Checa 2009

Page 1

Curiosidades Científicas

Esmeraldas: una riqueza natural en peligro

“Él se siente a sí mismo [el ser humano], a sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto, un tipo de falsa ilusión óptica de su conciencia. Esta delusión es un tipo de prisión… nuestra meta debe ser liberarnos… ensanchando nuestro círculo para incluir a todas las criaturas vivientes y a la naturaleza entera en su asombrosa belleza” A. Einstein

Por María F. Checa (mfcheca@ufl.edu)

Curiosidades Científicas

getal original. Datos publicados para el año 2001, mostraron que aún quedaban en pie 600 000 ha de bosque primario; sin embargo, el Clirsen evidenció que en Esmeraldas quedaban alrededor de 220 000 ha hasta el 2000, o sea menos del 15 % de bosques naturales. La alarmante pérdida de hábitat naturales es más visible si se considera que anualmente se talaban 15 mil hectáreas de bosque, lo que equivale a 16 mil canchas de fútbol profesional (reporte para el año 2001). Parecería ser que en poco tiempo más ya no se la podrá llamar a Esmeraldas por el sobrenombre habitual, la provincia verde. Más lamentable aún es que este patrón de deforestación vertiginoso ocurre en todo el país. Según datos de la FAO, publicados en el 2007, entre el periodo de 2000-2005, Ecuador fue el país que más deforestó en América Latina. Por María F. Checa

M

e acuerdo de esta ilusión óptica durante mi viaje desde Pedro Vicente Maldonado, en Pichincha, hacia el suroriente de Esmeraldas. Ahí, a orillas del río Canandé, yace uno de los pocos remanentes de bosque verdaderamente protegidos de esta zona exquisitamente diversa. Y es que los bosques esmeraldeños tienen una diversidad de flora y fauna excepcional, incluyendo un alto porcentaje de especies endémicas (especies que habitan únicamente un área restringida), que supera el 20 % en diferentes grupos de animales y plantas. Esta zona alberga gran variedad de especies en peligro de extinción como el mono aullador, el tapir de la costa, mono araña de cabeza café, entre otros. Los bosques de Esmeraldas están ubicados en el hotspot o punto caliente de diversidad Chocó Darién-Occidente del Ecuador. En el mundo existen 21 hotspots que son zonas caracterizadas por poseer tasas excepcionales de especies endémicas, pero que experimentan a su vez pérdidas excepcionales de hábitat naturales (más del 70 % de cobertura vegetal). Para el caso de Esmeraldas, no existen cifras oficiales y actualizadas de cuánto aún persiste de su cobertura ve-

Figura 1. Explotación maderera.

Causas de deforestación Llego a Golondrinas, un pequeño pueblo que queda en el límite entre la provincia de Pichincha y Esmeraldas. El paisaje es repetitivo durante todo el trayecto: los bosques naturales han desaparecido. La principal causa de deforestación en toda la provincia ha sido la explotación maderera. Hasta 1995, el 80 % de la madera que se utilizaba en el Ecuador provenía de Esmeraldas y en años recientes, este porcentaje se redujo al 60 % y la Amazonía es la que ha provisto el otro 40 %. (Fig. 1.) La historia de las madereras empezó hace dos siglos en Esmeraldas. En 1857, el Estado ecuatoriano concesionó por 83 años extensos territorios a la compañía británica Ecuador Land Company para explotación de madera, plantas medicinales, entre otros. Posteriormente, desde 1970 el Estado continuó con las concesiones de terrenos a empresas madereras, y, en definitiva, han sido estos procesos los que han permitido que estas empresas devasten miles de hectáreas de bosque prístino de forma legal. Debido a que la madera comenzó a escasear en tierras concesionadas, empezó la compra de 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Checa 2009 by ecología y conservación ECUADOR - Issuu