2
CONSEJO EDITORIAL
MSc. Tarsilia Silva MSc. Mauricio García. MSc. Martín Majewsky. MSc. Mariella Cuadra
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Mario Rodríguez
FOTOGRAFÍAS
Mario Rodríguez Archivo FCTyA
VIDA ACADÉMICA Intersections Villa Boston College
6
OPINIONES Y NOTICIAS Managua divertida para la niñez Managua: Una ciudad que se transforma
AL PUNTO El desarrollo de Nicaragua se basará en la investigación.
TECNOLOGÍA AL DÍA La pizarra digital interactiva
8 10 12 16
EN EL TERRITORIO La Investigación en los Programas de Posgrado de la FCTyA Las cocinas mejoradas Arquitectura… Forma y función
18 20 22
CIENCIA EN ACCIÓN Segunda Edición de Diplomado en RRD y ACC finalizado con éxito
24
3
4
EDITORIAL
Presentamos el quinto número de la revista Avance de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la UCA, dedicado al tema de Investigación y Desarrollo, motivados por el convencimiento de que el conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades actuales en todo el mundo y de que su carencia es uno de los factores fundamentales que dificulta avanzar en el desarrollo económico - social y en lograr sociedades más justas, con mejor calidad de vida, mejor formadas, más informadas, plenas, con muchos más beneficios y oportunidades para sus ciudadanos y ciudadanas. En las secciones de esta entrega se aborda, entre otras cosas, la importancia de la investigación científica para el bienestar de Nicaragua, también compartimos nuevos conocimientos presentados en el recién realizado encuentro de posgrado de la UCA, en el que participamos con tres ponencias, producto de tres investigaciones de los programas académicos de la FCTyA; asimismo, se presenta una experiencia de internacionalización de nuestros académicos con el Boston College. Como no podemos ser indiferentes ante nuestra ciudad capital y sus múltiples problemas, junto con los esfuerzos por mejorarla, se incluyen un par de artículos que nos exponen cómo va cambiando el paisaje y la arquitectura e infraestructura urbanas de nuestra capital, para brindar a su población mejores instalaciones, red vial, etc., como el parque Los Marañones, instrumento urbano idóneo para el desarrollo de niños, niñas y lugar de esparcimiento para adolescentes y adultos; los pasos a desnivel que se han instalado, así como nuevas luminarias, red semafórica, entre otras. Les dejamos entonces, nuestro quinto número.
5
VIDA ACADÉMICA
Intersections Villa Boston College
6
Alberto Javier Solórzano Saravia Profesor Adjunto.
Boston College (BC) invitó por segundo año consecutivo a la Universidad Centroamericana (UCA) a participar en el Intersections Villa, una actividad organizada por Intersections, una oficina del Departamento Mission and Ministry. Este año 2015 participaron Alberto Javier Solórzano Saravia, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Profesor Adjunto de la Coordinación de Arquitectura y Jorge Alberto Huete Pérez, Ph.D., Vicerrector General UCA. Intersecciones es una oficina que ayuda a las y los docentes y personal del BC a explorar la misión católica y jesuita de la Universidad, mediante diversas actividades, una de las cuales es la Villa Factulty Writing Retreat. Los miembros del BC pasan cinco días en la costa de Maine, para un retiro de escritura que les permite centrarse en un aspecto de su papel en la
misión jesuita de la educación superior. La mayor parte del tiempo en la Villa es para escribir, leer, o caminar en la playa, según plazca. Las actividades conjuntas son únicamente las cenas y veladas nocturnas, cuando las y los colegas se unen para discusiones informales sobre su trabajo académico (educativo, investigativo, de proyección social, etc.). En esta ocasión tuve la oportunidad de conocer y entrevistar a cuatro valiosas mujeres: Brinton Lykes, Jana Cephas, Alessandra Seka y Rocío Calvo. Ellas están contribuyendo con sus investigaciones al Proyecto de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas que he propuesto “Los roles de las mujeres migrantes en el proceso de construcción de sociedades y ciudades inclusivas: caso de migraciones transfronterizas (La Carpio, San José, Costa Rica)
VIDA ACADÉMICA y caso de migraciones internas (Barrios Distrito 2 y 5, Managua)”. Los aportes concretos que estas mujeres me han brindado desde su experiencia y su trabajo: Dra. M. Brinton Lykes, Profesora de Psicología Comunitaria-Cultural, Lynch School of Education, Boston College. Proyecto “Comprendiendo las luchas de las mujeres por la justicia, la memoria histórica y el resarcimiento en la Guatemala de posguerra”. Un proyecto de investigación acción participativa donde se examinan la naturaleza y las formas de resarcimiento para mujeres sobrevivientes de violencia sexual perpetrada durante los 36 años de conflicto armado interno en Guatemala, en un contexto permanente de impunidad estructural, militarismo y violencia de género. Dra. M. Brinton L.
Dra. Jana Cephas.
Alessandra Zeka.
Dra. Rocío Calvo
Alberto Javier Solórzano
Dra. Jana Cephas, Profesora de Urbanismo y Diseño, Harvard Graduate School of Design. Ella explora temas de justicia espacial mediante el estudio de las relaciones entre paisajes urbanos, tecnologías emergentes y nuevas subjetividades. Su investigación pretende recuperar los latentes y aún invisibles conocimientos transmitidos a través de críticas y ordinarias prácticas espaciales -conocimientos que pueden haber sido no reflejados en los textos, pero se pueden leer a través de los cuerpos y edificios de los entornos urbanos. Alessandra Zeka, Directora, Productora, Directora de Fotografía. Desde la fundación de Adrenaline Films en 1998 ha creado un estilo cinematográfico dinámico en el que sus súbditos cuentan sus historias convincente e íntimamente. Su trabajo se centra a menudo en la vida de las mujeres y la identidad de género. Con ella pude conocer tres espacios públicos renovados en la Ciudad de Nueva York: Ground Zero, donde antes se ubicaban las Torres Gemelas, y ahora se erige, entre otros, una obra del Arquitecto español Santiago Calatrava; la Flatiron Plaza, un espacio público recuperado para las y los transeúntes, para sentarse, comer, beber, platicar y observar los edificios circundantes, donde antes sólo transitaban vehículos; y finalmente, High Line Park, propiedad de la Ciudad de Nueva York, es un parque público mantenido, operado y planificado por la comunidad y la ciudad, que revitalizó las antiguas líneas aéreas del tren. Dra. Rocío Calvo, Profesora Asistente en la Concentración Práctica Global de la Escuela de Trabajo Social de BC. Ella investiga indicadores alternativos de adaptación de las y los inmigrantes en las sociedades receptoras desde una perspectiva interdisciplinaria. Su trabajo se centra en dos temas principales: los determinantes de la felicidad de las y los inmigrantes como un indicador complementario de incorporación, y el papel del sistema de protección social en la incorporación de los inmigrantes. Fue una experiencia gratificante. El sitio, la gente, el tiempo para la lectura y la escritura, las conversaciones y las caminatas por las mañanas a la Isla del Faro con María, Rocío, Tam y Stuart. Gracias a la Universidad Centroamericana y gracias a Boston College, a Tomeu, Burt, Brinton, Jana, Aless, José Daniel, y todas y todos con las y los que pude compartir estos once días de verano en Estados Unidos de América.
7
OPINIONES Y NOTICIAS
Digna Leonor Martínez Centeno
Estudiante Tercer Año Arquitectura Universidad Centroamericana
8 En Nicaragua se necesitan más lugares de recreación para niñas y niños. Hoy en día ellas y ellos no conocen lo que es divertirse sin algún aparato electrónico. Esto gracias a la ausencia de parques en buenas condiciones. Esta es una problemática que hasta el día de hoy se está mejorando. Lo que se había convertido en un centro turístico para viciosos, ahora es uno de los mejores parques infantiles de Managua (DIARIO, 2015). Los habitantes de la Colonia Centroamérica se vieron afectados por la visita de amantes de lo ajeno, lo cual se convirtió en un lugar inseguro, creando una sobreprotección
para niños que pasaban por más de seis horas frente a un televisor, entorpeciendo su capacidad de aprendizaje. Ante esta problemática la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) tomó la decisión de encargarse de la construcción completa de este parque. Las familias del Distrito No.05 de la capital cuentan con una nueva zona de esparcimiento y recreación sana. La colonia Centroamérica fue beneficiada con la remodelación completa del parque “los marañones”, ubicado en el corazón de este sitio, el cual atrae visitantes de lugares aledaños como el Barrio La Morita y el 22 de Enero, con el único fin de pasar tiempo en familia, de manera feliz y sana.
El Parque Los Marañones es una versión a escala del Parque Luis Alfonso Velázquez Flores, con modernos y cómodos espacios de recreación dirigidos principalmente a los niños de dos años, hasta la preadolescencia. El centro está acondicionado con juegos coloridos especialmente para niños hasta los ocho años. Para los adolescentes y hasta los adultos hay canchas de basquetball, volleyball y football, equipada con grama sintética, enmallada y con su debida área de graderías. No hay que olvidar la visita de personas de la tercera edad. El parque cuenta con dos plazas con coloridas bancas y diseños pintados en el suelo que representan el alma del parque. También cuenta con jardines de diversos tamaños, texturas y formas, ubicados al centro y
Managua divertida para la niñez
9 alrededores de todo el parque. La diversidad de arbustos florales aportan un colorido detalle a este lugar. La arborización abundante y de gran altura brinda una estadía agradable, siendo adornados con esculturas de aves nicaragüenses aproximadamente de 1.8m de altura. Una buena iniciativa de los ambientalistas de la zona fue colocar tablillas con el nombre científico de cada árbol que ha estado plantado en los marañones por más de 20 años. El parque tiene todo su perímetro enmallado. También posee un sistema de vigilancia privada y un horario de uso establecido con ciertas normativas para la seguridad de los visitantes. Este sitio recreativo abre sus puertas de lunes a domingo a partir de las diez de la mañana y despide su jornada de risas a las nueve de la
noche. La importancia de colocar rótulos dentro del complejo, generó reacciones positivas en los usuarios teniendo un parque aseado, con niños corriendo de un lado a otro. “Este parque ha sido instalado, construido con todos los juegos, con dos canchas, con plazoletas donde se pueden realizar ferias, donde se puede bailar folklore para rescatar nuestra identidad, nuestra cultura”, expresó la Alcaldesa de Managua Daysi Torres. La reconstrucción total se desarrolló en dos etapas: comenzó con la construcción de la casa comunal situada en las afueras del parque; y la segunda, fue con la remodelación completa de los marañones. La inauguración estaba prevista para la primera semana de septiembre
de este año, la cual se retrasó tres semanas por la falta del juego más grande para la niñez. El Parque Los Marañones es uno de los cuarenta y un parques que la Alcaldía de Managua rehabilita con el apoyo de las instituciones y empresas estatales. Ahora los reyes del hogar de sitios aledaños, después de sus horas de clase, pueden visitarlo y recrearse, a formarse como un niño debería hacerlo.
Managua: Una ciudad que se transforma Otoniel Baltodano
Coordinador de Ingeniería Civil
10
Han transcurrido varias décadas desde que Managua fue sorprendida por la fuerza de la naturaleza. Un sismo de 6.2 grados Richter dejó en ruinas a la ciudad, enterrando junto con sus muertos, la construcción social de lo urbano que hasta ese momento se había logrado. Desde ese fatídico día, se ha acumulado una deuda social en cuanto a la evolución de nuestra ciudad como principal centro urbano del país. Hoy, a casi 43 años de esa tragedia, asoman algunas luces de esperanza de recuperar parte de lo perdido y de construir un concepto renovado de metrópoli. Es así que podemos ver sobre el horizonte de la ciudad, importantes obras de infraestructura que poco a poco van moldeando la nueva imagen de Managua. La ciudad le va ganado terreno al cielo, superando sus propios temores y desmitificando la construcción en vertical. Nuevos edificios con propósitos habitacionales, corporativos, turísticos y comerciales que superan los 10 niveles en altura, son parte de las construcciones que se desarrollan desde hace un par de años en Managua. La ciudad no puede seguir creciendo horizontalmente, no por la falta de espacio físico, sino por lo costoso que se está volviendo. En términos de distancia, entre más crece la periferia, más aumentan los costos de llevar servicios básicos y cobertura social a esos nuevos desarrollos, aumentando la fricción entre costos contra bienes y servicios, reduciendo significativamente la eficiencia y calidad en estos últimos. Es pues, la construcción
en altura, un tema de necesidad y optimización de recursos y no de lujo. Por otro lado, es importante mencionar los avances en cuanto a la modernización, mantenimiento y construcción de la red vial capitalina. La construcción de obras como cruces a desnivel, mantenimiento y construcción de calles, vías alternas, actualización de la red semafórica, instalación de luminarias LED en las principales vías de la ciudad, representan cambios significativos en los tiempos de viaje, acortándolos y por lo tanto, reduciendo los costos referidos al transporte. Sin embargo, estos pequeños pero importantes pasos, no sólo deben ser pensados en función de los vehículos, sino que también debe considerarse a otros usuarios de las vías públicas como los peatones, ciclistas y personas con discapacidad para que la solución sea integral. Estos cambios en la infraestructura urbana, se han acompañado de valiosos aportes a la reivindicación de espacios para la convivencia y el esparcimiento al aire libre. Los espacios públicos han sufrido importantes transformaciones. La recuperación de áreas como la zona costera del lago, la modernización de los parques infantiles, la construcción de complejos deportivos comunales y la construcción de paseos peatonales temáticos, son algunos ejemplos de los cambios que ha experimentado la ciudad en cuanto a obras dirigidas a la sana diversión y el encuentro familiar.
Tareas pendientes que urgen La ciudad urge de intervenciones en temas muy sensibles, que por luchas de intereses en las arenas políticas no han podido ser atendidos o no se les ha dado la importancia y atención que ameritan. Es así que, la construcción de un sistema de transporte público moderno, ágil y eficiente, ha estado en la promesa de campaña de casi todos los aspirantes a alcaldes, así como también la construcción de la carretera costanera para el desvío del tráfico pesado, la solución a los problemas de los desechos sólidos y las inundaciones que sufre la capital. El diseño y ejecución de un proyecto que defina una nomenclatura para las calles, en el cual se respete la identidad y el arraigo cultural de la ciudad, es necesario para que la ciudad adquiera el sentido de integración, facilite los procesos de planificación y
ordenamiento del territorio, eficiencia en los servicios públicos, sea más abierta al turista y por consecuencia al mundo. No menos importante es el tema del reforzamiento de la seguridad ciudadana. A pesar de todos estos significativos aportes a la transformación de la dinámica urbana de nuestra ciudad, no se puede decir que Managua está atravesando por una revolución urbana, pero si se están dando importantes pasos en esa vía. Para dar ese salto cualitativo en la lucha por construir la ciudad que todas y todos queremos, nosotros como ciudadanos, debemos apropiarnos del concepto de lo urbano y hacer uso de nuestro derecho colectivo de transformar nuestra ciudad, demandando cambios que articulen la dimensión social con la dimensión física del espacio y la arquitectura, con sentido de respeto por el ambiente y apropiación ciudadana.
11
Vista aérea del cruce a desnivel en Rubenia. Fuente: Alcaldía de Managua
Condominio Edificio Norte. Fuente: El Nuevo Diario
AL PUNTO
EL DESARROLLO DE NICARAGUA SE BASARÁ EN LA INVESTIGACIÓN. Julio César Membreño Idiáquez Docente Adjunto, Diseño Gráfico
12
Durante muchos años, el paradigma del desarrollo de las sociedades era el poderío de la industria pesada, lo cual distinguía a las potencias mundiales de las naciones subdesarrolladas. Posteriormente, el liderazgo fue tomado por la electrónica, la informática y la exploración del espacio, hasta llegar hoy en día a la sociedad del conocimiento: conocimiento es poder. En este contexto, los sistemas educativos enfrentan el gran reto de cómo educar a las nuevas generaciones, especialmente en los países emergentes, para que contribuyan al desarrollo de sus países, elevando su nivel de vida. Las naciones desarrolladas dedican enormes inversiones a la educación e investigación mientras que en las subdesarrolladas la inversión es escasa o nula. Los expertos en el tema coinciden en que la investigación es la clave para lograr el desarrollo sostenible, especialmente en las naciones latinoamericanas, entre las que se encuentra Nicaragua.
Organismo multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han estudiado la situación de la educación y su relación con la investigación y el desarrollo en América Latina, lo que permite acceder a datos reveladores sobre las deficiencias, pero también sobre las oportunidades que se pueden identificar para lograr el despegue económico encaminado al desarrollo sostenible. Las conclusiones de estos estudios evidencian que el escaso nivel de inversión en actividades de investigación, es el principal obstáculo para el desarrollo de los países pobres, pues muchos de los problemas que afectan a estas naciones pueden encontrar solución si se realizan esfuerzos ordenados orientados a fomentar actividades de investigación. Por ejemplo, las investigaciones que se desarrollan sobre el tema de la Roya del Café, tendrán un impacto positivo en el desarrollo económico de las naciones
AL PUNTO
productoras y exportadoras del grano, como Nicaragua. La investigación en áreas de salud, específicamente en neurología, han permitido descubrir que en los primeros dos años de vida, las niñas y los niños sufren cambios en sus cerebros, que son determinantes para el desarrollo de sus habilidades cognitivas y de memoria, por lo que es fundamental orientar los esfuerzos de salud pública a fortalecer la ingesta de calorías y nutrientes en esa etapa de su vida, lo que permitirá a la persona alcanzar todo su potencial en sus años de vida posteriores. La investigación permite a los gobiernos, enfocar sus inversiones en áreas donde los esfuerzos rendirán mejores frutos para la sociedad. La inversión en educación será el catalizador del desarrollo si dentro de los planes de estudio se considera el fomento de
la investigación, y la creación y divulgación de nuevos conocimientos en las generaciones de estudiantes que estamos formando. Existe inequidad en el acceso a educación de calidad entre los países altamente desarrollados y los países en vías de desarrollo. Los expertos en educación y desarrollo coinciden en que no basta garantizar la educación primaria gratuita en todos los países para alcanzar el desarrollo pleno del ser humano. El número de años de escolaridad difiere dramáticamente si comparamos a los países latinoamericanos con las naciones desarrolladas. En promedio (BID, 2014), un ciudadano adulto de América Latina recibe en promedio siete años de educación básica, que correspondería a la Primaria completa, mientras que
13
AL PUNTO Estados Unidos, un ciudadano promedio ha recibido el doble de años de educación. La aplicación de un enfoque constructivista, logra que el estudiante pase de ser un objeto pasivo a un sujeto activo en el proceso de aprendizaje-enseñanza, que crea su propio conocimiento, adquirido como resultado de la aplicación de metodologías innovadoras con un enfoque analítico, reflexivo y original, generando propuestas innovadoras para solucionar problemas que aquejan a su nación y resto de países. No es aceptable, por ejemplo, que en el siglo XXI, con todos los avances científicos alcanzados, todavía 1.1 billones de personas no tengan acceso al agua potable dentro de un radio de un kilómetro de sus viviendas y que 2 billones de seres humanos tampoco tengan acceso a servicios de salud.
14
Liberar el potencial que la ciencia y tecnología pueden tener en los países pobres, es la llave para que los mismos puedan salir de la pobreza en el corto plazo en forma sostenible. En los países en desarrollo existe una actitud de que la investigación corresponde a las naciones desarrolladas, pero los expertos consideran que es precisamente en los países pobres, donde es más urgente promover la investigación e innovación. Dicho conocimiento nuevo se debe compartir con otras naciones que tienen problemas similares. Muchos males endémicos que afectan a las naciones latinoamericanas, africanas y asiáticas, encuentran su solución en la investigación local. Los gobiernos han hecho algún esfuerzo para utilizar la investigación como apoyo estratégico para aplicar medidas de Adaptación al Cambio Climático y garantizar la seguridad alimentaria de poblaciones afectadas por la variabilidad de las precipitaciones, desarrollando variedades de frijol y maíz que son resistentes a la escasa precipitación pero también lo son en cuanto a las precipitaciones excesivas, garantizando además, un rendimiento en la producción de hasta un 30%, posibilitando la disponibilidad para el consumo y un remanente para vender y obtener ingresos adicionales. Es fundamental que los gobiernos e instituciones que apoyan el desarrollo en las naciones que luchan por salir de la pobreza, orienten sus esfuerzos en que la investigación y la innovación sean temas transversales en los programas de educación estatales y privados. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para apoyar
esfuerzos de la comunidad mundial en materia de salud, como sucedió en Nigeria con el brote del ébola, permitió que Facebook colaborara en la identificación de personas que habían tenido contacto con el virus, gracias a la información disponible sobre personas en áreas geográficas específicas. Eso contribuyó muchísimo para la detección de casos y la posibilidad de intervenir en forma eficiente y evitar la propagación de la amenaza. Usando impresoras 3D, también se hicieron prototipos mejorados de los cierres (zippers) de los trajes de protección usados por el personal de salud, reduciendo drásticamente la cantidad de infectados. Resulta que los zippers de estos trajes eran metálicos e incómodos, lo que ocasionaba heridas a los enfermeros cuando se atascaban. Con ayuda de las actividades de investigación de tecnología de impresión 3D desarrollada por las universidades en el país, fue posible crear en forma rápida los prototipos necesarios para llegar a la solución en un tiempo extremadamente corto. Hoy los cierres son plásticos y tienen una haladera para facilitar su apertura y cierre en forma segura. Es importante comprender que la actividad de investigación debe también ir acompañada de la gestión del conocimiento nuevo que se ha generado, a fin de que pueda realmente ser útil en la solución de los problemas acuciantes de la humanidad en las diferentes esferas que componen el entorno en que el ser humano lucha por su desarrollo: economía, salud, educación, ocio, entre otros. Norbert Wilkins (1998) considera que la gestión del conocimiento trata de cómo se genera, moviliza y transfiere el conocimiento. Esto implica que el conocimiento no sirve de nada si no se publica, pues es ahí donde se encuentra su utilidad verdadera, ya que es utilizado por las organizaciones para materializarlo en productos, servicios y sistemas; para ello, la gestión del mismo debe surgir desde la alta dirección de las organizaciones y proyectarse a todos los niveles, de modo que su influencia sea integral. Pero el conocimiento debe ser gestionado para que sea aprovechado, en ocasiones, las empresas se plantean programas demasiado ambiciosos que fracasan porque no se definen primero las políticas de implementación, hay que reconocer que el ser humano es renuente a compartir conocimientos esto exige ciertas condiciones para que sea exitoso y otras veces s cae en el error de formar grupos de superdotados los cuales manejan la información
AL PUNTO en forma exclusiva, de modo que sus beneficios no llegan a todos los niveles y los resultados que alcanza la organización no son los deseados. Compartir conocimientos puede ser de gran beneficio para las organizaciones en el aumento de la productividad, ya que el acceso a la información permite a todos los colaboradores estar claros de su función dentro del equipo de trabajo, de la forma en que se ejecutan los procesos y la asimilación de las buenas prácticas productivas. Obviamente, en estas organizaciones, se ahorra mucho tiempo y la eficiencia es elevada, pues la gente tiene acceso inmediato a la información necesaria en el momento que se requiera para realizar su trabajo. Especialmente, cuando la gestión del conocimiento está basada en plataformas informáticas, el acceso a información en tiempo real, se convierte en una ventaja competitiva en relación a las empresas de la competencia que tienen una pobre o nula gestión del conocimiento. Ahora bien, es totalmente incongruente que en la era del conocimiento, no se gestione el principal activo que las empresas tienen en su haber. La falta de gestión del conocimiento en esta era, significa la muerte para las organizaciones cuyo desempeño sea deficitario en este aspecto. La información y el conocimiento se conocen hoy como “activos intangibles” y son tan estratégicos como los bienes de capital y resto de recursos “tangibles” que tradicionalmente son reconocidos como los principales activos de una organización. Falta todavía
que el conocimiento sea tasado en su valor real y dicho valor, sea reflejado en los libros contables. Es por ello, que lsa instituciones educativas a todos los niveles, pero especialmente las de educación superior, están centrando sus esfuerzos para brindar a sus estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar procesos de investigación para que la sociedad pueda conseguir el ansiado desarrollo humano sostenible. Por esta razón es que también se valora como fundamental, que se desarrolle y fomente una sabiduría colectiva, que significa que el conocimiento está al alcance de todos para influenciar y cambiar nuestras vidas. En el caso de la Universidad Centroamericana, el programa Competencias Informacionales, que brinda capacitación a docentes y estudiantes en el uso de gestores bibliográficos como Zotero® y el uso de bases de datos científicas como EBSCO, Redalyc, etc., está logrando que la investigación pase de ser una pesada carga, a una actividad interesante, atractiva y potenciadora de las capacidades de nuestros estudiante. Hay que proponerse la meta de que no exista un solo estudiantes de la UCA que no haya tenido capacitación en uso de gestores bibliográficos y bases de datos. Es como una alfabetización tecnológica que permitirá a nuestros estudiantes acceder a fuentes de información científica para utilizar ese conocimiento en sus proyectos de la solución de los problemas de nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS BID (2014). ¿Por qué la investigación se convierte en el pilar clave para el desarrollo y la innovación? Video disponible en Canal del BID en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Icgt6Lk4-2c Bunge, M. (1966). La ciencia, su método y su filosofía. Recuperado de http://users.dcc.uchile.cl/cgutierr/ cursos/INV/bunge:cienci.pdf Pimienta, J. & De la Orden Hoz, A. (2012). Metodología de lnvestigación. En J. Pimienta Prieto (Dirs.). Bloque 2. Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos. México. Pearson Educación. Recuperado de http:// metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2015/03/libro-metodologia-de-la-investigación-html. Tasaka, Hiroshi (2012). La paradoja de la sociedad del conocimiento. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FzbO8NdD86g
15
TECNOLOGÍA AL DÍA
LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA Erika María Mejía Carcache
CAsesora técnico – pedagógica, Docente FCTyA
16
La Universidad Centroamericana es una institución educativa en cuyo proyecto curricular se promueve una docencia que centra su atención en los procesos de aprendizaje, y convierte a los estudiantes en sujetos activos de su propio proceso educativo, por lo que requiere de docentes con apertura a la innovación y a la utilización de nuevas tecnologías que aporten al enriquecimiento de los entornos educativos. De ahí que en su proceso de mejora continua, debe ser un referente de calidad en la educación universitaria, actualizando constantemente la tecnología y ofreciendo una formación académica integral y de alta calidad; compromiso que esta Alma Máter evidencia en su misión, visión y proyecto curricular, entre otros, y que actualmente concreta en su Plan Estratégico 2011-2015. En 2015, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) contribuye con la actualización de tecnología de las universidades adscritas y entrega a la UCA 12 pizarras digitales interactivas marca Epson (modelo 1430WI), cuya implementación está
bajo la Dirección de Informática, el Centro de Innovación y Colaboración Universitaria, y la Dirección del Departamento Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Hervás, Toledo y González, citan a Ekhami (2002) y a Levy (2002) al definir que: La pizarra digital interactiva es un recurso tecnológico en su totalidad, pues facilita “la incorporación y uso de un rango de recursos multimedia en las clases como textos, imágenes, video, sonido, diagramas, sitios webs en línea”, es decir, en ella se comprenden otros recursos que dejan de presentarse de manera aislada, a fin de encaminarse hacia la optimización del aprendizaje de los estudiantes (2010, p. 204). En el año 2002, Area Moreira evidenció que la incorporación de nuevas tecnologías en las instituciones educativas constituye un proceso muy complejo, más allá de la dificultad que representa dotar las aulas, instalaciones y centros educativos de los recursos tecnológicos necesarios, es más bien un proceso con dificultades de naturaleza
TECNOLOGÍA AL DÍA histórica, política, económica, técnica, cultural y, por supuesto, pedagógica, y que introduce cambios en la estructura y en el funcionamiento de los grupos de trabajo, en la comunicación y en la toma de decisiones. A pesar de esas dificultades, la incorporación de nuevas tecnologías es una necesidad impostergable, marcada por la globalización, y que obedece a lograr la transformación del sistema educativo para que responda a las exigencias de la sociedad de la información. La implementación de PDI en la UCA significa la mejora del trabajo colaborativo, un ambiente más dinámico y flexible, donde las y los docentes puedan apoyar sus explicaciones mediante recursos disponibles en la Web, tales como imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, videos, noticias y presentaciones, pero también proyectar materiales multimedia de su autoría o de autoría institucional; y al personal de la universidad le permitirá optimizar el tiempo de reuniones, sesiones de trabajo y la toma de decisiones. Las y los estudiantes podrán, entre otras actividades, realizar exposiciones individuales y grupales, así como participar en la resolución de ejercicios o de problemas de forma colaborativa. En un reciente estudio sobre las PDI, se encuestó un total de 16 docentes UCA que imparten asignaturas de diferentes áreas de conocimiento, de los cuales el 44% son mujeres y el 56% hombres. El 100% indica que desarrolla sus clases utilizando medios tecnológicos como proyectores y computadora, y en su mayoría con una frecuencia de siempre y la mayoría de veces. Un 63% de docentes utilizan materiales didácticos digitales interactivos, entre los que destacan mapas mentales interactivos, simuladores, test, laboratorios de software, guías de aprendizaje, presentaciones con enlaces a vídeos o a sitios web de interés,
conferencias, cuestionarios, talleres moodle, etc. Con relación a las PDI, un 69% de docentes afirman que han escuchado o leído sobre qué es una PDI, pero aún no han interactuado con una, lo cual evidencia la necesidad de capacitación en cuanto al uso potencial de esta nueva herramienta, ya que el 69% de los docentes consideran que la utilización de las PDI contribuye a crear ambientes de aprendizaje más efectivos. Los hallazgos confirman que las y los docentes aprueban el uso de esta nueva tecnología en la educación, porque hace que las clases sean más dinámicas e interactivas, promueve la innovación y manejo de los recursos TIC, y ayudan al docente a lograr una gestión efectiva del tiempo. La disposición y actitud de los docente en cuanto a la implementación de esta nueva tecnología es un indicador importante para el éxito de su uso, siempre y cuando la Universidad brinde las condiciones pertinentes y promueva el uso tecnopedagógico de la herramienta. Para asegurar el buen uso y aprovechamiento de las PDI, se debe formular un plan integral u holístico, enfocándose en garantizar la infraestructura adecuada para la instalación de los equipos, identificar áreas de ubicación de las PDI, establecer un plan de mantenimiento, definir roles y funciones para la asistencia técnica a los usuarios, y formular un plan de capacitación orientado a formar docentes competentes en el uso de la tecnología, pero también con competencias didácticas y pedagógicas que les permitan mejorar su práctica docente y brindar una educación de calidad.
17
EN EL TERRITORIO
LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA FCTYA UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Prof. Fabiola Mejía Carcache
Coordinadora de Posgrado y Formación Continua FCTyA.
18
La investigación es una función esencial para toda institución académica, a través de la misma puede incidir en la realidad, contribuir a la solución de problemáticas presentadas en la sociedad, es decir generar conocimiento que den respuestas especificas a realidades del entorno en que se desarrollen, es por eso que la universidad Centroamericana promueve la creación y divulgación de su producción científica de Posgrado, acción que ha venido realizando a través de los Encuentros de investigaciones. Dentro de las mejoras de este proceso se ha promovido internacionalización a través de la participación de universidades de la red AUSJAL en este evento. Este año 2015 se llevó a cabo el VII encuentro de investigación bajo el lema “Contribuyendo al desarrollo a través de la investigación”, en este evento se presentaron 28 investigaciones y contó con la participación de universidades Jesuitas centroamericanas y de México, Universidad Rafael Landívar, Guatemala; Universidad Simeón Cañas, El Salvador y Universidad Centroamericana, también participo la Universidad George Washington.
En el caso de la Universidad Centroamericana participaron investigaciones realizadas por estudiantes y docentes de los programas de posgrados de las cuatro facultades. La Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente (FCTyA) presentó los resultados de tres investigaciones:
“La Pizarra Digital interactiva como recurso tecnológico para crear ambientes de aprendizaje efectivos”, esta investigación •
está enfocada a potencializar las bondades de la pizarra digital, cómo pueden contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje mediante la creación de ambientes de aprendizajes más efectivos. También abarca el papel de los y las docentes en el proceso y la importancia de su apertura a la innovación y a la utilización de nuevas tecnologías que aporten al enriquecimiento de los entornos educativos. La investigación fue presentada por Erika Mejía, estudiante del programa de Maestría en Gobierno y Gestión de las Tecnologías de la información y Comunicación.
EN EL TERRITORIO
• “Análisis territorial para la definición participativa de estrategias de adaptación al cambio climático en las comunidades de Nazareth II y San Pablo en el territorio de Tasba Pri en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua”. Está enfocada en la aplicación de herramientas de análisis territorial que aborden la problemática del cambio climático para definir estrategias participativas en las comunidades estudiadas. Esta investigación también se basó en el análisis de los capitales territoriales; identificación de los principales procesos de cambio territorial, análisis de las interrelaciones ambientales, análisis del impacto del cambio climático en las comunidades en estudio; y proposición de estrategia de adaptación al cambio climático en el nivel comunitario, generada a partir del análisis territorial y climático. Este trabajo fue presentado por el estudiante Mauricio Córdoba, Maestría en Desarrollo Territorial.
• “Internalización de costos ambientales en la producción camaronera en el Río Estero Real, Chinandega, Nicaragua”. Esta investigación se basó en el análisis y determinación de porcentaje de la estructura de costos de la producción
semi-intensiva de camarón Litopenaeus vannamei en el Estero Real que están involucrados en el manejo de la sedimentación del agua del afluente y efluentes. Dicho análisis se fundamentó en la institucionalidad de protección ambiental y la actividad camaronera, los resultados de monitoreo del afluente Estero Real de los años 2007 al 2012 y resultados de monitoreo de efluentes del sistema de producción semi-intensivo de camarones del año 2011. También tomo en cuenta el valor económico del costo ambiental. Presentada por la estudiante Nelvia Hernández, Maestría en Desarrollo Territorial. Los temas presentados por la FCTyA son temas de actualidad, enfocados en aspectos de mucha relevancia en los ámbitos científicos, tecnológicos, socio-económicos y medioambiental. Con esto, los programas de la FCTyA, cumplen con el compromiso de crear y divulgar nuevo conocimiento y soluciones enfocados a nuestra realidad.
19
EN EL TERRITORIO ARQUITECTURA… FORMA Y FUNCIÓN MA. Arq. Juan César A. Ureta M. Académico Docente / Departamento de Arquitectura Universidad Rafael Landívar / Guatemala “…LA ARQUITECTURA ES LA FORMA DE UNA FUNCIÓN O LA FUNCIÓN DE UNA FORMA” FRASE DE LA CONVERSACIÓN ESCRITA CON A. DÁVILA, 23/04/2013, 17:08 PM
20
Sí. Definitivamente la arquitectura es la forma de una función o la función de una forma. Es decir, la arquitectura es la forma de unas funciones, de esas intenciones deliberadas que plantean los arquitectos, y del cliente que las encarga. Como obra arquitectónica de propiedad intelectual de quién diseña y que pertenece a quién la encarga (la arquitectura no es de quien la hace, sino de quién la paga…). O de esa complicidad que se tiene al diseñar con los requerimientos y observaciones del cliente, que insertadas en un tiempo, contexto y entorno que envuelven y rodean a las obras arquitectónicas, inciden en la respuesta de forma y función de variables sociales, ambientales y normativas del área de intervención.
Función y Forma La arquitectura es forma y función. Forma que contiene espacio interior y que genera espacio exterior, siendo percibido hacia el exterior por medio del volumen. Envolvente que contiene espacio habitable al
ser humano, para realizar una o más actividades de una función. Con sus limitantes materiales de piso, pared y cubierta, los que definen por su función, a la masa arquitectónica que contiene espacio y volumen, así mismo, son el resultado y respuesta al entorno que les rodea; reflejo de los aspectos sociales, económicos y culturales de una época. El resultado de espacio y volumen en arquitectura, es para A. Dávila “referentes al fin específico de la obra, así como otras, que varían de acuerdo a designios y énfasis peculiares y que involucran significaciones” de temáticas de diseño como cultura y artes, deportivas, educativas, industriales, religiosas, institucionales, residenciales y turísticas.
EN EL TERRITORIO Volumen y Espacio La respuesta final de la forma arquitectónica, es producto de funciones tan obvias como las actividades de trabajo, descanso y renovación, culto, recreación, educativas con fines de enseñanza-aprendizaje, etc., en las que inciden connotaciones del haber cotidiano en las diferentes áreas y actividades que se desarrollan en una determinada época y lugar.
21
Función y Forma El arquitecto diseña para el ser humano, ya sea para un individuo, familia o grupo social, considerando y tomando en cuenta sus necesidades, las cuales se reflejan y dan respuesta a las propuestas urbanas arquitectónicas. José Tomás Llavador (2009) afirma: [...] que todo el proceso de diseño está impregnado por la austeridad, la responsabilidad y el compromiso, por la capacidad de aprovechar al máximo las cualidades de los materiales. En ese contexto, el proyecto arquitectónico no puede ser de otra forma. Debe asentarse sobre un territorio concreto, y debe transmitir la sensibilidad y el compromiso que emana de todo el proceso de diseño de las piezas. (p. 19)
Respecto a la arquitectura que está comprometida con el territorio, es de suma importancia la orientación de las edificaciones, que contempla la incidencia solar, ventilación, vistas y el estudio de elementos como agua, luz y aire, así como el uso adecuado de ciertos materiales con el fin de integrar el entorno y la racionalización con el consumo energético, teniendo una especial relación con los usuarios, siendo trasladados al diseño del proyecto, para su confort y optimización de sus actividades, además de prescindir del manejo de la proporción y escala humana en ambientes que despiertan cierto bienestar y sensibilidad en las soluciones en las que el ser humano es el protagonista del espacio arquitectónico. Esa relación equilibrada entre arquitectura y territorio, entorno y contexto, lo urbano
EN EL TERRITORIO
arquitectónico y la naturaleza, que comprende las necesidades de las personas que originan el proyecto y la realidad del mundo circundante. Según Llavador (2009) “las ciudades no deben estar pensadas para el lucimiento de los arquitectos, sino para las necesidades de los ciudadanos.” (p. 17).
22 Contexto y Entorno Ambientes creativos con dimensiones que surgen en los trazos de una sólida geometría, con base en su función y que generan la forma arquitectónica que contiene espacio para vivir y convivir, proporcionan atmósferas positivas y armoniosas para las actividades y relación de las personas. Espacios susceptibles a un orden humano capaz de contener y regular, en su percepción, la luz en el espacio-tiempo de sus superficies, característica de dimensión que modifica el espacio en su recorrido. Dichas superficies surgen e integran la forma y función del compromiso de sus requerimientos, delimitan con responsabilidad la plástica del volumen y espacio por medio de características en su material, textura, color, etc., que percibidos en el espacio-tiempo del día y la noche, provocan la sensibilidad y capacidad de apreciar en su real magnitud, la esencia y belleza de la obra arquitectónica.
Las edificaciones arquitectónicas poseen contenidos de función y forma que expresan trabajo, educación, deporte, espacio y volumen, que modificados por la luz y la dinámica que aporta el tiempo, que es algo intangible, explora posibilidades y límites en la arquitectura de vanguardia, que continuamente se está reinventando, rediseñando y que responde a las necesidades del ser humano, a los requerimientos del proyecto y a una poesía arquitectónica que experimenta y plantea soluciones para integrar al territorio aspectos del entorno y contexto que involucran las obras urbano arquitectónicas.
La transición y vivencia de las diferentes capas de espacio en un proyecto, planteadas y sugeridas desde una dimensión mágica y poética, natural y humana, que transmiten superficies amables que integran propuestas de función y forma al quehacer arquitectónico con el usuario, se ven transformadas en obras con alma, de una personalidad especial y memoria histórica.
EN EL TERRITORIO Estas arquitecturas que poseen lugares estables y duraderos, basados en su configuración, estructuración y modulación, reveladas en componentes de luz y tiempo a lo largo del día, modifican el espacio y volumen en áreas de sombra y penumbra permitiendo descubrir líneas y planos en su recorrido que comunican intenciones de diseño y sus necesidades.
Luz y Sombra Es entonces cuando en la apreciación y experiencia del observador, en obras en las que intervienen dinámicas técnico
constructivas, además de aspectos como la semiótica, con mensajes, que transportan e integran la simpleza de las cosas que es donde está la belleza, y de la belleza que está en la simpleza de las cosas. Luz y tiempo, de la noche y mañana, que revela la masa arquitectónica que contiene el espacio y volumen, que da forma y función a la arquitectura.
Referencias Bibliográficas Llavador, J. T. (2009). Parque tecnológico Actiu. España: Artes Gráficas Alcoy, S.A.U.
23
CIENCIA EN ACCIÓN SEGUNDA EDICIÓN DE DIPLOMADO EN RRD Y ACC FINALIZADO CON ÉXITO Cipriano Agustín López Lezama y Víctor Manuel Valle Pineda Docentes Coordinación de Ciencias Naturales
24
En julio de 2013, la UCA-Nicaragua y el COSUDE Confederación Suiza, representada por el Departamento Federal de Asuntos Exteriores, actuando por parte de la Oficina de Cooperación Suiza de Nicaragua, firmaron un Contrato para que la UCA a través de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, ejecute el Proyecto: “Fortalecimiento e Innovación Académica-Científica en Reducción de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático”, con apoyo financiero de COSUDE; el cual inicio en agosto de 2013 y concluye en julio de 2017. El objetivo del Proyecto, es contribuir a la reducción de las vulnerabilidades de la población, ante el cambio climático y los desastres, mediante el fortalecimiento de las capacidades de la UCA en los sectores académicos, científicos y sociales en Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Uno de los componentes de este Proyecto, lo constituye el Diplomado en Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, el cual la UCA ha llevado a feliz término. Estos diplomados estuvieron dirigidos a personal docente de la UCA, lo cual fortalece y desarrolla las capacidades y competencias que están facilitando el proceso de transversalización de las estrategias RRD y ACC en los programas de estudio de las carreras que sirve nuestra universidad, así como a Universidades del Consejo Nacional de Universidades y Universidades Privadas, escuelas confiadas a la Compañía de Jesús, escuelas de Fe y Alegría, y a personal de instituciones estatales las cuales mostraron mucho interés en el
diplomado, por la naturaleza en el desempeño de sus funciones relacionadas con la RRD y ACC. En esta segunda edición del diplomado en RRD y ACC que estamos llevando a feliz término, 29 académicos de 9 Universidades del país para un (68%) (UCA; UCATSE; BICU, UEIAG-RIVAS, PAULO FREIRE, UNAN LEÓN, UNAN ESTELÍ, UPOLI Y UNI) y 14 profesionales (32%) de 11 instituciones estatales, privadas y autónomas. (MARENA, POLICÍA NACIONAL, CRUZ ROJA, BOMBEROS, MINSA, MEFCCA, INTUR, SINAPRES, MTI, MIFIC, MEDCA e IMVUR. Con gran entusiasmo y con muchas expectativas seis profesores de tiempo completo de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente y tres profesores horarios, iniciamos la Segunda Edición de Diplomado en RRD y ACC. Cabe mencionar que tres profesores obtuvieron diploma de reconocimiento por excelencia académica. El diplomado tuvo una duración de 4 meses, y los conocimientos que adquirimos, muchos de ellos desconocidos, fueron de gran importancia para cada uno de nosotros, ya que además del saber, nos hizo cambiar paradigmas, además pudimos establecer una estrecha interrelación con nuestros profesores y demás compañeros, todos aprendimos de todos, ya que el grupo profesionalmente hablando es heterogéneo, establecimos además buenas relaciones y una gran camaradería y lo que es mejor hicimos nuevas amistades. Fue admirable ver como trabajamos en grupo.
CIENCIA EN ACCIÓN
Aprendimos temáticas de gran importancia, analizamos con mejor visión muchas situaciones que se dan en nuestro país a causa del cambio climático. Nuestros profesores, además de excelentes y expertos en la materia, tuvieron toda la paciencia requerida para con nosotros. Sus exposiciones fueron impartidas con calidad científica, nos brindaron la atención debida cuando teníamos alguna duda. Fue muy importante contar con un cuerpo colegiado de gran calidad y experiencia en el ramo. Las dos giras de campo que realizamos fueron además de interesantes muy constructivas ya que en la primera gira logramos ver in situ las medidas silvopastoriles implementadas en la finca del Señor Gregorio Zeledón, para la protección de la cuenca del lago Apanás. También visitamos la propiedad del Señor Ronaldo Palacios quien es un productor de café orgánico, y observamos la interrelación del café de sombra con árboles frutales. Además visitamos la reserva El Jaguar, que es una de las 83 reserva silvestres privadas de Jinotega. En la segunda gira de campo visitamos San José de Cusmapa, sitio en el cual la UCA participó en el proyecto binacional “Plan de Manejo y Gestión Integral de la Subcuenca del Río Tapacalí” como parte del programa mundial “Climate Proof Disastes Risk Reduction” . Para la UCA la Cruz Roja fue una alianza estratégica excelente ya que en conjunto lograron proyectarse y contribuir con la comunidad.
Según los comunitarios es loable la interrelación y el trabajo desempeñado por el profesor Jairo Morales con las comunidades de San José de Cusmapa en el departamento de Somoto. Agradecemos profundamente a COSUDE por su valiosa e invaluable colaboración y a la Universidad Centroamericana por la oportunidad que nos brindaron para poder realizar el Diplomado. Los conocimientos que adquirimos nos servirán para capacitar y sensibilizar a familiares, amigos, vecinos y estudiantes, en los daños que está causando a nivel mundial el cambio climático. Agradecemos además a la Doctora Maribel López por la coordinación del diplomado. Nos tuvo mucha paciencia, siempre estuvo al tanto de nosotros, sus indicaciones siempre nos llegaron en tiempo y forma y en todo momento nos orientó.
25
26
27
facultad ctya.uca
BUSCANOS EN FACEBOOK