectacular captura de El Chapo Guzmán, jefe del que sin duda es el cartel de droga más grande del mundo, puede tener un efecto positivo aunque es muy pronto para afirmarlo.

Venezuela La administración de Maduro ha heredado una gran carga con respecto a un país dividido políticamente, una economía colapsada, inflación récord y los índices más altos de inseguridad pública en la región. La corrupción, el crimen organizado y los violentos conflictos políticos han deteriorado una situación ya de por sí crítica. Se han aplicado inversiones con miras a reforzar las organizaciones policíacas y desplegarlas con más fuerza en todo el país, pero hasta ahora hay que esperar a ver el efecto.

Honduras El país posee uno de los índices más altos de inseguridad pública en la región, resaltada por porciones completas de su territorio soberano fuera de control del gobierno central debido a la actividades de carteles de drogas, así como índices muy altos de homicidios y violentos crímenes, en parte debido a la actividad de la banda de los “maras”. El Presidente Hernández ataca el problema directamente con más recursos y cooperación multilateral. Es muy pronto para decir cuáles son los resultados que obtendrá.

Nicaragua El país continúa manteniendo el índice más bajo de inseguridad en el denominado "Triángulo de Centroamérica;" sin embargo, los robos con violencia son elevados y en crecimiento. Por ejemplo, en el primer mes del este año, los delitos violentos se incrementaron en 15% en comparación con el mismo mes del año anterior. El gobierno continúa implementando políticas de orden social a fin de alcanzar mayor inclusión en sectores considerados en riesgo junto con el combate contra el crimen organizado.

Brasil El país continúa presenciando altas cifras de crímenes en ciudades importantes en el noreste, y al mismo tiempo un resurgimiento continuo de delitos en São Paulo. Rio se ha estabilizado después de demostrar una mejora sustancial en los últimos años. El sistema penitenciario aún requiere urgentemente de una reforma. Se han desplegado importantes recursos frente a la próxima Copa Mundial y posteriormente las Olimpiadas, pero los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Indice de seguridad publica en america latina by Mario Chocoj - Issuu