Memoria OSIJC (Texto)

Page 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MÚSICA

Formación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos, Veracruz MEMORIA que presenta:

Mario Omar Monroy Antonio

para la obtención del grado de:

Licenciado en Educación Musical

Director de Tesis: Mtro. Sabino Cruz Viveros

Xalapa-Enríquez, Veracruz

Junio 2012


Índice Presentación .................................................................................................................................. 3 Introducción................................................................................................................................... 5 Capítulo I – Contextualización ............................................................................................... 8 1.1. Contexto General de la Investigación ................................................................... 9 1.1.1. Entorno Histórico.................................................................................................... 9 1.1.2. Entorno Cultural .................................................................................................. 10 1.2. Problema de Investigación ..................................................................................... 11 1.3. Problemática.................................................................................................................. 12 1.4. Antecedentes del Estudio ........................................................................................ 12 1.5. Justificación del Estudio ........................................................................................... 12 1.6. Objetivo General de la Investigación ................................................................. 13 1.7. Objetivos Estratégicos............................................................................................... 14 1.8. Glosario ............................................................................................................................ 15 Capítulo II – Marco Referencial .......................................................................................... 18 2.1. Metodología ................................................................................................................... 19 2.1.1. Delimitación Espacio-Temporal .................................................................... 19 2.1.2. Fuentes Utilizadas ............................................................................................... 19 2.1.3. Procedimiento de Investigación .................................................................... 22 2.2. Marco Histórico ............................................................................................................ 23 2.3. Marco Conceptual........................................................................................................ 26 2.3.1. Orquesta Sinfónica .............................................................................................. 26 2.3.2. Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil ........................................................... 37 Capítulo III – Descripción de la Experiencia ................................................................ 38 3.1. De los Inicios y Mecenas........................................................................................... 39 3.2. Planeación y Estructura del Proyecto ............................................................... 44 3.3. Curso de Inducción, RecreARTE 2010 ............................................................... 46 3.3.1. Dirección Artística y Académica del Proyecto ......................................... 47 3.3.2. Convocatoria y Selección .................................................................................. 47 3.3.3. Formación docente .............................................................................................. 54 1


3.3.4. Metodología del Curso ....................................................................................... 55 3.3.5. Repertorio ............................................................................................................... 62 3.3.6. Recitales de Música de Cámara...................................................................... 63 3.3.7. Actitudes y Valores .............................................................................................. 64 3.4. El Concierto .................................................................................................................... 65 3.5. Problemas y Dificultades del Proyecto ............................................................. 67 Capítulo IV – Resultados........................................................................................................ 72 Capítulo V – Conclusiones..................................................................................................... 76 Bibliografía .................................................................................................................................. 80 Anexos ............................................................................................................................................ 85 a) Archivos Fotográficos ................................................................................................... 86 b) Formatos de Entrevistas Aplicadas .....................................................................130 c) Publicaciones Periódicas y Electrónicas .............................................................. 86 d) Carteles / Propaganda ................................................................................................. 86 e) Programa de Mano .......................................................................................................863 f) Varios..................................................................................................................................... 86 f) Partituras ............................................................................................................................. 86

2


Presentación “Lo mejor que puede hacer un Director de Orquesta, es soñar”

La Música, siempre ha desempeñado un papel muy importante en la educación y la cultura de toda sociedad. El poder que esta tiene tanto en la subjetividad como en la experiencia emocional de las personas, es sin duda alguna una de los fenómenos con mayor alcance que el hombre ha encontrado a lo largo de la humanidad. Por otro lado, el convocar a niños y jóvenes a que formen parte del proceso creativo e intelectual de la Música, es una labor que genera en ellos las mejores vivencias, siendo estas de mayor impacto para su formación humana y docta. Sin embargo, el hablar de este quehacer nos conlleva a enfrentarnos a un legado de más de 500 años atrás, y que para seguir cultivando sus bienes es necesario contar con un sinfín de herramientas y posibilidades, las cuales en la mayoría de los casos van más allá de los alcances comunes. Es por eso que la iniciativa en manos de los empresarios Antonio Macías Yazegey, Andrés Azuela Berchelmann, Damián Peña Sánchez, Emmanuel Peña Sánchez, José Luis Ibarra Soto y Laura Robles Barajas; al crear, dar continuidad y fortalecer el proyecto educativo musical Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos, es sin más precedente una acción loable y admirable que evoca a la superación continua de muchos niños y jóvenes del territorio sur del estado de Veracruz, marcándolos espiritual y existencialmente hacia el desarrollo de una vida más sana y plena. Es notorio, que tal fenómeno detonó en la zona el inicio de una nueva etapa hacía el incremento cultural e intelectual, pero sobretodo con un precedente hacia la creación de una identidad artística en la región.

3


Es admirable ver el ímpetu y dedicatoria, pero sobretodo la calidad de ensimismamiento que cada niño y joven demuestran para alcanzar el punto más álgido en sus interpretaciones artísticas, convirtiendo mi labor al frente de la Educación Musical en una actividad de máxima concentración y esfuerzo, llevándome a la presentación de la siguiente Memoria la cual muestra el resultado de la concertación de voluntades de diferentes sectores: empresarios, gobiernos locales, profesionales de la música y por supuesto, los niños, que cuentan con el apoyo incondicional de sus familias y comunidades; la cual diseñé con mucha entrega y empeño dirigido al cuerpo Académico de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, con el objeto de alcanzar mi titulación como licenciado en educación musical. Mario Monroy Fundador de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos

4


Introducción “Un Director de Orquesta no es mas que un Líder Servidor; tanto de los músicos como de la misma música.

La idea general de este trabajo recepcional es relatar el proceso de formación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos. Proceso el cual estuvo segmentado en diversos ciclos, desde la planeación, gestión, conformación del cuerpo académico, convocatoria y selección de participantes; hasta concluir con los primeros resultados del curso de Inducción o primera etapa de desarrollo; todo a fin de otorgar una idea básica del origen de la iniciativa educativa musical mencionada. Dicho

documento

recepcional

está

dividido

en

5

capítulos:

Problematización, Marco Referencial, Descripción de la Experiencia, Resultados y Conclusiones. En el primer capítulo, la problematización, muestra todo lo concerniente al contexto general de la investigación: descripción del problema, entorno histórico y cultural, preguntas de investigación, antecedentes y justificación del estudio, así como los objetivos del trabajo. En el segundo capítulo, el marco referencial, evidencia los elementos relacionados con el uso de metodologías o teorías en la que se basó o se respaldó la problemática abordada, así como investigaciones pasadas o relacionadas con el tema, además de la integración de un glosario de términos. En el tercer capítulo, descripción de la experiencia, se describen en forma detallada de todo relacionado al tema central de la memoria. En el cuarto casi en el cuarto capítulo, los resultados, se manifiesta toda la información y análisis obtenido de cada uno de los instrumentos/fuentes utilizadas en la investigación. Por último, el quinto capítulo, conclusiones, sintetiza los productos generales de la investigación y plantea descubrimientos, sugerencias o recomendaciones del autor, a fin de mejorar futuras investigaciones relacionadas con el documento recepcional. 5


En resumen, se exhiben propuestas pedagógicas, metodología, repertorio utilizado, testimonios y entrevistas, así como premisas y problemas que emergieron a lo largo del desarrollo del programa. Igualmente el trabajo recepcional, incluye un apartado de referencias bibliográficas —las cuales sustentaron aspectos de la investigación—, así como una serie de anexos, los cuales sirvieron para la recolección de datos para el desarrollo de las etapas que constituyeron los primeros resultados del fenómeno relatado. En este último segmento podemos encontrar desde reportajes, partituras y diversas fotografías. Quiero reconocer a los académicos, al Mtro. Fernando Ávila Navarro, al Mtro. Fernando Lozano Rodríguez, al Mtro. Sabino Cruz Viveros, a la Dra. Aurora Hernández Vendrell, al Mtro. Rodolfo Baruch Maldonado, al Mtro. René Baruch Maldonado, al Dr. Pedro Lizárraga Cuevas, al Mtro. Daniel Serna Poot y el Mtro. Leonardo Morales; quienes hicieron posible mi formación —teórica, heurística y axiológica— a lo largo de la licenciatura de educación musical, para la consumación de la misma a través de este Documento Recepcional. En cuando a la ejecución del proyecto musical que he relatado en este documento, quiero corresponder con mi más alta estima, respeto y sobretodo admiración, a todos los empresarios —Jesús Antonio Macías Yazegey, Laura Robles Barajas, Andrés Azuela Berchelmann, Emmanuel Peña Sánchez, Damián Peña Sánchez y José Luis Ibarra Soto— por su labor de desarrollo e impulso, pero sobretodo, por haber confiado y creído en mis capacidades y persona; siendo ellos los principales agentes que detonaron esta iniciativa. Siguiendo, agradezco y reconozco significativamente a mis amigos y colegas que me ayudaron a perfeccionar este programa educativo: Noel Josafat García Melo, Martha Aguirre Hernández, Julia Orihuela Hernández, Zyzly Celidet Arellano Aguirre, Oliver G. Mayoral, Amanda Judit Contreras 6


Jaramillo, Ana María Alatorre Carrasco, Daniel Reyes, Franco Giletta Cejas, Baruch Ascencion Hernández, Jorge Alejandro López, Marco A. Hernández Columna, Brenda Juárez Angulo, Oscar Javier Quiñonez Valdivia, Anallely Vázquez Toro, Héctor Carlos Domínguez Reyes, Jisel Cabrera Hernández, Carlos de la Cruz Magaña, Amado Jarquín, Martha Solís y Alberto Espinosa Lara. También, gratifico moralmente a mis alumnos quienes participaron en la confección de este documento a través de sus testimonios y anécdotas proporcionadas: Ingrid Elizabeth Parra López-Arias, Emmanuel López Martínez, María del Carmen de los Santos Núñez, Eduardo del Moral Hernández, Edgardo Francisco Hernández Toledo, Jorge Luis Sánchez Candelaria, Jonathan Varela Díaz, Eduardo A. Antonio Trejo, Víctor Hugo Hernández Ordoñez, Humberto del Moral Hernández y Samantha Miel Pérez Solís. Quiero agradecer a todos padres de Familia, por su esmero y apoyo incondicional brindado a sus hijos y a mis ideas y toma de decisiones para la confección y mejora del proyecto. Igualmente, reconozco la labor de la directora de la Casa de la Cultura del municipio de Coatzacoalcos, a la licenciada Angélica Carmona; y al director de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, el licenciado José Luis Ibarra Soto; por el apoyo brindado al proyecto mediante el uso de sus instalaciones. Por último agradezco al Mtro. Sabino Cruz Viveros, por toda la formación, preparación y herramientas otorgadas para la gestión y consumación de éste y muchos proyectos más. Los consejos y orientaciones que recibí antes y durante el transcurso de esta iniciativa, fueron vitales para haber llegado a los resultados aquí plasmados; por tanto, externo mi reconocimiento y cariño, pero sobretodo mi máximo respeto tanto a su trabajo y trayectoria, así como a su persona.

7


CAPITULO I Problematizaciรณn

8


CAPITULO I Problematización 1.1. Contexto General de la Investigación 1.1.1. Entorno Histórico Coatzacoalcos es un puerto ubicado en la zona sur del estado de Veracruz, conocido también como la parte norte del Istmo mexicano. El municipio de Coatzacoalcos fue creado por decreto presidencial el 22 de diciembre de 1881. El crecimiento urbano continuó, permitiendo que en julio 3 de 1900 fuera elevado a Villa. Más adelante es hasta el 1 de julio de 1911 que logra conseguir el titulo de ciudad Puerto México. Los expertos aseguran que este ascenso tal vez se debió a la inauguración del ferrocarril en enero 24 de 1907, acción que igual trajo consigo un impacto social, así como permitió que el istmo manifestara su presencia intrínseca con la población zapoteca. (Williams García, 2009) En cuanto a su geografía, actualmente la ciudad de Coatzacoalcos limita con los municipios de Agua Dulce, Ixhuatlán del Sureste, Cosoleacaque, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas y Pajapan; así como alberga 8 ejidos —Cinco de Mayo, Colorado, Guillermo Prieto, Francisco Villa, La Esperanza, Lázaro Cárdenas, Manuel Almanza y Paso a Desnivel— y 3 congregaciones —Las Barrillas, Mundo Nuevo y Villa Allende—. Se dice que la ciudad que hoy conocemos es relativamente reciente, ya que la constitución de su núcleo urbano data del último cuarto del siglo XIX, y el puerto, tal y como lo conocemos ahora, de los primeros años del siglo XX. En lo que respecta a su historia y desarrollo portuario, se relaciona con ciertos acontecimientos que fueron determinantes e influyentes a lo largo de la historia, tomando en cuenta el inicio —en 1896— de los trabajos de dragado de la barra y el canal de entrada al puerto, pasando por la construcción de muelles y bodegas en 1905, así como la inauguración del ferrocarril en 1907; todo hasta llegar a la extinción de la empresa de 9


Servicios Portuarios del Istmo de Tehuantepec S. A. De C. V. —en 1993— y el surgimiento y creación de la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos (API), S. A de C. V. —el 25 de Julio de 1994—. Más adelante con una visión futurista de la administración portuaria en el país, el puerto de Coatzacoalcos alcanzaría su nivel más elevado en el manejo de carga en toda su historia, al superar los 3 millones de toneladas. (Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos) En resumen, el crecimiento de Coatzacoalcos se ha generado principalmente tanto por la instauración de un Puerto de Altura, así como por el nacimiento de los diversos complejos petroquímicos: Pajaritos, Morelos y Cangrejera; siendo hoy por hoy —con 305,260 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)— considerado como el municipio más importante y desarrollado de la región sur del estado de Veracruz, debido a su alcance industrial, comercial y de servicio.

1.1.2. Entorno Cultural En lo que respecta del auge y florecimiento de diferentes disciplinas artísticas en la ciudad, se puede decir que actualmente se han dado con mayor asiduidad y pertinencia debido a las condiciones históricas y geográficas nombradas precedentemente. Sin embargo, los primeros indicios de dichas actividades tienen origen básicamente debido a dos puntos. El primero, corresponde al progreso portuario en la ciudad, que desde su fundación y a lo largo de los años, permitió la llegada y establecimiento de numerosas familias de origen extranjero, las cuales trajeron y compartieron con los habitantes sus costumbres, ideales y tradiciones, resaltando entre estos el buen gusto por la música de concierto. En lo que atañe al segundo argumento, considero que la capacidad económica que ostenta cierto sector de sus habitantes, ha permitido la aparición,

extensión

y

permanencia

de

numerosos

centros

de 10


perfeccionamiento artístico enfocados a disciplinas tales como la danza, la poesía, el teatro, la pintura y la música. A esto se asocian las escuelas de rasgo particular, quienes en afán de ofrecer mejores programas de estudio, infraestructura, calidad educativa y un mejor servicio; se evocan en brindar —en

comparación

con

las

escuelas

de

gobierno—

materias

extracurriculares —Talleres Artísticos y Deportivos—, generando una nueva corriente de demanda Artística/Cultural, la cual ha sido aprovechada para la creación de nuevas agrupaciones artísticas en la región, tales como: Grupos de Cámara, Marching Bands, y recientemente una Orquesta Sinfónica.

1.2. Problema de investigación La necesidad de contar con un registro del proceso de creación de la primera Orquesta Sinfónica en la ciudad de Coatzacoalcos, así como saber quienes estuvieron directamente involucrados en su consolidación y consumación; pero sobretodo conocer la idea que dio origen a la ejecución de este proyecto como satisfactor de una carencia artística/cultural detectada en la región; nos plantea como problema de investigación lo siguiente: ¿Que

elementos

y

acciones

permitieron

la

formación

y

desenvolvimiento de la primera Orquesta Sinfónica de carácter Infantil y Juvenil en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz?

11


1.3. Problemática 

¿Cómo surgió la iniciativa de formar una Orquesta Sinfónica en el puerto de Coatzacoalcos?

¿Quiénes impulsaron la creación, desarrollo y perfeccionamiento del proyecto educativo musical?

¿Qué métodos, procedimientos y didácticas educativas se utilizaron para

la

capacitación

y

mejora

musical

de

los

participantes/beneficiados directos del programa? 

¿Qué impacto o alcance social tuvo el proyecto educativo musical en la región?

1.4. Antecedentes del estudio En cuanto a los antecedentes de esta investigación, se puede decir que no se tiene ningún registro previo. Esto se deba tal vez al corto tiempo de nacimiento del fenómeno, y que de igual manera puede asociarse a que la mayoría de la información —sobre la planeación, gestión, organización, aplicación y seguimiento—, documentos, estadísticas, herramientas y registros de esta iniciativa, están en manos de esté autor; posibilitando una mejor descripción y resolución de la problemática planteada.

1.5. Justificación del Estudio Como educadores musicales podemos observar como a veces la falta de registros de actividades en las cuales nuestra disciplina se ve involucrada, nos impiden saber más acerca de la labor docente, así como de sus posibles y nuevas aplicaciones; convirtiendo el objeto de esta investigación, en una actividad pertinente para el enriquecimiento y mejora de nuestro quehacer. La aparición de la primera Orquesta Sinfónica de Coatzacoalcos — constituida por niños y jóvenes de la región, principalmente del municipio de Coatzacoalcos— es a mi consideración un fenómeno transitorio entre la culminación de un ciclo de tentativas hacia el progreso musical, y el inicio 12


de una etapa que muestra una mayor presencia artística; la cual sin duda alguna se relacionará intrínsecamente con otras disciplinas —danza, teatro, pintura, etc. —, trayendo consigo la llegada de una identidad artística para la región. Por tanto tener un registro histórico acerca del surgimiento de la iniciativa y saber quienes la impulsaron y respaldaron la misma, tomando en cuenta el conocer como se llegó a los resultados y resaltar el beneficio social que trajo consigo la formación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos (en adelante OSIJC); se convierte de suma importancia para la perpetuación de dicho acontecimiento —el cual involucra a educadores musicales, patrocinadores/mecenas, integrantes/alumnos, padres de familia, y habitantes de la zona sur del estado— para la consulta de los interesados en la actividad y sobretodo para las generaciones venideras. Asimismo, tengo el interés, pero sobretodo la esperanza de que este trabajo recepcional sirva como una especie de cartografía o como un simple aliciente para futuros emprendedores —sean músicos, empresarios, funcionarios de gobierno, gestores, educadores musicales, trabajadores sociales, etc.— que deseen edificar un proyecto similar o del mismo tipo; contribuyendo así a una labor con enfoque humanista que tiene por objeto la concepción de un desarrollo educativo musical más pleno.

1.6. Objetivo general de la investigación Conocer qué elementos y relatar los acontecimientos que generaron la creación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz.

13


1.7. Objetivos Estratégicos 

Detallar cómo surgió el proyecto de la formación de una orquesta sinfónica en el puerto de Coatzacoalcos.

Averiguar y reconocer quienes impulsaron la creación, desarrollo y mejoramiento de la iniciática educativa musical.

Conocer que métodos, procedimientos y didácticas educativas se utilizaron para el desarrollo y perfeccionamiento musical de los alumnos del proyecto.

Descubrir que trascendencia y alcance social tuvo el proyecto educativo musical en la región.

14


1.8. Glosario Coro: “Conjunto de Cantantes que actúan juntos, generalmente dividido en partes; también la pieza musical escrita para dicho conjunto. A la palabra “coro” acompañan a menudo términos calificativos (p.e., coro mixto, coro femenino, coro de ópera). El idioma inglés distingue entre el “choir” y “chorus”, aplicándose el primer vocablo designar al conjunto eclesiástico, que suele ser más pequeño y muy ejercitado o profesional, y el segundo a los grandes conjuntos no eclesiásticos. (Sadie & Latham, Diccionario Akal/Grove de la musica, 2000, pág. 238) Didáctica: “Es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia”. (Nérici, 1969, pág. 56) Dirección: “(Ig. Conducting; Fr. direction; Ger. Dirigieren; It. direzione) La conducción de una ejecución musical mediante gestos visibles destinados a asegurar la unanimidad de la ejecución y la interpretación”. (Sadie & Latham, Diccionario Akal/Grove de la musica, 2000, pág. 283) Director de Orquesta: Según Fernando Lozano (2007) en su Libro La mano Izquierda, afirma que el director de orquesta es aquel individuo que coordina los esfuerzos de los músicos con los que trabaja, programa toda y cada una de las actividades de su orquesta, así como hace participar solistas y directores invitados para contribuir al desarrollo técnico y artístico de la agrupación musical; vigilando y manteniendo constantemente el buen ánimo y entrega de cada uno de los músicos, buscando siempre la superación individual y colectiva.

15


Docente: Según el diccionario AKAL de Pedagogía (2001, pág. 53) dice que: “Cualquier persona que enseñe a otra puede llamarse docente. El concepto no es ninguna designación profesional protegida”. Otro concepto que ofrece un panorama de la raíz de este término es el que otorga el Diccionario Etimológico de Términos Usuales en la Praxis Docente (2005) y dice: “El término más amplio para mentar al que lleva adelante la tarea de educar es en español docente, en tanto hace referencia a agentes de cualquier nivel del sistema educativo. El vocablo latino clásico que da lugar a los españoles docente y docencia es el verbo doceo que deriva de una raíz con el sentido básico de aceptar, y a partir de allí, por su valor causativo, toma el sentido de hacer aceptar, de donde hacer aprender, y por lo tanto enseñar”. Educación: “Acciones de padres, profesores, instructores y otros educadores o pedagogos que tienen lugar con la intención expresa de mejorar de la forma más duradera posible, mediante el empleo de determinados medios educativos y la toma de determinadas medidas, los conocimientos y las capacidades, las actitudes y las orientaciones axiológicas, la voluntad y la capacidad de acción, esto es, la mayoría de edad individual de los niños o jóvenes y su competencia para participar en la vida social. Dado que la educación representa, en este sentido, una acción orientada a fines, se habla también a veces de una educación intencional y se la distingue en una educación funcional”. (Schaub & Zenke, 2001, pág. 57) Educación Musical: “Entendemos por Educación Musical el hecho de que ésta es, por naturaleza, humana en esencia y sirve, pues, para despertar y desarrollar la facultades humanas. Porque es necesario decirlo, la Música no está fuera del hombre, sino en el hombre”. (Willems, 1998, pág. 13) Educador: “En general, todo aquel que participa, como madre o padre, profesor, pedagogo social, instructor, etc., en la educación e instrucción de niños y jóvenes”. (Schaub & Zenke, 2001, pág. 62)

16


Método: “(gr. methodos método), procedimiento; (ingl. methods). Durante mucho tiempo los métodos de la educación y de la enseñanza tenían como principal finalidad el proceder planificado del profesor en la elaboración de los contenidos y objetivos previamente dados. En la didáctica teóricoeducativo, se distinguían las cuestiones de objetivos y contenidos de los métodos y se acentuaba su dependencia de las decisiones relativas a objetivos y contenidos”. (Schaub & Zenke, 2001, pág. 118) Metodología: “Doctrina o teoría sintetizadora de los métodos de que se dispone para alcanzar determinados objetivos en la educación y la enseñanza”. (Schaub & Zenke, 2001, pág. 118) Pedagogía: “La ciencia de la educación se ocupa en esencia de cuatro cuestiones fundamentales: 1. Descripción de procesos educativos, didácticos y de formación en el presente y el pasado. 2. Interpretación de los programas y de las teorías en el área de sus condiciones ideológicas, científicas, políticas y sociales. Deben hacerse inteligibles los valores, normas e intereses a partir de los cuales se desarrollan y fundamentan o se han desarrollado y fundamentado los objetivos, formas, disposiciones, y métodos de la educación. 3. Explicación de la configuración organizativa e interhumana de los procesos educativos y de los efectos observables de la educación. Se deben obtener un saber cuya ayuda se pueda describir y controlar los supuestos de una educación exitosa. 4. Clarificación de los conceptos pedagógicos básicos y análisis, desde la perspectiva de la teoría de la formación, de los desarrollos sociales para posibilitar una configuración de los procesos pedagógicos mediata,

públicamente

controlable

y

consciente

de

sus

posibilidades.” (Schaub & Zenke, 2001, pág. 133)

17


CAPITULO II Marco Referencial

18


CAPITULO II Marco Referencial 2.1. Metodología 2.1.1. Delimitación Espacio-Temporal Todo lo relacionado a esta investigación alude a la formación de una agrupación musical creada en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; sin embargo, éste trabajo recepcional se realizó en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en un periodo no superior a 3 meses—Abril, Mayo y parte de Junio— durante el transcurso del año 2012. En cuanto a su demarcación temporal, se puede decir que este trabajo recepcional estuvo fijado claramente con base en 2 acciones; la primera, donde se genera el indicio o primer contacto —diciembre 2009— con quien sería el “mecenas” principal del proyecto; y la segunda, cuando se tiene el concierto final de la orquesta sinfónica que se fundó, en diciembre 22 del 2010. Cabe mencionar que durante el desarrollo de la experiencia —tercer capitulo— se divisan ciertas etapas o periodos, denotados claramente por su orden cronológico y su declaración de intensiones. De igual manera la transición entre cada uno de ellos, se hace de forma clara y precisa, a fin de que el lector tenga una concepción del fenómeno dado en cada ciclo.

2.1.2. Fuentes utilizadas Para la realización de este trabajo de investigación fue necesario contar con diversas fuentes que se ajustaran a las necesidades del estudio. Para tal efecto, se manejaron fuentes de corte heterogéneo: desde libros de historia regional, geografía, educación y administración; publicaciones periódicas y electrónicas; así como artículos, entrevistas, partituras, carteles y propaganda; teniendo como factor agrupador las acciones meramente educativas y musicales.

19


Para una mejor comprensión y organización de las fuentes utilizadas, estas se han clasificado en 4 apartados: a) Libros y Artículos: Se estudiaron y revisaron libros de distintos temas tales como historia, geografía, administración, psicología, música y educación; en los cuales se abordaron temas y conceptos que permitieron la edificación y sustento del trabajo recepcional. Asimismo se revisaron artículos donde se evidencian ciertos antecedentes de otros programas educativos musicales, relacionados con la formación de coros y orquestas —tanto en México como en otras partes de Latinoamérica— mismos que sirvieron de apoyo para el respaldo histórico de este trabajo. b) Publicaciones periódicas y electrónicas: Se realizó una revisión de las publicaciones periódicas y electrónicas las cuales detallan una parte importante del proceso del tema de investigación. Tales artículos/reportajes, sirvieron de guía para identificar el posible impacto que este proyecto educativo musical tuvo en la región, ya que recordemos que los medios de comunicación evidencian y dan prueba de los gustos y tendencias del grupo social en donde son publicados los contenidos, así como nos muestran los avances o perspectivas que las mismas actividades o fenómenos presentan. Cabe dejar en claro que todas las publicaciones revisadas son pertenecientes al año 2010, ya que en este año fue cuando se detonó el proyecto y empezó a tenerse un registro público del mismo. En esta apartado también se incluyen las reseñas de algunas revistas locales.

20


c) Testimonios: Los testimonios se constituyen como fuentes orales, siendo consideradas de gran importancia después de la escritura. Al escribir una historia, es bien entendido que las fuentes orales nos pueden servir de guía para la búsqueda de los documentos idóneos que auxilien a la misma investigación; y en otras ocasiones sirven como elementos reforzadores de los hechos ya percatados y registrados. Es por eso que se consideró importante indagar sobre la percepción o visión que poseían algunos de los participantes del proyecto, ya que en cierta manera muestra una lectura desde el interior del fenómeno social —la orquesta—. Por tanto se aplicaron encuestas a unos

cuantos

alumnos,

padres

de

familia,

maestros

y

patrocinadores; revisando y extrayendo toda la información relevante que pudiera relacionarse con los objetivos específicos de esta investigación. d) Documentos Varios: Por último, se revisaron y utilizaron varios documentos con contenidos diversos, entre los que resaltaron principalmente los archivos fotográficos y las partituras. En ellos se muestra una gran parte de las actividades realizadas durante el proceso de formación de la agrupación. A esta sección también se integran los diseños o bosquejos de los Carteles y Propaganda utilizada, mismos que nos brindan un conocimiento acerca de las herramientas publicitarias que se manejaron para convocar a los alumnos a este proyecto.

21


2.1.3. Procedimiento de investigación Como suele ocurrir en los procesos históricos-sociales, es difícil determinar cuantitativamente cuando dieron origen los primeros hechos artísticos —específicamente los musicales— en el puerto de Coatzacoalcos. Si bien hubo iniciativas, proyectos, personas y fechas, manifiesto que todas debieron haber sido valiosas e influyentes para el progreso artístico en la región; no obstante, por cuestiones meramente metodológicas, este trabajo recepcional tuvo que delimitarse, evocándose a la indagación, descripción y registro de un hecho en específico, la formación de la primera Orquesta Sinfónica de la ciudad de Coatzacoalcos. Por tanto, toda la información de las fuentes recabadas —anexadas a este trabajo— se tuvo que fraccionar, esgrimiendo para la edición del documento únicamente los sucesos exclusivamente educativos, musicales y de impacto social. Por otra parte, cabe dejar en claro que la mayor aportación para la edificación de esta Memoria se debió a este autor, quien fungió como precursor y gestor de la misma iniciativa, posicionándolo como un agente el cual tuvo bajo su control, pero sobretodo a su disposición, toda la planeación, organización, control y dirección del programa educativo; brindando un perspectiva de las ideas generales, así como un acercamiento a las premisas y problemas que surgieron a lo largo de la elaboración y aplicación del programa, notificando los cambios efectuados, que en su caso se debieron en un afán de propiciar un bienestar y mejora al mismo proyecto.

22


2.2. Marco Histórico La filosofía de “formar mejores seres a través de la Música”, ha sido y es una frase la cual se ha presentado con mayor preponderancia en los últimos tiempos. Esto se puede observar en el trascurso de décadas atrás, en donde el nacimiento o constitución de Orquestas Sinfónicas —sobretodo en países latinoamericanos— ha sido una actividad relevante, desarrollada por parte de los sectores gubernamentales y privados, justificándose a través del severo impacto que puede brindar en todos los que participan directa e indirectamente, ya que otorga oportunidades de crecimiento intelectual así como brinda experiencias que alimentan el optimismo y autoestima de mucho niños(as) y jóvenes; sin olvidar que genera empleos directos a educadores, coordinadores, directores y músicos locales; brinda una identidad artística para región y hasta otorga —en muchos casos— cierto prestigio político y/o social a quienes deciden impulsar este tipo de labores. Los primeros antecedentes en Latinoamérica de esta actividad, se encumbran en Venezuela, durante el año de 1975, cuando el Mtro. José Antonio Abreu1, quien a sus 35 años de edad, ostentaba una vocación de servicio, aunado a una rebeldía por las acciones que detonaban cierto desequilibrio social en Venezuela; es motivado —con el respaldado de un decreto oficial de 1964, el cual contemplaba la obligatoriedad de la práctica en grupo para todos los alumnos de las escuelas de música del estado—, para crear y fundar un programa social —actualmente conocido como El Sistema2— evocado al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la juventud e infancia, teniendo como característica central, la capacitación, 1

Músico Venezolano, oriundo de Varela, estado Trujillo, nacido el 7 de mayo de 1939. Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.fesnojiv.gob.ve/es/jose-antonio-abreu.html 2 Conocido también como la Fundación Musical Simón Bolívar —ahora FundaMusical— Bolívar). Es el Órgano Rector del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Fue creado por el maestro José Antonio Abreu para el desarrollo y perfeccionamiento de la música elaborada a través del fenómeno de la Orquesta Sinfónica y el Coro. La Fundación Musical Bolívar, está adscrita al ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.fesnojiv.gob.ve/el-sistema.html

23


prevención y recuperación de los grupos mas vulnerables y marginados del país. (FundaMusical Bolívar) Análogo a esto, en México surge en el año de 1987 el Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de México, creado y coordinado por el promotor cultural y director de orquesta el Mtro. Fernando Lozano3, quien durante 11 años —hasta 1998— estando al frente de este programa, conformó y fortaleció en 28 estados de la República y en el Distrito Federal, más de 110 orquestas infantiles y juveniles, cada una con un aproximado de poco más de 70 participantes. Tal proyecto fue respaldado por parte del Desarrollo Integral de la Familia (en adelante DIF) a nivel estatal y municipal, así como por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (en adelante CONACULTA) a nivel nacional. Asimismo, esta propuesta educativa musical operaba a través de dos asociaciones civiles y se dice que su desaparición se dio, cuando en 1996, el entonces titular del CONACULTA —Rafael Tovar y de Teresa— decide apropiarse del programa de orquestas y coros, argumentando que la dependencia a su cargo —CONACULTA— financiaba poco mas del 70 porciento del costo total del proyecto. Posterior a esto, la iniciativa siguió operando, siendo a poco mas del año y medio, que el Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de México se convertiría en lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Fomento Musical4 (en adelante SNFM), ostentando así, el desvanecimiento —casi total— del proyecto edificado por el Mtro. Fernando Lozano. 3

Promotor cultural y director de orquesta nacido en la ciudad de México en 1940. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de México, en la École Supérieur de Musique, en el Coservatoire de Musique de París y en la Academia Chigiana de Siena (Italia). Fue alumno de Nadia Boulanger y ha sido director titular de diversas orquestas de México, entre las cuales resaltan Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México –de 1978 a 1982– y la Sinfónica de Xalapa –desde 2007 hasta febrero del 2012–. – Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.fernandolozano.com.mx 4 Área del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes —CONACULTA—, en México, encargada de impulsar la práctica musical de niños y jóvenes del país —México—, para conformar orquestas, coros y bandas tanto infantiles como juveniles. Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://snfm.conaculta.gob.mx/?page_id=2

24


Es hasta el año 2009, cuando aparece en México otro promotor del programa venezolano, el Mtro. Julio Saldaña5, quien a través de una organización en el Estado de Puebla llamada “Música Esperanza”, realiza un proyecto musical —con bases similares al venezolano— y que para fortalecerlo y perfeccionarlo, solicita en el mes de marzo del año 2009 el apoyo económico del Lic. Ricardo Benjamín Salinas Pliego 6, quien decide apoyarlo mediante Fundación Azteca, organismo presidido por el Lic. Esteban Moctezuma Barragán, dando origen —nuevamente— a lo que sería “El Sistema Mexicano”, por medio de la presentación debut —la cual se llevó a cabo a finales del mes de noviembre del año 2009— de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Puebla, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, estando bajo la batuta del Mtro. Julio Saldaña. Dicha Orquesta estuvo conformada por un total de 275 niños y jóvenes con edades que oscilaron entre los 6 y 16 años, y se puede decir que el concierto marcó significativamente la apertura de una etapa prolífera para nuevamente reproducir orquestas y coros infantiles y juveniles en todo el país, convirtiéndose en ejemplo para la integración y participación de diversas autoridades, pero sobretodo mostrando que existe otra posibilidad de poder cambiar a la sociedad, mediante proyectos que impulsen el crecimiento humano y el perfeccionamiento valores en la comunidad. En resume, el resultado de estas acciones trajeron consigo el nacimiento de lo que actualmente se conoce como el Proyecto Musical Esperanza Azteca (en adelante PROMESA), el cual posee la visión de ser una red de orquestas en todo el país, que responda y satisfaga plenamente las necesidades 5

Violinista y director de orquesta. Fue coordinador del departamento de la licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Fundador de la Camerata en Movimiento y de la asociación “Música Esperanza”. Actualmente es coordinador nacional del Proyecto Musical Esperanza Azteca. 6 Líder Empresarial. Presidente de Grupo Salinas. Es considerado como promotor activo del cambio social y difusión cultural. Presidente de diversas fundaciones entre las que resaltan: Fundación Azteca, Fundación Azteca América, Asociación del Empresario Azteca y Fomento Cultural Grupo Salinas. Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=es

25


culturales y doctas bajo un sentido de identidad, desarrollando fenómenos creativos y productivos que hagan frente a la crisis económica y a los problemas de inseguridad, así como minimice cuestiones de adicciones y pobreza que hay en nuestra nación, todo esto a través de una formación completa y plena, a través de una educación significativa para los integrantes del programa. A poco más de 2 años de haberse originado este programa, PROMESA es considerado como un producto de la concertación de voluntades de diferentes sectores del país, siendo un programa con un total de 53 orquestas —de las cuales 46 son orquestas “Esperanza Azteca” y 7 son del programa “Vive con Música” de CONACULTA—, en 29 estados participantes y con más de 12 mil integrantes, contando con mayor presencia en la zona centro y sureste del país (Esperanza Azteca).

2.3. Marco Conceptual 2.3.1. Orquesta Sinfónica Sus Orígenes La palabra Orquesta proviene del vocablo griego ορχήστρα que significa “lugar para danzar”. Esto se remonta en Grecia cerca del siglo V a.C., cuando las obras de teatro se presentaban en los llamados Anfiteatros y Orquesta era el nombre del espacio semicircular situado entre los espectadores y la escena, donde hacían su aparición tanto los coros que cantaban y bailaban, así como los instrumentistas. Posteriormente, es a principios del siglo XVII, cuando aparecieron en Italia las primeras representaciones de la Opera, siendo la idea central el recrear el Antiguo Teatro Griego y por tal motivo siguió designándose con el mismo nombre de orquesta al sitio existente entre la escena y el público. Muy pronto el significado orquesta también pasó a referirse a los músicos e intérpretes mismos. (Sadie & Latham, Diccionario Akal/Grove de la musica, 2000, pág. 690)

26


Actualmente la palabra “Orquesta” se refiere a un conjunto musical relativamente grande que está constituido por un cierto número de integrantes que varía considerablemente dependiendo de la obra musical que se vaya a interpretar y de las especificaciones que proporcione el compositor a la misma; todo con el fin de poder expresar mejor las ideas musicales. En cuanto a las ideas musicales, se puede decir que estas produjeron que a lo largo de la historia, los compositores hicieran algunas aportaciones y transformaciones al vocablo orquesta, teniendo como resultado en primera instancia la aparición de diversos grupos tales como: Orquesta de Cámara, Orquesta de Cuerdas, Camerata, Orquesta Sinfónica, Orquesta Filarmónica, etc. Cabe destacar que conocer más acerca de los orígenes y evolución del fenómeno llamado Orquesta Sinfónica, es de gran ayuda tanto para la solución de numerosas dudas, así como para una mejor compresión sobre la música misma que interpreta tal agrupación; lo cual, sin duda alguna servirá de guía para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra formación musical. Desarrollo En lo que va de la historia de la música, podemos denotar que la Orquesta Sinfónica es un fenómeno con un origen, pero sobretodo con una evolución. Su desarrollo comenzó a principios del siglo XVII cuando los compositores dejaron de limitarse en componer solo música coral y se enfocaron en la elaboración de música exclusivamente para grupos Instrumentales. Uno de ellos fue Claudio Monteverdi —considerado como el padre de la Opera—, compositor italiano del periodo Barroco quien dio un giro significativo al uso de los instrumentos de aquella época: laúdes, cornetas y trompetas; no solo por ser el primero que estableció en una composición que instrumentos se precisarían para interpretarla, sino también por el vasto conocimiento y manejo correcto que poseía sobre las características de los mismos instrumentos, teniendo como resultado un mejor y mayor control

27


en el uso los “Afectos”, fenómeno que marco y caracterizo relevantemente al arte en general en este periodo de la historia. Más tarde, compositores como Lully —finales del siglo XVII— y Rameau — principios del XVIII— propiciaron una evolución significativa a la forma de componer, tomando en cuenta desde el tratamiento y uso de los instrumentos musicales, hasta el fortalecimiento de la cuerda y de la preparación

para el enriquecimiento colorista, respectivamente. No

obstante, es entre la época de J. S. Bach y Haendel —principios del siglo XVIII—, y de W. A. Mozart y Haydn —finales del siglo XVIII—, que las cortes y teatros de ópera de Europa tuvieron sus propias orquestas, las cuales estaban conformadas por pares de flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas —cornos—, trompetas, timbales, así como un número significativo de violines, violas, violoncellos y contrabajos. En esa época también se concibieron grandes mejoras y avances en la técnica sobre la ejecución instrumental, esto debido al perfeccionamiento en la fabricación de varios instrumentos —en especial en la familia de alientos—, teniendo como consecuencia un mayor uso de los mismos y por tanto nuevas propuestas y mejores resultados. Cabe hacer mención, que el clarinete fue el último de los instrumentos que se integró a la familia de alientos madera, ya que este fue inventado y no derivado de una transformación a lo largo del tiempo como otros instrumentos musicales. Sin duda alguna, dichas orquestas “típicas” sirvieron de ayuda para marcar claramente el camino de lo que es hoy la orquesta moderna. Durante el periodo del siglo XIX, compositores como Héctor Berlioz, Franz Liszt, Richard Wagner y Richard Strauss empezaron a utilizar y descubrir nuevos e imaginativos recursos compositivos, consiguiendo como resultados obras verdaderamente innovadoras. De igual manera se mejoraron nuevamente algunos instrumentos musicales existentes y se crearon otros nuevos a fin de extender los elementos para el desarrollo de 28


la composición orquestal; brindando así, la oportunidad a otros autores de esa época, para componer obras con mayor exigencia a través de tales recursos y herramientas mencionadas. Un ejemplo de esa tendencia, la vemos plasmada en la 8va Sinfonía — “Sinfonía de los Mil”— del compositor austriaco Gustav Mahler; la cual está compuesta para 4 flautas, 2 pícolos, 4 oboes, corno Ingles, clarinete (Eb), 3 clarinetes (Bb, A), clarinete Bajo (Bb, A), 4 fagotes, contrafagot; 8 trompas (Corno Francés), 4 trompetas, 4 trombones, tuba, 3 timbales, triangulo, 3 címbalos, caja, tam-tam, campanas, glockenspiel, celesta, piano, armonio, órgano; 2 arpas, 1 cuerpo de mandolinas, violines primeros y segundos, violas, violoncellos, contrabajos; en sala 4 trompetas y 3 trombones; como Solistas 3 sopranos, 2 altos, tenor, barítono, bajo; coro de voces blancas y 2 coros de voces mixtas. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX los compositores se inclinaron por hacer uso de los instrumentos de forma más moderada — esto debido a razones artísticas, pero sobre todo por cuestiones económicas— mientras que Schönberg, Stravinsky y Bela Bartók prestaron especial atención a la investigación y profundización de la esencia del timbre, amplificando los matices y recursos tradicionales. Actualmente diversos autores contemporáneos han elaborado obras basadas en exigencias meramente musicales y no en la disposición que les puede ofrecer una orquesta sinfónica común, sin embargo la “Orquesta Sinfónica” sigue creciendo y sin duda alguna podemos decir que es un fenómeno totalmente reciente que ha tenido diversos cambios y evoluciones en lo que van de los últimos cuatro siglos.

29


Distribución La distribución o disposición de los instrumentos en escena de una Orquesta Sinfónica, fue durante mucho tiempo algo significativo que muchos compositores experimentaron y perfeccionaron a lo largo de la historia. A mediados del siglo XVI las primeras orquestas estaban constituidas por un número variable de instrumentos —entre los cuales resaltaban los laúdes, cornetas y trompetas—, así como dependía de los músicos disponibles en el momento y lugar determinado. Para la época de J. S. Bach —siglo XVIII— ya existía una instrumentación fija y por lo tanto los instrumentos necesarios aparecían siempre en la partitura. En contraste, en el clasicismo —con Haydn y Mozart— desaparecieron por completo algunos instrumentos tales como: los clarinos, flautas de pico, laúdes, muchos tipos de violas; así como el violín piccolo y el violín tenor. Fue a principios del siglo XIX cuando con L. V. Beethoven la distribución de la orquesta alcanzo cierta estabilidad. Beethoven reforzó la presencia del clarinete y agregó a los trombones, la flauta piccolo y el contrafagot, ampliando también la sección de percusiones gracias a su 9na. Sinfonía. A mediados de ese siglo, compositores como Robert Schumann, Franz Liszt, Felix Mendelsohn y Johannes Brahms, solidificaron una nueva concepción de la orquesta, aumentando potencia y registro de los instrumentos, sin olvidar mencionar las diversas modificaciones en el número de mismos por sección. Asimismo, Berlioz introdujo el corno inglés, mientras que Wagner influyó en el perfeccionamiento técnico de los instrumentos de la sección de metales con la introducción de pistones y a la creación de nuevos instrumentos —tuba Wagneriana—.

30


Por último, el proceso hacia la gran orquesta culmina con Gustav Mahler, Richard Strauss y Arnold Schönberg, generando la segmentación por familias orquestales así como la integración de numerosos instrumentos de percusión. También denotaron la presencia de coros mixtos y elevaron el número de integrantes sin dejar atrás el interés y profundización sobre la esencia del timbre y de la mejora en los matices y recursos convencionales. El jazz influyó sobre la utilización de nuevos instrumentos. Stravinsky y Béla Bartók agregaron numerosos instrumentos de percusión como címbalos, bongós, cencerros, xilófonos, vibráfonos y celesta. En fin, toda una evolución con serie de mejoras y avances, pero lo que siempre importó fue el resultado del fenómeno sonoro y es por eso que la distribución de los instrumentos ha jugado un papel muy importante en la Orquesta Sinfónica. Segmentación Actualmente las orquestas sinfónicas —grandes y estables—, están constituidas por un número aproximado poco más o menos de 90 intérpretes. Como se mencionó anteriormente, la proporción exacta de elementos varía en función de la partitura que se vaya a ejecutar, dependiendo tanto del periodo o época a la que pertenezca, así como de las exigencias que el compositor haya plasmado en la obra. En algunos casos debido a la falta de recursos económicos o materiales, algunas orquestas se ven en la necesidad de sustituir y modificar algunos de los parámetros, teniendo que no todas las orquestas determinan su conformación de manera precisa. No obstante, a grandes rasgos podemos decir que los instrumentos que componen una Orquesta Sinfónica Moderna son: violines, violas, violoncellos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos franceses, trompetas, trombones, tuba y timbales; y para composiciones más grandes suelen incorporarse instrumentos como: flauta piccolo, flauta 31


bajo, corno inglés, clarinete en Eb, clarinete en A, clarinete bajo, contrafagot, saxofones, trompeta piccolo, trombón alto, trombón bajo, arpas, piano, diversas percusiones y hasta órgano. Para una mejor comprensión del orden o papel que pueden jugar los instrumentos musicales en una orquesta sinfónica, algunos teóricos se han dado a la tarea de realizar diversas categorizaciones. Tal es el ejemplo del sistema publicado en 1914 por Erich Von Hornbostel y Curt Sachs, el cual clasifica a los instrumentos musicales basándose a como cada uno produce su sonido, teniendo que todos los instrumentos de orquesta sinfónica caen en cada una de las siguientes secciones: Cordófonos, Aerófonos, Membranófonos e Idiófonos. Cabe destacar, que dicho sistema no solo aborda la participación de los instrumentos de orquesta sinfónica, sino también la de otros más, encontrándonos con una variedad relativamente vasta y extensa; y debido a los fines que contiene este subcapítulo en el trabajo recepcional, considero que no será necesario conocer a detalle la sistematización anteriormente mencionada y únicamente nos evocaremos en hablar acerca de lo instrumentos musicales que pueden llegar formar parte del fenómeno de la Orquesta Sinfónica, dando como resultado la existencia de cuatro segmentos o familias —Cuerdas, Alientos Madera, Alientos Metal y Percusiones— las cuales para una mejor comprensión abordaremos a detalle, conociendo desde su complexión, posibles ubicaciones en escena, y hasta el papel que juegan dentro del organismo completo como agrupación Sinfónica. Conformación y Ubicación Como mencionó anteriormente, la conformación básica de los instrumentos de la agrupación sinfónica recae en la segmentación o familias: Cuerdas, Alientos Madera, Alientos Metal y Percusiones. Dicha

32


catalogación se genera con base a la ubicación, pero sobretodo debido el funcionamiento de los mismos instrumentos musicales. Cuerdas Esta sección está constituida por instrumentos musicales en donde su mecanismo para la producción de sonido es mediante la vibración de cuerdas. Dicho fenómeno varía gracias al grosor y largo de las cuerdas, así como en el modo de ejecutar tal vibración de las mismas. Dentro de esta categoría encontramos 3 tipologías: Cuerda Frotada, Cuerda Pulsada y Cuerda Percutida. Cuerdas Frotadas.- Es la subsección más numerosa y por tanto es considerada como la médula espinal de la orquesta, esto debido a que incluye a los violines —primeros y segundos—, violas, violoncellos y contrabajos. Estos instrumentos se catalogan dentro de esta sección porque para la emisión de su sonido se requiere de un aditamento llamado Arco, el cual al frotarlo sobre la cuerda hace que esta produzca su sonido. Cuerda Pulsada.- Esta subsección se caracteriza debido a que la manifestación de su sonido se da mediante la pulsación de la cuerda únicamente con los dedos, teniendo aquí una variedad de instrumentos, siendo el arpa el único de esta tipología en la Orquesta Sinfónica. Cuerda Percutida.- Por último, en esta subsección tenemos catalogado al piano. Este Instrumento esta conformado por cuerdas en el interior de su caja y su mecanismo interno está constituido de tal forma que para originar su sonido requiere de la pulsación de sus cuerdas a través de un macillo. Algunos autores han catalogado a este instrumento como de cuerda percutida, debido a la forma que interviene el macillo sobre la cuerda. 33


Alientos Madera Se caracterizan por que el sonido se produce por medio de la vibración del aire y se cataloga con base a como se genere dicha vibración. Algunas de las catalogaciones para la familia de alientos madera son: de embocadura, de lengüeta y de doble lengüeta. De embocadura.- En los instrumentos de embocadura —al igual que los de boquilla de silbo— el aire vibra al chocar contra un borde afilado. En esta catalogación —con base al fenómeno orquesta sinfónica—

podemos

encontrar

únicamente

a

las

Flautas

Transversas, abarcando también la flauta transversa piccolo y la bajo. De lengüeta.- En lo que corresponde a los instrumentos de lengüeta, tal y como su nombre lo dice, se caracterizan por que su mecanismo para la producción de sonido es mediante una lengüeta atada —por una abrazadera de metal— a una boquilla. Las boquillas suelen estar hechas de madera o ebonita, mientras que las lengüetas de caña natural —en algunos casos de plástico o fibra de vidrio—. En esta subsección podemos encontrar a los clarinetes —ya sea en Eb, Bb, A o bajos— y a los saxofones —en sus diversificaciones correspondientes—. De doble lengüeta.- Por ultimo dentro de la familia de alientos madera, podemos encontrar a los instrumentos de doble lengüeta. Estos poseen la característica principal de que su lengüeta esta constituida por la unión de dos cañas —de aquí el nombre de doble lengüeta— a un tubo de metal cubierto de corcho —para poder encajarlo en el instrumento —. Su sonido se emite cuando el aire pasa en medio de las 2 cañas, y puede verse impactado debido a la presión que se ejerza sobre las mismas. En esta subsección encontramos al oboe, al corno ingles, al fagot y al contrafagot. 34


Cabe destacar que para el manejo y control de la altura — entonación— de todos estos instrumentos, son a base de la solución y obstrucción de los orificios que poseen en su cuerpo. Actualmente existen mecanismos o llaves en ellos, pero en la antigüedad no poseían las mismas, por lo cual podemos ver la constitución actual de estos instrumentos, es un total y completo progreso meramente técnico. Alientos Metal Al igual que la familia de alientos madera, los instrumentos de esta subsección, producen su sonido por medio de la vibración del aire, siendo la única diferencia, que este fenómeno se logra mediante el manejo de una boquilla cónica. Aquí podemos encontrar a todos los instrumentos de la familia de metales —que participan en una orquesta sinfónica— como los cornos franceses (trompas), trompetas —incluyendo la piccolo—, trombones —alto, tenor y bajo— y tuba. Un detalle importante es que para medir la altura de estos instrumentos, actualmente se cuenta con la ayuda de pistones —a excepción del trombón—. En la antigüedad muchos de estos instrumentos no poseían estos avances técnicos, por lo cual la complexión actual de muchos de ellos es producto de un progreso meramente tecnológico. Percusiones Por último tenemos a la familia de percusiones. Esta sección tal vez sea la más compleja dentro del fenómeno de la orquesta sinfónica, esto debido a su considerable participación e integración a lo largo del tiempo. Se identifica porque su sonido se origina a través de la percusión o golpe. Dentro de esta sección podemos contar con dos tipologías de instrumentos: Los membráfonos y lo idiófonos. 35


Los membráfonos son aquellos instrumentos que su sonido es producido por la vibración de un parche o piel bien estirada. En esta subsección contamos con instrumentos tales como: timbales, tarola, bombo, congas, bongos, pandereta; por mencionar algunos. Los idiófonos son instrumentos musicales cuya complexión es natural, y por lo tanto su sonido no puede ser modificado como los membráfonos. Algunos instrumentos de esta subsección que podemos encontrar en la orquesta sinfónica son: triangulo, sonaja, platillos, gongs, marimbas, glockenspiel, campanas, xilófono, címbalos, castañuelas, claves, varilla rítmica, flexátono, claqueadores múltiples, maracas, cascabeles con mango, cencerros, campanas dobles, etc. Cabe destacar que la mayoría de los instrumentos membráfonos, y en algunos casos idiófonos, utilizan diversos tipos de baquetas, mazos o incluso escobillas para poder percutir y generar el sonido. Muchas veces los materiales de estos aditamentos influyen mucho en el color e incluso timbre de cada instrumento. Sin duda alguna, la sección de percusiones —a través del tiempo— ha contribuido significativamente al enriquecimiento colorista de la Orquesta Sinfónica.

36


2.3.2. Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil En cuanto al concepto de Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, se presupone que su origen tiene aparición en los sistemas o programas relacionados con la formación de orquestas juveniles o infantiles. Su complexión es simple, dado a que sus bases están fundadas en el fenómeno de la Orquesta Sinfónica, constituyéndose por las mismas secciones o familias, contando el rasgo principal que sus intérpretes precisan de un rango de edad —jóvenes e infantes—, por lo cual sus funciones alcanzan otros objetivos y metas, que disienten un poco de una orquesta sinfónica profesional. Por lo regular el objetivo de estas agrupaciones, más que servir como ente u organismo que se dedique a la promoción o difusión de conciertos de manera profesional, su intención general es el de fortalecer tanto el aprendizaje musical, como la práctica orquestal en sus integrantes. Existen algunos programas que tienen como propósito fundamental —a través de una filosofía— la formación de individuos para su desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad, contribuyendo así con la educación de los niños y jóvenes de cierto sector, estado, o incluso hasta de un país. Asimismo, estos organismos tienen como funciones básicas el fomentar la creación de públicos para la apreciación artística, así como motivar a niños y jóvenes para que se sumen al desarrollo de actividades más fructíferas, sin olvidar que brindan una alternativa de esparcimiento o entretenimiento. De igual forma contribuyen a la consolidación o perfeccionamiento de la identidad cultural de su sociedad, a través del rescate y promoción de música de corte folclórico o nacionalista y en algunos casos, logran convertirse en agrupaciones semi-profesionales que generan conciertos y presentaciones de manera constante y con repertorio de excelente calidad.

37


CAPITULO III Descripciรณn de la experiencia

38


CAPITULO III Descripción de la experiencia 3.1. De los inicios y mecenas La continua preparación académica, aunada a diversas experiencias extracurriculares, son elementos básicos en la actualidad para el desarrollo y perfeccionamiento de todo profesionista. Debido a lo anterior, este autor siempre ha considerado de importancia que la búsqueda y participación permanente en talleres, cursos, seminarios y festivales; son de vital ayuda para la edificación y fortalecimiento de diversos intereses y metas profesionales. A veces, lamentablemente no siempre se puede contar con todas las condiciones económicas para la consumación de estas actividades, y es por eso que la búsqueda de diversos mecenas se ha convertido en una práctica común para lograr la promoción y consolidación de numerosos artistas, deportistas o científicos. Recordemos que el Mecenazgo —orientado al arte— es aquella práctica en la cual una persona o grupo de notables, deciden apoyar el desarrollo de la obra de uno o varios artistas sin recibir en compensación solvencias monetarias inmediatas, siendo simplemente la satisfacción una forma de remuneración. De igual forma se sabe que el ejercicio del Mecenazgo, ayuda a mejorar la reputación e imagen de las organizaciones o simplemente de las personas que lo otorgan, siendo actualmente una actividad meramente encadenada con las Relaciones Publicas. Uno de los primeros indicios más sobresalientes acerca del mecenazgo, se rememora al siglo XV y XVI —en el Renacimiento— con la familia florentina los Médici, quienes fueron una familia de mercaderes y exitosos banqueros que se dedicaron a financiar cuestiones principalmente relacionadas con el arte y la arquitectura. Con este y otros asomos, se puede decir a grandes rasgos que el Mecenazgo se ha convertido significativamente en una forma de sustento para la producción artística —tanto de obras como de 39


personajes— a lo largo de la historia. Es así, que el Mecenazgo origina las condiciones óptimas para el nacimiento del proyecto educativo musical llamado OSIJC en la ciudad de Coatzacoalcos. El origen de esta anécdota se remonta a mediados del mes de junio del 2009, cuando este autor fue aceptado en un festival de música — Instrumenta Verano 2009— en la ciudad de Oaxaca. Dicho festival tiene un prestigio considerable en el país, y cuando se tuvo la solicitud de participación aprobada, me di a la tarea de escrutar en mi ciudad natal — Coatzacoalcos— diversos apoyos económicos para poder sustentar los gastos que implicaba curso. Debido a mis amistades y antecedentes laborales, uno de los primeros lugares que visité fue las instalaciones de un partido político de la ciudad de Coatzacoalcos, donde debido a las campañas que estaban por iniciar, dicha institución negó la aprobación de mi petición, argumentando cierta carencia de recursos monetarios; no obstante, debido a mi amistad y acercamiento con el presidente de la institución, me recomendó localizar a un notable en la localidad, asegurando que dicho personaje estaría en condiciones de apoyarme. Tal personaje alude al nombre de José Antonio Macías Yazegey. Originario de la ciudad de Villaflores, Chiapas y egresado de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, “Tony Macías” —como es conocido en la región sur del estado de Veracruz— es un empresario, el cual debido a sus gustos e intereses, siempre ha contribuido al impulso y fomento de la cultura tanto de su ciudad natal, como de la ciudad que lo ha acogido por más de 20 años. No obstante, sin tener este antecedente, presente, en la oficina personal del licenciado Macías, mi solicitud de apoyo para asistir al curso mencionado, donde a pocos 2 días obtuve el apoyo para asistir a dicho curso, abriendo así una brecha para el nacimiento de diversos proyectos y actividades artísticas en un futuro.

40


Una vez, regresando del curso, asistí nuevamente a la oficina del licenciado Macías para agradecer personalmente dicho patrocinio, pero, debido a sus labores y compromisos no pude concretar mi entrevista, dejando con su asistente una carta de agradecimiento. Es hasta inicios del año 2010 cuando soy localizado por el personal del licenciado Macías para una cita, teniendo en esta ocasión el gusto de conocerlo personalmente. Recuerdo claramente que en esa reunión externó su admiración por el desarrollo de las actividades artísticas, así como por los logros obtenidos a mi corta edad — en aquel entonces 21 años— ya que él había recibido mi curriculum anteriormente. Platicamos de mis actividades actuales y de mis intereses y dejó en claro que contaba con su apoyo y respaldo para lo que fuera necesario. Más adelante, en otra reunión —sin seguir teniendo algún conocimiento de quien era exactamente este personaje, así como la importancia social y política poseía el mismo— presente el proyecto de la formación de una orquesta sinfónica infantil y juvenil en la región. Corresponde hacer un paréntesis y hacer mención de que ésta idea tuvo sus inicios y persuasiones por parte de quien en esos momentos era mi maestro particular de dirección orquestal y director titular de la orquesta Sinfónica de Xalapa, el maestro Fernando Lozano; el cual promovió, de 1987 a 1998, la formación de más de 110 orquestas en 28 estados de la republica, mediante el programa nacional de Coros y Orquesta Infantiles y Juveniles de México. Este antecedente, aunado a la guía y orientación de mi otro maestro de dirección orquestal Fernando Ávila Navarro —el cual argumentaba que lo que se necesitaba para ser director de orquesta era disponer de una orquesta—; influyeron fuertemente para plantearle y argumentarle al licenciado Macías la propuesta sobre la formación de una orquesta sinfónica infantil y juvenil en la zona sur del estado. En cuanto a la justificación presentada, esta se basó en mostrar la carencia de este fenómeno —la orquesta sinfónica— en la ciudad, explicando y detallando la importancia de crear un satisfactor a para cierta carestía.

41


Cabe destacar que aunque siempre fue notorio que el costo de este proyecto sería elevado, siempre se argumentó —con convicción y firmeza— que él mismo se podía realizar a través de la elaboración de convenios de colaboración, pero sobretodo a las herramientas que nos ofrece la gestión y administración de proyectos. La respuesta no pudo esperar más, y de manera inmediata la resolución fue positiva y satisfactoria por parte del licenciado Macías, quien decidió llevar a cabo el proyecto, comprometiéndose a lo que fuese necesario para su realización, y es casi al final de esa reunión, donde él hace de mi conocimiento de que era presidente del grupo MAYA, un corporativo el cual albergaba a varias empresas entre las cuales resaltaban Frutas Verduras y Asépticos de Veracruz (FYVER), Asociados y Abogados Internacionales S.C., y Parque Tecnológico Puerto México (en adelante PTPM), siendo este último uno de los proyectos, en aquel entonces, más importantes debido a su complexión y contexto7. Continuando así, es hasta finales de Marzo y principios de Abril, que por iniciativa del licenciado Macías, surge la idea de dar a conocer el proyecto de la formación de la orquesta sinfónica para la ciudad de coatzacoalcos, tomando como marco perfecto, el evento de “Avances y Perspectivas del PTPM”. El evento consistía en presentar tanto los avances cuantitativos y cualitativos que se habían logrado durante cierto periodo de trabajo, así como las nuevas perspectivas para el proyecto empresarial, entre las cuales resaltaba la conformación de una Orquesta Sinfónica en la región, como una manera de contribuir al desarrollo social; por tanto, para contribuir a la contextualización de la idea de formar una orquesta, se requirió para el 7

El Parque Tecnológico Puerto México es un espacio de 70,85 hectáreas de superficie, planificado con el objetivo de como promover la dotación de servicios para la zona, así como generar nuevas oportunidades de empleo, sirviendo para el acopio, almacenaje y distribución de productos provenientes del país y el extranjero. Actualmente, a tres años de su creación, cuenta con el asentamiento de 14 empresas, generando una inversión proyectada de 670 MDP, para la creación de 1´175 empleos Fijos. Recuperado de la Internet el día 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdf

42


evento una intervención artística, requiriéndose la presentación de una orquesta de corte semiprofesional, siendo la Orquesta de Cámara de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana —Fundada en el año 2009 y bajo mi dirección titular en aquel entonces y hasta el año 2011— la encomendada para tal acción. La realización del evento —20:00 hrs, del Jueves 13 de Mayo del 2010, Centro de Convenciones de Coatzacoalcos— fue un éxito. Esto debido a la aceptación y participación de los asistentes al evento, quienes apoyaron y respaldaron la iniciativa liderada por el licenciado Macías. Entre los invitados especiales al evento, resaltó la presencia del Lic. Emmanuel Peña Sánchez, presidente de la Compañía Peña Sánchez (en adelante COPESA) quien en ese momento acababa de recibir la concesión —por licitación pública realizada y aprobada por unanimidad el 19 de marzo del 2010 por el H. Cabildo del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos— del Centro Coatzacoalcos, recinto el cual alberga un Centro de Convenciones y un Teatro de la Ciudad; y el cual ofreció la facilitación de las instalaciones —del recinto mencionado— para la capacitación y formación académica de los niños/niñas y jóvenes que se fueran a sumar a este proyecto. Otro punto importante, es que antes de la realización del evento del PTPM, un servidor también obtuvo el apoyo del contador Andrés Azuela Berchelmann, quien es presidente del Grupo Brisa —una cadena de hoteles y restaurantes de la ciudad—, para contar con el alojamiento y alimentación de manera gratuita para los maestros que se encargarían del desarrollo académico del proyecto. Cabe recalcar, que desde un año atrás (2009) durante la realización de jornadas de capacitación de directores de turismo municipales de la zona sur de estado, bajo la guía del Delegado de la Secretaria de turismo, el Licenciado Gerardo Hernández; la iniciativa de formar una orquesta sinfónica en la región ya se había propuesto por un servidor —solo con la diferencia de que no se evocaba en el contexto infantil y juvenil— obteniendo este mismo apoyo por parte del contador 43


Andrés Azuela en caso de consolidarse, y es por eso que cuando el licenciado Macías decide impulsar este proyecto, se recurrió nuevamente al patrocinio ofrecido. Con estas acciones ya se reforzaba en un 50 o 60 % lo que sería el bosquejo de la formación de la OSIJ de Coatzacoalcos. La integración y apoyo de los patrocinadores era sin duda un factor importante y de vital ayuda para la detonación del programa, sin embargo la cuestión logística y académica constituiría una gran parte del sistema a desarrollar.

3.2. Planeación y estructura del proyecto El proyecto de la formación de la OSIJC —presentado por escrito al licenciado Antonio Macías— estaba constituido por 3 etapas. La primera, titulada “La Capacitación”, surgió de la previa investigación de mercado, en la cual se detecto la carencia o inexistencia de elementos que propiciaran la formación de una orquesta sinfónica; por tanto su objetivo se evocaba en hacer notar la necesidad, provocar un interés y por tanto inducir y preparar a los alumnos o participantes del nuevo proyecto. Para tal efecto, se propuso en esta etapa, la realización de un curso de inducción —con duración de 3 meses— el cual sirviera de guía para detectar las necesidades y tendencias artísticas/musicales de los habitantes de la zona sur que conformarían la agrupación, teniendo como fin a la vez, introducir un nuevo género o estilo de música en la región, rompiendo paradigmas acerca de la música elaborada o académica. De igual forma, el desarrollo teórico, heurístico y axiológico, serian sin duda alguna la base para asegurar la permanencia y evolución del proyecto. La segunda etapa, era “El Desarrollo”. El objetivo principal de este punto era el de enfocarse al desenvolvimiento y evolución del proyecto. Consistía en mantener un continuo adiestramiento teórico y práctico de los participantes, así como un desarrollo constante de repertorio para futuras

44


presentaciones. Asimismo la participación de la agrupación en eventos significativos, se sumaban a las acciones que reforzarían los objetivos de esta etapa. Se calculó que la duración de este ciclo sería de 6 a 8 meses. Por último, se contaba con la tercera etapa del proyecto, “La Promoción”, la cual residía en proyectar y promover a la agrupación dentro, y de ser posible, fuera del territorio sur del estado, a fin de ver consumados los productos de la inversión hecha, considerando este ciclo como el punto más álgido del proyecto. De igual forma serviría de ayuda para lograr el alcance de los objetivos específicos y metas planteadas en el pre-proyecto, cumpliendo así con la visión, de ser un organismo representativo de la zona que cumpliera con las necesidades artísticas/intelectuales de la misma sociedad. Esta etapa no tendría una duración temporal específica, sin embargo siempre iría acompañada de una constante capacitación teórica y práctica de los alumnos, a fin de elevar el nivel y calidad, tanto sonora, pero sobretodo interpretativa, todo en base al manejo de obras más detalladas y complejas. Otro punto importante del proyecto fue el cuerpo académico, el cual en un principio se planteó que fuese con maestros foráneos —tal y como se hizo— debido a la ausencia de personal calificado en el municipio y alrededores que tuvieran conocimientos y sobretodo un manejo técnico instrumental enfocado al estilo de música requerido. Más adelante estos facilitadores de conocimientos podrían serían suplidos —con previa preparación y capacitación— por personal local, a fin de bajar los costos y generar un equilibrio y estabilidad en el proyecto. Cabe denotar —nuevamente—, que lo único que se relata en este trabajo recepcional es el contenido de la primera etapa, “La Capacitación”; ya que debido al corto tiempo de nacimiento del proyecto, así como de las nuevas vertientes y perspectivas tomadas en el proyecto actualmente —después de la ausencia de este autor en la dirección artística y general— no es posible elaborar un discurso acerca de la continuación y desarrollo de los siguientes ciclos. 45


3.3. Curso de Inducción, RecreARTE 2010 Una vez aceptado el proyecto y contando con el apoyo y respaldo de los patrocinadores, solo se tuvo que dar el primer paso, a través de la elaboración y ejecución del Curso de Inducción el cual se tituló “RecreARTE 2010”. El curso de inducción “RecreARTE 2010”, fue un curso el cual estuvo dirigido a niños/niñas y jóvenes con una edad comprendida entre 6 y 23 años de edad, con residencia en la zona sur del estado de Veracruz. Fue impartido por estudiantes de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (en adelante ISMEV) y tuvo como objetivo general detectar niños/niñas y jóvenes

con

capacidades

y

aptitudes

artísticas

para

integrarlos

directamente al programa educativo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la ciudad de Coatzacoalcos. Tuvo una duración de 10 semanas, dando inicio 10 de octubre y concluyendo el 21 de diciembre del 2010, brindando clases únicamente los días domingos —y en algunos casos días festivos o feriados—, con un horario matutino de 10:00 a 13:00 hrs. y vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.; siendo la sede en un principio las instalaciones del Centro de Convenciones. Más adelante debido a problemas logísticos, se tuvo que contar con el auxilio de la Casa de Cultura de Coatzacoalcos y de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (en adelante UNID), quienes se convirtieron en copatrocinadores del proyecto. Las clases no tuvieron costo alguno y durante su desarrollo se les entregó tanto material de estudio —copias de métodos, artículos, partituras, etc. —, así como préstamo de instrumentos —en algunos casos—, sin olvidar mencionar que a su finalización se otorgaron constancias y diplomas.

46


3.3.1. Dirección Artística y Académica del Proyecto La dirección Artística del proyecto estuvo a cargo del violista y director de orquesta y coro Mario Omar Monroy Antonio (en adelante Mario Monroy), joven de 21 años de edad (2010) y estudiante de la licenciatura en música opción Viola y de la licenciatura en Educación Musical, ambas en la Universidad Veracruzana. De igual forma para darle un mejor sustento y apoyo, se contó con el respaldo de la Dr. Aurora Hernández Vendrell8 y del Mtro. Sabino Cruz Viveros9, académicos de la Universidad Veracruzana, quienes

estuvieron

a

cargo

de

la

parte

Pedagógica

y

Administrativa/logística del proyecto respectivamente. En cuanto a la capacitación y desarrollo de los estudiantes para funcionar como facilitadores de conocimientos, así como todo lo relacionado con la parte pedagógica y artística siempre estuvo a cargo del director de proyecto Mario Monroy —bajo la guía y orientación de la Dr. Aurora Hernández Vendrell—. Por otro lado fue el Mtro. Sabino Cruz Viveros quien se enfocó a la administración, logística, comercialización, planeación y seguimiento del proyecto.

Sin

duda

alguna

esta

organización

y

delegación

de

responsabilidades, fueron de gran acierto para sustentar la permanencia y trascendencia del proyecto en su primera etapa.

3.3.2. Convocatoria y Selección En lo que respecta a la Convocatoria de aspirantes, esta se realizó mediante 5 tipos de medios masivos: Periódicos, Radio, Televisión, propaganda e internet; y el contenido que se difundió en estos medios se basó en 2 vertientes. La primera consistía en dar información acerca de los antecedentes de programas similares —como el sistema Venezolano—, así como información básica acerca de la dirección artística y académica que 8

Doctorado en Filosofía del Arte y Estética (CONACYT/Universidad Veracruzana, 2012), Maestría en Música: Musicología (Universidad Veracruzana, 2003) Licenciatura en Educación Musical (Universidad Veracruzana, 2000). 9 Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad Iberoamericana – Puebla, 2010), Licenciado en Historia (Universidad Veracruzana, 1991).

47


tendría el programa al implementarse en la región. En un segundo plano se informaba de manera clara y precisa, los requerimientos que necesitaban los aspirantes, recalcando claramente que las clases y talleres no tendrían costo alguno —a excepción de los aspirantes que debían de adquirir su instrumento musical—, siendo los patrocinadores del proyecto quienes se encargarían de este aspecto. Cabe mencionar que al hacer mención de los patrocinadores en los medios de comunicación, esta actividad se convirtió en una especie de publicidad para sus empresas y corporativos, sin embargo nunca hubo ninguna limitante por parte de los representantes de los medios de comunicación, quienes en caso contrario, siempre se mostraron en total y completa disposición por mostrar de manera clara la información general del proyecto. Hablando específicamente de cada medio masivo utilizado, se tuvieron que hacer diversas intervenciones, resaltando el uso y manejo de relaciones diferentes para cada caso, teniendo que para obtener el apoyo de los periódicos locales de la región, fue necesario intervenir directamente con los propietarios o altos mandos de los mismos. Los medios más solicitados en la zona sur del estado —específicamente en el puerto de Coatzacoalcos— son el Diario del Istmo y el Diario Liberal de Sur. Para contar con el apoyo del primero —Diario del Istmo— se recurrió a la Lic. Laura Robles Bajaras, quien es la asesora general de dicha empresa; mientras que por el segundo se acudió con el Magistrado, el Licenciado Edel Álvarez Peña, quien es esposo de la presidenta del consejo de administración, la señora Amalia Delong de Álvarez. En cuanto a los contenidos que se manejaron y mostraron en estos medios, estos se dieron mediante 2 esquemas. Primero, se hacían entrevistas y reportajes —concretamente a la dirección artística y coordinación general del proyecto— acerca de la nueva iniciativa encabezada por un servidor y respaldada por los patrocinadores, así como se detallaba sobre referencias pasadas de otros programas similares. En cuanto al segundo esquema, este 48


solo se basa en presentar —en forma de publicidad— los requerimientos básicos que debían presentar los aspirantes, así como los lugares y fechas en las que debían de acudir, dejando en claro que los costos serian nulos y que no existiría ningún tipo de discriminación o rechazo. En lo que atañe a los medios de Radio y Televisión, la dirección artística visitó numerosas radiodifusoras —Radio Hits, Máxima 93.1 FM, Radio Formula— y algunas televisoras locales —TV Azteca Sur y Olmeca TV— donde se expusieron, con base al tiempo otorgado, los puntos básicos del proyecto, enfocándose más en dar a conocer tanto los requerimientos, lugares y fechas, así como quienes eran los notables que financiaban este proyecto. En algunos casos, cuando se proporcionaba más tiempo o simplemente de hacían visitas posteriores, se daba información acerca de los trabajos o antecedentes ya realizados en otros países —como Venezuela— así como los programas análogos presentados en México —con el Mtro. Fernando Lozano—; todo con el fin de dar un sustento y justificación del proyecto. Por último, en lo que compete a los medios electrónicos y propaganda, se utilizaron estrategias básicas para la promoción de la convocatoria en forma escrita. Respectivamente a la propaganda, se manejo un cartel el cual presentaba la información principal del programa educativo, incluyendo los requerimientos que debían cumplir los aspirantes, recalcando que los costos serían nulos. De modo análogo, se anexaban logotipos de los patrocinadores y se proporcionaba tanto la dirección del sitio electrónico oficial, igualmente que el correo de contacto. En total se utilizaron entre 300 y 350 carteles, los cuales se pegaron en puntos estratégicos de la ciudad como escuelas —de nivel básico y medio superior— oficinas de gobierno, proveedoras de servicios básicos —Comisión Municipal de Agua y saneamiento, Comisión Federal de Electricidad así como servicios de Comunicación y entretenimiento— bibliotecas, sindicatos y centros comerciales. 49


En cuanto a la difusión y promoción con respecto a los medios electrónicos, la estrategia consistió en proporcionar un documento —en formato PDF— que mostraba toda la información acerca del proyecto: requerimientos, patrocinadores, curriculum de los impartidores de los talleres y formatos. Este documento se presentó mediante una liga electrónica en la página oficial del proyecto —www.facebook.com/osijc— así como se enviaba a todas las direcciones electrónicas que solicitaban información el correo oficial de la orquesta. De igual forma a cada correo o mensaje enviado se anexaba una nota donde se solicitaba al receptor, que si era de su gusto, colaborara en hacer una replica o cadena del correo. Lo que nos aseguraba la trascendencia del mensaje en un cierto grupo o sector social. Los requerimientos básicos que se solicitaron en la convocatoria fueron: 

Contar con una edad mínima de 5 años y máxima de 23 años.

Llenado y envío de la “Solicitud de Inscripción” (La cual se solicitaba en las Instalaciones del Centro Coatzacoalcos o al correo electrónico: osij_coatza@hotmail.com).

Contar con el instrumento que se desee participar (y en caso de NO poseerlo, se solicitaba que lo notificaran a la coordinación).

Contar con disponibilidad de horario para las actividades llevadas a cabo en la realización del curso.

Contar con la autorización del padre o tutor.

Sin duda alguna, todas estas estrategias de promoción y publicidad nos permitieron tener un acercamiento con la comunidad, pero sobretodo con el sector al cual iba dirigida la convocatoria, los niños y jóvenes; teniendo como resultado el primer día de registro y selección, una participación de más de 800 aspirantes, todos provenientes de la zona sur del estado, siendo en mayor porcentaje —90%— habitantes del puerto de Coatzacoalcos.

50


Esto trajo consigo un gran problema de logística, puesto que no se esperaba una demanda de aspirantes tan grande, deteriorando a su vez el proceso de selección. En un principio la idea general del proceso de selección era el de recibir todas las solicitudes de aspirantes y orientarlos —mediante clases de apreciación musical— para que se evocarán en trabajar con instrumentos de orquesta sinfónica. Según los estudios antes realizados, se detectaron agrupaciones existentes en la región, como grupos de cámara y marching bands, las cuales, solo era motivo de convocarlas para enfocarlas a un nuevo género —el de la música elaborada— a través del fenómeno de la orquesta sinfónica. Una vez habiendo generado la demanda necesaria, los patrocinadores solo se encargarían de adquirir los instrumentos musicales que fueran necesarios para completar todas las secciones de la orquesta, y así poder cumplir el objetivo general del proyecto. Lamentablemente toda esta planeación y organización se vio en completa y en total ruptura, porque al tener una demanda tan grande —de poco más de 800 aspirantes—, no podíamos rechazarlos, pero tampoco podíamos proveerles instrumentos musicales a todos; ya que se rebasaría los costos planteados en un principio, tanto por la compra de instrumentos, como por la contratación de cuerpo académico; de igual forma no habría espacio suficiente para poder atender a la población y sobretodo se irrumpirían los objetivos y metas planteadas. Es por eso que se tuvo que hacer un cambio de estrategia en dicho proceso selección, la cual se planificó —en menos de una hora— mediante una reunión con todo el cuerpo académico que participaba ya en el proyecto, mientras que el logístico llevaba a cabo el registro de aspirantes. La solución para poder hacer dicha selección consistió en 4 acciones estratégicas. La primera residió en detectar quienes eran los aspirantes con conocimientos o experiencias musicales previas, para concentrarlos en alguna sección de al orquesta sinfónica, para lo cual se realizaron audiciones, detectando niños y jóvenes que tocaban instrumentos —en su mayoría— como violín, guitarra, 51


piano y saxofón; y en algunos casos —pero en minoría—flauta transversa, clarinete, trompeta, trombón, violoncello, contrabajo y batería. Más adelante con este sector seleccionado se trabajaría en orientarlos a que se dedicaran al estudio de otros instrumentos musicales de las secciones de al orquesta sinfónica, como viola, oboe, fagot, corno francés, tuba y diferentes percusiones. La segunda estrategia fue localizar a quienes tenían interés por la disciplina del canto o simplemente a aquellos que no poseían ningún antecedente musical; todo con el fin de agruparlos en lo que sería el Coro Sinfónico. En esta sección es donde se concentraría a la mayoría de los participantes y por las diferentes didácticas que ya existen para el trabajo de Coro con grupos grandes, se nos facilitaría poder consumar objetivos comunes a los planteados en un principio. Cabe hacer un paréntesis y aclarar que la idea de conformar un coro sinfónico siempre estuvo dentro de la planeación inicial del proyecto, sin embargo, esta propuesta solo se pensó para una población de entre 30 y 40 elementos, lo cual con los nuevos cambios — contar con poco más de 90 participantes— cambiaría radicalmente la forma de trabajo; sin embargo el compromiso se asumió así como todas las responsabilidades que trajera consigo. Asimismo, muchos de los aspirantes canalizados a este subgrupo, mostraron en un principio cierta inconformidad, ya que la mayoría de ellos atendió la convocatoria por el interés de tocar un instrumento; para lo cual la fundamentación que se utilizó para que aceptaran participar en esta modalidad, fue decirles que a través de la materia de conjuntos corales lograrían un primer acercamiento con la disciplina musical, y que en un momento posterior podrían pasar a formar parte de la orquesta. De igual forma se les dijo que había muchas secciones desocupadas e incompletas en la orquesta sinfónica —como violines, violas, violoncellos, flautas transversas y diversas percusiones— esto debido a que a pesar de haber demanda, muchos de los aspirantes no contaban con los instrumentos 52


musicales; por lo cual se les dijo que si era de su interés, pero sobretodo de sus capacidades económicas, podrían adquirir los instrumentos y pasar a formar parte de la orquesta sinfónica. La tercer acción estratégica para lograr el proceso de selección, se originó durante el proceso de registro, en el que se observó que un cierto número de aspirantes se presentaron con una guitarra en mano, lo cual en un principio llamo nuestra atención, por que estábamos seguros de que no podrían simpatizar con la idea general del proyecto; sin embargo al pensar en como quedaría la imagen de los patrocinadores al rechazar un gran sector de los aspirantes, se decidió buscarle el lado positivo y surgió la idea de conformar una Orquesta de Guitarras. Esto último, surgió mediante con base al referente de las agrupaciones de este corte que existen en la capital del estado de Veracruz —Xalapa—, y en un principio pareció una buena solución para los aspirantes, ya que sintieron que formarían parte de una orquesta sinfónica, sin embargo más adelante hubo un índice alto de deserción, tal vez a que no fue de su total agrado e interés el género de música elaborada; no obstante la agrupación quedó consolidada con poco mas de 60 alumnos, siendo la deserción de esta agrupación un tema que no generó problema mayor alguno. Por último, el cuarto punto estratégico, se baso en ciertas constantes durante el desarrollo las audiciones, en la que se denotó que muchos de los aspirantes aseguraban que su acercamiento con la música fue a través del piano. Se detectaron cerca de 30 pianistas, de los cuales solo el 30% tenía el interés por desarrollar otro instrumento, mientas que la población restante solicitó el apoyo para continuar con el estudio de este instrumento. Esto nos dio la idea de que en un futuro podría disponerse de pianistas acompañantes para fomentar la creación y promoción de diversos grupos de cámara; por tanto, se atendió la demanda, se consiguió el instrumento y se integró al cuerpo académico un especialista en la materia.

53


Más adelante, dentro de este capitulo, abordaremos los resultados obtenidos gracias a la disposición, pero sobretodo a la apertura para consumar este taller. En cuanto a la ubicación de los integrantes de este sector, se les canalizó a la sección del Coro Sinfónico, a fin de que no se quedarán sin participar en el fenómeno llamado “Orquesta”. Con estas acciones, se lograron solucionar todos los problemas generados en el proceso de convocatoria y selección, sin embargo la población seguía siendo muy grande —mayor a 800 aspirantes—, presentándose en semanas posteriores,

un

problema

logístico

y

de

organización

constante,

convirtiéndose así, en asunto de vital importancia, el preservar la seguridad e integridad física de los niños/niñas y jóvenes. No obstante, fue durante las dos primeras semanas del curso, que se presentó el fenómeno de deserción —el cual se había planteado como premisa elemental en el pre-proyecto—, facilitándose así la organización y desarrollo del curso semana a semana, pero sobretodo proporcionando un panorama general de lo que sería la planeación y ejecución del concierto final. Cabe denotar que durante el desarrollo de las actividades en todo el curso, jamás se presentó algún problema relacionado con la integridad física de los aspirantes.

3.3.3. Formación docente Como bien es entendido, en todo diseño curricular o programa de estudios de cierto proyecto educativo, la formación docente es una herramienta elemental para asegurar el alcance de los objetivos y metas, pero sobretodo para afirmar un aprendizaje significativo en los alumnos. Es por eso que a este proyecto, se integró un programa de formación docente, el cual consistía básicamente en brindar al equipo de trabajo, un conjunto de herramientas y estrategias de enseñanza, para que lograran sus objetivos. De igual manera este sistema de formación docente se vio alterado por los acontecimientos recientes en la Convocatoria y Selección, integrando más personal docente al equipo de trabajo y replanteando las

54


tácticas que se utilizarían para llegar al objetivo conjunto final. Las sesiones pertenecientes a este programa siempre se impartieron entre semana —de 2 a 4 sesiones con duración de 3 horas—, y lamentablemente, debido a que la detonación del proyecto fue requerida de un momento a otro, no fue posible lograr una capacitación con mayor antelación, por lo cual las mismas se realizaron poco antes de dar inicio al curso y durante el desarrollo del mismo. Cabe resaltar que la mayoría de las sesiones estuvieron bajo la guía del Mtro. Sabino Cruz Viveros, y en algunos casos por el director general del proyecto, Mario Monroy.

3.3.4. Metodología del Curso En lo que respecta a la propuesta metodológica del proyecto, esta quedo estructurada básicamente a partir de 4 experiencias educativas, 2 teóricas —Apreciación Musical y Solfeo— y 2 prácticas —Taller de instrumento y Clase de Repertorio de Orquesta—, considerando estas últimas como las más importantes, ya que en ellas se proporcionaron los conocimientos preliminares para la ejecución de los diversos instrumentos de las 4 familias que conforman a una Orquesta Sinfónica: Cuerdas Frotadas —Violín, Viola, Violoncello y Contrabajo—, Alientos Madera —Flauta Transversa, Clarinete, Oboe, Fagot y Saxofón—, Alientos Metal —Corno Francés, Trompeta, Trombón y Tuba— y Percusiones —Varios—. Para las opciones —Canto, Guitarra y Piano— que se manejaron en el proyecto y que no están contempladas dentro de alguna de las catalogaciones mencionadas de la orquesta sinfónica, se propuso trabajar con la misma metodología e importancia, involucrando a todos los integrantes a las sesiones de materias teóricas, y proporcionándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus materias practicas, teniendo como consecuencia la consolidación de un Coro Sinfónico de mas de 70 integrantes, así como de una Orquesta de Guitarras de 61 elementos, sin olvidar mencionar los diversos trabajos individuales que se realizaron

55


con 25 pianistas, generando solistas y acompañantes para lo que sería el programa de “Música de Cámara”. En cuanto a los contenidos de las asignaturas señaladas, estos fueron facilitados por el equipo de docentes del proyecto, el cual estuvo conformado por 16 músicos, todos estudiantes de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y del ISMEV. Para concretar la labor de impartir clases, se viajó de la ciudad de Xalapa al puerto de Coatzacoalcos durante 10 domingos —algunos casos en días festivos—, a partir del 10 de octubre y hasta el 19 de diciembre del 2010. Cabe destacar que a este equipo de trabajo también se sumaron 7 profesores originarios del puerto de Coatzacoalcos, los cuales ayudaron no solo a concretar los trabajos de cada jornada de fin de semana, si no también se encargaron de la ejecución de algunas diligencias entre semana; acciones que sin duda alguna ayudaron a consumar con mayor facilidad algunas actividades —como ensayos seccionales o grupales— relacionadas con el producto final presentado. Como se mencionó anteriormente, las asignaturas o materias impartidas fueron divididas en 2 tipos, teóricas y prácticas. Para las asignaturas teóricas, fue necesario —debido a la gran demanda— impartir las sesiones en forma de conferencia y en modalidad grupal, teniendo que los grupos estuvieron constituidos desde 25 hasta 50 usuarios, y por fines pedagógicos —con base en las “etapas de desarrollo” de Piaget— fueron ordenados por edades, llegando a tener hasta 5 categorías: categoría A: de 5 a 7 años; categoría B: de 8 a 11 años; categoría C: de 12 a 15 años; categoría D: de 16 a 18 años; y categoría E: de 19 a 23 años. Con base a estas categorías se crearon diversos grupos para las sesiones, mismas que se realizaron durante las primeras 2 semanas en el Auditorio “Ahualulco” del Centro de Convenciones, posteriormente después de la deserción que se presentó, las sesiones pasaron a realizarse a la “sala de estar”, espacio que se ubicaba en el sótano del Teatro de la Ciudad. 56


Posteriormente este lugar pasó a tener el nombre de “Sala de Orquesta Stravinsky”. Cabe denotar que durante el desarrollo de todas las sesiones teóricas se utilizaron diversos materiales didácticos entre los que resaltaron un proyector, una pantalla y un par de bocinas. Para hablar sobre la realización de las materias Prácticas, basta hacer un paréntesis para explicar la complexión de las sedes donde trabajamos para la realización de dicho curso. La sede principal y que destaca por su infraestructura es el Centro Coatzacoalcos, el cual esta ubicado en Av. Abraham Zabludovsky No.201, Colonia “El Encanto”, C.P. 96536. El Centro Coatzacoalcos es un recinto que cuenta con la característica principal de conjugar dos ámbitos en un lugar. Primero que nada, cuenta con un Centro de Convenciones, el cual posee un salón principal, diseñado para la realización de congresos, convenciones, conferencias y foros; con capacidad para 1200 personas, siendo divisible hasta en cuatro secciones — salón Olmeca I, salón Olmeca II, salón Olmeca III y foro Olmeca— para el desarrollo de eventos simultáneos mediante su sistema de sonomuros. Asimismo cuenta con 8 salones de usos múltiples —salón “Mixteco”, salón “Popoluca”, salón “Nahua”, salón “Mixe”, salón “Chinanteco”, salón “Zoque”, salón “Mazateco” y salón “Zapoteco”— con diferentes capacidades que van desde las 10 hasta 100 personas en cada uno, sin olvidar mencionar que cuenta con un auditorio —Ahualulco— con 224 butacas. La otra parte del recinto es el Teatro de la Ciudad, el cual cuenta con una capacidad para alojar a 1,728 personas. Fue diseñado con el objetivo de realizar grandes espectáculos como musicales, artísticos, culturales, producciones teatrales, conferencias, etc. Asimismo, este espacio cuenta con una concha acústica, así como foso de orquesta y hasta diez camerinos, sin olvidar mencionar que posee en la parte superior una “sala de ensayo”, mientras que en la parte inferior reside un espacio llamado “el sótano” — que sirve también de acceso para el “foso de orquesta” —, el cual contiene 57


una serie de bodegas las cuales —en su mayoría— fueron acondicionadas para la ejecución de las sesiones prácticas; llegándose a disponer hasta con 8 de estos espacios, catalogados con diversos nombres —sala de orquesta “Stravinsky”, salón 1 “Mozart”, salón 2 “Chopin”, salón 3 “Vivaldi”, salón 4 “Tchaikovsky”, salón 5 “Mahler”, salón 6 “Beethoven” y salón 7 “Debussy”— a fin de una mayor organización y logística. El otro lugar utilizado para la realización de las sesiones prácticas fue la Casa de Cultura de Coatzacoalcos. Tal institución académica, cuenta con una serie de salones diseñados para la realización de diversas actividades artísticas, entre las que resaltan principalmente la impartición de talleres y seminarios. De igual forma cuenta con un auditorio, con capacidad hasta para 300 personas. Dichos salones, fueron solicitados —debido a la demanda presentada en la convocatoria— para poder albergar a una parte de la población estudiantil, ya que debido al seccionamiento que la misma para la realización de las sesiones prácticas, el Centro Coatzacoalcos no estaba en posibilidades de solventar dicha premisa —no por que no tuviera espacios, si no porque no estaba en la planeación inicial del proyecto, y por cuestiones meramente institucionales, no podía procederse a un cambio improvisado— y por tanto se recurrió a este recinto artístico local. En cuanto a los espacios que se dispusieron por parte de esta institución fueron 7, y nuevamente por motivos logísticos, pasaron a ser nombrados de la siguiente manera: salón A “Wagner”, salón B “Strauss”, salón C “Schubert”, salón D “Bizet”, salón E “Ravel”, anfiteatro “Haydn” y el auditorio. Sin duda alguna, la intervención de la Casa de Cultura Coatzacoalcos, marcó una parte importante dentro de la consumación de este proyecto, ya que sin su participación, no se hubieran alcanzado los objetivos planteados por la dirección general y el cuerpo académico.

58


Regresando al tema que concierne a la ejecución de las materias prácticas, tenemos que la mayoría se realizaron de manera grupal, con la diferencia de que tales grupos estuvieron conformados hasta un máximo de 10 integrantes —en las secciones de alientos y percusión— y hasta un máximo de 16 elementos —en las secciones de cuerdas frotadas—. En cuando al Coro Sinfónico, este fue divido en cuatro sectores, uno por cada voz — soprano, contralto, tenor y bajo—, cada sesión con una duración de por 45 minutos. Cuando el coro adquirió los conocimientos preliminares, y fue mostrando un avance más notorio; se fueron presentando ensayos con todos los integrantes. Todos los ensayos del coro siempre se realizaron durante el turno vespertino, siendo la Casa de la Cultura de Coatzacoalcos la sede en donde mas se trabajo, y mientras se fue acercando la fecha de cierre de curso, las sesiones se impartieron en la sala de orquesta “Stravinsky” del Centro de Convenciones. La impartición de este taller estuvo bajo la titularidad del Lic. Noel Josafat García Melo, con la asistencia del Prof. Alberto Espinosa Lara y de la Prof. Ana María Alatorre Carrasco. En lo que correspondió a las sesiones de piano, estas se realizaron en el Centro de Convenciones y en la Casa de Cultura Coatzacoalcos. Debido a la gran demanda, pero al corto tiempo para poder trabajar, se crearon grupos —desde 3 hasta 5 personas por hora— en donde las sesiones se impartieron casi de manera individual, otorgándole desde 15 hasta 20 minutos por alumno, teniendo así que los asistentes se retroalimentaban de cada una de las actividades de sus compañeros. Las sesiones de este taller tuvieron lugar en horarios tanto matutinos —Centro de Convenciones— como vespertinos —Casa de Cultura— y fueron impartidas por la Prof. Ana María Alatorre Carrasco. Para el taller de guitarra clásica, las sesiones tuvieron lugar tanto en turno matutino como vespertino. Debido al objetivo de este taller,

el cual

consistía en crear una orquesta de guitarras, los alumnos tuvieron que seccionarse, catalogándose hasta en 4 secciones —guitarras primeras, 59


guitarras segundas, guitarras terceras y guitarras cuartas—, teniendo así que las sesiones seccionales, se realizaron durante el turno matutino en el salón 3 “Vivaldi” del centro de convenciones, mientras que las sesiones grupales o tutti, se realizaron en el transcurso del turno vespertino en el auditorio de la Casa de Cultura Coatzacoalcos. La titularidad de este taller, estuvo bajo la guía del Prof. Oliver Mayoral, y cuando fue acercándose la fecha del cierre del curso, contó con la asistencia del Prof. Jorge Alejandro López. Volviendo

al

tema

de

las

sesiones

prácticas

de

las

secciones

correspondientes a la orquesta sinfónica —cuerdas frotadas, alientos madera, alientos metal y percusión— estas talleres tuvieron bajo su guía a los siguientes facilitadores. En cuerda frotada, violín, se dividió hasta en 4 grupos: violines primeros, violines segundos, violines terceros y violín infantil. La sección de violines primeros y segundos, contenía a los alumnos que poseían algunos conocimientos acerca de la técnica que demandaba el instrumento, y por tanto el objeto de este taller era el limpiar los errores y vicios que ya traían los alumnos. El objeto del grupo de violines terceros poseía alumnos que no sabían nada acerca del instrumento, mientras que el taller de violín infantil, albergaba niños y niñas que tanto poseían conocimientos previos del instrumento, como otros tantos que no sabían nada. En lo que atañe a los profesores que atendieron cada sección, tenemos que para la sección de violines primeros fue asistida por el Prof. Mario Monroy; mientras que para la sección de violines segundos recibieron instrucciones del Prof. Armando Alarcón; asimismo para la sección de violines 3ros se contó con la ayuda de la Prof. Amanda Judit Contreras; y para la sección infantil, se obtuvo la participación de la Prof. Julia Orihuela Hernández. Para las clases del taller de viola, los alumnos recibieron la ayuda del Prof. Oscar Javier Quiñones y para la sección de violoncellos, se contó con la guía del Prof. Franco Gilleta Cejas. Cabe mencionar que para la sección de 60


contrabajos existió una demanda de 7 aspirantes, sin embargo, por cuestiones técnicas —falta de instrumento— no se ejerció —en esta etapa del proyecto— dicho taller, no obstante, los aspirantes siempre estuvieron presente en las sesiones del taller de violoncello. Hablando de las sesiones de los talleres de los instrumentos de la familia de alientos madera, estuvieron a cargo por la Prof. Martha Aguirre en las flautas, por el Prof. Amado Jarquín en los clarinetes y por el Prof. Jisel Cabrera en los saxofones. En lo que correspondió a las sesiones de los talleres de la familia de alientos metal, tenemos que las trompetas estuvieron a cargo del Prof. Daniel Reyes, asistido por el Prof. Marco Rodríguez, mientras que el Prof. Carlos de la Cruz se encargó de los trombones. Hasta este punto, cabe hacer nuevamente un paréntesis y destacar que la ausencia de talleres de contrabajo, oboe y fagot, así como de corno francés y tuba, se debió a que ningún aspirante contaba con los instrumentos, así como la coordinación general del proyecto no poseía los recursos para conseguirlos. Recordemos que en esta primera etapa del proyecto, consistía en demostrar la existencia de una necesidad, la cual en un futuro sería cubierta, y por tanto, para la clausura del curso se contó con la participación de elementos ajenos al proyecto. Por último, tenemos el taller de percusiones, el cual estuvo bajo la instrucción de la Prof. Anallely Vázquez, siendo más adelante tomado por el Prof. Baruch Ascencion. De igual forma, fue hasta el cierre del curso, que se contó con el préstamo de timbales de orquesta, para poder realizar el concierto. Hasta aquí se ha relatado lo concerniente al desempeño y ejecución de las materias o talleres prácticos, sin embargo es importante indicar que en algunas ocasiones los facilitadores llegaron a realizar sesiones de modo 61


individual a fin de poner énfasis o atención especial en algún alumno que mostrara cierto rezago, subsanando problemas técnicos y evitando que en las prácticas grupales existieran deficiencias que retrasarán o fracturarán los avances del trabajo ya realizado. Asimismo, existieron varios casos en donde fue necesario intervenir con sesiones individuales, para destacar la labor e impulsar a promesas del proyecto, a fin de evitar que estos alumnos tuvieran limitantes dentro de los talleres grupales. De igual forma estos alumnos fueron seleccionados para la realización del recital de Música de Cámara del cual hablaremos más adelante. Por último, cabe mencionar que una parte importante dentro de la organización y logística del curso de inducción, fue la coordinación general, la cual en un principio estuvo a cargo únicamente del Prof. Héctor Carlos Domínguez Reyes, y durante el desarrollo del curso —casi al finalizar— se integraron padres de familia —como la Mtra. Anabel Aguilar, la Dr. Cristina Silva, el Lic. Ángel Regalado, entre otros—, lo cual sin duda alguna ayudó a tener una mejor organización, pero sobretodo una intervención con los padres de familia. Entre las acciones que resaltaron de este departamento están: difusión de carteles, creación y comunicación de horarios y avisos; proveer orden durante la entrada, registro y salida de los aspirantes en las sede de trabajo; comunicación con los padres de familia; acondicionamiento de escenario para ensayos generales; detectar problemas logísticos; salvaguardar la seguridad e integridad física de los niños y jóvenes; etc.

3.3.5. Repertorio En cuanto al repertorio manejado para la presentación general de resultados en la clausura del curso, tenemos que para la Orquesta Sinfónica solo se manejó una obra: La sinfonía en A minor de G. F. Telemann; para la Orquesta de Guitarras se utilizó un fragmento de la opera Carmen, “Habanera” de G. Bizet; mientras que para el Coro Sinfónico, se hizo un ensamble con la misma Orquesta Sinfónica, a fin de ejecutar —con base en

62


las fechas— un villancico navideño, “Noche de Paz” de Joseph Mohr Franz Gruber. Las 3 obras, fueron arregladas y adaptadas a fin de poseer características musicales simples, y con base a estos arreglos se diseñaron —para cada sección— los programas de estudio, ayudando a los profesores a determinar sus métodos y didácticas a utilizar. Los arreglos para Sinfonía en A minor de G. Telemann, así como los arreglos dela parte orquestal y coral del villancico navideño, fueron elaborados por el director general del proyecto, Mario Monroy; mientras que los arreglos de la obra de Bizet para la orquesta de guitarras, fueron hechos por el titular del taller, el Prof. Oliver Mayoral. Cabe destacar que para la realización del concierto no solo se manejó este repertorio, si no también se contó con la participación de los alumnos mediante los grupos de música de cámara que se formaron, los cuales tuvieron un previo recital.

3.3.6. Recitales de Música de Cámara Como se mencionó en el subcapítulo anterior, como labor motivadora, pero sobretodo con fines reforzadores, se llevaron a cabo dos recitales de música de cámara. El primero estuvo a cargo de los profesores que impartieron los talleres, mientas que el segundo recital, fue presentado por los alumnos del proyecto. Hablando del recital de los alumnos, el fin del mismo era el de evidenciar los avances y logros tanto técnicos como artísticos obtenidos a lo largo del curso. En esta actividad se contó con la participación de un sector de la población estudiantil del proyecto, siendo en su mayoría alumnos del taller de piano y de algunas secciones de la orquesta sinfónica. En este recital no se contó con la participación activa de los coreutas, sin embargo, estuvieron de apoyo, fungiendo como público en general. De igual manera, el público asistente al recital estuvo conformado en su mayoría por los padres de familia de los alumnos del proyecto, así como por algunos asistentes ajenos al programa.

63


En cuanto al recital que dieron los profesores, cabe aclara que el mismo se realizó una semana previa al recital de los alumnos. El objetivo de esta actividad, era el de servir de ejemplo para los alumnos que darían su recital. Durante el desarrollo de esta audición se ejecutaron obras pertenecientes al género clásico, y se contó con la participación de músicos —estudiantes— que ejecutaron obras con instrumentos como Oboe, Fagot, Corno Francés y Contrabajo; a fin de proveer un panorama de estos instrumentos musicales y subsanar la inexistencia de los mismos en el proyecto. Asimismo, la mayoría de los asistentes al recital fueron padres de familia y alumnos.

3.3.7. Actitudes y Valores Como parte de las actividades y acciones que tenían como objeto el fomento, desarrollo y perfeccionamiento de “Actitudes y Valores” en la población estudiantil del proyecto, se otorgaron espacios temporales dentro de las sesiones teóricas y prácticas, para llevar a cabo diversas dinámicas y ejercicios relacionados con la “Gimnasia Cerebral” y el “Desarrollo Motivacional” La “Gimnasia Cerebral”, es la disciplina que tiene como propósito lograr un mejor razonamiento, incrementar las capacidades de cálculo, concebir pensamiento más abstracto, así como incitar hacia superación de la capacidad de memoria. Esto se logra a través de la generación de nuevas uniones o conexiones entre las neuronas, ya que recordemos que son células sin capacidad de multiplicación o regeneración, y cuando alguna o muchas mueren no hay otra opción para recuperarlas a diferencia de como ocurre con las células de otros órganos del cuerpo. Cabe enfatizar, que en personas accidentadas o con algún tipo de enfermedad especial, se recomienda la Gimnasia Cerebral para lograr conectar neuronas aisladas y lograr así formar nuevas redes capaces de suplir la función original del padecimiento o discapacidad adquirida.

64


Los ejercicios que se impartieron en los alumnos del programa educativo, estuvieron a cargo del Mtro. Sabino Cruz Viveros, quien mediante cursos y experiencia docente, ha conocido e implementado diversas actividades relacionadas a este tema. Otras de las actividades realizadas para provocar, mantener y dirigir la conducta de los alumnos hacia los objetivos planteados en el proyecto, fue la realización de conferencias de “Desarrollo Motivacional”. Dichas ponencias fueron elaboradas y aplicadas por la Psicóloga Noemí González, la cual —con una preparación basta sobre el tema— ha tenido la oportunidad y experiencia de diseñar y ejecutar números conferencias en diversos centros educativos, empresas y corporativos nacionales —entre los que resalta PEMEX—; con tales sesiones se lograría obtener en los participantes del proyecto un crecimiento y mejora en factores tales como la conducta, la autoestima, la confianza, el valor y la seguridad; lo cual ayudaría a un mayor control y mejor disciplina del colectivo, pero sobretodo a alcanzar un progreso eficiente y eficaz; acciones que sin duda alguna reforzarían todas las actividades planeadas para alcanzar los propósitos y metas del programa

3.4. El Concierto Para el cierre o clausura del curso de inducción RecreARTE 2010, se planificó un concierto de gala, con la participación de más de 260 personas en escenario. Tal clausura evidenciaría todos los productos cuantitativos y cualitativos planteados en el proyecto. La importancia de su ejecución radicaba en marcar una pauta hacía el desarrollo de nuevas actividades artísticas —específicamente musicales— en la región. Para tal efecto, se llevo a cabo una planeación o programa del concierto, el cual conducido y coordinado por el Mtro. Sabino Cruz Viveros, quedando conformado de la siguiente manera. En primera instancia, se procedió a dar

65


la bienvenida a los asistentes, resaltado la visita de los notables — patrocinadores— e invitados especiales. Posteriormente el director general del proyecto dio un informe del nacimiento de la iniciativa, así como un antecedente de los programas similares. Como tercer punto, se contó con las intervenciones de una selección de grupos de cámara conformados y presentados anteriormente por los alumnos. Posteriormente hubo un intermedio, y al regreso del mismo se presentó la primera agrupación, la Orquesta de Guitarras. La agrupación terminó la ejecución de su obra —Habanera, de G. Bizet— y la dirección general procedió a dar un informe detallado de todo lo cuantitativo al proyecto. Al finalizar dicho informe, se dio paso a la presentación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos. Se hizo el protocolo de afinación y se llevó a cabo la ejecución de la Sinfonía de Telemann en A menor. Al finalizar la obra, los aplausos llenaron el recinto y como sorpresa para el público, se integró el Coro Sinfónico al escenario y se procedió a ejecutar el villancico navideño, “Noche de Paz”. Al finalizar el concierto, los patrocinadores subieron al escenario y dieron por clausurado el curso de inducción RecreARTE 2010, denotando al público que los hechos mostrados rebasaron las expectativas que tenían sobre el proyecto. De igual forma se comprometieron a reforzar las acciones para continuar con el programa y cumplir las metas de la segunda etapa del proyecto, “el desarrollo”. Entre los compromisos más sobresalientes, fue por parte del patrocinador general, el Lic. Antonio Macías, quien se comprometió a la compra y entrega de los instrumentos musicales que hicieron falta en ese momento. Asimismo uno de los invitados especiales, la cantante Olivia Gorra —oriunda del puerto de Coatzacoalcos— se comprometió a la realización de un concierto en beneficio a la compra de los instrumentos musicales. El Ing. Emmanuel Peña, refrendo su compromiso para continuar proveyendo las instalaciones para la realización de las clases del programa educativo. 66


Por último la dirección general agradeció a los copatrocinadores —Diario del Istmo, Revista SE, Casa de Cultura, Universidad Interamericana para el Desarrollo—, padres de familia y alumnos del proyecto, por demostrar que a través de la concertación de voluntades se pueden lograr proyectos, no importando su magnitud o dificultades.

3.5. Problemas y dificultades del proyecto Si se trata de hablar de los problemas o dificultades que surgieron en el proyecto, podemos mencionar que uno de los primeros problemas fue la ejecución del mismo. En una primera instancia, después del evento de “Avances y Perspectivas del PTPM”, el proyecto se planeó —con las mimas etapas mencionadas en los subcapítulos anteriores— para ejecutarse en el verano del año 2010 —Julio-Agosto—. Como plan inicial, el curso RecreARTE 2010 fue proyectado como un curso de verano, con duración de un mes aproximadamente, teniendo que sus sesiones serían diarias —incluyendo domingos— y por tanto contaba con otro tipo de estructura y organización; sin embargo, por cuestiones de campaña —elecciones a gobernador, alcalde y diputados locales— en el estado de Veracruz, se dejó de prestar atención por un momento al proyecto, posponiéndose el mismo para meses siguientes. Una vez acabada las elecciones, se dio paso a incidir en la continuación del proyecto, por lo cual se planificó para 3 meses —con los lineamientos ya mencionados—, viéndose modificado el plan del curso de inducción. La ejecución del curso RecreARTE 2010 no pudo esperar más, los compromisos habían quedado hechos públicamente por parte de los patrocinadores, dando inicio —con el proceso de Convocatoria y Selección— el domingo 10 de octubre del 2010. Ese día, surgió lo que sería el segundo problema relevante, la excesiva demanda de aspirantes. Como se mencionó en los subcapítulos anteriores, cuando se planteó el proyecto, se justificó

67


que el mismo tendría cierta demanda debido a que existía una población — infantil y juvenil— que se desarrollaba recientemente en algunas agrupaciones musicales en la región: grupos de cámara y marching bands; por tanto una las estrategias de convocatoria, residieron prácticamente en evocarse a ese sector, lo que aseguraría una asistencia de aspirantes. No obstante —con ayuda de todo el proceso de marketing y publicidad—, no se contempló que la población ya estaba más que preparada para recibir este nuevo fenómeno en la región, obteniendo el día de convocatoria más de 800 aspirantes —según registros en base de datos fueron 823 aspirantes—, detonándose a la hora de registro un problema inmenso de logística, ya que en primera instancia el Centro Coatzacoalcos había otorgado las instalaciones del Centro de Convenciones y el auditorio Ahualulco para realizar el registro y junta informativa, respectivamente; sin embargo al presentarse este problema, la encargada —por parte del Centro Coatzacoalcos— de supervisar las labores de registro y selección, la Arq. Carolina Martínez —esposa del Ing. Emmanuel Peña, presidente del grupo COPESA— fue quien tomo la decisión de canalizar a todos los asistentes al Teatro de la Ciudad. Y es que el hecho no solo residía en albergar a 800 aspirantes, si no también a los acompañantes de los mismos —que en su mayoría fueron padres de familia de menores de edad—; la resolución del problema tardó lo suficiente para esperar la llegada del patrocinador oficial, el Lic. Antonio Macías —quien venía de una viaje de negocios del estado de Chiapas—, teniendo como resultado final un proceso de convocatoria y selección exitoso. Después de la junta informativa y al final de la inauguración del proyecto, se proyectó para todos los asistentes el documental “Tocar y Luchar”, el cual muestra los inicios, avances, resultados, y sobretodo el impacto, que el llamado “Sistema Venezolano” ha obtenido con su programa de orquestas y coros infantiles y juveniles.

68


Después del proceso de convocatoria y selección, la población excesiva de aspirantes siguió siendo un problema para el programa, ya que como se había mencionado anteriormente, el Centro Coatzacoalcos, se había comprometido para proporcionar las instalaciones que únicamente se solicitaron, sin embargo para la segunda de trabajo se tuvo que pedir la intervención de otra organización. Para tal acción se recurrió a escuelas y universidades locales, obteniendo negativas por parte de las mismas, siendo en la mayoría de los casos por problemas instituciones, y es que el problema prácticamente residía en darle solución buscando otra sede, porque de lo contrario simplemente quedaría generar una selección de descarte, lo cual fracturaría severamente la imagen de los patrocinadores, pero sobretodo dañaría la integridad moral de muchos de los niños y niñas. Es por eso que era dispensable encontrar otra institución que persiguiera fines similares y fue hasta la tercera semana que se logró contar con el apoyo de la Casa de Cultura Coatzacoalcos. Estando trabajando ahora con esta institución, es aquí donde también surgió otro problema relevante. Casa de Cultura Coatzacoalcos es una institución la cual se caracteriza por se la única que provee todo lo relacionado artísticamente en la región a bajos costos. Por ser una Asociación civil, se ve en la necesidad de subsistir de apoyos institucionales, así como por notables de la sociedad porteña. De igual forma para completar dicho sustento, se ven en la necesidad de cobrar ciertas cuotas en su población estudiantil. Por tanto, la llegada de todo un organismo —la orquesta— el cual no pedía ninguna cuota de recuperación en los alumnos, se convirtió en un problema para quienes estaban al frente de la Casa de Cultura y que habían aceptado apoyar al proyecto, ya que la integración de más población provocaría un daño o deterioro en la infraestructura. No obstante, al ir viendo los avances que generaba el proyecto se convirtió en un aliciente más que un problema, contando con el apoyo pleno de los dirigentes de la institución artística. Cabe destacar que nunca hubo 69


problemas con los horarios de trabajo de dicha institución, pues los días que se trabajaron en el proyecto de la orquesta —domingos y días festivos— jamás chocaron con otras actividades. Sin embargo uno de los problemas que surgió al poco tiempo, fue con los maestros de la institución —específicamente los maestros de música—, quienes se vieron afectados por cierta deserción o baja de sus alumnados, ya que muchos de ellos al enterarse y observar las actividades del proyecto OSIJC, se evocaron a participar en el mismo. Eso trajo consigo que en más de una ocasión la dirección general del proyecto tuviera que reunirse con el comité directivo de la Casa de Cultura —consolidado por la Prof. Angélica Carmona, la Prof. Alba Malpica y el Prof. Alberto Arellanes— a fin de otorgar soluciones prácticas y efectivas para que ambas instituciones no se vieran afectadas. Por último otros de los problemas sobresalientes fue la organización del concierto, el cual requirió de un entarimado monumental para acomodar a los 270 aspirantes que darían el concierto. Como el Teatro de la Ciudad así como la región en general, no contaba con la participación constante de un organismo de ese género, pero sobretodo de tal magnitud, encontrar un entarimado para las agrupaciones fue una hazaña que requirió sus debidas soluciones. Primero se recurrió al departamento de “Acción Ciudadana” de H. Ayuntamiento de la ciudad de Coatzacoalcos, quien al presentarle las características que debía de cubrir el montaje de escenario, dijeron que no estaba a su alcance, no por su disposición, si no por las medidas y niveles requeridos, ya que no poseían las tablas y vigas suficientes. En la búsqueda de la solución del tema, se nos recomendó acudir con la empresa “Sotelo Producciones”, quien al mostrarle los planos, que poseían las medidas del entarimado, dijeron que estaban en calidad de poder llevarlo a cabo.

70


El problema quedó solucionado, y en la forma que se describe parece que no era un problema en general, pero en realidad el hecho radica en que la dirección general del proyecto confió en que el Ayuntamiento Municipal proveería el entarimado del escenario, por tanto no se dio a la tarea de buscar un organismo que se encargara de eso, así como nunca se revisó que la Municipalidad estuviera en condiciones de hacer tal montaje y por tanto cuando se recurrió, a 2 días antes del concierto, al H. Ayuntamiento para consultar y organizar esta actividad fue cuando este hecho se convirtió en un problema.

71


CAPITULO IV Resultados

72


CAPITULO IV Resultados En cuanto a los resultados obtenidos en el proyecto, estos se vieron reflejados mediante la primera presentación de la orquesta, el día 22 del mes de diciembre del 2010. Tal concierto marcó sustancialmente la llegada de un nuevo estilo/género de música en la región; pero sobretodo demostró los efectos que puede tener la concertación de voluntades de alumnos, familiares, maestros y en especial, de la iniciativa privada. Hablando en términos cuantitativos, se obtuvo la conformación de un organismo con una población aproximada de 270 niños y jóvenes entre 5 y 23 años de edad, todos procedentes del territorio sur del estado de Veracruz —principalmente de los municipios de Minatitlán, Cosoleacaque, Nanchital y Coatzacoalcos—, otorgándoles una nueva opción de crecimiento cultural/intelectual a través del manejo de herramientas y materiales de trabajo, relacionados con la disciplina educativa y el quehacer musical. Concretamente, se constituyó una Orquesta Sinfónica de 137 elementos, acompañada de un Coro Sinfónico de 61 y una Orquesta de Guitarras de 70 individuos; sin olvidar mencionar que también se trabajó en la formación de 25 pianistas. Asimismo, se enfocó la atención a ciertos alumnos sobresalientes, para potencializar sus capacidades y aptitudes, sirviendo de ayuda para la organización de múltiples grupos de cámara como: dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc., y hasta una orquesta de cámara. En lo que concierne a los hechos cualitativos, se fomentó e impulsó en los alumnos el enriquecimiento y aplicación de sus actitudes y valores con la sociedad; mostrando un avance notorio en un plazo comparativamente corto, el cual abarcó la duración del curso de inducción. La puntualidad, la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la tolerancia, la persistencia,

73


permanencia y la solidaridad; fueron algunos de los valores que más relucieron y mostraron los alumnos y padres de familia. Tocando el tema pedagógico y formativo, se consiguieron logros óptimos y congruentes en los alumnos del proyecto. Esto gracias a que los mismos lograron

un

aprendizaje

significativo,

razonando

sus

acciones

y

manifestando su adquisición de conocimientos musicales a través del uso y aplicación de los mismos. Tal es la situación de los alumnos de la Orquesta Sinfónica y de la Orquesta de Guitarras, quienes mostraron tanto un progreso representativo en su trabajo grupal o seccional, así como reflejaron un buen manejo y control de la técnica. Respecto al Coro Sinfónico, su desenvolvimiento mostrado a lo largo de los ensayos/prácticas con la Orquesta Sinfónica, presentaron un crecimiento notable, siendo lo más sobresaliente la superación vocal de los alumnos, tanto individual como seccionalmente. Otro punto importante, son los alcances e impactos que dejó el proyecto y que percibieron tanto los patrocinadores, pero fundamentalmente la sociedad en general. Citando a los primeros —los patrocinadores—, estos quedaron totalmente satisfechos con los resultados, juzgando la presentación final —el concierto— como un éxito total, el cual —en palabras de ellos— rebasó los objetivos planteados por la dirección general del proyecto; reforzando la idea de que con disposición y empeño, aunado a una buena planeación y organización, pero sobretodo con una visión, se puede consumar objetivos comunes, los cuales pueden ser de gran beneficio tanto para los mismos empresarios, pero sobretodo para la sociedad en general. En cuanto a los frutos y satisfactores que percibieron los padres de familia y la comunidad de la región tenemos que en primera instancia se logró introducir un género de música distinta en la región, otorgando una nueva opción de crecimiento intelectual en la región. Además, se generó y se 74


cultivó un público estacionario de cerca de 700 usuarios —afirmación que se basa en cuanto al número de padres y familiares asistentes a las prácticas, ensayos generales y conciertos— para futuras presentaciones relacionadas con el género y estilo de música elaborada. Simultáneamente, el beneficio o impacto social que germinó al crear y llevar a cabo esta actividad, es el que actualmente se dispone en la zona sur del estado con una Orquesta Sinfónica, la cual —independientemente de estar limitada a ser corte semiprofesional— se convierte en un organismo representativo de la ciudad, que genera un prestigió pero sobretodo una identidad artística para la misma.

75


CAPITULO V Conclusiones

76


CAPITULO V Conclusiones En palabras de este autor considero que los resultados que principalmente se obtuvieron durante el desarrollo de esta investigación, son la detección de aquellos indicios o condiciones que propiciaron la realización de este proyecto. Considero que evidenciar la postura que ostentó cada elemento o agente participante —patrocinadores, asesores, profesores, padres de familia y alumnos— en la constitución de este programa educativo, nos proporciona una visión acerca de la importancia que tienen el conocer y aplicar tanto las herramientas que nos provee la gestión y administración de proyectos así como los elementos que nos brinda la disciplina de la Educación Musical. Asimismo, considero que por medio de este trabajo recepcional, queda claramente evidenciado como a través de la convicción de ideales, seguridad y competencia, sumado al sustento académico y experiencia profesional, pueden convertirse en elementos detonantes para la exhortación del gremio privado para favorecer e impactar a ciertos sectores de la población, mediante acciones benéficas con fines meramente humanistas. De igual forma, enuncio que este documento me incitó al análisis y reflexión profunda acerca de la formación que un director de orquesta debe actualmente poseer, examinando principalmente que su labor no solo radica en una vasta preparación musical o en un buen manejo técnico con la batuta, si no también en una construcción y perfeccionamiento de principios y valores éticos —solidaridad, respeto, tolerancia, humildad—, acompañados de una formación por competencias, que sin duda alguna le permitirá manejar con facilidad y solucionar con audacia las destrezas que se le presenten.

77


Igualmente, la gestión y la administración, deben de ser dos doctrinas que el director de orquesta debe saber utilizar, sin olvidar insinuar que su liderazgo debe ser totalmente de servicio. También, el cuidado y control de las relaciones humanas debe ser un aspecto que considere de gran importancia y cuando se trate de actividades de corte gubernamental o institucional, debe evitar enfocarse o involucrarse totalmente en las diligencias políticas. Creo que lo más importante que rescato de mi análisis, es que el director de orquesta en ningún momento debe orientarse a buscar únicamente su beneficio personal o de algunos cuantos, sino más bien, su labor como figura pública se arraiga en todo momento, al logro del bienestar común. En cuanto al programa educativo musical OSIJC, pienso que en su primera etapa —tal y como se describe— se obtuvieron logros significativos, sin embargo, aunque este trabajo recepcional no aborda las acciones que prosiguieron después del nacimiento de este programa, manifiesto que hicieron falta hechos concretos y solidos, entre los que resaltan básicamente la continuidad del proyecto. El fenómeno desatado y aquí descrito, muestra el origen de una sinergia — reflejada en los alumnos, padres de familia y la sociedad misma— la cual, después del concierto final fue perdiendo potencia, adquiriendo como resultado una perdida del alcance proyectado. Más tarde, es nuevamente a través de la labor de convencimiento y persuasión de un servidor, la que rescata la continuación del proyecto; no obstante, con la integración del programa OSIJC al Proyecto Musical Esperanza Azteca, genera la confección de nuevos objetivos y metas en el proyecto educativo musical. Estoy convencido de que todos los proyectos —profesionales— que uno genera o edifica no pueden permanecer para siempre, o por lo menos creo que es lo más evidente; y es que a veces no todas las circunstancias están a favor, por lo cual uno debe analizar constantemente y de forma pertinente, 78


para saber cuando retirarse. En cuestión personal, mi salida del proyecto — a más de 8 meses después del fenómeno descrito en este trabajo— fue una acción atinada, ya que permitió la apertura hacia nuevas expectativas. De igual forma, presupongo que este proyecto actualmente en manos del Mtro. Fernando Lozano, posee esa continuidad y permanencia que los participantes y patrocinadores esperaban, sin embargo, igualmente pienso, en manera disidente, que las acciones relacionadas con el progreso educativo y técnico musical no han sido las más idóneas. Cabe recordar que por lo regular, este tipo de proyectos o programas solo persiguen en primera instancia mostrar hechos meramente cuantitativos, dejando de lado —durante en el camino— el impacto y alcance que pueden generar en la sociedad; por tanto, declaro, que sería atinado contar en las direcciones o coordinaciones de estos proyectos, con personajes o figuras que posean la convicción necesaria para no perder de vista lo que está en el horizonte, además, no solo sería de vital beneficio para los que dependan de estos programas, si no también para aquellos que fungen como principales actores. Por último, quiero recordar que uno de mi máximos deseos al confeccionar este trabajo recepcional, es que el mismo pueda contribuir a la gestión o al desarrollo de otros proyectos similares. Creo que la hazaña de trabajar con niños/niñas y jóvenes, es un satisfactor magnifico, no solo por otorgarles una ventaja de crecimiento intelectual mediante nuestro quehacer musical, si no mas bien, por la oportunidad que tenemos de influir —a través de ellos— para un desarrollo más pleno en nuestra sociedad. De igual forma, espero que este documento haya proporcionado al simple lector, una visión clara y concisa acerca del fenómeno aquí relatado. Es de mi agrado, pero sobretodo de mi satisfacción, haber tenido la oportunidad de recrear y registrar esta actividad, la cual, como pudo darse cuenta el lector, está intrínsecamente ligada a este autor.

79


BIBLIOGRAFÍA

80


BIBLIOGRAFÍA Administración

Portuaria

Coatzacoalcos.

Integral

Recuperado

de el

Coatzacoalcos. 25

de

Mayo

(s.f.). de

Puerto

2012,

de

http://www.puertocoatzacoalcos.com.mx Blom, E. (1985). Diccionario de la Música. Argentina: Claridad. Brusch, B. R. (1984). El director de coro: gestos y metodología de la dirección. (A. Santos, Trad.) Madrid, España: Real Musical. Burkholder, J., Grout, D., & Palisca, C. (2008). Historia de la Música Occidental (Séptima ed.). (G. Menéndez Torrellas, Trad.) Madrid, España: Alianza musical. Castello, L. A., & Mársico, C. T. (2005). Diccionario Etimológico de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires, Argentina: Altamira. Collins, S. (2005). Música Clásica: cómo identificarla, apreciarla y los principales compositores. (E. Mercado, Trad.) D.F, México: Diana. Copland, A. (1994). Cómo escuchar la música (Segunda en español ed.). (J. Bal y Gay, Trad.) D.F., México: Fondo de cultura económica. Diagram Group. (2008). Como conocer los instrumentos de orquesta. (M. Baker, Trad.) Madrid, España: EDAF. Esperanza Azteca. (s.f.). Esperanza Azteca. Recuperado el 29 de Abril de 2012, de http://www.esperanzaazteca.com.mx/

81


FundaMusical Bolívar. (s.f.). Gobierno Bolivariano de Venezuela, Fundación Musical Simón Bolívar FundaMusical Bolívar. Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de http://www.fesnojiv.gob.ve/ Gallo, J. A., Graetzer, G., Nardi, H., & Russo, A. (1979). El director de coro: manual para la dirección de coros vocacionales. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana S.A.E.C. García Bermejo, C. (18 de Mayo de 2011). Orquestas Azteca: Un programa privado con recursos públicos. El Financiero, Cultura, pág. 39. Harrison, S. (2003). Cómo apreciar la música (Sexta ed.). (R. Lassaletta, Trad.) Madrid, España: EDAF. Herzfeld, F. (1986). La magia de la batuta: el mundo de los grandes directores, los grandes conciertos y las grandes orquestas. (J. Bodmer, Ed.) Provenza, Barcelona, España: Labor S. A. Hodeir, A. (2006). Cómo conocer las formas de la música (Séptima ed.). (P. González Rubio, Trad.) Madrid, España: EDAF. Hoogen , E. (2005). El ABC de la Música Clásica (Segunda ed.). (B. Bas Álvares, & J. A. Campos González, Trads.) D.F., México: Santillana Ediciones Generales S.A. de C.v. Hoogen, E. (2006). El ABC de la Ópera: todo lo que hay que saber (Primera ed.). (A. Coll, Trad.) D.F., México: Santillana Ediciones Generales S.A. de C.V.

82


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Censo y Población de Vivienda 2010. Recuperado el 22 de Mayo de 2012, de http://buscador.inegi.org.mx/search?tx=coatzacoalcos&CboBuscado r=default_collection&q=coatzacoalcos&site=default_collection&clien t=frontend_1&output=xml_no_dtd&proxystylesheet=frontend_1&get fields=*&entsp=a__inegi_politica&Proxyreload=1&numgm=5 Jordá, E. (1969). El director de orquesta ante la partitura: bosquejo de interpretación de la música orquestal. Madrid, España: Espasa-Calpe, S.A. Lozano, F. (2007). La mano izquierda (Primera ed.). D.F., México: Miguel Ángel Porrúa. Nérici, I. G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. San Paulo, Brasil: Editora Atlas S.A. Parque Tecnológico Puerto México. (s.f.). Camara en línea. Recuperado el 2005

de

Mayo

de

2012,

de

http://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdf Rizzatti, R. (1962). La Ópera: el espectaculo mas caro del mundo. Barcelona, España: Ediciones G. P. Rudolf, M., & Stern, M. (1995). The grammar of conducting: a comprehensive guide to baton technique and interpretation (Third ed.). New York, United States of America: Schirmer books. Sadie, S. (Ed.). (1980). The new grove dictionary of music and musicians (Vol. Four). (Second, Trad.) New York, United States of America: Macmillan.

83


Sadie, S., & Latham, A. (Edits.). (2000). Diccionario Akal/Grove de la musica. (J. Chamorro Mielke, A. Giráldez Hayes, L. G. Jeretschke, J. M. Ruiz Vaca, & M. Sanhuesa Fonseca, Trads.) Madrid, España: Akal. Salazar, A. (1945). Síntesis de la historia de la música. Buenos Aires, Argentina: Pleamar. Schaub, H., & Zenke, K. G. (2001). Diccionario AKAL de Pedagogía. (A. González Ruiz, Trad.) Colmenar Viejo, Madrid, España: Akal S.A. Sistema Nacional de Fomento Musical. (s.f.). Sistema Nacional de Fomento Musical.

Recuperado

el

25

de

Mayo

de

2012,

de

http://snfm.conaculta.gob.mx/ Swarowsky, H. (1989). Dirección de Orquesta. (M. Gómez Martínez, Trad.) Madrid, España: Real Musical. Waltershausen, H. W. (1966). El arte de la dirección orquestal (Primera en español ed.). (D. Negrete, Trad.) D.F, México: Uthea. Weisberg, A. (1993). Performing twentieth-century music: a handbook for conductors and instrumentalists. New York, United States of America: Yale University. Willems, E. (1998). El valor humano de la educación musical. (M. T. Brutocao, & N. L. Fabiani, Trads.) México: Paidós. Williams García, R. (2009). Coatzacoalcos: casa de culebras despoblada (Primera ed.). (A. López Monroy, Ed.) Xalapa, Veracruz, México: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

84


ANEXOS

85


a) Archivos Fotogrรกficos b) Formatos de Entrevistas Aplicadas c) Publicaciones Periรณdicas y Electrรณnicas d) Carteles / Propaganda e) Programa de Mano f) Varios g) Partituras

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.