PROGRAMACIÓN DE AULA CONO 6º

Page 1

CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 1: Nuestra salud METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque La salud y el desarrollo personal. En ella recordamos los conceptos de salud y enfermedad, clasificamos las enfermedades en infecciosas y no infecciosas y conocemos los microorganismos que causan las primeras, así como los medios para evitar su prevención y tratamiento. • La unidad se presenta con una fotografía del bacilo de Koch. Esta se acompaña de viñetas que narran la biografía de Robert Koch, descubridor de la bacteria que origina la tuberculosis. Con ello se pretende motivar al alumno y que este reflexione acerca de las enfermedades infecciosas. Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia para

aprender

a

aprender

haciendo

un

resumen

cronológico

de

los

acontecimientos relevantes de la vida de Koch. La tercera actividad trabaja la educación en valores: la importancia de lavarse las manos antes de manipular alimentos. La cuarta comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: qué son las vacunas y para qué sirven. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la salud y los hábitos saludables, los virus y microorganismos que causan enfermedades y la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre los virus. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, la importancia de mantener hábitos sociales saludables. La sección procedimental propone interpretar un gráfico de temperaturas, contribuyendo al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos: Actividades para repasar, que sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad, y Actividades para ampliar en las que debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar e interpretar la información de un botiquín de primeros auxilios, relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de las competencias en autonomía e iniciativa personal y en el tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, tres textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas

planteadas

desarrollan,

entre

otras,

las

competencias

en

comunicación lingüística y en autonomía e iniciativa personal. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la primera quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 1 • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 1 Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Seleccionar y ordenar cronológicamente la información necesaria para elaborar un resumen a partir de la lectura de un pequeño texto biográfico. (Pág. 5, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 12, Aprende a aprender) • Relacionar la información disponible con los conocimientos previos para contestar preguntas y manifestar opiniones. (Pág. 14, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos de diferente formato, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido de los mismos. (Pág. 15, Planeta Amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental. 2. Asimilar algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de enfermedades. 3. Conocer la existencia de distintos tipos de enfermedades. 4. Relacionar las enfermedades infecciosas con el microorganismo patógeno causante. 5. Conocer las principales vías de infección. 6. Diferenciar prevención y tratamiento de enfermedades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar salud y enfermedad. 2. Enumerar y explicar algunos hábitos saludables generales. 3. Diferenciar las enfermedades no infecciosas y las infecciosas; y dentro de estas las contagiosas de las no contagiosas. 4. Relacionar algunas enfermedades infecciosas con el correspondiente organismo patógeno. Y reconocer, explicar el origen y los síntomas de algunas enfermedades infecciosas. 5. Nombrar y explicar las principales vías de infección. 6. Conocer la forma de tratar las infecciones. Explicar qué son las vacunas. CONTENIDOS • Concepto de salud y enfermedad. • Principales hábitos saludables. • Enfermedades infecciosas y no infecciosas. • Enfermedades producidas por microorganismos o por virus. • Vías de infección. • Las vacunas. • Tratamiento de las infecciones.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Reconocimiento de algunos hábitos poco saludables que propone la publicidad. • Interpretación de una gráfica de temperaturas, reconociendo la presencia de períodos de fiebre. • Identificación de diferentes microorganismos a partir de imágenes. • Análisis del contenido de un botiquín de primeros auxilios. • Valoración de la salud como un estado de bienestar deseable y alcanzable. • Adquisición de hábitos saludables y comportamiento responsable durante el tiempo de ocio. • Adopción de medidas sencillas para evitar el contagio de enfermedades infecciosas. • Valoración de la importancia de una dieta adecuada para evitar trastornos alimentarios. • Reconocimiento de la importancia de las vacunas y del correcto uso de antibióticos. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Superación de retos ante situaciones nuevas. Mantenimiento de un buen estado de salud. Asertividad Expresión de las propias ideas con libertad. HABILIDADES LECTORAS Asociación de información Formulación de frases con palabras distintas a las que aparecen en el texto. Búsqueda de vínculos Asociación de vínculos entre distintas palabras y textos.

VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Hábito: modo especial de proceder adquirido por la repetición de actos iguales.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Infección: acción por la que algunos virus o bacterias invaden un ser vivo y se multiplican en él. Patógeno: que origina y desarrolla una enfermedad. OTRAS PALABRAS Erradicar: eliminar totalmente alguna cosa desde su origen. Germen: microorganismo que puede causar o propagar enfermedades. Salud: estado de bienestar en el que podemos ejercer normalmente todas nuestras funciones vitales. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: La flaca y el gordo, JOSÉ LUIS OLAIZOLA. Ediciones SM. Mateo está muy gordo, y Ana está muy delgada. Ambos tendrán que poner los medios necesarios para cuidar su salud, y casi sin darse cuenta serán de gran ayuda el uno para el otro.

Conocimiento: La máquina humana, RICHARD WALKER. Ediciones SM. Un interesante manual de instrucciones del cuerpo humano. Capítulo 3: “Mantenimiento y actualizaciones”. Los porqués de la salud, PAUL MARTIN. Ediciones SM. ¿Por qué tenemos fiebre? ¿Qué es un microbio?, etc.

Páginas 4 y 5 PARA INICIAR LA UNIDAD La Historia está llena de nombres de mujeres y hombres que aportaron todo su esfuerzo para vencer enfermedades a las que parecía imposible derrotar. Robert Koch fue una mente brillante y un trabajador incansable que pasó días enteros en su laboratorio intentando demostrar algo en lo que muy pocos creían: la capacidad de un microorganismo

–aparentemente

incapaz

de

hacer

nada–

para

provocar

enfermedades mortales. Finalmente logró demostrar aquello de lo que estaba convencido, y descubrió la bacteria que provoca la tuberculosis, una de las enfermedades más mortíferas sufridas hasta ahora por la humanidad. Su espíritu generoso siempre reconoció que sus investigaciones eran la continuación de las de otros científicos como Pasteur, que le habían precedido y que habían marcado las directrices por las que él desarrolló su trabajo. La ciencia siempre construye sobre lo que otros ya han construido.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para los alumnos la salud es algo normal, que no merece ninguna atención. Conviene por ello empezar con preguntas como la referente a la importancia de lavarse las manos que se plantea en el inicio, y otras como: ¿qué sentimos cuando nos encontramos en plena forma?, ¿cómo nos sentimos cuando tenemos fiebre?, ¿cuánta fiebre hemos llegado a tener?, ¿alguna vez nos ha sentado mal algo que hemos comido?, ¿qué significa que una herida se ha infectado?, ¿y qué sucede entonces?, etc. Robert Koch se atrevió a investigar en cosas nuevas y no se conformó con lo que ya conocía. La emoción de la curiosidad sirve para ayudar a evolucionar a las sociedades. Pedir a los alumnos que comenten los descubrimientos que les han sorprendido más. Animar a los alumnos para que investiguen y amplíen la información sobre la tuberculosis, la organicen y la expongan en murales. HABILIDADES LECTORAS Asociación de información La formulación de frases dando información de un texto con palabras distintas a las que aparecen en el mismo obliga a los alumnos a hacer un trabajo de comprensión y “traducción” de lo leído. Así se entrenan para que sus ejercicios mnemotécnicos pasen por la comprensión de lo leído y también les sirve como pequeño resumen. • Pedir a los alumnos que indiquen en qué párrafos se exponen los siguientes datos: 1) Robert Koch estudio diferentes carreras y se graduó en Medicina. (Párrafo 2) 2) Koch aisló la bacteria que produce la tuberculosis y por ello recibió el Premio Nobel de Medicina. (Párrafo 4) 3) Koch era seguidor de las teorías de Louis Pasteur. (Párrafo 2) 4) Koch sacó sangre de ratas enfermas y consiguió identificar el germen que causaba la enfermedad del ántrax. (Párrafo 3) • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿En qué consistía la teoría de Louis Pasteur? • ¿Qué bacteria consiguió aislar Koch en 1880?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión deductiva • Koch aisló en 1880 la bacteria que producía la tuberculosis. ¿Por qué crees que se centró en esa bacteria? ¿Para curar qué enfermedades crees que se está investigando ahora en los laboratorios científicos? Comprensión crítica • Muchas investigaciones científicas se llevan a cabo utilizando animales. ¿Qué te parece? Página 6 PUNTO DE PARTIDA • Son todavía pocos alumnos los que asocian los conceptos de salud y bienestar. La salud ha tenido, y para muchos sigue siendo así, una definición por defecto: la salud es la ausencia de enfermedad. Sin embargo, muchas personas que no presentan síntomas de una enfermedad no tienen bienestar físico, emocional o psíquico, por lo que su estado no es saludable. Se pueden plantear a los alumnos preguntas que les hagan reflexionar sobre este concepto de salud, por ejemplo: ¿es lo mismo estar sano que no estar enfermo?, ¿se puede no estar sano y no presentar aparentemente ninguna enfermedad?, ¿influyen los disgustos, la falta de sueño, los problemas, etc., en cómo se siente uno? Estas preguntas pueden abrirles a un concepto de salud más rico y en el que tendrá cabida la adquisición de hábitos saludables. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Se puede pedir a los alumnos que busquen fotografías en revistas y que realicen dibujos para que, en clase y por grupos de dos o tres, compongan un cartel publicitario con un eslogan relativo a un hábito saludable. Se pueden exponer a continuación estos carteles en el aula. • Este es buen momento para recordar a los alumnos la importancia del almuerzo de media mañana. Se les debe sugerir que la comida casera es mejor que cualquier tipo de bollería industrial. También es importante recordar los riesgos que se derivan de los desequilibrios en las dietas. Comentar con los alumnos cómo se hubiera sentido Koch si los científicos no le hubieran hecho caso. ¿Estarían ellos dispuestos a defender sus ideas y descubrimientos?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PARA SABER MÁS La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició en 2005 una campaña a escala mundial para destacar la importancia que tiene para la salud el hábito de lavarse las manos. Según esta organización, en el mundo hay constantemente 1,4 millones de personas afectadas por enfermedades infecciosas que podrían no haberlas contraído de haber seguido la norma de lavarse las manos antes de manipular alimentos y siempre después de manipular objetos sucios o animales. Esta norma puede parecer muy sencilla en nuestra sociedad occidental, pero la realidad es que el agua potable es un lujo al que un gran número de personas en el mundo no tienen acceso. En este mismo sentido, otra de las conclusiones de la OMS, referente a las condiciones higiénicas de los asentamientos humanos y a la relación entre la higiene y la salud, es que el número de grifos por persona que hay en una ciudad o en un asentamiento humano es un indicador de la calidad de vida y del estado de salud de esa población, mucho más fiable que el número de camas de hospital. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 7 POR TU SALUD, INFÓRMATE En ocasiones vemos como se asocia el consumo de drogas, alcohol o tabaco con la diversión, la amistad o la aceptación social. Es una imagen falsa que oculta los muchos problemas que entraña el uso de estas sustancias. Todos los años fallecen personas por efecto directo del consumo de drogas, tabaco o bebidas alcohólicas, siendo además estas últimas las responsables de muchas de las muertes que se producen en carretera. Es importante incidir en estos datos y hacérselos llegar a los alumnos para que sean conscientes de que adoptar malos hábitos de ocio les puede acarrear terribles consecuencias para su salud. Página 8 PUNTO DE PARTIDA • En el epígrafe anterior se ha presentado ya el concepto de enfermedad infecciosa, y en este se profundiza en él, estudiando los diferentes agentes patógenos que originan dichas enfermedades.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Algunos alumnos llegan a Secundaria con una idea muy confusa de lo que es una infección. Pueden pensar que en ocasiones el agente causante de una enfermedad es un animal que se aloja en el cuerpo o también pueden pensar, por ejemplo, que las bacterias, una vez que entran en el cuerpo, aumentan de tamaño en vez de aumentar de número. Este tipo de errores pueden quedar aclarados con una lectura atenta y cuidadosa del presente epígrafe. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Dado que la idea de una invasión de hongos unicelulares o bacterias, reproduciéndose por millones dentro de nuestro organismo, resulta a menudo extraña para los alumnos, es necesario explicar bien la rapidez con que se reproducen estos microorganismos, duplicando su número en períodos de entre treinta minutos y unas pocas horas, cómo el cuerpo reacciona contra esa invasión, y que esa reacción es la que produce, por ejemplo, la fiebre. Más complicado es aún el caso de los virus, que son muchísimo más pequeños que la más pequeña de las bacterias. Esta cuestión de los tamaños es necesario explicarla repetidamente, ya que los alumnos no tienen todavía mucha capacidad para asimilar esas escalas. Pedir a los alumnos que digan si después de un disgusto o de un problema importante suelen tener algún tipo de molestia o dolor. Es importante comentar con ellos la importancia de ser optimista y pensar en positivo para conservar un estado de bienestar. PARA SABER MÁS Cada vez que inspiramos o que ingerimos un alimento que lleva expuesto al aire unos minutos, se introducen en nuestro organismo cientos de esporas de hongos y miles de bacterias y virus, cuando no millones de ellos. ¿Cómo es posible que nuestro organismo resista ese intenso ataque? La respuesta es la actuación constante del sistema inmunitario. El sistema inmunitario, a diferencia del sistema nervioso o del aparato digestivo, es un sistema difuso: se encuentra ocupando todo el organismo. Consta de varios tipos de células a los que se denomina genéricamente “glóbulos blancos”. Estas células no solo pueden fagocitar bacterias o restos de cuerpos extraños, sino que también producen moléculas específicas, los anticuerpos, capaces de inutilizar virus o sustancias tóxicas. Cuando nos vacunamos producimos los anticuerpos para neutralizar los agentes patógenos causantes de esa enfermedad concreta contra la


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja que nos hemos vacunado. Se trata de una cuestión de tiempo: nuestro cuerpo tarda unas horas en producir los anticuerpos en cantidad suficiente para frenar una invasión. Si empieza a fabricarlos cuando la invasión es ya un hecho, puede que no le dé tiempo a controlarla, y la enfermedad se apodera de nosotros, lo que en algunos casos puede ser fatal. Por eso, la vacuna es imprescindible para las enfermedades que pueden ser mortales. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

Página 9 LOS VIRUS Resulta cuando menos curioso que los virus, que no son seres vivos y que no son capaces de reproducirse por sí solos, ni de nutrirse, ni de fabricar sus componentes, posean una capacidad de infección tan grande. Los virus en realidad no son más que una envoltura de proteínas en cuyo interior hay un fragmento de ADN o de ARN, una molécula que contiene la información para fabricar más virus. Cuando el material genético de un virus entra en una célula, esta empieza a seguir las instrucciones escritas en ese fragmento de información. El resultado es que la misma célula empieza a producir copias del virus. En unas pocas horas fabrica cientos o miles de ellos, hasta que la célula, totalmente inutilizada, muere, liberando todos esos virus, que rápidamente infectan otras células. Página 10 PUNTO DE PARTIDA • El concepto de enfermedad infecciosa, que se acaba de estudiar en el epígrafe anterior, es todavía muy nuevo para los alumnos, y están todavía lejos de poder manejarlo con soltura, por lo que conviene comenzar recordando su definición: las enfermedades infecciosas son las producidas por microorganismos y por virus. En todos los casos se deben a la presencia de un agente infeccioso –el virus, la bacteria, el hongo o el organismo unicelular con núcleo– que se reproduce en nuestro interior, dañando las células de uno o más tejidos, y alterando así el funcionamiento de nuestro organismo.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • En este epígrafe los alumnos aprenderán las vías por las que pueden entrar estos agentes patógenos, las medidas profilácticas que podemos adoptar y el tratamiento que resulta eficaz en cada caso. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Es conveniente que los alumnos realicen en su cuaderno una clasificación sencilla de los agentes infecciosos: virus (no son seres vivos), bacterias (seres vivos sin núcleo), las amebas o el plasmodio (seres vivos unicelulares con núcleo), hongos unicelulares y hongos pluricelulares. Igualmente pueden realizar un resumen con las medidas de profilaxis y con los tratamientos de las enfermedades. Al hablar de los tipos de enfermedades y hacer referencia a las contagiosas, comentar con los alumnos que las emociones también se contagian, y por eso a veces, sin estar enfadados, entramos en un grupo que está discutiendo y acabamos discutiendo nosotros también, o por presiones de un grupo no nos atrevemos a expresar una opinión diferente y acabamos “contagiados” por las opiniones de otros. PARA SABER MÁS La mayoría de los seres vivos que causan infecciones, especialmente las bacterias y los hongos, producen diferentes sustancias que vierten al medio en el que se están desarrollando. Estas sustancias realizan un papel inhibidor de la actividad de otros organismos que podrían competir con ellos. Los hongos, por ejemplo, vierten al medio unas sustancias que inhiben la actividad de otros hongos y de bacterias que son sus competidores. Estas sustancias, de las que se han descrito más de doscientas diferentes, abundan en el mantillo del suelo, en las basuras, en los lodos de las depuradoras y en todos aquellos lugares en los que hay materia en proceso de descomposición, ya que ese proceso es realizado en gran parte por los hongos. Algunas de las sustancias que producen para defenderse de la invasión de bacterias y de otros hongos son aprovechadas por el ser humano: son los antibióticos. Los antibióticos son en realidad sustancias tóxicas que cuando las ingerimos o nos las inyectan dañan nuestro organismo, pero que, a la vez, causan un beneficio enorme, ya que provocan una mortandad masiva de los microorganismos que nos invaden. Página 11


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja INTERPRETAMOS UNA GRÁFICA DE TEMPERATURAS Este procedimiento trata de acercar una vez más al alumnado a la interpretación de gráficas como una herramienta de trabajo. La aplicación práctica en este caso consiste en seguir la evolución de la fiebre. Las gráficas de temperatura en ocasiones tienen un aspecto diferente: en vez de ser una curva suave, se presentan como una línea quebrada, en forma de dientes de sierra. Ello se debe a que la temperatura del enfermo se toma tan solo un par de veces al día, y los puntos de la gráfica quedan separados. Al unirlos es cuando la gráfica adquiere un aspecto “aserrado”. Si se toma la temperatura varias veces al día, al estar los puntos de la gráfica más juntos, la curva resulta más suave.

Página 12 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Proponer a los alumnos que, una vez hayan organizado la información del resumen en un esquema, lo completen con dibujos que ayuden a recordar los contenidos. • Al finalizar la lectura deben identificar los distintos tipos de enfermedades, y reconocer los métodos de prevención de las mismas. • También se puede realizar un mural con imágenes aportadas por los alumnos, que pueden haber buscado en libros, revistas o en internet. Página 14 COMPETENCIAS BÁSICAS • Relacionar la información disponible en un botiquín de primeros auxilios y en los productos que contiene, con los conocimientos previos para contestar preguntas y manifestar opiniones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar se puede hacer una lista en la pizarra con todos los productos que contiene el botiquín del dibujo, para analizar las propiedades o la utilidad de cada uno de ellos. Se trata de familiarizar a los alumnos con los artículos reflejados en la imagen y con el uso que se suele hacer de ellos en la vida cotidiana. Conviene hacer hincapié en las rutinas de higiene y cuidado de los bienes comunes e instrumentos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Sugerir a los alumnos que elaboren una lista de las situaciones en las que es conveniente disponer de un botiquín de primeros auxilios. Página 15 HABILIDADES LECTORAS Búsqueda de vínculos Esta actividad asocia lo emotivo con la lectura, que es fundamental para crear lectores y para despertar el gusto por la lectura. Delfinoterapia: la ayuda de los delfines • Después de leer, pedir a los alumnos que nos indiquen que es lo que más les ha gustado de la lectura. Tienen que argumentar el porqué de su elección, para que así reflexionen sobre lo que acaban de leer. Vacunas para erradicar enfermedades • Pedirles que anoten en una hoja que es lo que más les ha gustado de lo que acaban de leer y que lo expliquen redactando un pequeño texto cinco líneas. La mejor forma de prevenir el infarto de miocardio • Sugerir que un alumno lea en voz alta, mientras los demás siguen la lectura. Después que por turnos expresen en voz alta lo que más les ha gustado de la lectura. Se les puede ayudar en la argumentación preguntando si les ha traído algún recuerdo o habían leído algo sobre esto anteriormente. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal: ¿Qué otros animales pueden ayudar a las personas a mejorar su capacidad de relación? Comprensión deductiva: ¿En qué países crees que se dan más infartos de miocardio? ¿Por qué? Comprensión crítica: ¿Crees que es efectiva la vacunación contra la poliomielitis? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información contenida en las lecturas, formulen por escrito preguntas cuya respuesta pueda encontrarse en los textos. Autoevaluación de la Unidad 1 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 2: Relación y coordinación METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque La salud y el desarrollo personal. En ella describimos la función de relación, conocemos los órganos de los sentidos, los sistemas nerviosos central y periférico y, por último, el proceso por el que se producen los movimientos voluntarios, involuntarios y reflejos. • La unidad se presenta con una fotografía de neuronas vistas al microscopio. Esta se acompaña de viñetas que narran la biografía de Ramón y Cajal, médico que recibió el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre las neuronas. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca del funcionamiento del sistema nervioso. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica las competencias en el tratamiento de la información y competencia digital y en comunicación lingüística, ya que debe buscar información, organizarla y transmitirla oralmente. La tercera trabaja la educación en valores: la importancia de acudir al oculista periódicamente. La última actividad comprueba los conocimientos previos e introducen al alumno en la unidad: la función de relación, los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan estímulos y respuestas, los sentidos, y el sistema nervioso y su funcionamiento; además, en el recuadro de ampliación de contenidos hay información específica sobre los dos hemisferios cerebrales. En los recuadros sobre educación en valores, se habla de la conveniencia de utilizar el transporte colectivo para reducir la contaminación acústica, y de la importancia de dormir las horas necesarias. La sección procedimental propone al alumno un experimento para comprobar cómo nuestra imaginación puede crear estímulos que provocan una respuesta fisiológica. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos: Actividades para repasar, que sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad, y Actividades para ampliar en las que debe incorporar y utilizar las nociones


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe interpretar la información dada, relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y al tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, tres textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas planteadas desarrollan, entre otras, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la segunda quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 2 • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 2 • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Lámina didáctica. Relación y coordinación Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Buscar y seleccionar la información necesaria y elaborar un guión con ella, con el fin de exponerlo oralmente, adaptándolo al contexto. (Pág. 17, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 26, Aprende a aprender) • Relacionar la información disponible en textos e imágenes con los conocimientos previos para contestar preguntas y manifestar opiniones. (Pág. 28, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos de diferente formato, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido de los mismos. (Pág. 29, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender los conceptos de estímulo y respuesta. 2. Reconocer diferentes tipos de estímulos y de respuestas. 3. Conocer la anatomía y el funcionamiento básico de los órganos de los sentidos, identificándolos con los receptores externos. 4. Conocer la estructura del sistema nervioso y de las neuronas. 5. Comprender el proceso de elaboración de distintos tipos de respuestas. 6. Comprender la función de coordinación y su importancia en el funcionamiento del organismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y poner ejemplos de diferentes estímulos externos e internos. 2. Nombrar los receptores externos; identificarlos con los sentidos correspondientes. 3. Identificar y poner ejemplos de diferentes respuestas musculares y glandulares. 4. Describir correctamente los componentes del sistema nervioso central y periférico. 5. Describir el proceso de recepción de estímulos, elaboración y realización de respuestas, a un nivel sencillo. Y describir de forma básica la realización de movimientos reflejos. 6. Poner o interpretar ejemplos sobre la función de coordinación, y explicar en qué consiste. CONTENIDOS • Estímulos internos y externos. • Respuestas musculares y glandulares. • Receptores internos y externos. Anatomía y funcionamiento de los órganos de los sentidos. • Partes del sistema nervioso: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. • Estructura de la neurona. • La función de coordinación. • Los actos reflejos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Reconocimiento de diferentes estímulos internos y externos. • Realización de dibujos sencillos y explicativos de diferentes partes del sistema nervioso y de una neurona. • Realización de esquemas explicativos del proceso de captación de un estímulo, elaboración y realización de una respuesta. • Percepción del ruido como un factor de contaminación que ocasiona trastornos físicos y psíquicos. • Adquisición de hábitos saludables relacionados con el descanso y el sueño. • Valoración de la complejidad del sistema nervioso; concienciación de la necesidad de cuidarlo para que funcione correctamente. • Desarrollo de una visión científica y sistemática de la anatomía y del funcionamiento del sistema nervioso. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Consecución de objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos. Asertividad Sentimiento de satisfacción, confianza y seguridad en uno mismo. Reconocimiento de los errores sin sentir vergüenza. HABILIDADES LECTORAS Recordar datos para responder a preguntas Relevancia de la memoria como factor muy importante en el desarrollo de la comprensión lectora. Formulación de preguntas Comprensión y memorización del texto a través de la formulación de preguntas. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Estímulo: agente que desencadena una reacción funcional en un organismo. Nervio: conjunto de fibras nerviosas, que conducen impulsos entre el sistema nervioso y otras partes del cuerpo.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Sentido: proceso fisiológico de recepción de estímulos que se produce a través de los órganos de los sentidos. OTRAS PALABRAS Alteración: algo que produce un cambio en la esencia o forma de algo. Determinar: conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras. Dificultad: inconveniente que impide conseguir, ejecutar o entender bien algo y pronto. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: Las desventuras de Sophie, VALÈRIE DAYRE. Ediciones SM. Las relaciones entre las personas no son siempre tan fáciles como parecen. Flores para Algernon, DANIEL KEYES. Ediciones SM. Charlie tiene una discapacidad mental y cuenta en su diario las dificultades con las que se encuentra cada día.

Conocimiento: Los enigmas del cerebro, VARIOS AUTORES. Ediciones SM. ¿Cómo circula la información? ¿Se te da bien hacer varias cosas a la vez? El cerebro también se equivoca. Los porqués de la salud, PAUL MARTIN. Ediciones SM. Las respuestas locas del Doctor Quenó para ver el mundo de forma diferente. Las respuestas exactas del Doctor Quesí para crecer sabiendo. ¿Por qué se tiene vértigo? ¿Por qué nos mareamos en el coche?, etc.

Páginas 16 y 17 PARA INICIAR LA UNIDAD Santiago Ramón y Cajal fue una persona extraordinariamente inquieta; su talante y su trayectoria como investigador recuerdan mucho a Louis Pasteur. Ambos eran personas que constantemente se interrogaban sobre todo lo que observaban, tenían una curiosidad insaciable, probaron todo tipo de trabajos, amaban el ejercicio físico y ambos proporcionaron a la humanidad unos valiosísimos hallazgos: Pasteur, las vacunas y el descubrimiento de que algunas enfermedades son producidas por microorganismos; Ramón y Cajal, el descubrimiento de la estructura a escala microscópica del sistema nervioso.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Se puede comenzar comentando la fotografía de entrada de la unidad, e informar a los alumnos que lo que están observando son células vistas al microscopio, e intentar que entre todos hagan una descripción de cómo son dichas células. Posteriormente se puede comentar que son neuronas, células con forma estrellada que forman parte del sistema nervioso y cuya estructura y función verán a lo largo de la unidad. • El estudio del sistema nervioso se presta a multitud de manipulaciones y experimentos que pueden resultar muy motivadores y didácticos: se pueden probar los reflejos golpeando suavemente bajo la rodilla de la pierna de una persona sentada, hacer pruebas de agudeza visual, etc. La historia de Ramón y Cajal sirve para comentar con los alumnos cómo, con toda seguridad, tuvo que trabajar mucho para conseguir sus objetivos y se encontró con obstáculos y contratiempos en su etapa de investigador. Sin embargo, la seguridad en sí mismo le sirvió para continuar adelante y conseguir sus descubrimientos. Animar a los alumnos a que, una vez seleccionados y ordenados cronológicamente los acontecimientos más importantes de la vida de Santiago Ramón y Cajal, preparen una dramatización sobre ella en grupos, para representarla delante de sus compañeros. HABILIDADES LECTORAS Recordar datos para responder a preguntas La memoria es un factor muy importante en el desarrollo de la competencia lectora. Cultivarla es, por tanto, un buen ejercicio de cara a formar lectores competentes. • Pedir a los alumnos que lean los textos de la página 43, advirtiéndoles que tras la lectura les formularemos una serie de preguntas solicitándoles algunos datos contenidos en los textos. • Tras la lectura, formular las siguientes preguntas: ¿Dónde nació Ramón y Cajal? ¿Qué disciplinas le interesaban? ¿Qué asombraba a sus profesores? ¿Qué descubrió? ¿Qué premio recibió? • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión literal • ¿Qué oficios aprendió Santiago Ramón y Cajal? • ¿De qué instrumento se ayudó Ramón y Cajal para realizar sus investigaciones? Comprensión deductiva • Ramón y Cajal aprendió dos oficios antes de estudiar medicina. ¿Crees que le pudieron servir de algo en su futura carrera como científico? ¿En qué? • Di todo lo que sepas sobre el sistema nervioso: ¿de qué está formado?, ¿para qué sirve?, etc. Comprensión crítica • Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel. ¿Crees que los premios tienen alguna utilidad? ¿Cuál? Página 18 PUNTO DE PARTIDA • Los conceptos de estímulo y respuesta resultarán bastante novedosos para la mayoría de los alumnos, por lo que convendrá recalcarlos acudiendo a muchos ejemplos, como el de los pájaros que acuden a comer migas de pan, que se menciona en el texto. Una vez asimilados esos conceptos, se podrá avanzar en su clasificación y en la explicación de cómo el sistema nervioso elabora respuestas para los diferentes estímulos internos y externos. • Es muy probable que la mayoría de los alumnos tampoco tengan claros los conceptos de estímulo externo e interno, ni de respuestas motoras o musculares y glandulares; sin embargo, conocen sin duda muchos ejemplos de todos estos conceptos, por lo que el punto de partida para el estudio de este epígrafe bien puede ser una breve discusión en la que se expongan diversos ejemplos de todo tipo de estímulos y respuestas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • El acercamiento a este epígrafe puede plantearse de modo inductivo: ¿Alguien tiene una mascota, como un perro o un gato? ¿Es juguetón? ¿Qué hace cuando jugamos con él? ¿Responde a nuestras llamadas? ¿Tenemos cinco sentidos o tenemos más? ¿Qué sentimos cuando tenemos hambre? ¿Por qué decimos que “se nos hace la boca agua” cuando tenemos hambre y olemos o vemos una comida apetitosa?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Este breve intercambio de preguntas y respuestas puede sacar a relucir todos los contenidos del epígrafe. Si a continuación procedemos a leerlo despacio, los conceptos surgidos en el debate previo se irán ordenando y formando un cuadro coherente de contenidos. La vista nos proporciona mucha información, y los sentidos en general sirven para informarnos de las cosas que suceden, pero a veces nos equivocamos al juzgar por las apariencias. Comentar esto con los alumnos y pedirles que pongan ejemplos de ello. PARA SABER MÁS Cuando se menciona que “el cerebro elabora y ordena una respuesta”, en realidad se está simplificando mucho: en primer lugar, no es el cerebro el único órgano del sistema nervioso que elabora y ordena respuestas, como se verá más adelante, y en segundo lugar, la mayoría de las respuestas son en realidad patrones complejos de conducta. La diferencia entre un acto simple, como contraer la pupila, y un patrón complejo de conducta, como atrapar una pelota en el aire, que es lo que está haciendo el niño de la figura, es que el acto simple implica uno o unos pocos músculos, que suelen estar estrechamente relacionados entre sí, como los músculos circulares de la pupila, mientras que el patrón complejo de conducta implica docenas, cuando no cientos, de músculos, además de que requiere una realimentación en tiempo real, es decir, el niño tiene que ver venir la pelota, calcular su trayectoria y realizar correcciones, y afinar su predicción a medida que la pelota se va acercando. El que el niño sea capaz de atrapar la pelota con facilidad no significa que la tarea sea sencilla, sino que es un patrón de conducta que tiene muy bien entrenado, de forma que realiza las correcciones con gran precisión y rapidez. Página 19 PRODUCIMOS RESPUESTAS Del mismo modo que puede provocarse la respuesta de la salivación al morder un limón imaginario, se puede producir vértigo al cerrar los ojos e imaginar un precipicio que se nos describe detalladamente, o tristeza cuando nos cuentan un cuento triste, o risa cuando nos describen una situación imaginaria absurda, etc. El poder de la imaginación es enorme. Este poder se utiliza en muchas técnicas de relajación, provocando en la persona imágenes agradables que la incitan a abandonar la tensión muscular, y se utiliza también para el entrenamiento deportivo, ya que se ha comprobado que cuando un


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja deportista repasa los movimientos que tiene que realizar durante un ejercicio, los músculos correspondientes acusan leves contracciones, lo que equivale a un entrenamiento de coordinación neuromuscular. Página 20 PUNTO DE PARTIDA • El estudio de los órganos de los sentidos no resulta nuevo para los alumnos, y la identificación de los cinco sentidos con la percepción de estímulos externos acaban de repasarla en el epígrafe anterior. Lo que resultará sin duda una novedad es el estudio con cierta profundidad de la estructura de los órganos de la vista, del oído, del tacto y, a un nivel más básico, también del gusto y del olfato. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Se suele acudir a la comparación del ojo con una cámara fotográfica, del tímpano con una membrana resonante como la de un altavoz, etc., pero a este nivel esas comparaciones no tienen demasiado valor didáctico, ya que el alumno no tiene formada una idea de cómo funcionan esos dispositivos con los que se comparan los órganos. Es preferible prescindir de estas comparaciones e insistir sencillamente en que hagan tantos dibujos esquemáticos como sea necesario para memorizar bien las estructuras que se describen. La elaboración e interpretación de sus propios dibujos, añadiéndoles rótulos con los nombres y explicaciones de cómo trabajan es lo que permitirá al alumno familiarizarse con la anatomía y fisiología de estos órganos. En las relaciones humanas, todos provocamos en los demás diferentes reacciones. Pedir a los alumnos que escriban en un papel qué personas les cayeron mal sin conocerlas y después de conocerlas les caen bien. Que analicen en grupo a qué se debe este tipo de reacción. Hablar de los prejuicios. PARA SABER MÁS La información que nuestro cerebro recibe a través de los órganos de los sentidos no es tan completa como a veces puede parecernos. Esto es especialmente palpable en el caso de la vista. Normalmente tenemos la sensación de que ante nuestros ojos se abre una pantalla completa de visión, en la que podemos captar una gran cantidad de detalles, pero la realidad es bastante diferente: nuestros ojos envían al cerebro una cantidad muy limitada de información, apenas la concerniente a una pequeña porción


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja del campo visual: (la porción que se corresponde con la fóvea, la pequeña zona de la retina donde la concentración de células receptoras, conos y bastones, es mayor). El resto del campo visual permanece como un telón de fondo neutro en el que no se distinguen prácticamente detalles. Mientras en ese telón de fondo no hay nada que llame la atención, es decir, mientras no se produce ningún cambio brusco y evidente en la posición, color o brillo de algún objeto, el cerebro no le hace caso. Pero si algún objeto del “decorado” se mueve, o parpadea o cambia de color, entonces el cerebro interroga inmediatamente sobre lo que ha ocurrido y, tanto si queremos como si no, nuestros ojos se dirigen automáticamente hacia el punto en el que ha ocurrido el cambio. Esto sirve para llamar la atención de las personas sobre un anuncio, señal de tráfico u otro objeto. Página 21 SONIDOS Y RUIDOS Es muy trabajoso transmitir a los alumnos de esta edad la necesidad de realizar el menor ruido posible. El primer paso consiste en hacerles conscientes del contraste entre un ambiente ruidoso y un ambiente silencioso o de bajo ruido. Este es un objetivo que puede trabajarse en el aula y que aportará un elemento valioso para la formación de los alumnos: el aprender a hablar en voz muy baja. Para esto se pueden utilizar las clases en que los alumnos se muestren más cansados o revoltosos; se interrumpe la explicación diciendo: “Ahora vamos a tomarnos un descanso. Podemos hablar durante un minuto, pero tenemos que bajar la voz todo lo posible, hasta hablar en susurros”. Tras varios ensayos, los alumnos van consiguiendo un nivel de ruido bastante aceptable, lo que es un logro importante. Página 22 PUNTO DE PARTIDA • En cursos anteriores, los alumnos han estudiado el sistema nervioso de forma muy general, sin concretar cuáles son los órganos que lo forman, ni cómo son las células que lo componen, ni menos aún cómo se estructura en cuanto al procesamiento de la información y la elaboración de respuestas. Este epígrafe les resultará novedoso y lleno de términos desconocidos. Al igual que en la descripción anatómica de los órganos de los sentidos, la realización de dibujos esquemáticos explicativos y bien rotulados les ayudará a retener los nombres.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • A los alumnos puede ayudarles a comprender el sistema nervioso la comparación con un sistema de cableado eléctrico formado por unos ordenadores centrales (el sistema nervioso central) a los cuales llegan una serie de cables eléctricos (los nervios sensitivos) que traen datos desde los dispositivos que captan información (los órganos de los sentidos, equivalentes a videocámaras de vigilancia, visores de infrarrojos, detectores de movimiento o de sonidos, etc.). • Los ordenadores centrales procesan esta información y mandan órdenes por un cableado diferente (los nervios motores) a otros dispositivos (los músculos y las glándulas), equivalentes a motores que se accionan para abrir o cerrar barreras, encender luces, etc. Las emociones, en parte, son respuestas a cosas que nos pasan. Ante determinados estímulos procedentes de los demás sentimos miedo; alegría; vergüenza, etc. Los demás también responden ante estímulos que vienen de nosotros: palabras, actos, gestos, etc. ¿Cuáles son las cosas que provocan en sus padres el enfado? PARA SABER MÁS El sistema nervioso central y el periférico forman una estructura, una red nerviosa, que en realidad es utilizada por varios sistemas que desempeñan diferentes funciones. Estos sistemas están a su vez conectados o controlados por diferentes glándulas, como el hipotálamo, la glándula pineal o la hipófisis. Entre estos sistemas que utilizan para su funcionamiento el cableado de los sistemas nerviosos central y periférico están el sistema simpático y el parasimpático. El sistema simpático se activa en caso de que se detecte una situación de peligro; entonces se producen automáticamente una serie de acciones: se aceleran los ritmos respiratorio y cardíaco, se dilatan las pupilas, la sangre acude al cerebro y se contraen las arteriolas que irrigan la piel, produciendo palidez. El sistema parasimpático se activa cuando se percibe una situación de relax, en la que no hay ningún peligro ni ninguna necesidad de permanecer alerta. Una sensación de pereza invade el cuerpo: las pupilas se contraen, se envía menos sangre al cerebro, lo que produce sensación de somnolencia; los músculos se relajan, se segregan hormonas como las endorfinas, que proporcionan sensación de bienestar. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 23 LAS DOS MITADES DEL CEREBRO La percepción que tenemos del mundo, la forma en que analizamos lo que vemos a nuestro alrededor y lo que nos ocurre, nuestra forma de ser, en definitiva, es en gran medida el resultado de cómo desarrollamos las capacidades de ambos hemisferios cerebrales a lo largo de nuestra vida. Las capacidades como el habla, la lectura y la escritura, el cálculo matemático, el buscar relaciones entre causas y efectos, se desarrollan en el hemisferio izquierdo. Capacidades como interpretar las diferentes emociones que expresa un rostro, las combinaciones de colores más agradables, la relación entre la música que se oye y las emociones que despierta en nosotros, se procesan en el hemisferio derecho. Página 24 PUNTO DE PARTIDA • Para los alumnos, la interpretación de los procesos en los que interviene el sistema nervioso –como tareas secuenciales que se realizan en varios pasos sucesivos desde que se recibe un estímulo, se interpreta, se procesa, se prepara una respuesta y finalmente se ejecuta- es novedosa, y será preciso insistir en ella. Asimismo suelen tener muy arraigada la idea de que los procesos que ocurren dentro del cuerpo, como el latido del corazón, la respiración, la digestión, etc., no precisan

de

la

intervención

del

sistema

nervioso,

sino

que

ocurren

espontáneamente. Es necesario romper ese concepto, y hacerles ver que es el sistema nervioso el que interviene en todas esas tareas, coordinándolas y regulándolas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La elaboración de respuestas motoras y glandulares, así como los movimientos automáticos y reflejos, se prestan a experimentaciones vistosas. Se pueden comprobar, como se hizo en el primer epígrafe, las respuestas glandulares imaginando alimentos cuya visión produce salivación, aun cuando el alimento no existe; se pueden comprobar los reflejos sentando a un alumno en una mesa con las piernas colgando y golpeando suavemente debajo de la rodilla. También se pueden comprobar los movimientos reflejos más complicados lanzando un objeto,


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja como una bola de papel, a otra persona, que debe atraparla al vuelo; se puede comprobar, con ayuda de una linterna, cómo la pupila se contrae al recibir luz, etc. Si alguien nos insulta, ¿qué reacción provoca en nosotros? ¿Cómo y por qué receptores lo captamos? ¿Qué respuesta solemos dar? Una persona que se siente segura de sí misma no responde de la misma manera que una insegura o que se minusvalora. Analizar con ellos este tema. PARA SABER MÁS Actualmente resulta imposible programar un robot para que atrape en el aire una pelota que se le lanza. La dificultad estriba en que el robot debe corregir constantemente su posición con respecto al objeto que se le acerca por el aire, y ha de hacerlo en un tiempo muy escaso. La solución parece ser que el robot debe tener un sistema de almacenamiento de pequeños movimientos de corrección del tipo de “corregir un poco hacia la izquierda”; “corregir un poco hacia arriba”. Su computadora central, al ver acercarse la pelota y comprobar que viene un poco más hacia la izquierda de lo que parecía, da la orden a este subsistema de corrección, el cual se encargaría de mover las piernas, brazos y manos del robot para “corregir un poco hacia la izquierda”. Así es exactamente como funciona nuestro cerebro: simplemente compara la posición de la pelota con respecto a la de nuestro cuerpo, y da la orden a la médula espinal de “un poco más a la izquierda”. La médula es la que manda órdenes a las manos, piernas, pies y brazos para corregir la posición de forma que intercepte correctamente la trayectoria de la pelota. Por eso el coger un objeto al vuelo se realiza tanto mejor cuanto más entrenado se está, ya que los movimientos de corrección son reflejos aprendidos y almacenados en la médula espinal. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 25 EL SUEÑO Y LOS SUEÑOS Los sueños son algo característico de los mamíferos. Las investigaciones científicas muestran que casi todos los mamíferos, sueñan, y durante el sueño hay un patrón que se repite: el animal ensaya y revive las situaciones que ha vivido durante el día, o durante los días anteriores, repitiendo los movimientos necesarios para resolver situaciones importantes para él. Sin embargo, normalmente estos movimientos son inhibidos durante el sueño, ya que el sistema nervioso central “desenchufa” su conexión con los nervios motores, por lo que los impulsos nerviosos generados en el


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja cerebro al revivir estas situaciones no llegan a materializarse en movimientos. Cuando los investigadores han suministrado a los animales una sustancia que impide esa desconexión, el animal dormido ejecuta los movimientos, representando en vivo lo que está soñando. Página 26 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Pedir a los alumnos que, después de completar el esquema, memoricen el contenido para exponerlo y explicarlo en la pizarra al resto de la clase. • Para reforzar las ideas principales, se les puede pedir a los alumnos que subrayen los términos más importantes de cada apartado del mapa conceptual en sus cuadernos. • También se puede ilustrar el esquema con dibujos hechos por los alumnos, que servirán para afianzar los conceptos adquiridos a lo largo de la unidad. Página 28 COMPETENCIAS BÁSICAS • Relacionar la información disponible en textos e imágenes tomadas con distintos tipos de microscopios, con los conocimientos previos para contestar preguntas y manifestar opiniones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar se deben observar las dos imágenes de la neurona. Se les puede dejar que interpreten individualmente o por pequeños grupos bajo la supervisión del profesor, o bien que se examinen las imágenes guiadas por el profesor. Se trata de familiarizar a los alumnos con visualizaciones de células al microscopio, una técnica habitual de laboratorio. Conviene hacer hincapié en las rutinas de higiene y cuidado de los materiales e instrumentos. Y en la importancia de seguir un método de trabajo en el laboratorio a la hora de realizar ese tipo de preparaciones para que podamos obtener imágenes tan nítidas como las que se observan en el libro. Animar a los alumnos para que busquen en internet tipos de microscopios, con el fin de elaborar, entre toda la clase, un catálogo de los mismos, indicando el nombre de cada uno y su utilidad.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 29 HABILIDADES LECTORAS Formulación de preguntas El hecho de ser capaces de formular preguntas relativas a un texto supone una profunda comprensión del mismo y ayuda a fijarlo en nuestra memoria. El hierro y el sueño • Después de la lectura, pedir a los alumnos que por turnos formulen una pregunta al resto de los compañeros, esto les obliga a ubicar lo que han leído junto a alguna parte de sus conocimientos. Un ejemplo de pregunta podría ser. ¿Qué sucede cuando hay poco hierro en el cuerpo? Un ojo electrónico para cruzar la calle • Pedirles que escriban en un papel una pregunta relativa al texto y que tenga respuesta en el mismo. Después intercambiarán las preguntas y las responderán, el ejercicio no es solo responder a las preguntas si no también el hecho de plantearlas. Un ejemplo puede ser. ¿En qué país está el Instituto de Tecnología de Kyoto? Una solución para la parálisis • Dividir a la clase en dos equipos y organizar un concurso de preguntas y respuestas redactadas por ellos mismos. Es importante que las preguntas tengan respuesta en el propio texto, se trata de saber qué información da el texto y replantearla como pregunta. Por ejemplo. ¿Se puede curar una lesión medular? • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal: ¿Qué alimentos son ricos en hierro? Comprensión deductiva: ¿Para qué crees que sirve la investigación? Comprensión crítica: ¿Qué tipo de obstáculos puede encontrar una persona invidente? Pedir a los alumnos que, una vez leídos y analizados los textos, subrayen las frases que, según su criterio, aportan la información esencial de cada uno. Autoevaluación de la Unidad 2 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 3: El aparato locomotor METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque La salud y el desarrollo personal. En ella recordamos las características y funciones del aparato locomotor, conocemos los huesos y articulaciones del esqueleto, clasificamos los músculos del cuerpo según su distribución y describimos los tendones. • La unidad se presenta con una fotografía de unos niños jugando en la playa, acompañada de viñetas que narran la biografía de Wilhelm Roentgen, que recibió el Premio Nobel de física por inventar los rayos X. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione sobre cómo afectó dicho descubrimiento a la medicina. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia para aprender a aprender realizando un esquema para explicar cómo descubrió Roentgen los rayos X. La tercera actividad trabaja la educación en valores: la generosidad de donar un descubrimiento en beneficio de la humanidad. La cuarta comprueba los conocimientos previos e introducen al alumno en la unidad: componentes y funciones del aparato locomotor. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan el aparato locomotor, el esqueleto y la musculatura; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información sobre los tipos de lesiones del aparato locomotor. En el recuadro sobre educación en valores se hace hincapié en la necesidad de un calentamiento previo al ejercicio físico. La sección procedimental propone interpretar una gráfica en la que se representa una curva de crecimiento, contribuyendo al desarrollo de las competencias matemática y de tratamiento de la información y competencia digital. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos: Actividades para repasar, que sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad, y Actividades para ampliar en las que debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar e interpretar la información contenida en el prospecto de un medicamento, relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de las competencias en autonomía e iniciativa personal, competencia matemática y tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre nos habla de Hipócrates y del Juramento hipocrático. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la tercera quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 3 • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 3 • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: El aparato locomotor y El esqueleto Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Seleccionar la información necesaria para elaborar un esquema a partir de la lectura de un pequeño texto biográfico. (Pág. 31, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 38, Aprende a aprender) • Extraer la información relevante de un texto científico e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para contestar preguntas y manifestar opiniones. (Pág. 40, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en un pequeño texto biográfico de contenido científico para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el mismo. (Pág. 41, Planeta Amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer las funciones y la estructura del aparato locomotor. 2. Diferenciar

los

movimientos

voluntarios

e

involuntarios,

conscientes

e

inconscientes, y asociarlos a respuestas musculares. 3. Conocer las funciones del esqueleto y los tipos de articulaciones. 4. Aprender a identificar los principales huesos del esqueleto. 5. Saber los tipos de músculos y la forma en que trabajan. 6. Nombrar y situar los principales músculos. 7. Comprender la función de los tendones en el aparato locomotor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Nombrar las funciones y los componentes del aparato locomotor. 2. Reconocer y poner ejemplos de movimientos conscientes e inconscientes, voluntarios e involuntarios. 3. Explicar las funciones del esqueleto. Identificar los tres tipos de articulaciones, y poner ejemplos de cada uno de ellos. 4. Enumerar o reconocer en un dibujo esquemático los principales huesos del esqueleto. 5. Diferenciar los distintos tipos de músculos y la forma en que realizan su función. 6. Enumerar o reconocer en un dibujo esquemático los principales músculos. 7. Citar las funciones de los tendones. CONTENIDOS • El aparato locomotor: estructura, componentes y funciones. • Tipos de movimientos: voluntarios e involuntarios, conscientes e inconscientes. • Estructura y funciones del esqueleto. • Principales huesos del esqueleto. • Tipos y funciones de las articulaciones. • Tipos y funciones de los músculos. • Los principales músculos del cuerpo.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Tipos y funciones de los tendones. • Interpretación de dibujos esquemáticos de los componentes del aparato locomotor. • Lectura de una curva de crecimiento. • Interpretación de radiografías con diferentes huesos, y con lesiones como fracturas y luxaciones. • Análisis del prospecto de un medicamento para lesiones del aparato locomotor. • Desarrollo de hábitos saludables relacionados con el ejercicio físico y el cuidado del aparato locomotor. • Valoración del calentamiento como un ejercicio necesario para evitar lesiones deportivas. • Toma de conciencia de los límites propios en la realización de ejercicios físicos. • Valoración positiva sobre actitudes no comerciales respecto a descubrimientos • científicos. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Actitud positiva ante cada situación de la vida. Asertividad Diálogo como medio para resolver pacíficamente los conflictos. HABILIDADES LECTORAS Explorar el mensaje Lectura comprensiva de los textos y práctica para obtener las ideas principales de un texto. Recuerdo de detalles Mejorar la atención en los detalles de un texto. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Contracción: efecto por el que se consigue que un cuerpo se reduzca a menor tamaño.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Fibra: filamentos que forman parte de la composición de los tejidos orgánicos vegetales o animales. Movimiento: proceso por el que se consigue que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro. OTRAS PALABRAS Alerta: situación de vigilancia o atención. Automático: mecanismo natural o artificial que funciona por sí solo. Flexor: que dobla o hace que algo se doble con movimiento de flexión. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: Billy Elliot, MELVIN BURGESS. Ediciones SM. El padre de Billy lleva a su hijo al gimnasio para que aprenda boxeo, igual que hizo él de pequeño. Pero el chico se siente fascinado por la magia de la danza.

Conocimiento: La máquina humana, RICHARD WALKER. Ediciones SM. Un interesante manual de instrucciones del cuerpo humano. Capítulo 1: “Características clave”, págs. 24-27.

Páginas 30 y 31 PARA INICIAR LA UNIDAD El invento de Roentgen, demasiado complicado para explicar detalles sobre su funcionamiento a los alumnos, tuvo una aplicación inmediata en medicina: tan solo 16 días después de que Roentgen publicara su trabajo, ya se realizó su primer uso para obtener una radiografía de las muelas de un paciente. La primera radiografía de la historia la obtuvo el mismo Roentgen el 22 de diciembre de 1895, exponiendo las manos de su mujer a la radiación X sobre una placa fotográfica. La impresión que se llevó su esposa al ver fotografiados sus huesos la dejó muda de asombro.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS A esta edad, tanto los chicos como las chicas empiezan a ser conscientes de la forma de su cuerpo y de su aspecto físico; el estudio del aparato locomotor se presta a incidir en contenidos transversales relativos al cuidado de la salud, a la importancia del ejercicio físico, a la necesidad de un calentamiento previo a la


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja actividad deportiva, y a la gran importancia de una dieta que contenga proteínas para desarrollar la masa muscular y productos lácteos que proporcionen calcio para la correcta osificación. • Es también una ocasión adecuada para despertar en los alumnos una visión mecanicista del organismo, en el que se pueden descubrir palancas, articulaciones, elementos de transmisión de esfuerzos como los tendones, etc. En definitiva, los elementos mecánicos que estudiaron en el curso anterior. Esto les proporcionará ejemplos para comprender conceptos de física que abordarán próximamente. Cuando un inventor no patenta su descubrimiento y lo brinda a la humanidad, ¿qué sentimientos nos provoca su acción? ¿Cuál sería la reacción contraria y qué nos provocaría? Sugerir a los alumnos que elaboren un cómic en el que narren la vida de Wilhelm Roentgen y cómo descubrió los rayos X. HABILIDADES LECTORAS Explorar el mensaje Este es un buen ejercicio para habituar a los alumnos a concretar las ideas principales de un texto. Pero se trata de una tarea complicada para un lector novel, por eso no conviene que les pidamos que lo hagan por sí mismos sin guiarlos. Al principio es interesante darles frases sobre el contenido del texto y que después ellos elijan cuál de ellas sintetiza mejor su mensaje. • Pedir a los alumnos que lean el texto de la página 31. • Después, pedirles que señalen cuál de estas proposiciones señala mejor el mensaje del texto: a) Wilhelm Roentgen recibió el Premio Nobel de Física. b) Wilhelm Roentgen inventó las radiografías y revolucionó con ellas la medicina. c) Wilhelm Roentgen fue el primero capaz de ver la sombra de sus huesos. d) Wilhelm Roentgen experimentaba en su laboratorio con una luz fluorescente. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal • ¿Qué fue lo que sorprendió a Wilhelm Roentgen de la luz fluorescente con la que experimentaba?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • ¿Cómo se dio cuenta de que su descubrimiento podría ser de utilidad para la medicina? Comprensión deductiva • ¿Qué significa que un invento está patentado? ¿Qué consecuencias tiene que esté o no esté patentado? Comprensión crítica • ¿Qué te parece que algunos medicamentos solo se comercialicen en algunos países? ¿Crees que todo el mundo debería tener acceso a los medicamentos? Página 32 PUNTO DE PARTIDA • Probablemente los alumnos identifiquen el concepto de aparato locomotor con el esqueleto. Esta idea puede perfilarse antes de empezar la unidad: el aparato locomotor es el conjunto de órganos que realizan las respuestas motoras ordenadas por el sistema nervioso. Es, por tanto, un sistema especializado en realizar todo tipo de movimientos, y está expuesto a lesiones mecánicas. • Los actos automáticos, como el latido del corazón, los movimientos peristálticos del intestino o las contracciones del diafragma que permiten la ventilación pulmonar, no se producen como respuesta a un impulso, sino como un mecanismo rítmico controlado por el bulbo raquídeo, por lo que no se consideran ejecutados por el aparato locomotor. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Los impulsos nerviosos, que se estudiaron en la unidad anterior, son impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo de las células nerviosas. El aparato locomotor tiene un carácter puramente mecánico: los huesos, tendones y ligamentos forman un sistema de piezas rígidas articuladas y móviles, que son movidas por los músculos al contraerse. Todas las articulaciones móviles, como las del codo o la rodilla, poseen uno o más músculos flexores, que doblan la articulación al contraerse, y otros extensores, que al contraerse provocan la extensión de la articulación.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Los alumnos han estudiado el curso pasado las máquinas simples, entre ellas la palanca. Puede ser un buen momento para recordarles aquel concepto y aplicar la semejanza entre la palanca y la flexión de las articulaciones. Comentar con los alumnos que a veces, las situaciones difíciles y los conflictos nos permiten ver cosas que antes no veíamos, como si fueran rayos X. Pedir a los alumnos que identifiquen ejemplos de esas situaciones. PARA SABER MÁS La actividad mecánica de los músculos consiste en su capacidad para contraerse, disminuyendo así su longitud y tirando con ello del tendón y del hueso correspondiente. En este proceso hay también una actividad eléctrica: el nervio motor transmite un impulso eléctrico a la célula muscular. En ese momento, del retículo endoplasmático de la célula se liberan rápidamente gran cantidad de iones calcio. En el citoplasma hay un gran número de moléculas de proteína, de forma alargada y dispuestas paralelamente entre sí. El brusco incremento de la cantidad de calcio en el citoplasma hace que estas fibras se interpenetren, provocando que la célula en conjunto se contraiga. Una vez finalizado el impulso nervioso, la célula vuelve a introducir los iones de calcio en las cisternas del retículo endoplásmico, con la consecuente disminución de la cantidad de calcio en el citoplasma; entonces las proteínas recuperan su empaquetamiento más laxo, y la miofibrilla se relaja. Página 33 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR Las lesiones que se describen son las más frecuentes entre los chicos y chicas de esta edad, normalmente debido a caídas, a la realización incorrecta de ejercicios de cierta intensidad o a accidentes domésticos. Es importante insistir en que ante un accidente de este tipo que provoque un dolor intenso, la medida más prudente siempre es inmovilizar la parte dañada, sin intentar recolocar la articulación, y acudir inmediatamente al médico. Página 34 PUNTO DE PARTIDA • Sin duda, la figura del esqueleto resultará familiar a los alumnos, incluso la identificación de las tres partes que se describen en el texto: la cabeza, el tronco y


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja las extremidades. Lo que les puede resultar novedoso y algo arduo es la enumeración de los huesos y la clasificación de las articulaciones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • En esta unidad es recomendable que los alumnos memoricen el nombre y la posición de al menos los principales huesos que forman el esqueleto. Puede ser eficaz la realización de esquemas conceptuales y nombrar los huesos de manera estructurada como aparecen en el texto, en huesos de la cabeza, del tronco y de las extremidades. Para muchos alumnos tal vez sea más sencillo realizar este aprendizaje de manera más visual utilizando esquemas. Reflexionar sobre aquellos movimientos involuntarios que pueden causar conflictos, por ejemplo, dar un empujón a un compañero. ¿Qué diferencia existe entre hacerlo de forma voluntaria e involuntaria? ¿Siempre lo sabemos? Dialogando lo podemos descubrir, pero a veces no recurrimos al dialogo y provocamos un conflicto mayor. Hablar es lo primero para aclarar la situación. PARA SABER MÁS El esqueleto interno de los vertebrados tiene una larga historia. Los primeros vertebrados fueron los peces, descendientes de cordados primitivos, caracterizados estos por la presencia del notocordio, un cordón cartilaginoso que recorría su cuerpo longitudinalmente. El notocordio empezó a experimentar una osificación, es decir, una fijación de sales de calcio, en varios puntos que posteriormente llegaron a convertirse en las vértebras. En los vertebrados actuales, las vértebras forman la columna vertebral, y el notocordio ha quedado fragmentado, formando los discos intervertebrales. La aparición de los centros de osificación en el notocordio fue probablemente un proceso que resultó muy ventajoso por varias razones: en primer lugar, proporcionó al animal una mayor eficacia en la inserción de los músculos y, por tanto, también en sus movimientos; por otro lado, al extenderse la osificación a otras partes, especialmente al cráneo, se desarrollaron los dientes, instrumentos muy eficaces para la depredación, y en tercer lugar, el esqueleto osificado empezó a funcionar, y aún lo sigue haciendo, como un depósito de calcio en el que este puede acumularse sin peligro cuando se vuelve demasiado abundante, y del que puede extraerse cuando su concentración baja. El calcio es un elemento imprescindible para el metabolismo de la contracción muscular.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 35 LECTURA DE UNA CURVA DE CRECIMIENTO La interpretación de gráficas es un procedimiento en el que siempre conviene insistir, ya que es una herramienta que los alumnos irán utilizando cada vez más. En esta gráfica puede verse cómo varía la altura con la edad, es decir, no solamente puede deducirse cuál es el valor medio de la altura de las personas a una cierta edad, sino también verse la velocidad a la que se crece en cada época de la vida, que viene dada por la tangente a la gráfica en el punto correspondiente a esa edad. Además, este procedimiento incluye un avance en la interpretación de gráficas, ya que aprenderán a comparar los resultados de dos curvas. Página 36 PUNTO DE PARTIDA • Al igual que con los huesos, los alumnos están ya bastante familiarizados con los músculos, por lo que los contenidos de este epígrafe les resultarán asequibles en su mayoría; únicamente puede resultar novedosa la clasificación según su forma, que para ellos es nueva, y el papel de los tendones como anclajes de los músculos al hueso. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • En este epígrafe se completa el estudio de los elementos mecánicos que forman las estructuras dinámicas del esqueleto: los músculos son los elementos que realizan la fuerza; los tendones, los elementos de transmisión, que aplican la fuerza sobre las piezas rígidas que son los huesos, y las articulaciones son los puntos de apoyo con los que los huesos pueden funcionar como palancas. • La identificación de los tendones como elementos de transmisión, comparándolos con cuerdas que se anclan a los huesos para permitir a los músculos tirar de ellos, es muy didáctica y permite a los alumnos comprender la importancia de que los tendones sean flexibles (pueden doblarse sin dañarse), pero no elásticos (no varían su longitud al ser sometidos a tensión). • Al igual que ocurre con el epígrafe anterior, el uso de esquemas y jerarquías para memorizar los músculos más importantes puede ser de gran ayuda.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PARA SABER MÁS Cada una de nuestras articulaciones dispone de al menos un músculo que produce su flexión y de otro que produce su extensión; es el caso de los bíceps, que producen la flexión del codo, y de los tríceps, que producen su extensión. En el entrenamiento físico y en el calentamiento es muy importante trabajar tanto los músculos flexores de las articulaciones como sus antagonistas, los extensores. Este trabajo, necesario para compensar la tensión a la que se encuentran sometidas las articulaciones, cobra especial importancia en el caso de la columna vertebral. Los músculos flexores son los abdominales, y los extensores, los lumbares, trapecios y dorsales. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

Página 37 UN BUEN CALENTAMIENTO La rotura fibrilar consiste en la rotura de células musculares. Cuando el número de células dañadas es considerable, la lesión es un desgarro muscular, y aunque no reviste gravedad salvo en casos extremos, sí resulta muy dolorosa y necesita una rehabilitación prolongada. Página 38 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Incitar a los alumnos a que dividan la clase en dos equipos y organicen un concurso de preguntas y respuestas entre ellos, utilizando la información sobre el esqueleto y la musculatura contenida en el esquema. • Los huesos y los músculos son muy familiares para los alumnos que los han visto en cursos anteriores, no les será muy difícil encontrar imágenes en libros o internet para ilustrar el mapa conceptual. Así tendrán un ejemplo visual de cada una de las distintas partes del aparato locomotor estudiado a lo largo de la unidad. • Proponer la realización de resúmenes esquemáticos a lo largo de toda la unidad, donde se muestren las características de cada parte del aparato locomotor, ya que la unidad contiene mucha información que puede ser demasiado densa para los alumnos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 40 COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer la información relevante de un prospecto de un medicamento e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para contestar preguntas y manifestar opiniones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar se debe leer el prospecto y explicar bien la palabra “posología” para tener seguridad de que los alumnos lo han comprendido. Se trata de familiarizar a los alumnos con medicamentos sencillos de uso habitual. Se debe reforzar la importancia de no consumir medicamentos sin la prescripción de un médico o especialista. Recordar que es conveniente revisar la fecha de caducidad de los medicamentos y depositar en la farmacia aquellos que estén caducados. Sugerir a los alumnos que investiguen, preguntando en casa, posibles soluciones alternativas para curar la inflamación y el dolor muscular, las expongan oralmente al resto de la clase y valoren si pueden ser convenientes o no. Página 41 HABILIDADES LECTORAS Recuerdo de detalles Es importante recordar los detalles de un texto, pues la inteligencia los ordena y los relaciona entre sí. Pensar consiste en ordenar la información que nos va llegando. Con esta estrategia pretendemos que el alumno preste atención también a los detalles aparentemente secundarios. • Pedir a los alumnos que lean en voz baja el texto de la página 41 fijándose muy bien en todos los detalles. Advertirles que después les haremos una pregunta relacionada con la información contenida en él, pero que no será necesariamente la información principal que de él se deduce. • Una vez leído el texto, pedirles que cierren los libros y formular en voz alta las siguientes preguntas: a) ¿Qué se considera a Hipócrates? (El padre de la medicina) b) ¿Al servicio de quién consagra su vida un médico? c) ¿Quiénes recitan este juramento al licenciarse?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal: ¿Dónde y cuándo nació Hipócrates? ¿Cuáles son las características que debe tener, sobre todo, un médico? Comprensión deductiva: Antes de que Hipócrates redactara este texto, ¿cómo ejercerían algunos médicos su profesión? ¿Qué consecuencias negativas podría tener ser tratado por un médico que no obedeciese este juramento? Comprensión crítica: Cita un ejemplo de un comportamiento honesto y otro deshonesto. Animar a los alumnos para que, una vez leído el texto, organicen y participen en un debate sobre la importancia de que los médicos respeten el juramento hipocrático. Autoevaluación de la Unidad 3 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 4: La reproducción humana METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque La salud y el desarrollo personal. En ella recordamos las características de los aparatos reproductores femenino y masculino, y describimos los procesos de fecundación, embarazo y parto. • La unidad se presenta con una fotografía de un bebé y su madre. La fotografía se acompaña de viñetas que narran la aplicación de los ultrasonidos en medicina para realizar ecografías. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca de la importancia de las ecografías para conocer el desarrollo del futuro bebé durante el embarazo. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia en tratamiento de la información y competencia digital investigando qué significan las iniciales SONAR. La tercera trabaja la educación en valores: los hábitos saludables durante el embarazo. La última actividad comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: la función de reproducción en la especie humana. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la reproducción, los aparatos reproductores, el embarazo y el parto; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre la menstruación. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, trata la importancia de prevenir las enfermedades durante el embarazo. La sección procedimental propone al alumno realizar un esquema siguiendo las instrucciones precisas, con el fin de entender y recordar mejor un proceso, contribuyendo al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. •

En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye también al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.

• Las actividades finales se organizan en dos grupos: Actividades para repasar, que sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad, y Actividades para ampliar en las que debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar la información de textos e imágenes científicos para relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y al tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre narra la historia de Mendel y sus estudios sobre las leyes genéticas. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 4 • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 4 • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Lámina didáctica. La reproducción humana Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Buscar información, tanto en soporte impreso como digital, para analizarla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. (Pág. 43, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 50, Aprende a aprender) • Extraer la información relevante de textos e imágenes y relacionarla e interpretarla para contestar preguntas y emitir opiniones. (Pág. 52, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos biográficos de contenido científico para responder a preguntas, incorporando el vocabulario aprendido en la unidad. (Pág. 53, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer las características generales de la reproducción humana. 2. Identificar los caracteres sexuales primarios y secundarios de ambos sexos, y el significado de la pubertad. 3. Reconocer las células reproductoras humanas y sus características. 4. Aprender la anatomía básica de los aparatos reproductores masculino y femenino. 5. Comprender el proceso de la fecundación. 6. Conocer las fases del embarazo y del parto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las características generales de la reproducción humana. 2. Enumerar los caracteres sexuales primarios y secundarios de ambos sexos, y los cambios que se producen en la pubertad. 3. Identificar o dibujar de forma esquemática las células reproductoras humanas, mencionando sus características distintivas. 4. Reconocer las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino. 5. Describir el proceso de la fecundación. 6. Explicar los procesos que caracterizan cada fase del embarazo y del parto. CONTENIDOS • La función de reproducción. Características de la reproducción humana. • Los caracteres sexuales femeninos y masculinos. • Las células reproductoras masculinas y femeninas. La pubertad y la menstruación. • Anatomía de los aparatos reproductores femenino y masculino. • La fecundación. • El embarazo y el parto: fases de cada uno. • Prevención de enfermedades relacionadas con el aparato reproductor: la rubéola. • Realización e interpretación de dibujos esquemáticos anatómicos. • Elaboración de gráficos explicativos representando las fases de un proceso.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Interpretación de ecografías. • Valoración de las diferencias anatómicas y fisiológicas entre chicas y chicos. Desarrollo de una actitud amigable y positiva frente a esas diferencias. • Valoración crítica de actitudes sexistas y segregacionistas. • Concienciación de la importancia de adoptar hábitos saludables durante el embarazo. • Rechazo de cualquier tipo de discriminación. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Disfrute con las posibilidades que nos da la vida. Asertividad Apoyo a unas relaciones interpersonales enriquecedoras. HABILIDADES LECTORAS Determinar el destinatario Identificación de para quién está escrito un texto. Retener palabras clave Selección y memorización de lo fundamental en la lectura. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Desarrollo: acción o efecto de una evolución progresiva de algo o alguien. Originar: proceso por el que se consigue el principio u origen de algo. Prematuro: dicho de un bebé, que nace antes del término de la gestación.

OTRAS PALABRAS Conducto: cada uno de los tubos que se hallan en los cuerpos organizados para la vida y sirven a las funciones fisiológicas. Estructura: distribución y orden de las partes importantes del cuerpo. Obstrucción: acción y efecto de estorbar el paso o cerrar un conducto o camino.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: Con Clara somos seis, METER HÄRTLING. Ediciones SM. La familia Scheurer está esperando un nuevo hijo; pero este embarazo no va a ser como los demás… y tendrán que afrontar algunos problemas. Un libro que ayudará a conocer mejor el proceso de la gestación.

Conocimiento: La máquina humana, RICHARD WALKER. Ediciones SM. Un interesante manual de instrucciones del cuerpo humano. Capítulo 1: “Características clave”, pág. 20.

Páginas 42 y 43 PARA INICIAR LA UNIDAD Al igual que la unidad anterior se inició con una referencia a las radiografías, esta se inicia con una breve historia del nacimiento de la técnica de ecografía, a partir de la adaptación de los aparatos de SONAR a la medicina. Actualmente se utilizan profusamente para obtener imágenes del interior del cuerpo, tanto en el diagnóstico de enfermedades como en el seguimiento del embarazo, técnicas muy avanzadas, como la ecografía de efecto Doppler o la ecotomografía, que proporcionan imágenes de muy alta resolución y cuyo tratamiento informático permite la obtención de imágenes tridimensionales, o en color, o imágenes similares a fotografías del feto. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Suele llamar mucho la atención de los alumnos la forma que tienen los murciélagos de percibir los obstáculos en la oscuridad, mediante la emisión de ultrasonidos y la detección de su eco. Podemos utilizar este ejemplo para ilustrar desde otro punto de vista el tema que nos ocupa. • Muchos alumnos habrán visto alguna vez la imagen ecográfica de un embrión o un feto, tal vez la suya propia guardada por sus padres. Estas imágenes suelen ser muy motivadoras para despertar su curiosidad sobre el proceso del embarazo. Al hablar de los ultrasonidos, comentar con los alumnos que nuestro espectro de percepción es limitado y que algunos animales oyen sonidos o ven colores que nosotros no podemos percibir. Esto significa que los sentidos no nos informan de todo lo que existe, sino solo de aquello que podemos percibir.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Sugerir a los alumnos que, después de averiguar de dónde proceden las siglas SONAR, elaboren un dossier entre toda la clase, recopilando y ordenando la información que haya aportado cada uno. HABILIDADES LECTORAS Determinar el destinatario Saber para quién está escrito un texto no es una tarea sencilla. La mayoría de los alumnos dirán que el destinatario es el lector, pero todos los textos tienen un destinatario específico que se deja ver en el mismo texto. El darse cuenta de para quién está escrito, de a quién va dirigido, supone una madurez lectora que les ayudará a enfrentarse a otros textos de mayor envergadura. • Pedir a los alumnos que lean los textos de la página 43 del libro del alumno. • Preguntarles quién es el destinatario de esos textos. Dirán que ellos mismos. • Preguntarles por qué. Porque aparecen en el libro de sexto, porque la materia contenida no es demasiado densa, no es un texto para universitarios por su extensión, ni por los datos que aporta, ni por su estructura. Hacer que reflexionen sobre las pistas que tienen para saber a quién va dirigido. • ¿A quién podría interesar especialmente? A personas que tienen miedo de los perros, a personas embarazadas, a interesados en los murciélagos. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal • ¿Qué tipos de silbatos emiten ultrasonidos? • ¿Con qué tipo de aparato se realiza una ecografía? Comprensión deductiva • ¿Cómo crees que se puede saber el sexo del bebé antes de que nazca? ¿Antes de existir los aparatos de ecografía se podía conocer el sexo del feto? Comprensión crítica • ¿Qué cuidados crees que debe seguir una mujer embarazada? Página 44


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PUNTO DE PARTIDA • En el curso pasado, los alumnos han estudiado muy someramente la función de reproducción como aquella que permite a los seres vivos originar otros semejantes a ellos, y han estudiado también algunas formas de reproducción asexual. • De la reproducción sexual tal vez recuerden que necesitaba la intervención de un macho y una hembra, cada uno de los cuales producía unas células reproductoras características. • En esta unidad, los contenidos se centran en la especie humana. Los términos reproducción sexual, células reproductoras, vivíparos y mamíferos tal vez les resulten conocidos, pero el resto de los contenidos constituyen una novedad. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Conviene destacar la idea de que las células reproductoras solo se originan en los órganos reproductores maduros, así como la diferencia que hay entre los espermatozoides, pequeños, móviles y que se producen constantemente, y los óvulos, grandes, sin capacidad de movimiento propio y que se encuentran ya presentes en los ovarios del feto femenino aún no nacido, aunque no maduran hasta la pubertad. Para la función de reproducción es necesaria la relación entre dos seres humanos de diferente sexo. Preguntar a los alumnos si hablan de sexualidad con sus padres o si les da vergüenza. Es preciso que comprendan bien esta función y sus implicaciones emocionales, más allá del mecanismo físico. PARA SABER MÁS Los cambios que caracterizan la pubertad, así como los que se producen a lo largo del ciclo menstrual, están dirigidos por determinadas hormonas: la testosterona en el varón y los estrógenos y la progesterona en la mujer. Estas sustancias se producen en los órganos sexuales: los testículos en el varón y los ovarios en la mujer. El papel que juegan las hormonas en el metabolismo es muy importante: no solo dirigen estos cambios irreversibles, sino que su diferente concentración a lo largo de los días, los meses, las épocas del año e incluso de la vida produce también importantes cambios en el estado de ánimo, en la eficacia con que se asimilan los nutrientes, en el deseo sexual, en las relaciones emocionales, etc. En definitiva, las hormonas son uno de los principales factores que determinan la forma en que una persona vive su vida.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 45 LA MENSTRUACIÓN Aproximadamente dos de cada diez chicas experimentan molestias asociadas a la menstruación, especialmente dolores de vientre, que llegan a ser fuertes en ocasiones. En algunos casos, realmente excepcionales, las chicas de once años que ya han comenzado la menstruación presentan otros síntomas, tales como insomnio, decaimiento o tristeza, asociados a los profundos cambios hormonales a que están sometidas. Sin embargo, lo más frecuente es que las chicas tengan unas primeras reglas suaves, poco abundantes, bastante irregulares en su periodicidad, y sin molestias de ningún tipo. Es interesante de todas formas mencionar que la presencia de los síntomas descritos no es preocupante, y que en la gran mayoría de los casos acaban por remitir. Página 46 PUNTO DE PARTIDA • El estudio de la anatomía detallada de los aparatos reproductores femenino y masculino es prácticamente una novedad para los alumnos, que hasta ahora no han visto en cursos anteriores más que referencias muy genéricas a la reproducción sexual. La fecundación es otro concepto que han oído mencionar anteriormente, pero es ahora cuando concretarán su significado y aprenderán los órganos que intervienen y la forma en que ocurre. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Los alumnos deben aprender a dibujar con soltura, de forma simplificada pero clara y explicativa, los aparatos reproductores femenino y masculino, situando en ellos los elementos principales y añadiendo los nombres. En general, la explicación de la anatomía de los aparatos reproductores conviene complementarla hablando de la importancia de la higiene, especialmente a partir del momento de la pubertad, en que aumenta la secreción sebácea y, con ello, las posibilidades de infecciones y malos olores. PARA SABER MÁS El óvulo recién fecundado recibe el nombre de cigoto, y tarda unos cuatro o cinco días en alcanzar el útero, donde aún tarda unos tres días en comenzar a implantarse. Durante esta primera semana, el cigoto comienza a dividirse, a razón de una división


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja por día aproximadamente, por lo que la célula inicial se convierte en 2, luego en 4, en 8, en 16, en 32, etc. En este estadio, con unas 32 células, es como se implanta el cigoto en el útero. Estas células son idénticas, y reciben el nombre de blastocitos. Las células madre continúan dividiéndose una vez que el embrión está implantado pero, pronto dejan de ser idénticas y comienzan a especializarse: unas empezarán a transformarse en células epiteliales; otras, en neuronas; otras, en células óseas, o musculares, etc. La investigación con células madre, actualmente sometida a una fuerte controversia, se basa en el descubrimiento de que cuando se implantan células madre en el tejido dañado de una persona adulta, por ejemplo, en el músculo cardíaco muerto tras un infarto, estas células comienzan a dividirse, transformándose en el mismo tipo de células que forman el órgano dañado; de esa forma el tejido cardíaco muerto puede regenerarse. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 47 EXPLICAR UN PROCESO CON UN ESQUEMA Conviene tener muy presente que los alumnos recuerdan con más facilidad una imagen que un texto. Por ello se debe insistir en que realicen continuamente dibujos de todo lo que se vaya explicando, especialmente cuando se trata de contenidos que pueden asociarse fácilmente a imágenes. Esto desarrolla en ellos la habilidad para dibujar, muy útil en muchas asignaturas, y su capacidad para componer imágenes mentales a partir de un relato, lo que será una buena motivación para cultivar su afición a la lectura. Página 48 PUNTO DE PARTIDA • El estudio pormenorizado de las fases del embarazo y el parto resulta un contenido nuevo, en el que el alumno va a encontrar términos técnicos como placenta, cordón umbilical o feto, que habrá oído con frecuencia pero que no tendrá definidos. Su comprensión es fundamental para la asimilación de los contenidos relacionados con la reproducción humana.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Resulta muy llamativo para los alumnos comentarles que en la primera fase del desarrollo embrionario, en las primeras cinco semanas, el embrión humano muestra un notable parecido con el embrión de los peces, presentando incluso las aberturas que en los peces dan lugar a las branquias. Naturalmente, en el embrión humano esta característica desaparece más adelante. La lectura del texto sobre la importancia de la prevención, en el que se menciona la vacuna contra la rubéola, es adecuada para incidir en contenidos transversales relacionados con los hábitos saludables que las mujeres embarazadas deben adoptar. • Hay algunos detalles que a los alumnos les resultan muy llamativos: los ruidos fuertes y bruscos producen sobresaltos en un feto de más de cinco meses, claramente perceptibles por su madre. Incluso los sobresaltos del feto, que se manifiestan en forma de patadas y movimientos, van seguidos con frecuencia de ataques de hipo, que también pueden percibirse claramente. Algo parecido ocurre cuando la madre ingiere una sustancia excitante como el café. PARA SABER MÁS El parto en la especie humana es especialmente complicado en la fase de expulsión: el bebé debe realizar un giro para pasar la cabeza por la pelvis de su madre, ya que el canal del parto, nombre que recibe el arco formado por los huesos pubis, isquion, íleon y cóccix, es estrecho en relación al diámetro de la cabeza del bebé. El mayor volumen cerebral está sin duda relacionado con la inteligencia que caracteriza nuestra especie, pero como contrapartida, el nacimiento se produce cuando aún no ha terminado el desarrollo: el bebé humano nace especialmente desprotegido, por esta razón necesita cuidados. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 49 LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Comentar a los alumnos que la vacuna contra la rubéola se administra al menos dos veces antes de los 12 años. Se puede plantear, a modo de repaso, que las vacunas son el remedio eficaz contra las enfermedades producidas por virus.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 50 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Sugerir a los alumnos que, partiendo del esquema elaborado, se dividan en tres equipos y elaboren murales informativos sobre el aparato reproductor femenino, el masculino, y el proceso de fecundación, embarazo y parto, combinando textos extraídos de la unidad y fotografías encontradas en internet. • Se puede pedir a los alumnos que completen el mapa conceptual haciendo dibujos que ilustren con un ejemplo cada uno de los aparatos nombrados en el esquema. • También se puede hacer un mural con unos dibujos sencillos de cada unas de las células reproductoras, donde quede de manifiesto las diferencias que existen entre el espermatozoide y el óvulo. Página 52 COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer la información relevante de textos e imágenes de ecografías tomadas con distintos métodos y relacionarla con los conocimientos previos permite interpretarla, contestar preguntas y emitir opiniones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar se debe leer la información que facilita el texto sobre las ecografías. Y luego se deben analizar las imágenes, de forma que queden claras las diferencias que existen entre los dos tipos de técnicas y su utilidad como diagnostico precoz. Es importante recordar a los alumnos que este es un avance técnico conseguido en el campo de la Medicina en el siglo XX y que antes no era posible obtener este tipo de imágenes, con lo que la detección de enfermedades era mucho más complicada. Animar a los alumnos para que enumeren y expliquen, de manera asertiva y constructiva, otros hábitos saludables, aparte de los de someterse a los controles rutinarios, que debe practicar una mujer embarazada. HABILIDADES LECTORAS Retener palabras clave Seleccionar qué datos son relevantes y recordarlos es fundamental para la lectura, para el estudio. En este ejercicio pediremos a los alumnos que nos digan las palabras clave del texto, pero no lo haremos mientras leen, sino después de la lectura.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Decir a los alumnos que vamos a leer un texto y que han de memorizar las palabras que consideren claves de él. • Pedirles que cierren los libros. • Preguntar a varios de ellos qué palabras clave recuerdan. (La palabra genética debería aparecer.) • Anotarlas en la pizarra y comentarlas. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal: ¿Con qué planta realizó sus experimentos Mendel? ¿Qué parte de la biología estudia la herencia? Comprensión deductiva: El carácter se hereda, pero, ¿crees que también se aprende? ¿Por qué? Comprensión crítica: ¿Crees que estaría bien que pudiésemos elegir los rasgos de nuestro hijos: el color de los ojos, el carácter, la altura…? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información contenida en la lectura, formulen por escrito preguntas cuya respuesta pueda encontrarse en el texto. Autoevaluación de la Unidad 4 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 5: La nutrición METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque La salud y el desarrollo personal. En ella recordamos que en la función de nutrición intervienen los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor; describimos las partes de cada uno de ellos y conocemos sus funciones y procesos de funcionamiento. • La unidad se presenta con una fotografía de varios alimentos. La fotografía se acompaña de viñetas que narran la biografía del médico Francisco Grande Covián. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca de la relación entre dieta y salud. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia para

aprender

a

aprender

realizando

un

esquema

de

la

trayectoria

y

descubrimientos de Grande Covián. La tercera trabaja la educación en valores: la importancia de buenos hábitos alimentarios. La última actividad comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: la función de nutrición y aparatos que intervienen en ella. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la función de nutrición, la respiración y la excreción, la circulación y el corazón; además, en los recuadros de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre los cuatro aparatos implicados en la nutrición y la ventilación pulmonar. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, sobre la alimentación y el colesterol. La sección procedimental propone completar una tabla de dos columnas con la información de un texto, contribuyendo al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos: Actividades para repasar, que sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad, y Actividades para ampliar en las que debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe extraer la información del menú de un restaurante con el fin comunicar conclusiones y opiniones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal y en tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, tres textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas

planteadas

desarrollan,

entre

otras,

las

competencias

en

comunicación lingüística y en autonomía e iniciativa personal. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la última quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 5 • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 5 • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: La nutrición, El aparato circulatorio y La circulación de la sangre. Modelo anatómico del corazón humano y de la circulación sanguínea Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Leer un pequeño texto biográfico y seleccionar la información necesaria para elaborar un resumen coherente del texto. (Pág. 55, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos de la unidad e incorporarlos a los esquemas previos de conocimiento. (Pág. 64, Aprende a aprender)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer, seleccionar y analizar información expuesta en diferentes soportes con el fin de contestar preguntas y manifestar opiniones razonadas. (Pág. 66, Pon a prueba tus competencias) • Analizar la información extraída de pequeños textos científicos y reflexionar de forma crítica y lógica para responder a preguntas relacionadas con su contenido. (Pág. 67, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Relacionar la función de nutrición con el funcionamiento coordinado de los cuatro aparatos implicados. 2. Aprender a un nivel sencillo la anatomía y fisiología del aparato digestivo. 3. Conocer las características del aparato respiratorio y su función. 4. Comprender el proceso del intercambio gaseoso y la interacción entre los aparatos respiratorio y circulatorio. 5. Reconocer la función del aparato excretor. 6. Identificar los diferentes componentes de la sangre y la función que desempeñan. 7. Comprender el proceso de la circulación sanguínea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir correctamente la función de nutrición, mencionando los aparatos implicados en ella. 2. Realizar o interpretar un dibujo sencillo con los componentes del aparato digestivo y los procesos que ocurren en él. 3. Identificar los componentes del aparato respiratorio y explicar su funcionamiento. 4. Explicar los procesos de la ventilación pulmonar y del intercambio gaseoso. 5. Describir adecuadamente la excreción, mencionando los aparatos implicados en ella. 6. Detallar los componentes del tejido sanguíneo, especificando la función que realiza cada uno. 7. Componer o interpretar esquemas sencillos de la circulación sanguínea. CONTENIDOS • La función de nutrición. • El aparato digestivo y el proceso de la digestión. • El aparato respiratorio y la respiración.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Componentes del aparato excretor. El sistema urinario. • La circulación sanguínea. Anatomía del corazón. • Interpretación y realización de dibujos esquemáticos de los distintos aparatos. • Elaboración y análisis sencillos de dietas saludables. • Análisis de un texto científico. • Análisis de la biografía de un científico. • Comprender y asumir la relación entre la dieta y la salud. • Valoración de la importancia del almuerzo de media mañana, con preferencia por los alimentos nutritivos. • Adquisición de hábitos saludables relacionados con el ejercicio físico y la alimentación. • Desarrollo de una actitud crítica ante las modas que imponen trastornos en los hábitos alimentarios. Y concienciación del peligro que suponen enfermedades como la bulimia y la anorexia. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Preservación de un estado de ánimo optimista. Conservación de un buen estado de salud. Asertividad Decisión para decir que no sin sentirse mal. HABILIDADES LECTORAS Elaboración de hipótesis a partir de un título Análisis del título para formarse una idea previa del contenido del texto. Cambio de títulos Titular como forma de analizar un texto. VOCABULARIO DE LA UNIDAD OTRAS PALABRAS Nutriente: sustancia o alimento que sirve al organismo para sus funciones vitales. Plasma: parte líquida de la sangre que contiene en suspensión las células que la componen.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Proporcionar: poner a disposición de alguien lo que necesita o le conviene. TÉRMINOS DEL ÁREA Donar: ceder voluntariamente la sangre o algún órgano a otras personas que lo necesitan. Extracción: efecto de obtener uno o varios de los componentes de un cuerpo. Transfusión: operación por medio de la cual se hace pasar la sangre o plasma sanguíneo de un individuo a otro. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: El amigo de Hércules, SANTIAGO GARCÍA-CLAIRAC. Ediciones SM. Salvador cree que solo tomando la bebida energética que anuncian en la televisión conseguirá ser tan fuerte como Hércules, pero las cosas no son tan fáciles como parecen.

Conocimiento: La máquina humana, RICHARD WALKER. Ediciones SM. Un interesante manual de instrucciones del cuerpo humano. Capítulo 2: “Operaciones automáticas”, pág. 34. Los porqués de la salud, PAUL MARTIN. Ediciones SM. Las respuestas locas del Doctor Quenó para ver el mundo de forma diferente. Las respuestas exactas del Doctor Quesí para crecer sabiendo. ¿Por qué la pimienta hace que arda la boca? ¿Cómo se forman las caries?, etc.

Páginas 54 y 55 PARA INICIAR LA UNIDAD Los alumnos confunden los conceptos de nutrición y alimentación, y conviene comenzar estableciendo las diferencias entre ambos. Tienen también muchos de ellos la idea de que la importancia de una alimentación sana es secundaria, y que las personas están bien nutridas con tal de que coman la suficiente cantidad, sin importar mucho qué tipo de alimentos se consuman. Las ideas de Francisco Grande Covián supusieron en su momento toda una revolución que tiró por tierra muchos tópicos firmemente establecidos en la cultura popular. Fue él quien estableció de forma inequívoca la relación existente entre la dieta, la concentración de colesterol en la sangre y la aterosclerosis, enfermedad consistente en una obstrucción progresiva de los vasos sanguíneos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Puede empezarse la unidad explicando que la alimentación es un acto voluntario de ingesta de alimentos, que nosotros podemos elegir (o que eligen por nosotros), mientras que la nutrición es la compleja función de reparto de nutrientes (entre ellos el oxígeno obtenido por el aparato respiratorio) a todas las células del organismo, y no es voluntaria, aunque una dieta perjudicial puede trastornarla. Plantear un debate relativo a qué alimentos de los que se anuncian en la televisión son sanos, o apetecibles, o se consumen en casa de los alumnos. Igualmente puede preguntarse a los alumnos si han detectado alguna información contradictoria entre los anuncios de alimentos. La alimentación influye mucho en nuestra salud, pero también en nuestro estado de ánimo. Ser optimista y tener pensamientos positivos son dos formas de alimentar correctamente nuestra mente. Proponer a los alumnos que, una vez hayan elaborado el esquema de la vida de Grande Covián, expongan su contenido al resto del grupo, completándolo con toda la información que recuerden de la lectura. HABILIDADES LECTORAS Elaboración de hipótesis a partir del título El título de un texto contiene en sí mismo una promesa de lectura y algunas veces es incluso un resumen y una guía de lo que leeremos. Es positivo acostumbrar a los alumnos a leer sin prisa y a que se detengan a analizar los títulos para comenzar a leer con una idea de lo que se van a encontrar y refresquen los conocimientos relacionados con el texto que ya tengan. • Con los libros de los alumnos cerrados, escribir los títulos de los cuatro párrafos en la pizarra: “La curiosidad de un joven médico”, “Relación entre la dieta y la salud”, “La sidra asturiana en la Luna” y “Lecciones sobre nutrición”. • Pedirles que escriban dos o tres líneas diciendo qué creen que van a encontrar bajo esos títulos. • Pedir a varios alumnos que lean en voz alta alguno de los textos que han escrito. • Leer el texto y animar a los alumnos a que comprueben si se han acercado al contenido en sus hipótesis. Conviene hacerles ver que no es mejor la explicación de los que hayan acertado más o menos el contenido, sino que lo importante es que su explicación pueda ser coherente con el título.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Por ejemplo: “La sidra asturiana en la Luna”: es un texto que habla sobre la distribución de sidra en todos los lugares del mundo. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Dónde nació Grande Covián? • ¿Quién pidió a Grande Covián que diseñara la alimentación de los astronautas? Comprensión deductiva • ¿En qué consiste la dieta mediterránea? • ¿Por qué crees que la alimentación de un astronauta ha de ser “diseñada”? • ¿Crees que escribir un libro es una buena forma de divulgar los conocimientos? • ¿Qué otras formas de divulgar los conocimientos se te ocurren? Comprensión crítica • En algunos países del mundo, la mayoría de la población sufre sobrepeso, y en otros apenas tienen cubiertas las necesidades nutricionales básicas. ¿Qué te parece esta situación? ¿Crees que se podría evitar? Página 56 PUNTO DE PARTIDA • Al comienzo de esta unidad, los alumnos poseen ya una visión bastante precisa del organismo humano: han estudiado las funciones de relación y reproducción y han abordado sistemáticamente el sistema nervioso y los aparatos locomotor y reproductor. En esta unidad verán los aparatos digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio con cierto detalle. Esto significa un esfuerzo importante, pero si han seguido las anteriores unidades, están preparados para asumir estos contenidos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Es conveniente una mención previa, a modo de repaso y contextualización, de las funciones, aparatos y sistemas ya estudiados. • Es importante, como lo ha venido siendo en el estudio de otros aparatos del organismo humano, que los alumnos realicen dibujos esquemáticos. • En el caso del aparato digestivo es muy didáctico indicarles que hagan el dibujo con el intestino delgado estirado, en vez de enrollado sobre sí mismo como está en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja realidad y como aparece en el dibujo de los cuatro aparatos de la página 57 del libro del alumno. Al dibujarlo como un tubo recto y muy largo, los alumnos comprobarán su extensión y forma. Proponer a los alumnos que piensen en qué situaciones han perdido el apetito. Conviene llevarles a reflexionar sobre la influencia de algunos problemas emocionales en la falta de apetito, o todo lo contrario, en las ganas compulsivas de comer cuando sienten ansiedad o están nerviosos. PARA SABER MÁS Muchas enfermedades de origen alimentario poseen un factor común: el exceso en la dieta de hidratos de carbono, procedentes de productos elaborados industrialmente. El exceso de hidratos de carbono mantiene el organismo en una actividad metabólica forzada, ya que el hígado se ve obligado a fabricar grasas con ellos, y a enviarlas a través de la sangre para su acumulación en el tejido adiposo. Las células, por su parte, dejan de quemar grasas y centran su actividad metabólica en la combustión de glucosa, que tiene un rendimiento menor y produce una intoxicación de los receptores celulares de glucosa. Con la edad, la célula va perdiendo estos receptores de glucosa, por lo que, al aumentar la concentración de este compuesto en la sangre, el páncreas segrega más insulina para obligar a las células a permitir la entrada de este azúcar. Cuando las células empiezan a no responder a la presencia de la insulina, el individuo empieza a presentar los síntomas de una diabetes. Página 57 LOS CUATRO APARATOS IMPLICADOS La idea de que la nutrición es una función en la que está implicado todo el organismo y que no admite interrupciones es difícil de asimilar por los alumnos. Una vez y otra vuelven a su idea errónea de que nutrición es sinónimo de alimentación, por lo que conviene insistir tanto como sea necesario en este punto. Página 58 PUNTO DE PARTIDA • En este curso se estudia únicamente el proceso de ventilación pulmonar y se menciona el intercambio gaseoso que tiene lugar en los alvéolos pulmonares; no se incide en el proceso celular de la respiración. En este sentido, los alumnos, que identifican la respiración con la ventilación pulmonar, afinarán ligeramente este


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja concepto, pero no llegarán a tener una visión de conjunto del proceso respiratorio, cuya complejidad abordarán en Educación Secundaria. • Algo parecido ocurre con la excreción, que identifican con el acto de la micción; ampliarán ligeramente su idea de la excreción al incluir las glándulas sudoríparas en el aparato excretor, pero sin abordar otros procesos que implican al hígado. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • El aparato excretor tiene cierta complejidad, ya que en él, además de las glándulas sudoríparas y el sistema urinario, intervienen los pulmones; esta idea se menciona en el texto y conviene resaltarla, ya que ayudará a separar los conceptos de excreción y defecación, que los alumnos confunden fácilmente. • La ventilación pulmonar implica, además del diafragma y los músculos intercostales, otros grupos de músculos como los abdominales o incluso los trapecios, que incrementan la capacidad pulmonar levantando los hombros. Podemos practicar la respiración abdominal, que consiste en tomar aire contrayendo bien el diafragma y notando cómo la barriga es empujada hacia fuera, y expulsarlo contrayendo lentamente y con fuerza los abdominales. PARA SABER MÁS La excreción es una parte fundamental del metabolismo, ya que la acumulación de sustancias tóxicas en la sangre tiene efectos inmediatos y graves sobre la salud. Esto se manifiesta dramáticamente en las personas que tienen disfunción renal: el mal funcionamiento de los riñones produce un deterioro grave de la salud en pocos días, y es mortal si no se suple la función de estos órganos con un aparato de diálisis. La diálisis consiste en extraer de la sangre las sustancias tóxicas forzándola a pasar por una membrana semipermeable en la que quedan retenidas algunas sales. El procedimiento se completa con el uso de filtros biológicos que retienen la urea y otros compuestos químicos tóxicos. Página 59 LA VENTILACIÓN PULMONAR El contenido relativo a los movimientos respiratorios producidos por los músculos intercostales y el diafragma es uno de esos que los alumnos estudian sin terminar de creérselo; muchos se mantienen en la idea de que los pulmones son los que se hinchan y se contraen por sí mismos, ya que les atribuyen un carácter musculoso.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Conviene insistir en que el papel de los pulmones en la ventilación es totalmente pasivo: se dilatan como respuesta a la pérdida de presión que se produce en la cavidad torácica cuando el diafragma se tensa empujando la cavidad abdominal hacia abajo. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 60 PUNTO DE PARTIDA • A los alumnos no les resultará difícil recordar del curso pasado el concepto de tejido, como una agrupación de células iguales o parecidas que desempeñan una función, pero sí les resulta chocante que la sangre se pueda considerar un tejido, ya que en ella las células están dispersas en un medio líquido, y además hay varios tipos celulares mezclados. • Las ideas que tienen sobre el corazón son generalmente confusas y a menudo erróneas: muchos alumnos piensan que es en este órgano donde la sangre recoge el oxígeno, o donde se limpia de impurezas, etc. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Al alumnado le resulta difícil entender el funcionamiento del corazón y su estructura de válvulas y cavidades. Por ello necesitan realizar muchos dibujos explicativos del corazón. Uno de los más didácticos, y en el que vale la pena insistir, es el que representa el corazón como un rectángulo dividido en cuatro partes iguales: la superior izquierda es la aurícula derecha, la superior derecha es la aurícula izquierda, y las dos mitades inferiores representan ambos ventrículos. Se pueden añadir las venas entrantes y las arterias salientes para completar el esquema. PARA SABER MÁS Se suele hablar del colesterol bueno y el colesterol malo, que se identifican, respectivamente, con las siglas HDL y LDL. En realidad, estas siglas significan High Density Lipoprotein y Low Density Lipoprotein, es decir, lipoproteína de alta densidad y lipoproteína de baja densidad, respectivamente. Cuando las células están utilizando grasas como combustible, las lipoproteínas de alta densidad (HDL) transportan las moléculas de grasa desde el tejido adiposo donde permanecen almacenadas hasta las células, donde la grasa es utilizada. Por eso la


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja presencia de estas proteínas en la sangre no solo es normal, sino también un buen síntoma que indica que la persona está utilizando sus reservas de grasa. Cuando ingerimos un exceso de hidratos de carbono, el hígado los toma de la sangre y los utiliza para fabricar grasas. Estas grasas deben viajar por la sangre hasta el tejido adiposo para acumularse allí, y en ese viaje son transportadas por las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Son estas lipoproteínas las que llegan a quedarse adheridas a las paredes de las arterias. Con el tiempo, la proteína es degradada y lo que queda pegado a la pared del vaso sanguíneo es una placa de grasa, fundamentalmente de colesterol. Estas placas reciben el nombre de ateromas, y la enfermedad producida por la formación de ateromas es la aterosclerosis. Página 61 LA ALIMENTACIÓN Y LA SANGRE El problema de la hipercolesterolemia en la población infantil se ha convertido en un asunto muy serio en los últimos años, ya que entre 1980 y 1990 se triplicó el número de casos reconocidos de este síndrome. La hipercolesterolemia, o alto contenido de colesterol en sangre, es casi siempre el resultado de una dieta que contiene un exceso de hidratos de carbono y grasas saturadas, que son las que se utilizan en los productos industriales, como aperitivos y bollería. Es importante insistir a los alumnos en que las chucherías y aperitivos industriales no son en absoluto un alimento nutritivo, sino productos que causan muchos problemas de salud. Página 62 PUNTO DE PARTIDA • Actualmente, nadie pone en duda que el corazón late y que la sangre circula, aunque la defensa de estas ideas (entre otras más polémicas de contenido teológico) llevó a la hoguera al médico español Miguel Servet. Para los alumnos, el corazón simplemente “late” y mueve la sangre, sin que sepan exactamente cómo. Aprenderán ahora los conceptos de sístole (contracción) y diástole (relajación) del músculo cardíaco. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para profundizar en la visión mecanicista del cuerpo, podemos explicar cómo están dispuestas las válvulas cardíacas, de forma que no permiten el retorno de la sangre


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja hacia la cavidad de la que procede; se trata de válvulas de no retorno como las que se instalan en las llaves de paso de combustibles y otros líquidos, estas válvulas se sitúan en la unión de las venas con las aurículas, en la separación de las aurículas y los ventrículos y en la salida de las arterias. • Resulta sencillo y didáctico dibujar esquemáticamente cómo es una de estas válvulas: básicamente, una membrana situada sobre la boca de un tubo, de forma que el líquido puede entrar desde el tubo, pero cuando intenta salir por él, la membrana se lo impide cerrándole el paso. El corazón es el que mantiene la vida con su pulso regular. Sin embargo, hay momentos en que late de forma descontrolada. Pedir a los alumnos que piensen en situaciones que les han provocado taquicardia y recuerden qué sentían en ese momento. ¿Con qué tipo de emociones se altera el corazón, late más deprisa de lo normal? ¿Qué necesita una persona después de pasar por un momento así? Hablar de la relajación, de cómo nos ayuda respirar más lento para que nuestro corazón se calme. PARA SABER MÁS Harvey, científico del siglo XVII, después de años de investigación, publicó sus conclusiones sobre la circulación humana. Arriesgó su prestigio al hacerlo, ya que contravenía los conocimientos asumidos en aquella época, que defendían que la sangre no circulaba, sino que simplemente ejercía una presión interna, que a veces convenía aliviar mediante sangrías. Acertó en la descripción del recorrido de la sangre, pero se equivocó al atribuir a la arteria aorta el transportar una sangre especialmente “conocida, perfecta y alimenticia”, porque la sangre que sale del corazón por la arteria aorta, aparte de llevar mucho oxígeno –en lo referente a ese nutriente, sí que es una sangre nutritiva–, no lleva muchos nutrientes procedentes del aparato digestivo. Estos pasan desde el intestino delgado a la sangre a través de la vena porta-hepática (o vena porta), que los lleva directamente al hígado. Es el hígado el que los toma y los somete a un primer procesado, reteniendo muchos de ellos. Luego, la sangre sigue por la vena hepática, y cuando llega al corazón, lo hace por la vena cava, así que la vena cava transporta una sangre pobre en oxígeno, pero que no tiene por qué ser escasa en otros nutrientes. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 63 ANALIZAMOS UN TEXTO CIENTÍFICO HISTÓRICO La lectura de textos científicos es un ingrediente importante en la formación científica de los alumnos y una excelente motivación para introducirles en la lectura de divulgación científica. Este tipo de lectura estimula mucho su interés por la naturaleza y su deseo de comprender aspectos científicos. El texto que se presenta tiene un gran valor histórico, ya que las ideas de Harvey eran sacrílegas en aquella época, y este médico se jugaba no solo su reputación, sino también su vida, al proclamar que la sangre circulaba y que se purificaba en los pulmones. Este texto es un testimonio de la actitud de un científico que valoraba la verdad de sus observaciones por encima del respeto a ideas establecidas. Página 64 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Animar a los alumnos que, una vez hayan organizado la información del resumen en un esquema, lo completen con dibujos que ayuden a recordar los contenidos. • Se puede pedir a los alumnos que completen el mapa conceptual con fotografías obtenidas de internet de forma que ilustren con un ejemplo cada uno de los aparatos mencionados en el esquema. • También se puede hacer un mural donde figuren los cuatro aparatos implicados en la nutrición y donde se refleje su interrelación de modo esquemático. Página 66 COMPETENCIAS BÁSICAS • Leer, seleccionar y analizar información expuesta en un menú de un restaurante permite

contestar

preguntas,

manifestar

opiniones

razonadas

y

exponer

preferencias. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar se debe leer detenidamente la información contenida en el menú e identificar cada plato con el tipo de nutriente que aporta. Si no se recuerdan los conceptos de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, fibra, etc., es el momento de repasarlos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Sugerir a los alumnos que clasifiquen los distintos platos del menú en una tabla donde figuren todos los tipos de nutrientes. Proponer a los alumnos que elaboren menús sencillos y equilibrados para el desayuno, la merienda y la cena, que complementen el propuesto en la sección, utilizando una guía de alimentos impresa o en soporte digital. Página 67 HABILIDADES LECTORAS Cambio de títulos Los títulos suponen un resumen de los textos que encabezan. Por tanto, titular supone comprender y sintetizar el texto. Aire más limpio en la ciudad • Pedir a los alumnos que lean el texto y que propongan un título distinto para el mismo. Después cada uno dirá el suyo en voz alta y los anotaremos en la pizarra para observar si hay coincidencias o diferencias. Control del colesterol infantil • Pedirles que lean el texto y que cierren los libros. Que por orden digan en voz alta otro título que le darían a la lectura que acaban de leer. Es importante que argumenten el porqué de las decisiones, si creen que el titulo resume la lectura, o si resalta algún aspecto interesante de la misma, etc. Un reto científico: la sangre artificial • Después de leer el texto, que inventen otro título para el mismo y lo anoten en la parte superior de una hoja. Esta hoja será entregada a otro compañero quien analizará si el nuevo título es adecuado o no y porqué lo cree así. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura. Comprensión literal: ¿Cómo funcionan los filtros que ha desarrollado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas? Comprensión deductiva: Piensa en los alimentos que ingieres. ¿Crees que podrías tener alto el nivel de colesterol? ¿Qué deberías cambiar? Comprensión crítica: ¿Crees que es importante donar sangre? ¿Por qué?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información ofrecida en cada texto, escriban una frase que resuma el contenido de cada uno. Autoevaluación de la Unidad 5 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 6: La energía a nuestro alrededor METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Materia y energía. En ella recordamos qué es la energía, conocemos sus formas de manifestación y las distintas fuentes de las que se obtiene; estudiamos la electricidad, y los problemas que su uso pueden provocar, así como algunas soluciones. • La unidad se presenta con la fotografía de un rayo y se acompaña de viñetas que narran la biografía de Benjamín Franklin, inventor del pararrayos. Con ello se pretende motivar al alumno y que este reflexione acerca de la energía eléctrica. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda, el alumno pone en práctica la competencia para aprender a aprender, investigando sobre la vida de Franklin y dibujando una línea del tiempo de su vida. La tercera trabaja la educación en valores: el peligro de protegerse bajo un árbol en días de tormenta. La cuarta comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: la energía que necesitan las máquinas para funcionar. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la energía y sus fuentes, la producción de electricidad y los usos de la energía; además, en ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre el Sol. Incluye un recuadro de educación en valores, sobre las precauciones para evitar los peligros de la electricidad. La sección procedimental propone interpretar una tabla de temperaturas para hacer una predicción, contribuyendo al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, para aprender a aprender y en el tratamiento de la información y competencia digital.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar e interpretar la información de una factura de la luz y relacionarla con los conocimientos adquiridos para responder a las preguntas formuladas. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia matemática y de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, dos textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas

planteadas

desarrollan,

entre

otras,

las

competencias

en

comunicación lingüística y en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad comprende la primera quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad, refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas unidad 6. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas unidad 6. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Buscar información, tanto en soporte impreso como digital, para elaborar una línea del tiempo con la información seleccionada. (Pág. 71, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 80, Aprende a aprender) • Utilizar las formas de expresión y razonamiento matemático para interpretar datos y contestar preguntas. (Pág. 82, Pon a prueba tus competencias) • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos de diferente formato, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido de los mismos. (Pág. 83, Planeta amigo)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Identificar la energía como la capacidad para producir cambios en los cuerpos. 2. Conocer las diferentes formas de energía: cinética, luminosa, sonora, etc., y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras. 3. Aprender las diferentes fuentes de energía que utiliza nuestra sociedad. 4. Diferenciar las fuentes de energía renovables y no renovables. 5. Entender las diferentes formas de producción de energía eléctrica, así como el proceso de su distribución. 6. Conocer algunos problemas derivados de la producción y utilización de la energía. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Nombrar las diferentes formas de energía y citar ejemplos de cada tipo. 2. Identificar situaciones en las que se producen cambios en los cuerpos y explicar el tipo de energía que los ha producido. 3. Citar las ventajas de la electricidad y algunos aparatos que funcionen con este tipo de energía, así como las precauciones que debemos seguir al utilizarla. 4. Enumerar las principales fuentes de energía que utiliza nuestra sociedad. 5. Clasificar correctamente las fuentes energéticas en renovables y no renovables, identificando el Sol como el origen de casi todas ellas. 6. Explicar la forma en la que se produce la electricidad en distintos tipos de centrales y cómo se transporta. 7. Explicar algunos impactos derivados de la producción de electricidad y de la explotación de las fuentes energéticas. CONTENIDOS • Formas de energía. • La electricidad: producción y características. • Principales fuentes de energía. • Fuentes de energía no renovables y renovables. • Algunos riesgos derivados del uso de la electricidad. • Impactos ambientales derivados de la producción de energía. • Hábitos de consumo responsables relacionados con la energía.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Interpretación de tablas de datos que expresan los cambios de un cuerpo al recibir energía. • Lectura de etiquetas, iconos y señales relacionados con la energía. • Análisis de las industrias que proporcionan la energía. • Identificación de las formas de energía. • Identificación de las transformaciones energéticas. • Desarrollo de hábitos de consumo responsables. • Desarrollo de hábitos relacionados con la reutilización y el reciclado de materiales. • Desarrollo de actitudes para evitar accidentes domésticos. • Valoración crítica del uso indiscriminado de fuentes de energía no renovables. • Toma de conciencia de los impactos ambientales. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Confianza en uno mismo y en los demás. Asertividad Actitud para lograr los propios objetivos sin ofender a nadie. HABILIDADES LECTORAS Asociación de datos aislados Aprendizaje para retener palabras calve en un texto. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Cinético: perteneciente o relativo al movimiento. Combustible: cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema. Uranio: elemento químico radiactivo, abundante en la corteza terrestre, que se usa como combustible nuclear. Marea: movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna. Petróleo: fuente no renovable de energía procedente de los restos de seres vivos que vivieron hace millones de años.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Viento: corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales y cuya energía cinética se transforma en los parques eólicos. Contaminación: consecuencia de alterar la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. OTRAS PALABRAS Consumo energético: gasto que se hace de una fuente de energía. Geotérmico: relativo a la energía térmica procedente del interior de la corteza terrestre. Turbina: dispositivo en forma de ventilador que convierte la energía cinética en eléctrica. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: •

Narrativa: Todo marcha sobre ruedas, GRAHAM GREENE. Ediciones SM. Cuatro cuentos de GRAHAM GREENE protagonizados por cuatro vehículos que, a pesar de sus años, funcionan a las mil maravillas: marchan sobre ruedas.

Conocimiento: Los porqués de la ciencia, PAUL MARTIN Ediciones SM. Las respuestas locas del Doctor Quenó para ver el mundo de forma diferente. Las respuestas exactas del Doctor Quesí para crecer sabiendo: ¿Qué es la electricidad estática? ¿Cómo funciona una bombilla?

Páginas 70 y 71 PARA INICIAR LA UNIDAD Los alumnos han estudiado en quinto curso los cambios físicos y químicos que experimentan los cuerpos, así como la oxidación, la combustión y otras situaciones en las que se intercambia o se desprende energía o en las que se produce algún tipo de transformación energética, pero esos cambios se han enfocado hacia la materia, mientras que en este curso se llamará su atención sobre la energía. Recordar los conceptos de cambio físico y cambio químico, y resaltar que en ellos está implicada la energía. Los cambios químicos están muy relacionados con la electricidad, ya que en ambos casos se encuentran implicados los electrones. Los electrones, circulando por un conductor, como un cable, originan una corriente eléctrica, y estas mismas partículas, cuando se redistribuyen entre los átomos, rompen unas moléculas y forman otras, dando lugar a las reacciones químicas.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para iniciar el estudio de las diferentes formas de energía, de sus transformaciones y de los cambios que la energía produce en los cuerpos se puede utilizar, por ejemplo, un pequeño ventilador a pilas para mostrar la transformación de la energía eléctrica en cinética. • Es también importante acostumbrar a los alumnos a interrogarse sobre las formas de energía que producen los cambios que perciben a su alrededor: las corrientes de aire mueven las puertas, el Sol calienta las persianas, el ruido hace temblar a veces los cristales, la luz del Sol estropea las tapicerías y degrada los colores de tejidos y pinturas, etc. Franklin defendía unas ideas que no eran compartidas por todos; sin embargo, consiguió demostrar que estaba en lo cierto. Pedir a los alumnos que relaten alguna situación en la que opinaban de forma diferente y se mantuvieron en su postura hasta que demostraron que estaban en lo cierto. HABILIDADES LECTORAS Asociación de datos aislados Esta es una variación de la estrategia de asociación de información que vimos en la unidad 1. En este caso trabajaremos con datos aislados sin ubicarlos dentro del sentido global del texto. Aunque, como veremos, todos los datos de un texto suelen llevarnos al contenido general del mismo. Pedir a los alumnos que indiquen en qué párrafos se exponen los siguientes datos: • Franklin colocó unas varillas resistentes al calor en lugares altos. (Párrafo 4) • Franklin creía que las nubes estaban cargadas de electricidad. (Párrafo 2) • Franklin fue político. (Párrafo 1) • Franklin hizo volar una cometa en una tormenta. (Párrafo 3) • ¿Qué párrafo les parece más importante? ¿Por qué? Reflexionar sobre cómo cada uno de los párrafos aporta información necesaria para entender el conjunto del texto. Por eso, no podemos “saltarnos” párrafos a la hora de estudiar. A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Dónde comenzó a trabajar Franklin? • ¿Qué ató Franklin a una cometa para demostrar su teoría?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión deductiva • ¿Por qué crees que ató una llave y no otro objeto? • ¿Qué es un rayo? Defínelo según Franklin. Comprensión crítica • Imagina tu vida sin electricidad. ¿De qué cosas tendrías que prescindir? • ¿Crees que un país, una comunidad de personas, podría desarrollarse hoy día sin electricidad? Página 72 PUNTO DE PARTIDA • El término energía es de uso corriente, y la mayoría de las personas, incluidos los alumnos, creen que es algo sencillo que tienen bastante claro, pero no suele ser así. Es necesario explicar desde el principio que se trata de un concepto sobre el que hay muchas ideas erróneas y confusas. Es importante llevar desde el principio el concepto de energía al plano de la física, identificándola con la capacidad para producir todo tipo de cambios en los cuerpos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Es conveniente poner muchos ejemplos que muestren la ubicuidad de las transformaciones energéticas a nuestro alrededor: la luz en calor, el movimiento en sonido, etc. La electricidad puede convertirse en cualquier otra forma de energía: calor, luz, sonido, movimiento, etc. • Es una buena ocasión para poner de manifiesto que las transformaciones energéticas ocurren a diferentes escalas de tiempo, de tamaño y de cantidad de energía. Podemos comparar la energía almacenada en una pila con la que produce un ciclón tropical. Se puede comentar con los alumnos cómo la energía que solemos usar como combustible proviene de fósiles; por tanto, se puede agotar. Sin embargo, el Sol y las mareas pueden ser fuentes inagotables de energía. Reflexionando sobre ello, se puede pedir a los alumnos que digan cómo se sienten cuando dicen que tienen mucha energía y cómo cuando se sienten sin energía. ¿Cómo recargan sus propias baterías? Tener objetivos en la vida y querer conseguirlos nos da mucha energía.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PARA SABER MÁS Las transformaciones energéticas están sometidas a una importante limitación: en ningún caso es posible lograr una transformación cuyo rendimiento sea del cien por ciento; de hecho, en la mayoría de las transformaciones no se supera el rendimiento del 25 %, lo que implica que se desperdicia un 75 % de la energía, y eso en dispositivos diseñados cuidadosamente para obtener el máximo rendimiento posible, como en el motor de un coche o en un motor eléctrico. En sistemas más simples, como una pelota que rebota en el suelo convirtiendo energía cinética en energía elástica y esta otra vez en cinética, el rendimiento puede ser tan solo del 5 %. ¿Qué ocurre con la energía desperdiciada? No desaparece, puesto que la energía es una magnitud que se conserva en todas las transformaciones, sino que se dispersa en el medio ambiente, en forma de ruido, calor, vibración, rozamiento, desgaste de los materiales, reacciones químicas que ocurren a escala microscópica, etc. Página 73 DEMOSTRAMOS UNA PREDICCIÓN El sencillo experimento que se describe puede realizarse fácilmente en el aula. Conviene utilizar una luz lo más potente posible para que los resultados sean más espectaculares. El proceso de tomar los datos de forma metódica y paciente tiene mucha importancia en la actividad científica. En la tabla que se adjunta vemos la relación que hay entre la distancia a la luz y la temperatura alcanzada por el termómetro. Se puede representar en una gráfica la temperatura con respecto al tiempo, haciendo notar a los alumnos que la gráfica con mayor inclinación es la que se corresponde con el cambio más acusado, es decir, con el sistema que ha recibido más energía. Página 74 PUNTO DE PARTIDA • Existe cierta confusión entre términos como fuente de energía, recurso energético y recurso natural. Los alumnos no tienen nivel para entrar a discernir estos conceptos; por ello es preferible indicarles que nuestra sociedad utiliza dos tipos de energía: los combustibles y la energía eléctrica. Los primeros se toman directamente de la naturaleza y se someten a un tratamiento para hacer posible su uso. La electricidad no puede tomarse directamente de la naturaleza, sino que debe


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja producirse a partir de otras formas de energía, como el movimiento del agua, el viento, la energía nuclear, el Sol, el calor de la tierra o los movimientos del agua del mar. Las fuentes de energía son tanto los combustibles como las demás formas de energía que nos permiten producir electricidad. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para aclarar el concepto de fuente de energía, los alumnos pueden buscar fotografías de centrales térmicas, solares, nucleares, mareomotrices y de parques eólicos, y pegarlas en su cuaderno o componer un mural. Por otro lado, pueden buscar imágenes relacionadas con la obtención, refinado y distribución de combustibles. Proponer a los alumnos que busquen en ellos mismos ejemplos de energías renovables y no renovables, es decir, aquellas que pueden desaparecer o dependen de otros, y aquellas que dependen de uno mismo. PARA SABER MÁS Los combustibles fósiles son fuentes de energía valiosas y a la vez polémicas por los efectos contaminantes que produce su uso. Actualmente se intenta sustituir la producción de electricidad en centrales térmicas por su producción en parques eólicos y en centrales solares, pero el problema es que tanto la energía solar como la eólica son formas muy difusas de energía, por lo que hacen falta grandes instalaciones para recoger la cantidad suficiente; justo al contrario que los combustibles, que pueden extraerse por toneladas de las minas y de los pozos. Es interesante apreciar que esos combustibles fósiles son el resultado de un excedente en la producción primaria de ecosistemas que funcionaron hace millones de años. El carbón que se produce en España procede de ecosistemas constituidos por exuberantes bosques de helechos que, durante el período Carbonífero, hace más de 300 millones de años, ocuparon enormes extensiones en ambientes cálidos y húmedos junto a la desembocadura de ríos; el gas y el petróleo que se extraen de los yacimientos gigantes de Oriente Próximo son el resultado de la acumulación de organismos microscópicos en el fondo de un mar poco profundo en el período Cretácico, hace unos 80 millones de años. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 75 EL SOL, NUESTRA PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA La idea que se expone relativa al Sol como origen de las demás fuentes de energía no les resultará nueva, pero conviene recordarla y explicarla detalladamente, ya que es un concepto subyacente en muchos contenidos de biología y geología que abordarán en cursos posteriores. Página 76 PUNTO DE PARTIDA • La mayoría de los alumnos no suelen saber de dónde viene o dónde se produce la electricidad que encuentran en los enchufes, por lo que este epígrafe puede resultarles extraño y difícil de encajar en un contexto. Probablemente sea necesario dedicar unos minutos a hacer una puesta en común basada en la pregunta “¿de dónde viene la electricidad que llega a nuestras casas?”. Una vez que hayan asimilado que esta electricidad debe producirse en algún sitio y luego transportarse hasta las ciudades y distribuirse a los hogares, estarán en condiciones de entender qué son las centrales eléctricas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La idea básica de una central eléctrica térmica, hidroeléctrica, eólica o nuclear es la misma que hace funcionar la dinamo de una bicicleta. Es una excelente oportunidad para mostrar la transformación de energía cinética en eléctrica. • No es difícil adquirir una dinamo y hacerla funcionar conectada a una bombilla en clase para que los alumnos presencien en pleno funcionamiento una central eléctrica, aunque sea muy pequeña. Proponer a los alumnos que imaginen lo que pasaría si un día no hubiera suministro eléctrico. ¿Qué harían? ¿Cómo resolverían la situación? Comentar que el ser humano tiene muchos recursos para poder hacer frente a las dificultades, y cómo en esos momentos es muy útil la creatividad. PARA SABER MÁS La electricidad es, sin duda, la energía que más se utiliza actualmente en el ámbito doméstico: no solo los electrodomésticos y la iluminación de las casas necesitan electricidad, sino todos los aparatos que utilizamos cotidianamente, como máquinas de


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja fotos, relojes, videocámaras, consolas, juguetes, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc., que utilizan baterías y pilas. Cuando las pilas se arrojan con el resto de la basura sus carcasas se corroen, vertiéndose sus componentes tóxicos a los suelos, aguas superficiales y subterráneas. El 35 % de la contaminación por mercurio se debe a las baterías que se incineran con la basura doméstica. Cuando los contaminantes alcanzan a los seres vivos se originan problemas neurológicos, de pérdida de visión, sordera, problemas en los riñones y pulmones. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net LOS PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD Conviene comentar a los alumnos que el riesgo de electrocución es algo real en una casa. Un accidente relativamente frecuente ocurre cuando se acude a la cocina descalzo y un electrodoméstico tiene una derivación y el suelo está mojado. En estos casos, el choque eléctrico es muy probable, y puede ser mortal. Los electrodomésticos que protagonizan este tipo de accidentes domésticos son la lavadora, el lavavajillas y el frigorífico. Página 78 PUNTO DE PARTIDA • Los alumnos suelen mostrarse receptivos ante los problemas medioambientales y la defensa del medioambiente. Esta predisposición favorable es muy positiva y se puede reconducir para hacerles ver que su contribución cotidiana es de gran importancia. La primera parte del epígrafe pone de manifiesto algunos problemas ambientales que son un lugar común de discusión; en la segunda parte se explican algunas estrategias que pueden ayudar a mitigar los impactos descritos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Un recurso que suele utilizarse para reforzar la importancia de estos hábitos de consumo responsable es la realización de murales a modo de anuncios para ahorrar energía, agua, o para reciclar los materiales. Se pueden ampliar los contenidos de estos anuncios para abarcar la atención al entorno inmediato, con mensajes alusivos a la limpieza del aula o del patio.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Sin embargo, lo que realmente llega a calar profundamente en los alumnos son las iniciativas algo más radicales, como la utilización de papel reciclado en el colegio, el poner un contenedor de pilas usadas, de papel o de envases en el colegio, de acuerdo con los servicios del Ayuntamiento, al igual que dedicar parte de una mañana a limpiar y decorar el aula o el pasillo con motivos relativos al cuidado de la naturaleza. La confianza en uno mismo es un buen combustible, nos permite ir hacia donde queremos y cumplir nuestras metas, pero a veces el entorno no confía en nosotros o en nuestra capacidad para hacer algo. Pedir a los alumnos que comenten si les ha pasado a ellos y cómo se han sentido. PARA SABER MÁS Actualmente es necesaria la elaboración de una evaluación de impacto ambiental cuando se va a emprender una obra como una urbanización, una autopista, un tendido ferroviario, una explotación minera, un vertedero de residuos urbanos, etc. Estas evaluaciones sirven para establecer una serie de medidas paliativas del impacto, especificando cuáles deben realizarse antes de empezar la obra, durante la ejecución y posteriormente a su finalización. Algunos ejemplos de estas medidas paliativas son la construcción de pasos (túneles) que permiten el tránsito de la fauna por debajo del talud de una autovía, la plantación de especies herbáceas y arbustivas autóctonas en taludes para sujeción del suelo frente a la erosión, el establecimiento de pantallas de vegetación para ocultar carreteras y desmontes, el sellado de vertederos colmatados, etc. Página 79 LAS TRES “R”: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR Con estas tres estrategias se consigue realmente un ahorro energético, pero la reutilización, el reciclado y la reducción se refieren a la materia. Se trata de reducir la cantidad de residuos que generamos. Si clasificamos la basura y usamos los contenedores de pilas, los de papel, los de envases, los de vidrio y los de ropa usada, nuestra basura doméstica se reduce a menos de una tercera parte.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 80 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Una vez leído entre todos en voz alta el resumen y, con el libro cerrado, podemos escribir la primera línea del mapa conceptual para que los alumnos completen el esquema por sí mismos. Para finalizar, sería conveniente escribir entre todos el mapa conceptual completo en la pizarra y que cada uno lo copie en su cuaderno. • Posteriormente se puede completar oralmente el mapa conceptual con mayor información, tanto de las fuentes de energía, de la electricidad como del uso de la energía. • Para reforzar las ideas principales, se puede pedir a los alumnos que subrayen los términos más importantes de cada apartado del mapa conceptual en sus cuadernos. • Proponer a los alumnos que elaboren una sopa de letras que contenga los nombres de ocho fuentes de energía que hayan aprendido en la unidad.

Página 82 COMPETENCIAS BÁSICAS • Analizar la información contenida en textos e imágenes e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento nos ayuda a emitir opiniones y a contestar preguntas. • Utilizar las formas de expresión y razonamiento matemático son herramientas útiles para interpretar datos y contestar preguntas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Dejar que interpreten, individualmente o por grupos, bajo la supervisión del profesor, la factura y el diagrama de barras. • Para familiarizar a los alumnos con algo tan común como una factura de la luz, conviene hacer hincapié en todos los datos que aparecen en la factura y comprobar si los han entendido. En grupos de cuatro personas, cada una resuelve una de las preguntas de La factura de luz y la compara con la de otra persona de otro equipo que respondió a la misma pregunta. Luego cada uno traspasa la solución a su equipo explicando cómo la resolvió.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Animar a los alumnos para que investiguen qué medidas para ahorrar energía puede adoptar Carla para pagar menos dinero en el próximo recibo de la luz. Página 83 HABILIDADES LECTORAS Retener palabras clave • Decir a los alumnos que vamos a leer unos textos (Premio a la energía solar y La energía va a la escuela) y que han de memorizar las palabras que consideran claves de él. • Pedirles que cierren los libros después de la lectura de cada sección. • Preguntar a varios de ellos qué palabras clave recuerdan. Para la primera sección, podrían aparecer las palabras “energía geotérmica”, “electricidad” o “volcanes”; para la segunda, “energía solar”, “paneles” o “red eléctrica”. • Anotarlas en la pizarra y comentarlas. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Qué temperatura se llega a alcanzar en las zonas de actividad volcánica del interior de la Tierra? • ¿En dónde se ha puesto en marcha el proyecto PERMER? Comprensión deductiva • ¿Qué ventajas tiene para el planeta el uso de las energías geotérmica y solar? • ¿Cuáles son las energías renovables? Comprensión crítica • ¿Qué ventajas tiene para el planeta el uso de las energías geotérmica y solar? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información contenida en las lecturas, formulen por escrito preguntas cuya respuesta pueda encontrarse en los textos. Autoevaluación de la Unidad 6 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 7: La electricidad y el magnetismo METODOLOGÍA Esta unidad pertenece fundamentalmente a los bloques Materia y energía y Objetos, máquinas y tecnologías. En ella describimos la electricidad estática, conocemos qué es la corriente eléctrica y cómo funcionan los circuitos, y estudiamos el magnetismo, así como la relación existente entre este y la electricidad. • La unidad se presenta con una fotografía de una brújula y viñetas con la biografía de Hans Christian Oersted. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca de las características de la electricidad y el magnetismo y la relación entre ambos. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. La primera actividad comprueba la comprensión lectora. La segunda trabaja la educación en valores: precauciones al manejar aparatos eléctricos. Con la tercera el alumno pone en práctica la competencia en comunicación lingüística, ya que debe buscar en el diccionario dos palabras y escribir una frase con ellas. La última actividad comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: características de la electricidad y el magnetismo y la relación entre ambos. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la electricidad, la corriente eléctrica, el magnetismo y el electromagnetismo; además, en el recuadro de ampliación de contenidos hay información específica sobre los electroimanes. En el recuadro sobre educación en valores, se habla de la necesidad de depositar algunos residuos en contenedores especiales. Las secciones procedimentales explican al alumno cómo comprobar la electricidad estática en algunos materiales y cómo analizar los resultados recogidos en una tabla. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, para aprender a aprender y en el tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar las instrucciones de una ficha para construir un circuito y relacionarla con los conocimientos adquiridos para contestar preguntas. Esta actividad contribuye al desarrollo de las competencias en conocimiento e interacción con el mundo físico, en el tratamiento de la información y competencia digital y en autonomía e iniciativa personal. • Como cierre de la unidad, tres textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas planteadas desarrollan, entre otras, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad comprende la segunda quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad, refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas unidad 7. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas Unidad 7. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP. Lámina didáctica: La electricidad y el magnetismo; circuito eléctrico, imanes. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Ampliar el vocabulario y utilizar con rigor palabras y expresiones relacionadas con la unidad para expresar los conocimientos adquiridos en la misma. (Pág. 85, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 94, Aprende a aprender) • Analizar el proceso y el resultado de un experimento para hacer inferencias y comunicar las conclusiones. (Pág. 96, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos de diferente formato para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido de los mismos. (Pág. 97, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender los conceptos básicos relacionados con la electricidad: electricidad estática, corriente eléctrica, materiales aislantes y conductores. 2. Nombrar o identificar los componentes básicos de un circuito eléctrico. 3. Conocer algunos de los usos cotidianos de la corriente eléctrica y algunos aparatos eléctricos de uso frecuente. 4. Comprender algunos conceptos básicos del magnetismo: la existencia de polos magnéticos, la atracción de metales ferromagnéticos y la interacción entre imanes. 5. Conocer algunas aplicaciones del magnetismo en la vida cotidiana. 6. Asimilar algunas nociones básicas sobre la relación entre magnetismo y electricidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Poner o interpretar ejemplos de casos cotidianos relacionados con la electricidad estática. 2. Explicar el comportamiento de materiales aislantes y conductores en diferentes casos. 3. Interpretar un esquema de un circuito eléctrico identificando sus componentes. 4. Explicar algunos usos cotidianos de la corriente eléctrica y relacionarlos con los aparatos eléctricos correspondientes. 5. Citar o explicar propiedades de los imanes y características elementales del magnetismo. 6. Exponer o interpretar algunas aplicaciones del magnetismo en la vida cotidiana. 7. Relacionar el magnetismo y la electricidad a través de los electroimanes y de los generadores electromagnéticos. CONTENIDOS • La electricidad estática. Las cargas eléctricas. • La corriente eléctrica. • Los circuitos eléctricos: estructura y elementos. • Usos de la corriente eléctrica.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • El magnetismo: los materiales magnéticos. Los imanes: propiedades. • Algunos usos de los materiales magnéticos. • Los electroimanes y los generadores electromagnéticos. • Comprobación del carácter conductor o aislante de diversos materiales. • Electrización de diversos materiales mediante frotamiento. • Diseño, dibujo y elaboración de circuitos eléctricos sencillos. • Manipulación de la brújula. • Elaboración e interpretación de una tabla con el resumen de los resultados de un experimento. • Comprobación del comportamiento de diferentes materiales frente al magnetismo. • Desarrollo de hábitos razonables de consumo de energía eléctrica. • Valoración de la importancia del reciclado de pilas y baterías gastadas para evitar la contaminación. • Adopción de precauciones en la manipulación de instalaciones y aparatos eléctricos para evitar accidentes domésticos. • Uso responsable y racional de la electricidad. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Actitud de superar retos y hacer cosas nuevas. Asertividad Expresión de las propias ideas con libertad. HABILIDADES LECTORAS Memorización de datos aislados Relevancia de la memoria como un factor muy importante en el desarrollo de la comprensión lectora. Asimilación/Obtención de información nueva VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Carga eléctrica: cantidad de electricidad de un cuerpo.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Metal: elemento químico buen conductores del calor y la electricidad, con un brillo característico y sólido a temperatura ambiente, salvo el mercurio. Interruptor: mecanismo destinado a interrumpir o establecer un circuito eléctrico. Diferencial: aparato que produce en un circuito una modificación cuando se cumplen determinadas condiciones en el mismo. Magnetita: mineral de color negro y brillo metálico, formado por óxido de hierro, que tiene propiedades magnéticas y se utiliza para obtener hierro. Brújula: instrumento en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético. OTRAS PALABRAS Punto limpio: lugar destinado a la recogida de residuos con contenedores específicos para cada tipo de residuo. Relé: interruptor activado mediante un electroimán, usado en circuitos peligrosos o delicados. RMN: procedimiento médico, denominado resonancia magnética nuclear, basado en la aplicación del magnetismo para visualizar imágenes de órganos internos. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos la lectura de estos libros: • Narrativa: El movimiento continuo, GONZALO MOURE. Ediciones SM. Puede que para el resto del pueblo Santos esté loco, pero Gregorio sabe que alguien que tiene en casa un detector de auroras boreales solo puede ser una persona muy especial. • Conocimiento: Los porqués de la ciencia, PAUL MARTIN. Ediciones SM. Las respuestas locas del Doctor Quenó para ver el mundo de forma diferente. Las respuestas exactas del Doctor Quesí para crecer sabiendo: ¿Qué es la electricidad estática? ¿Cómo funciona una bombilla? Páginas 84 y 85 PARA INICIAR LA UNIDAD • La extensión de contenidos en esta unidad aconseja una presentación de lo que se va a explicar, y algunas aplicaciones de todo ello. • Hans Christian Oersted practicaba la ciencia como si fuera una religión; en sus clases repetía que el científico debe ser una persona atenta a todo cuanto le rodea, dispuesto siempre a buscar una explicación racional basada en las relaciones


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja causa-efecto, y dispuesto también a abrir el horizonte de sus conocimientos y su comprensión ante fenómenos que le sorprendan. Es comprensible que Oersted no pudiera reprimir su impaciencia y que diera la clase por terminada; para él, aquello fue una experiencia casi mística, a la que se refirió repetidas veces en sus escritos a lo largo de su vida. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para situar a los alumnos en una posición de partida que les permita acceder a los contenidos de esta unidad se pueden plantear algunas preguntas iniciales que pongan de relieve algunas de las manifestaciones de los fenómenos eléctricos y magnéticos más llamativos o más cotidianos. • Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los alumnos no tienen suficientes conocimientos sobre el tema y que pueden expresar ideas erróneas que no pueden desmontarse en una breve sesión de introducción; esas cuestiones se irán aclarando a lo largo esta unidad. El experimento que realizó Oersted le dio pie para seguir analizando el comportamiento de la brújula. Comentar lo importante que es para el avance de una sociedad que las respuestas de siempre se puedan cuestionar y los interrogantes que plantea la Ciencia se puedan investigar. Atreverse a superar retos es algo muy positivo siempre que vaya unido a la prudencia. HABILIDADES LECTORAS Memorización de datos aislados La memoria es un factor muy importante en el desarrollo de la competencia lectora. Cultivarla es por tanto un buen ejercicio de cara a formar lectores competentes. Este ejercicio es útil para ejercitar la memoria y hacer que los alumnos se fijen en la estructura del texto. • Decir a los alumnos que leerán un texto que consta de tres partes. • Pedirles, antes de leer, que anoten en una hoja “primera parte”, “segunda parte” y “tercera parte”. • Pedirles que lean el texto de la página 85. • Instarles a que cierren los libros y rellenen la hoja dividida en las tres partes con lo que recuerden sobre cada una de ellas. ¿Cuál de las tres partes contiene más información? Hacer notar que la tercera parte sirve de resumen y conclusión.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Preguntar a algunos alumnos qué han anotado. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Qué estudio Hans Christian Oersted? • ¿De qué daba clase? • ¿Qué descubrió? Comprensión deductiva • ¿Para qué sirve una brújula? ¿Cómo es? Comprensión crítica • Ya se conocen muchas energías renovables, pero a pesar de ello, se siguen utilizando energías no renovables como la que procede del petróleo. ¿Por qué crees que pasa? Página 86 PUNTO DE PARTIDA • Los alumnos tienen una idea aproximada, aunque no suele ser muy correcta, de lo que es una corriente eléctrica: “algo” que corre por dentro de un cable, y que a su paso enciende las bombillas y hace funcionar algunos aparatos. Incluso saben que esa corriente eléctrica puede almacenarse en pilas y baterías, y que puede producirse en las centrales eléctricas, como han estudiado en la unidad anterior, pero en general no tienen noción de lo que es la electricidad estática ni de la relación que existe entre ambos tipos de electricidad. Este concepto, así como el de carga eléctrica, les resulta totalmente nuevo. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • En este curso es aún muy pronto para explicar la estructura atómica de la materia y para hablar de la carga positiva de los núcleos y de la carga negativa de los electrones; es preferible hablar simplemente de cargas positivas y negativas, y referirse a ellas como objetos (realmente lo son) que pueden recorrer el interior de algunos materiales, que pueden acumularse en otros como el vidrio o el plástico cuando los frotamos, y que al moverse producen los efectos de la corriente eléctrica.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Al igual que pasa con la electricidad, los seres humanos nos sentimos atraídos por unas personas y en cambio rechazamos a otras. Es natural que no todo el mundo nos caiga bien, pero debemos ser conscientes de cuáles son las características que nos gustan de los demás y las que nos desagradan. Se puede comentar en voz alta o de forma individual por escrito. PARA SABER MÁS Al frotar dos materiales aislantes, los electrones de uno de ellos pueden pasar al otro, quedando el primero empobrecido en electrones y cargado positivamente, mientras el otro queda cargado negativamente al acumular electrones. Al poner en contacto dos materiales cargados con signos opuestos, las moléculas recuperan los electrones perdidos, con lo que desaparece la electrización. Lo mismo acaba ocurriendo si se deja un material electrizado en contacto con el aire, ya que las cargas (los electrones) pasan del objeto al aire o viceversa, aunque lo hacen lentamente, por lo que el objeto mantiene su carga durante unos minutos. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 87 LOS MATERIALES FRENTE A LA ELECTRICIDAD En este apartado se plantea un procedimiento para diferenciar los materiales aislantes de los conductores frotándolos para ver si acumulan carga eléctrica. Se entiende que los alumnos llegarán inductivamente a la conclusión de que si un material no se carga al frotarlo, es que es conductor. Esto no es del todo exacto. Los conductores, en efecto, no se cargan electrostáticamente, pero no todos los aislantes acumulan carga por frotamiento con igual facilidad: intervienen factores tales como la presencia de humedad o impurezas, lo vigoroso y prolongado que sea el frotamiento, y el tipo de materiales que se frotan. La idea básica es, de todas formas, correcta: los materiales conductores no acumulan cargas eléctricas, y los aislantes sí pueden acumularlas. Página 88 PUNTO DE PARTIDA • Al igual que ocurre con la electricidad estática, los alumnos tienen una idea bastante confusa de lo que es la corriente eléctrica y no han manejado aún los


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja parámetros que la definen, el voltaje y la intensidad. Para esta primera aproximación es suficiente con que identifiquen la corriente eléctrica con el movimiento de las cargas eléctricas por el interior de un conductor. • La “cantidad de electricidad” que se menciona al inicio del epígrafe puede explicarse con la cantidad de cargas eléctricas que se desplazan y con la velocidad a la que recorren el conductor. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Uno de los recursos didácticos más vistosos y sencillos es la elaboración de un circuito eléctrico utilizando una pila, una bombilla y cable eléctrico. El circuito se abre o se cierra separando los cables o haciendo que se toquen. PARA SABER MÁS Una de las manifestaciones más vistosas de la corriente eléctrica son los rayos que se producen durante las tormentas. Básicamente son una descarga eléctrica, un chorro de electrones que se produce entre dos nubes o entre una nube y el suelo, pero todavía se sabe poco sobre qué mecanismos desencadenan esa descarga y cómo se desarrolla exactamente. Al parecer, están implicadas las capas más altas de la atmósfera, en las que las partículas y radiaciones de alta energía procedentes del Sol colisionan con las moléculas de aire arrancándoles los electrones y enviando estos hacia zonas más bajas de la atmósfera. Los electrones acelerados colisionan con las moléculas de aire dentro de la nube y arrancan más electrones, que pasan a aumentar el volumen de carga en movimiento. Cuando esta cascada de electrones se dirige hacia el suelo o hacia otra parte de la nube, establece un canal por el que se descarga la diferencia de potencial eléctrico; esa descarga es el rayo, y la colisión de ese enorme flujo de electrones con las moléculas de aire que encuentra a su paso hace que en ese canal el aire alcance temperaturas de más de 15.000 grados (unas tres veces la temperatura de la superficie del Sol), produciendo la luminosidad que caracteriza el rayo. La brusca expansión de esa masa de aire, equivalente a una potente explosión, origina el trueno. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 89 CUANDO LAS PILAS SE ACABAN El cuidado con que deben manipularse las pilas y baterías, evitando desde luego abrirlas, y la importancia de depositarlas en los lugares de recogida adecuados es uno de los contenidos transversales relacionados con la seguridad doméstica y con la educación ambiental que se destacan en esta unidad. Conviene insistir en que es muy peligroso abrir una pila (contienen ácidos fuertes que pueden producir quemaduras y sustancias muy tóxicas que pueden producir envenenamiento), y en que una pila tirada a la basura provocará que el vertedero al que va a ir a parar se convierta en un foco de contaminación muy grave. Página 90 PUNTO DE PARTIDA • El magnetismo es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Su comprensión, al igual que ocurre con el caso de la gravedad, queda muy lejos para los alumnos, por lo que hay que contar con la dificultad de comprender el porqué de los fenómenos magnéticos y la razón de que los imanes atraigan unos materiales y no otros, o se atraigan y se repelan entre sí según se acerquen los polos opuestos o iguales. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Acudir a asuntos más cotidianos, como el uso que se da a los imanes, la utilidad de la brújula, el hecho de que la Tierra se comporta como un imán (aunque tan débil que los objetos de hierro no saltan de nuestras manos), o el hecho, fácilmente constatable, de que si un imán se rompe en dos, se obtienen dos imanes que conservan sus dos polos. • La manipulación de imanes para comprobar su comportamiento resulta divertida y motivadora para los alumnos. El procedimiento por el que se puede convertir en imán permanente cualquier objeto ferromagnético, como un clavo, un destornillador o unas tijeras, les suele resultar asombroso, y es extremadamente sencillo. Al hablar de magnetismo, podemos preguntar: ¿cuál es mi norte, mis metas en la vida? También pueden comentar si conocen personas con un fuerte magnetismo, con mucha personalidad, a las que gusta escuchar y tener cerca.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PARA SABER MÁS El campo magnético terrestre se origina en el núcleo externo, situado entre el manto y el núcleo interno. Esta parte de la geosfera se encuentra en estado líquido y a una temperatura de más de 4.000 grados. En esas condiciones, el hierro y el níquel, que son sus principales componentes, están agitados por unas violentas corrientes de convección. La convección obliga a esta masa de cargas positivas y negativas a desplazarse en círculos, originando un campo magnético. En la superficie, el campo es muy débil, pero suficiente para percibirse hasta una distancia de más de 300 km de la Tierra. Nuestro planeta se ve así rodeado por un campo magnético que lo envuelve formando la magnetosfera que actúa como un escudo que desvía las partículas cargadas positiva y negativamente procedentes del Sol. Estas partículas son electrones, protones, núcleos de helio y de otros elementos; forman una corriente que recibe el nombre de viento solar y llegarían a la Tierra con una violencia tal que sin duda producirían graves daños a la atmósfera (podrían barrerla incluso, dejando a la Tierra sin aire) si no fueran deflectadas por la magnetosfera. Página 91 UNA TABLA PARA ANALIZAR RESULTADOS La brújula nos permite detectar en realidad materiales ferromagnéticos; desde luego, cualquier objeto de hierro o acero, pero también un objeto de níquel, como un estropajo de los que se usan en el hogar. Puede incluirse uno de ellos en la lista, para comprobar su interacción con la brújula. El cable que se menciona en la tabla de resultados debe ser de hierro; un cable de cobre no afecta a la brújula. Página 92 PUNTO DE PARTIDA • Los contenidos de este epígrafe, a pesar de que abordan un aspecto complejo de la física que no se desarrolla en profundidad hasta el nivel del bachillerato, tienen un carácter simplemente descriptivo de un fenómeno sencillo de comprobar, la aparición del magnetismo en un electroimán, y del fenómeno complementario, la producción de electricidad mediante generadores electromagnéticos, que el alumno ya ha visto en la unidad 6 al hablar de la energía eléctrica.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Elaborar un electroimán con una pila de petaca y un par de metros de cable fino enrollados alrededor de un clavo largo (el cable más adecuado es el de cobre barnizado como el de la bobina de un motor, aunque puede hacerse también con hilo telefónico o con cualquier otro) es sencillísimo y muy didáctico, además de que constituye un ejemplo de circuito eléctrico como los descritos en el epígrafe 2. Pedir a los alumnos que expresen libremente las ideas que se les ocurran para generar electricidad y que den sus opiniones sobre las centrales nucleares. PARA SABER MÁS El campo magnético de la Tierra no permanece siempre igual, ya que el caótico flujo de su núcleo externo está sometido a todo tipo de fluctuaciones, acelerándose unas veces (con lo que aumenta la intensidad del campo magnético), decelerándose otras (con el resultado opuesto), y llegando a invertir su sentido de giro, con lo que se produce una inversión del campo magnético, pasando el polo norte magnético a convertirse en el polo sur y viceversa. A lo largo de la historia de la Tierra se ha producido una inversión de la polaridad de su campo magnético cada medio millón de años aproximadamente, aunque ha habido períodos en que las inversiones se han distanciado y otras épocas en las que se han sucedido inversiones cada cien mil años. Las rocas volcánicas, con su registro fosilizado de las posiciones de los polos magnéticos en el momento de su cristalización, son los testigos elocuentes de esta agitada historia de la magnetosfera terrestre. Página 93 APLICACIONES DE LOS ELECTROIMANES La mayoría de los electrodomésticos, como lavadoras y lavavajillas, especialmente los que funcionan con agua, incorporan un relé como interruptor. Cuando el usuario pone en marcha la lavadora, cierra el circuito de un pequeño electroimán (el relé) que, al ser activado, atrae una pieza de hierro que es la que cierra el circuito principal y pone en marcha la lavadora. De esta forma se evita que el usuario pueda sufrir una descarga si el interruptor principal se encontrara humedecido. Los diferenciales, esos dispositivos que saltan automáticamente cuando hay una derivación o un cortocircuito en un aparato, una sobrecarga en una de las líneas o un exceso de voltaje en la red, son a


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja su vez relés que abren el circuito correspondiente cuando son recorridos por un voltaje anómalo. Página 94 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente cada una de las partes del resumen de la unidad. • Al finalizar la lectura los alumnos deben ser capaces de identificar los conceptos referentes a la electricidad. Pedir a los alumnos que, después de completar el esquema, memoricen el contenido para exponerlo y explicarlo en la pizarra al resto de la clase. Página 96 COMPETENCIAS BÁSICAS • Analizar el resultado de un experimento nos permite hacer inferencias y comunicar las conclusiones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente el desarrollo de la práctica, hasta que todos comprendan el proceso. Se trata de familiarizarles con técnicas de laboratorio habituales en Física. Hacer hincapié en las rutinas de cuidado de los materiales e instrumentos para que podamos obtener resultados que permitan comprender el funcionamiento del circuito. Proponer a los alumnos que se organicen en equipos y construyan un circuito eléctrico siguiendo las instrucciones de la ficha. Página 97 HABILIDADES LECTORAS Asimilación/Obtención de información nueva Cuando los alumnos leen un texto se fijan, según sus inquietudes y conocimientos previos, en unos datos concretos. Por tanto, los mismos datos no tienen la misma relevancia para todos. • Pedir a los alumnos que lean en voz baja los tres textos de la página 97 (Agua dulce gracias al viento, El magnetismo para ver el interior del cuerpo y ¿Electricidad lunar?) instándoles a que se fijen en lo que les resulte más curioso.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Solicitarles que destaquen un dato que les haya resultado curioso de la lectura de los textos: lo que más les haya llamado la atención. • A medida que nos vayan indicando los datos que les hayan resultado curiosos, anotarlos en la pizarra –sin jerarquizarlos de ninguna manera–, confeccionando una lista de la información contenida en el texto. Es muy importante valorar todas las aportaciones de la misma forma. • Leer en voz alta la lista una vez concluida, completarla con algún dato que no haya aparecido y comentarla. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Qué problemas originan los actuales sistemas de obtención de agua dulce a partir de agua de mar? • ¿Dónde se cree que hay un millón de toneladas de helio-3? • ¿Qué designan las siglas RMN? Comprensión deductiva • ¿Qué zonas de España crees que se ven más afectadas por la sequía? ¿Por qué? Comprensión crítica • ¿En tu ciudad hay restricciones de agua en verano? ¿Sabes cómo puedes “ahorrar” agua? ¿Lo cumples? Pedir a los alumnos que, una vez leídos y analizados los textos, subrayen las frases que, según su criterio, aportan la información esencial de cada uno. Autoevaluación de la Unidad 7 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 8: La luz y el sonido METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Materia y energía. En ella describimos qué es la luz, cómo se propaga y sus propiedades, así como las características del sonido y su propagación. • La unidad se presenta con una fotografía de un arco iris, acompañada de viñetas que narran la biografía de Isaac Newton, autor de importantes descubrimientos matemáticos y físicos. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione sobre la composición de la luz blanca del Sol. • Para comenzar se centra en cuatro puntos. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia de aprender a aprender nombrando de memoria los sucesos más importantes de la vida de Newton. La tercera actividad comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: características de la luz y el sonido. La cuarta trabaja la educación en valores: no poner el volumen muy alto al oír música con auriculares. • Las páginas de contenidos y actividades trabajan la luz, las propiedades de la luz y el sonido; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información sobre la ecolocación de los animales. En el recuadro sobre educación en valores se hace hincapié en la conveniencia de acudir al oculista regularmente. La sección procedimental propone diseñar un modelo parecido al que utilizó Newton para comprobar la composición de la luz, contribuyendo al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, para aprender a aprender y en el tratamiento de la información y competencia digital.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar e interpretar la información contenida en un texto, relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de las competencias en conocimiento e interacción con el mundo físico, en comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, dos textos con formato periodístico y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas

planteadas

desarrollan,

entre

otras,

las

competencias

en

comunicación lingüística y en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad comprende la tercera quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad, refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas unidad 8. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP. Fichas Unidad 8. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Leer un pequeño texto autobiográfico y memorizar la información necesaria para nombrar cronológicamente los sucesos más importantes. (Pág. 99, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 106, Aprende a aprender) • Extraer la información relevante de un texto científico e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para contestar preguntas y manifestar opiniones. (Pág. 108, Pon a prueba tus competencias) • Leer e interpretar la información contenida en pequeños textos de diferente formato, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido de los mismos. (Pág. 109, Planeta Amigo)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer la luz y el sonido como fuentes de energía. 2. Conocer diferentes fuentes naturales y artificiales de luz. 3. Conocer las características de la propagación de la luz para explicar fenómenos ópticos, como la reflexión y la refracción. 4. Diferenciar distintos materiales según su comportamiento ante la luz. 5. Aprender las características que identifican un sonido. 6. Comprender las características de la propagación del sonido y relacionarlas con fenómenos como el eco y la reverberación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar luz y sonido como formas de energía, y reconocer los cambios que pueden producir en los cuerpos. 2. Diferenciar las fuentes naturales y artificiales de luz. 3. Aprender cómo es la propagación de la luz. 4. Clasificar los diferentes materiales según la facilidad con que son atravesados por la luz. 5. Explicar la reflexión de la luz y su relación con los espejos. 6. Explicar la refracción y su relación con los prismas y las lentes. 7. Nombrar y definir correctamente las características que definen un sonido: timbre, intensidad y tono. 8. Explicar las propiedades del sonido referentes a su propagación. 9. Aplicar el concepto de reflexión al sonido para interpretar los fenómenos del eco y la reverberación. CONTENIDOS • La luz como forma de energía. Propagación de la luz. • Cuerpos que emiten y reflejan luz. • Materiales transparentes, translúcidos y opacos. • La reflexión y la refracción. Lentes convergentes y divergentes. Prismas. • El sonido como forma de energía. • Características del sonido: timbre, intensidad y tono. • La propagación del sonido. • Reflexión del sonido: eco y reverberación.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Elaboración de un modelo experimental para comprobar que la luz blanca está formada por siete colores. • Experimentación con espejos, lentes y prismas para comprobar la reflexión y la refracción de la luz. • Experimentación con la transmisión del sonido por diferentes medios. • Comprobación del eco y la reverberación. • Toma de conciencia de la importancia de los órganos de los sentidos de la vista y el oído. • Adquisición de hábitos saludables de higiene y cuidado de estos órganos. • Respeto por las normas de convivencia relacionadas con la emisión de ruidos. Aprecio por los niveles de ruido bajos. • Valoración de las obras de los grandes científicos como aportación a la sociedad. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Asimilación de errores y equivocaciones sin dramatizarlos. Asertividad Protección de los derechos de uno respetando los de los demás. HABILIDADES LECTORAS Adecuación imagen/texto Valoración de las imágenes e ilustraciones como complemento del texto que acompañan. Formulación de preguntas Realización de preguntas para despertar la curiosidad científica. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Propagar: hacer que llegue a sitios distintos de aquel en que se produce. Cóncavo: dicho de una curva o de una superficie que se asemeja al interior de una circunferencia o una esfera. Convexo: dicho de una curva o de una superficie que se asemeja al exterior de una circunferencia o de una esfera.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Lente: objeto transparente, generalmente de vidrio, usado en los instrumentos ópticos para desviar la trayectoria de la luz y formar imágenes. Telescopio: instrumento usado en Astronomía y que permite ver ampliada una imagen de un objeto lejano. Vibración: acción y efecto de oscilar o moverse de forma repetitiva en torno a su posición de equilibrio. OTRAS PALABRAS Contaminación acústica: exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Ecolocación: medida de la distancia de un objeto por el tiempo que pasa entre la emisión del sonido y la recepción de la onda reflejada. Decibelio: unidad empleada en acústica y telecomunicaciones para medir la intensidad del sonido y cuyo símbolo es dB. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer a los alumnos estos libros: •

Narrativa: Escenarios fantásticos, JOAN MANUEL GISBERT. Ediciones SM. El mago Demetrius tiene la facultad de aspirar espejismos. Su máximo deseo es inaugurar un Gran Teatro Mundial de los Espejismos. Un error hace que no lo consiga. Pero no se deja vencer por su desánimo y crea el parque de atracciones Arco Iris, con unas atracciones poco comunes.

Conocimiento: Los porqués de la ciencia, PAUL MARTIN. Ediciones SM. Las respuestas locas del Doctor Quenó para ver el mundo de forma diferente. Las respuestas exactas del Doctor Quesí para crecer sabiendo: ¿Por qué el fuego tiene muchos colores? ¿Por qué hay eco?

Páginas 98 y 99 PARA INICIAR LA UNIDAD La luz y el sonido se han mencionado como formas de energía (luminosa y sonora) en la unidad 6, por lo que los alumnos se encuentran en un contexto adecuado y favorable para asimilar los contenidos de esta unidad. A fin de recordar lo visto en aquel capítulo y enlazarlo con este, se puede repasar brevemente el concepto de energía como aquello que puede producir cambios en los cuerpos, la posibilidad de transformarse unas energías en otras, y los tipos de energía, entre los que estaban la luz y el sonido.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Isaac Newton ha sido uno de los mayores científicos de la humanidad. Ciertamente se encontró con muchas circunstancias que favorecieron su increíble aportación a la ciencia, pero hay que decir que supo aprovecharlas al máximo. También se ha dicho de él que no era exactamente una persona afable ni modesta. Tenía mal genio, de pequeño era muy arisco, y siendo adulto tuvo disputas muy agrias con otros científicos de su época, como Gottfried Leibniz, Robert Hooke, Christian Huygens y algunos más, con los que cruzó muy duras críticas y acusaciones sobre plagios, utilización de datos ajenos, etc. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Hay varios contenidos de esta unidad que se prestan a la experimentación, como la manipulación de espejos y lentes, o la descomposición de la luz del Sol mediante un prisma de vidrio para obtener un arco iris, o la transparencia de diferentes materiales. • El eco es muy sencillo de producir: basta con situarse a unos treinta metros de la pared de un edificio; la reverberación puede observarse claramente en un recinto grande, como un gimnasio o un aula vacía. Puede experimentarse también la transmisión del sonido a través de un sólido. Al hablar de Newton, comentar cómo sus despistes no le hacían perder la confianza en sí mismo y cómo lo que en principio le pudo parecer un contratiempo –quedarse tanto tiempo en casa– fue beneficioso para él. Los contratiempos y los errores son normales y pueden ser útiles, siempre que se aborden con pensamiento positivo. HABILIDADES LECTORAS Adecuación imagen/texto Muchas veces, los textos van acompañados de ilustraciones que amplían o acompañan su contenido. Las habrá más y menos pertinentes, e incluso fundamentales para la comprensión del texto. Les pediremos que reflexionen acerca de los elementos gráficos que acompañan al texto, y así les obligaremos a sumergirse en el contenido, a buscar argumentos y a defenderlos. • Preguntar a los alumnos, tras leer los textos de la página 99: a) ¿La imagen central, el paisaje, se adecua al texto? b) ¿Con qué párrafo asociarían la imagen? (El segundo párrafo, donde dice: “los siete colores del arco iris componen la luz blanca del Sol”.)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja c) ¿Qué otra imagen hubieran puesto ellos? Animarles a buscar en revistas o a dibujar una imagen adecuada para comenzar la unidad dedicada a “La luz y el sonido”. d) Analizar, una por una, las viñetas que acompañan a los textos. Con ayuda de la última imagen, reflexionar sobre el significado de la frase de Newton: “Si he visto más lejos que otros hombres, es porque me he aupado a hombros de grandes gigantes”. ¿A qué “gigantes” se refería? A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Quién convenció a la madre de Newton para que lo enviase a Cambridge? • ¿Por qué se quedó en casa de sus padres en 1665? • Cita un descubrimiento de Newton. Comprensión deductiva • Reflexiona sobre la frase que pronunció Newton. ¿Qué quiere decir? Exprésalo con otras palabras. • ¿Existía la educación obligatoria en tiempos de Newton? ¿Quiénes podían estudiar? Comprensión crítica • ¿Crees que es importante el trabajo en equipo? ¿Por qué? ¿Cómo crees que afectan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (internet, móviles, etc.) a la ciencia? Página 100 PUNTO DE PARTIDA • En la unidad 2 se ha estudiado la anatomía y el funcionamiento del ojo, y en la unidad 6 se ha visto que la luz es una forma de energía. Este epígrafe sirve de relación y complemento de ambos contenidos. Si se inicia la explicación recordándolos, como son recientes para el alumno, este no tendrá dificultad en aprender las propiedades de la luz. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Estos contenidos se prestan fácilmente a manipulaciones muy sencillas que ayudarán a los alumnos a asimilar algunos conceptos: se puede mostrar que un material opaco (una cartulina, por ejemplo) resulta ser translúcido si se le acerca


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja una luz potente: la transparencia de un material depende también de la intensidad de la luz que intenta atravesarlo. • Varias cartulinas con un pequeño agujero servirán para comprobar que la luz viaja en línea recta; un prisma de vidrio o de plástico transparente permite obtener los colores del arco iris, etc. Estos experimentos pueden hacerse en pocos minutos en el aula y resultarán muy esclarecedores. La luz permite ver lo que hay en un lugar oscuro. Pedir a los alumnos que busquen personas que simbólicamente iluminan, o que aportan claridad ante una situación problemática o un conflicto. PARA SABER MÁS ¿Realmente la luz viaja en línea recta? Sí y no. Naturalmente, cuando cambia de medio experimenta una desviación de su trayectoria, la refracción, pero cuando viaja por el vacío, su trayectoria es perfectamente recta…, ¿o no? En realidad, lo que hace la luz es seguir siempre la trayectoria más corta entre dos puntos, o más exactamente, la que consume menos energía. La luz es una onda electromagnética, y como todas las ondas, se produce y propaga mediante las vibraciones producidas en un medio. Pero, ¿de qué medio se trata, si puede propagarse en el vacío, donde no hay absolutamente nada de materia? Se puede responder que lo que vibra es un campo electromagnético, pero eso no responde a la cuestión. Una respuesta más solvente es que lo que vibra al paso de la luz es el espacio-tiempo, el mismo tejido del que está hecho el universo. La luz viaja (se propaga) por ese tejido de espacio-tiempo siguiendo las líneas de mínima energía, que en principio son rectas, pero que dejan de serlo en las zonas donde una gran masa curva el medio de propagación. Las líneas de mínima energía se vuelven curvas. El desarrollo matemático de esta conclusión llevó a Einstein a la formulación de la teoría general de la relatividad. UNA COMPROBACIÓN MEDIANTE UN MODELO El experimento que se propone es muy sencillo y se puede construir en pocos minutos en el aula. Los alumnos tienen que traer lápices de colores, cartulina blanca, un palito de unos 8 cm de largo y pegamento. Cortar un círculo de cartulina, dividirlo en ocho sectores (lo ideal es dividirlo en siete, pero resulta más fácil hacerlo en ocho), y pintar siete de ellos con los colores del arco iris, dejando el octavo en blanco. A continuación ensartar el círculo con el palito y


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja sujetarlo con una gota de pegamento. Hacer girar la ruleta, o peonza, así obtenida y el círculo de colores se vuelve blanco (o blanquecino, dependiendo del cuidado que hayan puesto al elegir y dar los colores). Página 102 PUNTO DE PARTIDA • Los contenidos de este epígrafe resultan asequibles, ya que explican fenómenos que les resultan cotidianos y fáciles de comprobar, como la reflexión especular y difusa, o la refracción que es sencilla de ver introduciendo una cucharilla en un vaso de agua y observando cómo parece que se dobla. Los términos técnicos que se mencionan, como los tipos de lentes o de espejos, son en gran parte conocidos y se refieren, además, a objetos con los que los alumnos están familiarizados. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La refracción y la reflexión son fenómenos que también se prestan a actividades manipulativas utilizando espejos, lentes y fragmentos de plástico que funcionen como prismas, y una pequeña linterna como fuente de luz. • Combinar estos experimentos con los del primer epígrafe: alineando las cartulinas agujereadas se obtiene un rayo de luz muy estrecho que puede reflejarse en un espejo, refractarse en un vaso de agua, etc. Si estos experimentos se hacen bajando las persianas para oscurecer el aula, resultan muy vistosos, por muy sencillos que sean. • Como espejos curvos pueden utilizarse cucharones y cacillos de acero. Newton ayudó a muchos científicos y supo proteger sus propios derechos, pero reconociendo también los de los demás. ¿Conocen los alumnos personas que triunfan a costa de los demás o que se apropian de todos los méritos cuando el trabajo ha sido de un equipo? PARA SABER MÁS El arco iris es el resultado de la refracción de la luz en las gotas de lluvia. Para que llegue a formarse este despliegue de colores es necesario que haya cortinas de lluvia en la atmósfera, delante de nosotros y que el Sol esté a nuestra espalda. En esa posición, los rayos de luz llegan a cada gota, se refractan al penetrar en ella, son reflejados en sus paredes interiores y se refractan de nuevo al salir de la gota. Las dos


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja refracciones sucesivas producen la dispersión de los colores, de forma que el violeta resulta el más desviado, y el rojo, el menos. En el interior de la gota, cada rayo de luz sufre una desviación, debida a las dos refracciones y a la reflexión, de unos 40 grados, por lo que el observador que tiene el Sol justo a su espalda ve los rayos que le llegan desde las gotas de agua situadas en un semicírculo de 40 grados de apertura. Se trata de un semicírculo porque el observador está en el suelo, pero cuando el observador está volando en un avión, tiene el Sol sobre él y sobrevuela una nube, puede ver el círculo completo del arco iris bajo él, y a veces, también su sombra, proyectada sobre la nube en el mismo centro de ese círculo, que en ocasiones recibe el nombre de gloria. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 103 LA VISITA AL OCULISTA La comprobación de la visión forma parte de los chequeos rutinarios que realiza el pediatra en las visitas periódicas desde los cero hasta los tres o cuatro años, pero a los diez años muchos chicos y chicas no se han realizado aún un chequeo de su agudeza visual, y las estadísticas muestran que entre un 15 y un 20 % de ellos empieza a desarrollar a esta edad un inicio de miopía, además de que pueden presentar astigmatismo. Las molestias que se mencionan (dolores de cabeza, de ojos, etc.) pueden ser la causa directa de un mal rendimiento escolar. Página 104 PUNTO DE PARTIDA • Como en los dos anteriores epígrafes, en este se abarcan contenidos muy asequibles, y con los que es fácil plantear actividades para experimentar. No obstante, se introducen algunos términos técnicos que resultan desconocidos y en los que habrá que insistir, poniendo ejemplos para que los alumnos los asimilen. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Los alumnos han estudiado en la unidad 6 que el sonido es una forma de energía. Ahora se completa esta idea, puntualizando que consiste en una vibración de los objetos. Es, por tanto, una forma de energía cinética.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Los alumnos pueden encontrar contradictorio que el sonido se propague en línea recta, cuando podemos oír un ruido producido a la vuelta de la esquina. Las ondas sonoras pueden compararse a las de la superficie del agua, que también pueden rodear obstáculos, ya que consisten en una perturbación mecánica que se propaga por un medio material, cosa que no se puede decir de la luz. • El fenómeno de la reflexión en el sonido es también sencillo de observar, pero la refracción es un cambio muy difícil de detectar, por lo que no vale la pena adentrarse en ella. Los alumnos la verán en Secundaria, cuando estudien el método de investigación del interior terrestre mediante las ondas sísmicas. Los espejos pueden deformar la realidad. Aprovechar este tema para comentar con los alumnos si en algún momento de su vida han tenido la experiencia de estar con alguien que deformaba la realidad, que interpretaba mal algo que había pasado. En estos casos, ¿qué suelen hacer ellos? ¿Intentan defender su postura o le dan la razón a la otra persona? PARA SABER MÁS Cuando producimos un sonido al aire libre, la onda origina una superficie esférica cuyo radio aumenta a la velocidad del sonido. A medida que la onda sonora se aleja de la fuente, su energía se reparte en un volumen cada vez mayor, por lo que la intensidad del sonido decrece. Se puede evitar esta dispersión de la energía de la onda obligándola a viajar por un medio confinado, como un tubo. Esto puede comprobarse utilizando un tubo de plástico cuanto más largo mejor (es muy espectacular hacer este experimento con un tubo de 15 ó 20 metros de largo); si producimos un sonido en un extremo del tubo, la onda recorre su interior sin atenuarse apenas, y el sonido se recibe perfectamente en el otro extremo. Se obtienen resultados aún mejores si se acopla un embudo a cada extremo del tubo, consiguiéndose así un “teléfono” con el que los alumnos, además de divertirse un rato, comprenderán el concepto de dispersión de la energía y el de confinamiento del medio de transmisión. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 105 LA ECOLOCACIÓN DE LOS AMIMALES La ecolocación de los animales tiene su equivalente en el sónar, el aparato que permite a los barcos y submarinos detectar obstáculos en su trayectoria. El sónar emite impulsos de ultrasonidos y recoge el eco con unos micrófonos. Estos ecos se retrasan tanto más cuanto más lejano es el objeto que los produce, y permiten


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja reconocer muy diferentes objetos: bancos de peces, arrecifes, objetos sumergidos, etc. Una de las más interesantes aplicaciones del sónar ha sido la elaboración de mapas del relieve del fondo oceánico. Página 106 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Animar a los alumnos a que dividan la clase en dos equipos y organicen un concurso de preguntas y respuestas entre ellos, utilizando la información sobre la luz y el sonido contenida en el esquema. • Una vez leído entre todos en voz alta el resumen y con el libro cerrado, podemos escribir la primera línea del mapa conceptual para que los alumnos completen el esquema por sí mismos. Para finalizar, sería conveniente escribir entre todos el mapa conceptual completo en la pizarra y que cada uno lo copie en su cuaderno. • Posteriormente se puede completar oralmente el mapa conceptual con mayor información, tanto de la luz como del sonido. • Para reforzar las ideas principales, se les puede pedir a los alumnos que subrayen los términos más importantes de cada apartado del mapa conceptual en sus cuadernos. Página 108 COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer la información relevante de un texto científico e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento son tareas necesarias para poder contestar preguntas y manifestar opiniones. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Sugerir a los alumnos que busquen y amplíen la información sobre el sonómetro, buscando en bibliotecas e internet, y expongan oralmente al resto de los compañeros el resultado de sus investigaciones. • Pedirles que digan los términos más importantes del texto. Reflexionar sobre qué soluciones se les ocurren para reducir el nivel de ruido en una ciudad. Un alto nivel de ruido nos afecta a nivel emocional y físico, provoca malestar y nos hace estar más agresivos. ¿Han estado en un lugar donde no se podía hablar con la persona de al lado por el nivel de la música?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja HABILIDADES LECTORAS Formulación de preguntas • Pedir a los alumnos que lean los dos textos en voz baja. • A continuación, que formulen dos preguntas por escrito relativas a los dos textos: Por ejemplo: • Para Una joya a oscuras: ¿De qué material está hecho el Taj Mahal? ¿Por qué no se ilumina por la noche? ¿Qué efectos producen los insectos en el Taj Mahal, positivos o negativos? ¿A qué satélite se refiere el texto? • Para Regulación automática de la luz: ¿En qué consiste el dispositivo electrónico del que habla la lectura? ¿Qué sucedería si, de repente, el tiempo se nublara? ¿Y si volviera a salir el sol? ¿Y si se hiciera de noche? ¿Para qué sirve la regulación automática de la luz? • Pedir a algunos alumnos que formulen a otro compañero la pregunta y que el compañero responda. Cerciorarnos de que las preguntas son relativas a la información suministrada en estos textos. Es fácil que las preguntas que algunos formulen no tengan respuesta en estos textos, aunque sí relación. En ese caso les haremos ver que de lo que se trata es de saber qué información da el texto y replantearla como pregunta. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Dónde está situado el Taj Mahal? ¿Cuándo podrías visitar el Taj Mahal de noche? Comprensión deductiva: ¿Qué animales originan una erosión similar a la que producirían los insectos en el Taj Mahal en edificios de nuestras ciudades? ¿Qué se hace para luchar contra ellos? Comprensión crítica: ¿Por qué crees que es necesario ahorrar energía? Vincula tu reflexión a la idea de “energía renovable”. Animar a los alumnos para que, una vez leído el texto, organicen y participen en un debate sobre las ventajas e inconvenientes del dispositivo que regula la luz. Autoevaluación de la Unidad 8 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 9: El relieve de España METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque El entorno y su conservación. En ella recordamos las características del relieve de España, describimos la Meseta, las cordilleras y las depresiones de la Península, así como el relieve de las costas y las islas. • La unidad se presenta con la fotografía de un paisaje natural, acompañada de viñetas que narran la vida de Alexander von Humboldt, científico estudioso de la naturaleza. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca del relieve y los paisajes de la Tierra. Para comenzar se centra en varias actividades. Con las dos primeras comprobamos la comprensión lectora. Con la tercera actividad el alumno pone en práctica la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, al definir el relieve y poner ejemplos. La cuarta comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: el relieve de España. La última actividad sobre la educación en valores plantea qué medidas debemos tener en cuenta cuando vamos de excursión a la naturaleza. • Las páginas de contenidos y actividades describen el relieve de España: la Meseta, las cordilleras y las depresiones de la Península, así como el relieve de las costas y de las islas; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre el mapa físico de España. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, acerca de ser respetuosos con los sonidos de la naturaleza. La sección procedimental propone al alumno clasificar cuatro fotografías del relieve costero en función de unos criterios dados, lo que contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye también al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar una ruta turística encontrada en internet y relacionar la información con los conocimientos adquiridos para contestar preguntas. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, dos textos y una viñeta humorística, cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas planteadas desarrollan, entre otras, las competencias en autonomía e iniciativa personal y en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 9. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 9. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: El relieve de España; CD-ROM Atlas Geográfico Interactivo; Atlas del libro del alumno. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Utilizar con rigor y precisión el vocabulario para expresar las propias ideas y conocimientos. (Pág. 111, Para comenzar) • Organizar la información de un texto en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 118, Aprende a aprender) • Aprender a interpretar mapas de carreteras, relacionando el texto y la imagen, con el fin de contestar preguntas y resolver situaciones. (Pág. 120, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en textos de diversa naturaleza para responder a preguntas relacionadas con la interacción con el mundo físico. (Pág. 121, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Identificar la distribución y extensión del territorio español. 2. Conocer y localizar la Meseta y los relieves que se encuentran en su interior. 3. Identificar las formas de relieve que bordean y las que son externas a la Meseta. 4. Reconocer los diferentes tipos de costas de España. 5. Conocer el origen, la situación geográfica, la composición y las características principales de los archipiélagos de Canarias y Baleares. 6. Utilizar mapas físicos para localizar las formas del relieve de España. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los territorios que forman España. 2. Definir las características de la Meseta Central y de las cadenas montañosas de su interior. 3. Nombrar las cordilleras y las depresiones que bordean o son exteriores a la Meseta. 4. Definir las características de las diferentes costas de España. 5. Reconocer las características del relieve de las islas Canarias y las Baleares. 6. Localizar en un mapa físico elementos del relieve de España. CONTENIDOS • El territorio español: características y composición. • La Meseta Central. • Las cordilleras que bordean la Meseta. • Las cordilleras externas a la Meseta. • Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. • Las costas peninsulares. • Las islas Canarias y las islas Baleares: características geográficas. • El mapa físico de España. • Utilización de mapas físicos. • Identificación de diferentes fotografías y dibujos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Interpretación de un mapa de carreteras. • Análisis y comentario de textos. • Fomento del respeto por la naturaleza. • Valoración crítica de la contaminación acústica. • Aprecio por el trabajo en equipo. • Actitud receptiva hacia el uso de la tecnología. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Decisión para superar retos y hacer cosas nuevas. Asertividad Exposición de críticas positivas y constructivas. HABILIDADES LECTORAS Determinación de la finalidad del texto Lectura atenta para acercarnos al contenido y a la finalidad del texto, y para recordar detalles. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Relieve: conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo. Cordillera: serie de montañas enlazadas entre sí. Conjunto de sierras. Meseta: planicie extensa situada a una considerable altura sobre el nivel del mar. Accidente: irregularidad del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, fragosidad, etc. Territorio: porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Cartografía: arte de trazar mapas geográficos. Ciencia que los estudia. OTRAS PALABRAS Trayecto: espacio que se recorre o puede recorrerse de un punto a otro. Desastre ecológico: desgracia grande, suceso infeliz y lamentable relacionado con la


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja naturaleza. Programa: serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: Camaleón en las tumbas de Menorca, NACHO DOCAVO ALBERTI, Ediciones SM. La isla de Menorca está en plena temporada turística pero algo grave ha sucedido: han desaparecido dos chicos. Nico decide investigar el caso y descubre una estela fenicia que le conduce hasta una cueva secreta.

Páginas 110 y 111 PARA INICIAR LA UNIDAD A partir de la lectura del texto de Alejandro von Humboldt podemos exponer a los alumnos el ambiente social y cultural que se inició en Europa en el siglo XVIII, y que favoreció las expediciones científicas como las del mismo Humboldt, Malaspina, Celestino Mutis... Estas expediciones permitieron conocer mejor las tierras alejadas de Europa que se habían descubierto en siglos recientes y trajeron a Europa grandes hallazgos: rocas, fósiles, plantas... Se abrieron museos científicos y jardines botánicos en los que se expusieron esos hallazgos recogidos en América, África u Oceanía. Además estas expediciones científicas permitieron realizar una cartografía más exacta de la Tierra. El ejemplo de Humboldt nos sirve para comentar lo importante que es descubrir lo que de verdad nos gusta y nos apasiona. Cuando una persona descubre su vocación, disfruta aprendiendo e investigando, y no le importa plantearse retos. ¿Cuál creen que puede ser su vocación? ¿Hay algún tema que les apasione, o tienen claro a qué se van a dedicar en la vida? SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Conocer los principales accidentes geográficos de España es uno de los objetivos en la Educación Primaria; sin embargo, los nombres de los ríos y cordilleras en muchos casos no llegan a afianzarse lo suficiente y los alumnos acaban olvidándolos. Por eso, en esta unidad, el trabajo con mapas tiene una importancia mayor aún que la memorización, ya que la imagen del mapa de España, con sus formas de relieve y ríos, es más duradera que la lista de nombres. • Podemos pedir a los alumnos que dibujen a mano alzada el perfil de la Península y del continente africano, para ubicar a continuación los archipiélagos. La repetición


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja de este ejercicio les permitirá desarrollar la imagen mental que luego podrán ir completando con los nombres de relieves, ríos y accidentes costeros. HABILIDADES LECTORAS Determinación de la finalidad del texto Determinar la finalidad del texto no solo consiste en fijarnos en su tipología textual y decidir si es un texto narrativo o expositivo, o si quiere contar un hecho o exponer una idea. Grosso modo, todos los textos se reducen a esos mínimos, más o menos combinados, pero solo mediante una lectura atenta podremos establecer cuál es la finalidad específica del texto. En este ejercicio pretendemos que los alumnos reflexionen acerca del porqué de este texto, pues al hacerlo estarán también extrayendo su contenido y reflexionando sobre él. • Pedir a los alumnos que lean el texto de la página 111. • Pedirles que nos digan para qué han introducido los editores este texto en el libro. • Anotar las respuestas en la pizarra. Lo importante es fomentar la reflexión sobre las distintas “utilidades” del texto. A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿A qué se dedicaba Alejandro von Humboldt? • ¿Cuál es el origen de las islas Canarias? Comprensión deductiva • ¿Los volcanes pueden tener alguna relación con las montañas? ¿Cuál? ¿Y los terremotos? Comprensión crítica • Humboldt era un enamorado de la naturaleza. ¿Y tú? ¿Te gusta observar las plantas, los animales, los paisajes…? Cita tu planta, tu animal y tu paisaje favoritos. • ¿Cómo puedes mostrar tu amor por la naturaleza? Página 112 PUNTO DE PARTIDA • Los nombres de formas de relieves y ríos que se mencionan en este epígrafe no resultan una novedad para la mayoría de los alumnos; lo que sí les puede parecer


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja difícil es su localización en el mapa y su enumeración sistemática. A la edad de 10 ó 12 años, la mayoría de los alumnos no tienen desarrollada la capacidad para elaborar en su mente una imagen del territorio español situando en él los elementos que se explican. Esta imagen mental es la que deben aprender a componer en la presente unidad y en la siguiente. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Sería conveniente repasar con los alumnos algunos conceptos de geografía física, como meseta, cordillera, sistema montañoso, sierra, valle, depresión, etc. Hacerles ver que, para entender mejor el relieve de la Península, la Meseta Central vertebra las demás formas de relieve: cordilleras interiores, bordes de la Meseta, cordilleras y depresiones exteriores a la Meseta. Explicarles que el relieve del archipiélago balear está relacionado con el de la Península, mientras que el del archipiélago canario, no. • Los alumnos deben llegar a ser capaces de realizar un dibujo de la Península Ibérica situando en ella la Meseta Central, los relieves que contiene y los que la bordean, así como los ríos Duero, Tajo y Guadiana, que la recorren. Para ello, lo más efectivo es realizar ese dibujo de forma muy esquemática muchas veces. Se puede hacer en la pizarra para que los alumnos lo copien en su cuaderno y preguntárselo varias veces en clase, hasta que consigan fijar esa imagen. A este mapa de la Península añadiremos los archipiélagos canario y balear y del perfil de la costa africana para situar en ella Ceuta y Melilla. PARA SABER MÁS La Meseta Central está formada en su mayor parte por los sedimentos depositados en extensos lagos durante el período Terciario, desde hace unos 35 millones de años hasta hace unos 2 millones de años. Durante ese intervalo, los relieves del Sistema Ibérico, del Sistema Central, de los Montes de Toledo y de las cordilleras Béticas delimitaron cuatro grandes cuencas sedimentarias endorreicas. En estas llanuras rodeadas de montañas se desarrollaron lagos extensos y poco profundos que se fueron llenando de sedimentos a la vez que los relieves iban siendo rebajados por la erosión. Finalmente, las cuencas y los relieves quedaron enrasados formando una extensísima llanura, que ha recibido el nombre de “superficie de erosión fundamental”. La Meseta Central es una reliquia de aquella superficie de erosión, pero posteriormente ha habido una reactivación de los relieves del Sistema Central, a la vez


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja que la Meseta se ha levantado y se ha fragmentado en grandes bloques que han quedado basculados unos respecto a otros. Al levantarse la llanura, los ríos se han encajado en ella, formando los valles del Duero, Tajo y Guadiana, a la vez que han encontrado salida hacia el mar. Las actuales submesetas norte y sur son lo que queda de una extensa llanura que abarcaba más de la mitad de la superficie de la Península Ibérica. Página 113 EL RELIEVE DE ESPAÑA Las formas de relieve que se muestran en el mapa físico son las que se explican en los dos primeros epígrafes, clasificadas en tres grupos: las que pertenecen a la Meseta, las que la bordean y las que son externas a ella. Este mapa puede consultarse durante la lectura de la unidad para ir situando los elementos del relieve que se van estudiando. Los alumnos pueden copiarlo o calcarlo en el cuaderno para acostumbrarse a dibujarlo de memoria. Sería conveniente leer la leyenda con detenimiento, para que relacionen sin lugar a dudas los colores con la altitud. De esta forma los alumnos pueden formar una imagen más realista del territorio español, con una altitud media muy elevada y con grandes depresiones donde se encajan los principales ríos. Página 114 PUNTO DE PARTIDA • La memorización de los elementos del relieve de la Península Ibérica supone un importante esfuerzo; por ello resultará de gran ayuda sugerirles métodos para retener los nombres y localizar en el mapa la ubicación de las cadenas montañosas. Explicar que el término depresión hace referencia en geografía a una zona hundida cuya altitud es menor que las áreas circundantes, y se corresponden con los amplios valles fluviales del Ebro y del Guadalquivir. • El establecer comparaciones entre las diferentes unidades del relieve de España así como ilustrarlo con fotografías y dibujos, ayudará a los alumnos a retener las principales formas del relieve. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La memorización de los nombres de los principales relieves y ríos de España es una información valiosa, no es solo cuestión de que los alumnos aprendan unos


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja nombres y los olviden tras recitarlos para un examen, sino que es una de las bases que conforman la cultura general más elemental. Por ello, conviene insistir en que los aprendan y en que sepan localizarlos sobre un mapa. • Se pueden sugerir a los alumnos algunos sistemas para memorizar esos nombres. El más sencillo es el de copiar varias veces la lista y recitarla en voz alta hasta que salga sola y de corrido; otro es el de asociar cada nombre a una imagen. Estas asociaciones facilitan mucho la memorización, ya que las imágenes se recuerdan con mucha más facilidad que las palabras. Viajar nos ofrece mucha información, pero hay que saber observar los lugares por donde se pasa. ¿Adónde les gustaría viajar? ¿Conocen o han utilizado mapas de otros lugares cuando han ido de viaje con sus familias? ¿Para qué sirven los mapas? PARA SABER MÁS Algunas cordilleras de la Península son relieves que se formaron en la orogenia Alpina. Esta orogenia, que levantó relieves como los Alpes, el Cáucaso y el Himalaya, tuvo lugar durante el período Terciario de la era Cenozoica. Los plegamientos de los materiales, que desembocaron en el levantamiento de los relieves, tuvieron lugar en España desde hace 65 millones de años hasta hace unos 5 millones de años. El plegamiento y levantamiento se debió a la colisión de la placa Ibérica contra Europa, y a la colisión de la placa de Alborán contra la placa Ibérica. La primera levantó los Pirineos y las cordilleras que recorren el norte peninsular, así como la cordillera Costero-Catalana y todo el Sistema Ibérico. La colisión de Alborán contra Iberia tuvo lugar en el sudeste, representada por los Sistemas Béticos que discurren desde Alicante hasta Huelva. Esta colisión es la que levantó también los relieves del Sistema Central y reactivó algunos relieves antiguos como los Montes de Toledo y Sierra Morena. Estos relieves fueron los que delimitaron aquellas cuencas endorreicas mencionadas en el epígrafe anterior: la del Ebro, la del Duero y la del Tajo. Hacia el sudoeste quedó una cuarta cuenca, la del Guadalquivir, pero esta mantuvo el desagüe hacia el océano Atlántico. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 115 LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA Los chicos y chicas de 10 ó 12 años tienen que aprender a oír y a escuchar los sonidos de su alrededor, a aprender que existen, a percibirlos, a identificarlos, y en el caso de los sonidos de la naturaleza, también a apreciarlos. Es algo equivalente al proceso de aprender a observar a su alrededor y distinguir un aula limpia de un aula sucia y llena de papeles. A los adultos nos cuesta entender y creer que los chicos no se dan cuenta de que el suelo de su aula está lleno de papeles. Primero, tienen que aprender a verlo; luego, a apreciar la diferencia entre lo limpio y lo sucio, o entre los sonidos y los ruidos, y, por último, aprenderán a valorar la limpieza y el silencio. Página 116 PUNTO DE PARTIDA • La descripción que se hace de los accidentes costeros de la Península y de los archipiélagos está muy simplificada, y no presentará dificultad para los alumnos, que ya deben conocer el significado de términos como ría, cabo, golfo o delta; estos son los términos que en algún caso será necesario recordar. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Podemos indagar en los conocimientos previos de los alumnos animándoles a que describan alguna costa en la que pasaran sus vacaciones. Es importante que detallen si había playas de arena o piedras, acantilados, marismas, rías, etc., incluso podemos pedirles que realicen un dibujo, con el fin de que la definan como costa alta o costa baja. • Como ocurría en el epígrafe anterior, en este se enumeran accidentes costeros y nombres de islas que el alumno debe aprender. Es una ocasión excelente para desarrollar estrategias de memorización y utilizar un mapa físico localizando en él los cabos y golfos. • Es importante ubicar correctamente las islas Canarias, que suelen figurar dentro de un recuadro en una esquina del mapa, con lo que algunos alumnos extraen inconscientemente la idea de que el archipiélago se sitúa en algún sitio frente a las costas de Huelva.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja A menudo, la gente se pierde cuando va a un lugar desconocido. ¿Qué harían los alumnos en tal situación? ¿Critican a la persona que se ha perdido? ¿Cómo se puede ayudar en esta situación con una crítica constructiva? PARA SABER MÁS La Península Ibérica está experimentando un lento levantamiento, de unos pocos milímetros cada año, desde hace algo menos de un millón de años. La primera evidencia es la existencia de una superficie horizontal de erosión, llamada rasa costera, sobre los acantilados. Esta superficie horizontal que se encuentra levantada desde unos pocos metros hasta más de 200 metros según las zonas, fue elaborada por el mar y luego levantada hasta la altura actual. Allí donde el terreno es llano, el levantamiento ha hecho retroceder al mar dejando al descubierto extensas zonas llanas que, en muchos casos, permanecen formando las marismas. Cuando el terreno no es abrupto pero tiene una suave pendiente, ha formado playas arenosas; en algunos casos han quedado al descubierto los cordones arenosos que se formaron bajo el agua, a unos kilómetros mar adentro de la línea de costa, como en el Mar Menor o la Albufera. Las islas Baleares son una continuación de las Cordilleras Subbéticas, que hace unos cinco millones de años quedaron separadas del continente al hundirse el relieve entre Ibiza y Alicante. Las islas Canarias tienen origen volcánico. Su formación comenzó en el período Cretácico, hace unos 70 millones de años, aunque no emergieron del agua hasta hace pocos millones de años: Fuerteventura es la isla más antigua (20 millones de años), y El Hierro, la más joven (2 millones). Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 117 LAS FORMAS DE LA COSTA Se propone un ejercicio de observación muy sencillo para reconocer costas bajas (rías, playas, marismas…) y costas altas acantiladas. Puede pedirse a los alumnos que traigan postales o fotografías de algún paisaje costero para analizarlas con este criterio. El ejercicio desarrolla la capacidad para observar y analizar la realidad, y puede enlazarse con una somera explicación relativa al levantamiento de las costas, que se menciona en el apartado «Para saber más».


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 118 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente el esquema señalando cada uno de los elementos nombrados en un mapa físico de España. • Al finalizar la lectura, pedir a los alumnos que dibujen un mapa de España en el cuaderno y localicen los elementos del relieve del esquema. • Proponer a los alumnos que completen el esquema y el mapa con los accidentes geográficos más destacados, como cabos, golfos y los distintos tipos de costa. Sugerir a los alumnos que, partiendo del esquema elaborado, se dividan en tres equipos y elaboren murales informativos sobre los relieves de la Meseta, cordilleras y depresiones y costas e islas, combinando textos extraídos de la unidad y fotografías encontradas en internet. Página 120 COMPETENCIAS BÁSICAS • Esta actividad pretende que el alumno obtenga una percepción adecuada del mundo físico que le rodea, ya que tiene que relacionar el itinerario de un viaje con el espacio recorrido y con sus conocimientos previos sobre el relieve de la Península. De esta forma aprende a calcular la distancia real con la expresada en un mapa, y a reconocer la variedad de paisajes dentro de un mismo espacio. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Podemos calcular otros itinerarios entre puntos distintos dentro de la Península o entre esta y los archipiélagos canario y balear. • Sería interesante personalizar la actividad dejando a los alumnos que elijan el destino de su viaje, para que calculen la distancia y el tiempo y describan los principales paisajes del recorrido. • Proponer el completar la actividad con imágenes y dibujos sobre elementos del relieve característicos de cada zona. Organizar un debate con el fin de que los alumnos expresen, de manera asertiva y constructiva, su opinión acerca de la conveniencia de descansar varias veces en el transcurso de un viaje.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 121 HABILIDADES LECTORAS Recuerdo de detalles • Pedir a los alumnos que lean en voz baja los textos de la página 121 fijándose muy bien en todos los detalles. Advertirles que después les haremos una pregunta relacionada

con

la

información

contenida

en

ellos,

pero

que

no

será

necesariamente la información principal que de ellos se deduce. • Una vez leídos los textos, pedirles que cierren los libros; formular en voz alta las siguientes preguntas: a) ¿Con qué herramientas cartográficas pretenden apoyar a las personas invidentes? (Atlas, mapas y sistemas cartográficos tridimensionales.) b) ¿Qué islas forman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia? (Las Cíes, las Ons, Sálvora y Cortejada.) c) ¿Qué tipo de barco era el Prestige? • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Por qué tipo de ecosistema destaca el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia? ¿Quién ha puesto en marcha el programa Diseño y producción de cartografía para las personas ciegas de América Latina? Comprensión deductiva: Destaca un aspecto negativo y otro positivo de la catástrofe del Prestige. ¿Cómo crees que afecta un vertido de petróleo a la fauna marina? ¿Qué le sucede a la costa afectada? Comprensión crítica: ¿Qué significa ser voluntario? ¿Has sido voluntario en alguna ocasión? ¿Qué sucedería si no hubiera voluntarios? Animar a los alumnos para que elaboren una entrevista corta, con el fin de preguntar a diferentes personas de su entorno acerca del naufragio del Prestige en las costas gallegas. Autoevaluación de la Unidad 9 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 10: El clima y los ríos de España METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque El entorno y su conservación. En ella recordamos las características del clima y los factores que influyen en él, clasificamos y describimos las características de cada uno los climas de España, y estudiamos los ríos según las distintas vertientes. • La unidad se presenta con una fotografía de un paisaje con un río de la Península, acompañada de viñetas que narran la biografía de Evangelista Torricelli, inventor del barómetro. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca de los factores que influyen en el clima. Para comenzar introduce la unidad con varias actividades. Con la primera comprobamos la comprensión lectora. La segunda y la cuarta actividad indagan en los conocimientos previos del alumno. Con la tercera actividad el alumno pone en práctica la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, ya que busca información para exponerla en clase. La última actividad sobre educación en valores plantea la necesidad de depurar el agua. • Las páginas de contenidos y actividades explican el clima y sus factores, los climas de España y los ríos de España caracterizados por vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea; además, en los recuadros de ampliación de contenidos se presentan dos mapas de España, uno de climas y otro de vertientes. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, sobre cómo afecta la desecación de algunas lagunas a la fauna. La sección procedimental propone leer y analizar los datos representados en un climograma, contribuyendo al desarrollo de la competencia matemática y en el tratamiento de la información y competencia digital. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar la información que aporta una gráfica de precipitaciones de algunas cuencas hidrográficas con el fin de extraer conclusiones. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre nos habla de la relación entre el clima y las plantas que crecen en su zona de influencia. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias de comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la última quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 10. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 10. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Lámina didáctica: El relieve de España; CD-ROM Atlas Geográfico Interactivo; Atlas del libro del alumno. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Buscar información en distintos formatos, con el fin de exponerla oralmente adaptándola al contexto. (Pág. 123, Para comenzar) • Organizar la información de un texto en un esquema para memorizar los contenidos de la unidad e incorporarlos a los esquemas previos de conocimiento. (Pág. 132, Aprende a aprender) • Utilizar las formas de expresión y razonamiento matemático para interpretar datos y contestar preguntas. (Pág. 134, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Analizar y reflexionar sobre la información contenida en un texto científico para responder a preguntas relacionadas con su contenido. (Pág. 135, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender que el clima depende de elementos meteorológicos. 2. Identificar los factores que determinan el tipo de clima. 3. Reconocer las características de los climas de España. 4. Utilizar gráficos y datos para diferenciar distintos tipos de clima. 5. Comprender las características que identifican un río: curso, caudal y régimen. 6. Conocer los principales ríos de las vertientes cantábrica, mediterránea y atlántica, así como algunos de los barrancos de las islas. 7. Saber leer mapas de climas y de vertientes hidrográficas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer la temperatura y las precipitaciones como elementos que definen el clima. 2. Definir la latitud, la altitud, el relieve y la distancia al mar como factores que determinan el clima. 3. Determinar las características de los diferentes climas de España. 4. Interpretar climogramas correspondientes a zonas de España. 5. Explicar las características que definen los ríos. 6. Explicar las características de las vertientes hidrográficas de España y saber los ríos que pertenecen a cada una de ellas. 7. Localizar en un mapa de España las vertientes hidrográficas y los climas. CONTENIDOS • Concepto de clima: temperatura y precipitaciones. • Factores que influyen en el clima: latitud, altitud, relieve y distancia al mar. • Los climas de España. • Los ríos: curso, caudal y régimen. • Los ríos de España y sus vertientes. • Barrancos de Canarias. • El clima y la vegetación.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Lectura, interpretación y elaboración de mapas y gráficos. • Realización de esquemas y tablas. • Identificación de imágenes. • Análisis de textos. • Valoración de la influencia del clima y del agua en los seres vivos. • Interés por conocer la geografía física de España. • Percepción de la influencia del ser humano en el clima y en los cursos fluviales. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Preservación de un estado de ánimo optimista. Asertividad Utilización del diálogo como medio para resolver pacíficamente los conflictos. HABILIDADES LECTORAS Asociación de datos aislados Asimilación del contenido del texto a partir de datos aislados. Elegir un título para cada párrafo Estructuración de un texto a partir de los párrafos. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Pluviómetro: aparato que sirve para medir la lluvia que cae en lugar y tiempo dado. Latitud: distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en grados de meridiano. Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Climograma: gráfico que representa los valores medios de pluviosidad y temperatura de una zona en un período determinado. Barómetro: instrumento que sirve para determinar la presión atmosférica. Meteoro: fenómeno atmosférico, que puede ser aéreo, como los vientos, acuoso, como la lluvia, luminoso, como el arco iris, y eléctrico, como el rayo.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja OTRAS PALABRAS Científico: que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias. Factor: elemento, cosa que es causa de algún efecto. Dehesa: tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: Hoyos, LOUIS SACHAR, Ediciones SM. El campamento Lago Verde es ahora un inmenso desierto, pero hace muchos, muchos años, estuvo cubierto por una inmensa laguna. Y el desierto, ahora, esconde un gran tesoro.

Páginas 122 y 123 PARA INICIAR LA UNIDAD La enumeración y explicación de los climas de España y de los ríos de cada vertiente pueden resultar arduas para los alumnos. Por eso, es conveniente reclamar su atención mediante la manipulación de mapas como mapas mudos para que los alumnos pongan los nombres de los ríos, perfiles de la Península para que dibujen los cursos fluviales, mapas con las zonas climáticas, etc. La lectura inicial está referida a Evangelista Torricelli, el inventor del barómetro. Torricelli siguió una sugerencia de Galileo, y puso un tubo de más de un metro de longitud, cerrado por uno de sus extremos y lleno de mercurio, boca abajo con la boca sumergida en un plato también lleno de mercurio; la columna de líquido descendió hasta quedar a una altura de algo más de 70 cm. Torricelli supuso acertadamente que era la presión del aire de la atmósfera lo que mantenía esa columna de mercurio impidiéndola bajar más, y dedujo que si subía a una montaña, donde la presión atmosférica es menor, el mercurio bajaría más. Realizado el experimento, los resultados coincidieron con lo esperado. Reflexionar con los alumnos sobre la importancia que tiene ser optimista para poder hacer cosas que nunca otros han hecho. El caso de los inventores nos muestra que en muchas ocasiones no consiguieron su objetivo a la primera, sino que tuvieron que intentarlo una y otra vez. Si una persona es pesimista, tiende a abandonar las empresas que inicia cuando se encuentra con dificultades.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Uno de los conceptos difíciles de asimilar para los alumnos es la latitud. Conviene apoyar las explicaciones con dibujos en la pizarra y con la manipulación de un globo terráqueo. • La medida de la temperatura en el aula con un termómetro (muy fácil de adquirir en un bazar), anotando los valores varias veces a lo largo de la jornada lectiva, permite realizar una tabla de datos de la que se puede extraer al cabo de unos días una temperatura media, una máxima y una mínima, una representación gráfica…; es este un ejercicio tan sencillo de realizar como didáctico en sus resultados. HABILIDADES LECTORAS Asociación de datos aislados La formulación de frases dando información de un texto con palabras distintas a las que aparecen en el mismo obliga a los alumnos a hacer un trabajo de comprensión y “traducción” de lo leído. Así se entrenan para que sus ejercicios nemotécnicos pasen por la comprensión de lo leído, y también les sirve como pequeño resumen. Pedir a los alumnos que indiquen en qué párrafos se exponen los siguientes datos: El trabajo de Torricelli impresionó a Galileo. (Párrafo 2) Torricelli estudió en Roma. (Párrafo 1) Un alumno de Torricelli inventó el termómetro. (Párrafo 3) El barómetro es un aparato que indica si el tiempo es estable o inestable. (Párrafo 2) Evangelista Torricelli era un físico y matemático italiano. (Párrafo 1) • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Qué inventó Torricelli: el termómetro o el barómetro? • ¿De quién fue ayudante Torricelli? Comprensión deductiva • ¿Crees que el barómetro es un invento importante? ¿Por qué? ¿Para qué puede servir predecir el tiempo? Comprensión crítica • El calentamiento del planeta afecta a muchas zonas de la Tierra y es debido en su mayor parte a la contaminación. ¿Cómo crees que se puede evitar el calentamiento del planeta?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Torricelli tuvo un gran maestro, Galileo, y a su vez fue maestro de otros. ¿Qué maestro recuerdas con especial cariño? ¿Te gustaría dedicarte a dar clases? ¿Por qué? Página 124 PUNTO DE PARTIDA • Normalmente, los alumnos confunden clima y tiempo, ya que ambos conceptos tienen para ellos un significado ambiguo y confuso. Antes de poder comprender los elementos del clima y los factores que lo determinan, es necesario aclarar estos conceptos. • Explicar que el concepto de clima es mucho más amplio que el de tiempo atmosférico. Puede ser útil recordarles que en los telediarios o en la prensa se da a diario la predicción del tiempo, y no del clima, ya que este es el tiempo atmosférico predominante a lo largo de muchos años, y el tiempo atmosférico puede cambiar en cada momento. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Sobre un globo terráqueo, o sobre un dibujo del planeta en la pizarra, se puede explicar la distribución de las tres zonas climáticas, añadiendo que, en términos generales, la franja ecuatorial es la más cálida, y la polar, la más fría, mientras que la tropical es la más seca. Por otra parte, tanto la ecuatorial como la templada son las que tienen una mayor pluviosidad. • Recordar a los alumnos que España está situada en la zona templada, y repasar las características del clima de nuestro país. Resaltar que la existencia de cuatro estaciones es característico de las zonas templadas. También podemos recordar la relación de las estaciones con los movimientos y las posiciones de la Tierra en su movimiento de traslación. • La influencia de la altitud en el clima es algo sencillo de comprender para los alumnos cuando se les mencionan los ejemplos de glaciares situados en zonas ecuatoriales como el Kilimanjaro o el Chimborazo, o en latitudes templadas como muchos del Himalaya: son climas polares dentro de una zona climática a la que le corresponden temperaturas más altas. Hoy día se habla mucho del cambio climático. Parece que la humanidad está provocando alteraciones muy graves en el clima que pueden conducir a un


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja calentamiento global. Pedirles que piensen cómo se puede contribuir a cambiar esta situación. PARA SABER MÁS La fiabilidad de un climograma depende de dos factores fundamentales: la cantidad de tiempo que se lleva recogiendo datos en una zona y el número de observatorios que hay en esa zona tomando datos. Las temperaturas medias de cada mes hay que integrarlas en la media obtenida para el mismo mes de años anteriores. Se obtiene así el valor medio de las temperaturas máxima y mínima para los últimos años durante ese mes. En España se dispone de estos datos desde hace unos 150 años, aunque solo son realmente representativos desde comienzos del siglo XX, ya que en siglos anteriores la recogida de datos no era tan metódica y había muy pocos observatorios. Página 125 INTERPRETAMOS UN CLIMOGRAMA La interpretación del climograma no suele presentar mayor dificultad y vale la pena insistir en este ejercicio, ya que se trata de una herramienta que utilizarán con mucha frecuencia en cursos posteriores. Hay un detalle de los climogramas que puede comentarse a los alumnos: ¿por qué la temperatura se representa como una línea mientras que las precipitaciones se representan con un diagrama de barras? La razón es que la temperatura es un parámetro que presenta una variación continua, en el sentido de que no muestra discontinuidades, ya que cuando pasa de un valor a otro lo hace recorriendo todos los valores intermedios, mientras que la pluviosidad es un valor que representa la acumulación del agua caída a lo largo del mes correspondiente. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 126 PUNTO DE PARTIDA • La enumeración y descripción de los climas de España resulta una novedad para los alumnos, que no han estudiado en cursos anteriores estas características geográficas de forma tan detallada. Para muchos de ellos, esta información tan


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja sistemática resulta muy ardua y poco atractiva, por lo que conviene plantear una estrategia que les dote de un esquema mental en el que encajar esta pequeña avalancha de nombres y datos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • A partir del epígrafe anterior, en el que se describen los factores de los climas de España, podemos identificar las características de los diferentes climas. Es conveniente hacer ver a los alumnos que los factores están interrelacionados, y que nunca se presenta uno solo, aunque puede haber alguno más determinante. Así, por ejemplo, en los climas atlántico y mediterráneo conviene resaltar la importancia de la influencia marítima como factor principal; pero podemos matizar, aprovechando los diferentes tipos de clima mediterráneo, la influencia de la distancia al mar y la latitud. La altitud como factor determinante del clima de montaña es algo bastante claro para el alumnado, ya que habrán vivido alguna experiencia en la montaña; para explicar el clima subtropical, podemos ayudarnos de la ilustración de la página 124 sobre las zonas climáticas de la Tierra para mostrarles la influencia clara de la latitud en el clima de Canarias. • La relación entre el texto y las imágenes es esencial para la explicación de este epígrafe. Además de las fotografías del texto, podemos utilizar otras de diferentes paisajes de España y relacionarlas con el clima. También podemos describir y relacionar con el clima correspondiente el propio lugar en el que reside el alumno.

PARA SABER MÁS El cambio climático, una de las grandes preocupaciones actuales relacionadas con el medio ambiente, es un hecho que puede contrastarse viendo los valores de temperatura y pluviosidad medios desde hace más de un siglo. No hay duda de que las temperaturas van en aumento. Cuando se estudian las rocas y los testigos de hielo extraídos de la Antártida, se puede ver que en realidad el aumento de temperatura comenzó hace algo más de 10.000 años, coincidiendo con la retirada de los hielos que cubrían gran parte de Norteamérica y Europa. La descongelación de los polos puede traer un cambio climático mucho más rápido de lo esperado debido a la alteración de las corrientes marinas, ya que esa enorme cantidad de agua dulce y fría puede detener la dirección actual de las corrientes


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja cálidas que afectan a Europa, produciendo una bajada brutal de las temperaturas, hasta llegar a cotas de épocas glaciales. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 127 LOS CLIMAS DE ESPAÑA Esta actividad nos da pie para insistir en los diferentes climas de España. Aprovechando la presencia del mapa de climas, podemos señalar la influencia de los diferentes factores climatológicos sobre los territorios de nuestro país. A través de la cuestión planteada, el alumnado repasa los conocimientos que obtuvo en el curso anterior sobre las características climatológicas de su Comunidad. Ahora tenemos la oportunidad de compararlas con las de otras comunidades y, así, fijar aún más sus conocimientos sobre los climas de España. Página 128 PUNTO DE PARTIDA • En este epígrafe se repasan las características generales de los ríos, que los alumnos ya han estudiado durante el curso anterior. Conviene trabajar de nuevo en profundidad estos conceptos hasta que queden bien diferenciados. Es frecuente que los alumnos identifiquen el término vertiente con línea de costa, por lo que convendrá resaltar que el concepto se refiere a una superficie sobre el mapa que recoge el agua de los ríos que desembocan en esa costa. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La primera parte del epígrafe requerirá una lectura cuidadosa, mientras que la segunda parte, en la que se enumeran los ríos de la vertiente cantábrica, es un ejercicio de memorización que puede reforzarse con mapas mudos en los que los alumnos deben escribir los nombres de los ríos. El procedimiento antiguo de recitar los nombres en voz alta hasta aprender la lista es un excelente ejercicio para ejercitar la memoria y adquirir una cultura básica de la geografía española. • Sería interesante que los alumnos buscaran datos sobre algunos ríos de la vertiente cantábrica, como longitud, cantidad de caudal, pluviosidad de la zona, etc., para compararlos más tarde con los ríos de las vertientes mediterránea y atlántica. Además, sobre un mapa de la cornisa cantábrica, que los alumnos identifiquen el


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja nacimiento de los ríos de la vertiente cantábrica, así como su recorrido hasta el mar, para que observen el corto recorrido y la brusca variación de la altitud entre nacimiento y desembocadura. Pedir a los alumnos que formen dos grupos: uno representa a los países que han firmado el Protocolo de Kyoto, y el otro, a los países que no lo han firmado. Sugerirles que dialoguen entre ellos de forma que consigan llegar a acuerdos para mejorar la calidad de vida en el planeta. PARA SABER MÁS La pronunciada pendiente de los ríos de la vertiente cantábrica se traduce en una gran capacidad erosiva, por lo que todos estos ríos están profundamente encajados en sus cauces. Resulta además que la Península Ibérica está actualmente en pleno proceso de levantamiento, lo que aún proporciona a los ríos mayor desnivel y mayor capacidad erosiva. La línea de costa cantábrica está formada en su mayor parte por un acantilado que se eleva entre 10 y 200 metros por encima del nivel del mar. Sobre este acantilado se extiende una llanura, la llamada “rasa costera”, en la que se han encajado los ríos. Esta rasa costera es una superficie casi horizontal, suavemente inclinada hacia el mar, sobre la que discurre la autovía que recorre el litoral cantábrico desde Galicia hasta el País Vasco. Esa superficie es una antigua plataforma de abrasión, formada por las olas hace apenas un millón de años. Desde entonces, el continente se ha levantado y la plataforma de abrasión ha quedado elevada, formando la rasa costera. Actualmente, las olas están elaborando otra plataforma de abrasión, cubierta de rocas, piedras sueltas y arena, que es la que queda en parte al descubierto al bajar la marea. Como la Península Ibérica continúa levantándose, dentro de otro millón de años esta superficie que actualmente están elaborando las olas se encontrará a su vez levantada, y en ella se habrán ido encajando los ríos. Página 129 LOS RÍOS DE LAS TRES VERTIENTES La lectura del mapa de la Península para identificar los ríos es una habilidad básica que conviene plantear repetidas veces a los alumnos hasta que lleguen a familiarizarse con sus nombres. Se les puede pedir que dibujen la silueta de la Península en su cuaderno con los trazados de los ríos y escriban sus nombres, y que


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja más adelante repitan ese trabajo en una hoja separada que puede recogerse como un ejercicio de clase. Página 130 PUNTO DE PARTIDA • En este epígrafe, además de estudiar los nombres de los principales ríos de estas vertientes, los alumnos aprenderán que en Baleares y Canarias no hay auténticos cursos fluviales, sino barrancos, y que el clima mediterráneo condiciona fuertemente el régimen de los ríos. Es, por tanto, un epígrafe rico en conceptos que se relacionan entre sí, lo que necesitará una explicación cuidadosa. Se presta, por otra parte, a cuestiones que hagan reflexionar a los alumnos sobre la relación entre el clima y los regímenes fluviales. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Igual que en el epígrafe anterior, la manipulación de un mapa mudo en el que los alumnos puedan escribir los nombres de los ríos es un valioso instrumento didáctico. También resulta interesante pedir a los alumnos que traigan a clase un mapa de carreteras para localizar en él los ríos de cada vertiente, y ver por qué ciudades pasan. Es, en definitiva, una actividad de manipulación de información cartográfica para despertar el interés de los alumnos por la ubicación de localidades y accidentes geográficos. • Buscar datos sobre algunos ríos de ambas vertientes, como el Ebro, Duero o Guadalquivir, para compararlos entre sí y con los de la vertiente cantábrica. Podemos completar la explicación con imágenes o gráficos de algunos de los ríos más importantes de cada vertiente. Pedir a los alumnos que digan si han ido de excursión a lugares por donde pasaba algún río. Cada alumno puede anotar los ríos que haya visto, en qué lugar los vio, si llevaban mucha o poca agua y si sabe dónde desembocaban. Luego se intercambian los papeles y se pide que cada uno lea el que le ha tocado. PARA SABER MÁS Los “lagos de zonas calizas” que se mencionan en el recuadro de ampliación suelen ser el resultado de la acumulación de agua en una estructura cárstica de colapso, como una torca o una dolina.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Estas estructuras se forman por el hundimiento de cavidades subterráneas. Las torcas se corresponden con el colapso del techo de una cueva y una forma más o menos circular, mientras que las dolinas son estructuras de mayor tamaño y de forma más irregular. Para que estas estructuras acumulen agua es necesario que en su fondo haya una acumulación de arcilla suficiente para impermeabilizarlo, ya que normalmente la torca o la dolina funcionan como una entrada al sistema de cuevas y galerías. Sin embargo, es frecuente la existencia de infiltraciones, por lo que hay un lento flujo de agua hacia el interior. Este flujo produce una acumulación de arcilla en la que se encuentran incluidos numerosos restos de seres vivos. Los yacimientos de la Sima de los Huesos y de la Gran Dolina en la sierra de Atapuerca (Burgos) se formaron por este mecanismo de acumulación de arcilla, así se han podido conservar los valiosísimos restos de Homo antecesor en la Gran Dolina, y de Homo heidelbergensis en la Sima de los Huesos. Página 131 EL ORIGEN DE LOS LAGOS Y LAGUNAS En realidad, esta sencilla clasificación de los lagos es bastante completa, aunque no se entra en detalles sobre los mecanismos que los han originado. Se podría completar la clasificación mencionando los lagos que están en antiguas calderas volcánicas, aunque en España son muy escasos. Tiene especial interés el caso de los lagos de llanura, formados por un afloramiento en superficie del nivel freático. Estos lagos y humedales, como las Tablas de Daimiel, son muy sensibles a la sobreexplotación de las aguas subterráneas mediante pozos para el riego, ya que cuando desciende el nivel freático, el humedal desaparece, lo que tiene un impacto inmediato y directo sobre la fauna y la flora locales. Página 132 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente cada una de las partes del resumen de la unidad. Podemos ir esbozando el esquema en la pizarra, según avanzamos en la lectura. Animar a los alumnos para que elaboren un informe en equipo, en el que describan lo más minuciosamente posible las características del clima de cinco localidades de la geografía española, una de cada zona climática. • Completar el esquema con ejemplos de los ríos más importantes de cada vertiente.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Hacer ver a los alumnos la utilidad de conocer el entorno físico en el que se desarrolla la vida de las personas. El estudiar el clima, por ejemplo, nos sirve para elegir la ropa adecuada cuando viajamos, y saber localizar los ríos favorece nuestra orientación en el espacio. Página 134 COMPETENCIAS BÁSICAS • La lectura e interpretación de los datos contenidos en un gráfico de barras nos sirve para desarrollar en el alumno la habilidad para obtener y expresar información. El gráfico de barras es un elemento matemático utilizado habitualmente en multitud de análisis de situaciones de la vida cotidiana, que el alumno debe saber usar con destreza, y tomar así decisiones o responder a cuestiones relacionadas con él. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Proponer a los alumnos que, después de investigar, elaboren un esquema sobre las consecuencias que puede tener para la agricultura el hecho de que una cuenca hidrográfica reciba pocas precipitaciones al año, y expongan sus conclusiones al resto de la clase. Valorar entre todos la capacidad del ser humano para modificar los cursos fluviales en beneficio propio. Establecer un diálogo sobre el tema en el que cada uno exprese su opinión y muestre respeto por las opiniones de los demás. • Buscar información sobre la cuenca hidrográfica que afecte más directamente a la localidad del alumno. Podrían realizar en grupos un mural sobre diversos aspectos de la cuenca hidrográfica correspondiente. Página 135 HABILIDADES LECTORAS Elegir un título para cada párrafo Como ya hemos visto en otras estrategias, titular es un buen ejercicio para sintetizar y memorizar. El título es muchas veces un resumen del texto. Con este ejercicio obligamos a los lectores a comprender y verbalizar con sus palabras el contenido de cada párrafo. • Pedir a los alumnos que, antes de leer el texto, lean el título. Proponer que elaboren hipótesis sobre el contenido de la sección a partir del título.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Después de la lectura, pedirles que pongan un título a cada párrafo del texto “De tal clima tal planta”. Por ejemplo, “Clima y vegetación”, para el párrafo 1; “Bosques… y bosques”, para el párrafo 2; “El bosque mediterráneo” o “Árboles del bosque mediterráneo”, para el párrafo 3; “Las dehesas”, para el párrafo 4; “Vegetación y clima en Canarias”, para el párrafo 5. • Comentar los títulos que han puesto. • Al final, pedirles que sugieran nuevos títulos para la lectura. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿De qué clima son propias las hayas? Cita tres plantas propias del bosque mediterráneo. ¿En dónde podemos encontrar plantas como la tabaiba o el tajinaste? Comprensión deductiva: ¿Crees que un cambio climático afectaría al paisaje? ¿En qué? ¿Por qué? Comprensión crítica: Cada verano hay múltiples incendios forestales y muchos se producen por descuidos ¿Sabes qué hay que hacer para evitar incendios cuando se va al bosque? ¿Crees que los incendios forestales son un problema muy grave? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información ofrecida en el texto, formen equipos para organizarla en un mural, ilustrándola con dibujos y fotografías Autoevaluación de la Unidad 10 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 11: La Prehistoria y la Edad Antigua METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Cambios en el tiempo. En ella conocemos las tres etapas de la Prehistoria, tanto a nivel general como en la Península Ibérica, y la Edad Antigua, a través del estudio de las civilizaciones griega y romana y su transcurso en la Península. • La unidad se presenta con una fotografía de las ruinas de Palmira, en Siria. Esta se acompaña de viñetas que narran la biografía de Hipatia, investigadora, profesora y directora de la Escuela y Biblioteca de Alejandría en torno al siglo V. Con ello se pretende motivar al alumno y que este reflexione sobre la cultura en la Edad Antigua. Para comenzar introduce la unidad mediante varias actividades. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. La segunda sobre educación en valores plantea cuál es el comportamiento correcto en las bibliotecas. La tercera y la quinta actividad comprueban los conocimientos previos e introducen al alumno en la unidad: la Prehistoria y la Edad Antigua. Con la cuarta actividad el alumno pone en práctica la competencia para aprender a aprender, analizando la información de la línea del tiempo. • Las páginas de contenidos y actividades estudian la Prehistoria y la Edad Antigua, tanto en el ámbito general como en la Península Ibérica; además, en los recuadros de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre las pinturas rupestres y la ciudad romana. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso sobre la esclavitud. La sección procedimental propone elaborar una línea del tiempo situando en ella los acontecimientos históricos con el fin de representarlos gráficamente. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe interpretar un plano del centro de Mérida, relacionar la información con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de las competencias en autonomía e iniciativa personal y en el tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre nos habla de Homero y una de las obras más importantes de la Antigüedad, la Odisea. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la primera quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 11. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 11. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: Prehistoria de España, El Imperio romano; CD-ROM Personajes relevantes de la Historia; línea del tiempo y tarjetones de arte; Atlas del libro del alumno. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Aprender a utilizar una línea del tiempo, como recurso para organizar y memorizar e interiorizar los acontecimientos históricos presentados en la unidad. (Pág. 139, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido histórico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 148, Aprende a aprender)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Analizar la información contenida en un plano e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para responder preguntas y resolver situaciones. (Pág. 150, Pon a prueba tus competencias) • Leer e interpretar la información contenida en un texto informativo, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido del mismo. (Pág. 151, Planeta Amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer las etapas de la Prehistoria y sus características. 2. Identificar las principales características sociales y culturales de la antigua Grecia. 3. Conocer los rasgos sociales y culturales de la Roma antigua. 4. Entender el origen de la España antigua. 5. Utilizar herramientas propias del estudio de la Historia. 6. Valorar la igualdad de derechos para todos los seres humanos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las características de las etapas de la Prehistoria, y relacionarlas con la Península Ibérica. 2. Explicar las principales características sociales y culturales de la Grecia antigua. 3. Identificar los rasgos sociales y culturales de Roma en la Antigüedad. 4. Saber los distintos pueblos y civilizaciones que contribuyeron a la formación de la España antigua. 5. Elaborar líneas del tiempo, y valorar la literatura como fuente histórica. 6. Entender la libertad como uno de los derechos fundamentales de las personas. CONTENIDOS • La Prehistoria y sus etapas. • La Edad Antigua y las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. • La Península Ibérica en la Edad Antigua. Pueblos colonizadores y romanización. • La esclavitud en la Edad Antigua. • Elaboración de líneas de tiempo y de esquemas.

• Lectura de mapas históricos y de planos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Identificación de imágenes. • Análisis y comentario de textos. • Actitud de respeto en el uso de las bibliotecas. • Valoración de la libertad como un derecho esencial del ser humano. • Respeto por la conservación del legado de las sociedades históricas. • Valoración del conocimiento de formas culturales distintas a la nuestra. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Consecución de objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos. Asertividad Cumplimiento de los propios objetivos sin ofender a nadie. HABILIDADES LECTORAS Sintetizar la información Resumen de la información de un texto para comprenderlo mejor. Uso de la negrita Signos ortotipográficos como elemento relevante en los textos impresos. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Cultura: conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos de un grupo social o época. Civilización: nivel cultural propio de las sociedades más avanzadas. Patricio: descendiente de los primeros senadores romanos establecidos por Rómulo, que formaban la clase social privilegiada, opuesta a los plebeyos. Polis: en la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio. Colonia: conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él. Cerámica: arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana. OTRAS PALABRAS Ciudadano: habitante de las ciudades antiguas o modernas como sujeto de derechos


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. Filosofía: conjunto de saberes que buscan comprender la realidad y el sentido de obrar humano. Héroe: varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: Donde nace el sol, FEDERICO VILLALOBOS, Ediciones SM. Jasón vive en una ciudad griega, pero debe recuperar el Vellocino de Oro, una piel de carnero legendaria a la que solo se puede llegar superando numerosos peligros. Las doce gemas de Aarón, MARÍA DOLORES MARTÍNEZ DE TUDELA, Ediciones SM. Los druidas blancos deben impedir que sus enemigos, los druidas negros, se apoderen de las doce gemas de Aarón, que pertenecían al Arca de la Alianza.

Páginas 138 y 139 PARA INICIAR LA UNIDAD La biografía de Hipatia de Alejandría permite acercarnos a una civilización del mundo antiguo, la romana. Es importante comentar a los alumnos que Hipatia nació en Alejandría, que era una ciudad de la provincia romana de Egipto, en una época en la que la mayoría de las mujeres apenas sabía leer y escribir. Por eso destaca la figura de Hipatia de Alejandría, quien no solo adquirió conocimientos filosóficos y científicos, sino que también destacó por dirigir una de las instituciones culturales más importantes de la Antigüedad, la Biblioteca de Alejandría. La historia de Hipatia puede ayudar a reflexionar sobre la importancia que tienen los objetivos que nos marcamos. Ella vivía en una época en que las mujeres no solían dedicarse al estudio y a la investigación, y menos a enseñar. Logró sus propósitos por sus propios méritos, y llegó a ser reconocida por todo el mundo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Es conveniente apoyar la explicación de esta unidad con un mapa de la cuenca mediterránea en el que podemos situar las áreas geográficas de las distintas


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja sociedades históricas a las que vayamos haciendo referencia: Fenicia, las polis griegas, Cartago, Roma y su expansión hasta convertirse en imperio. • En esta primera página se incluye una línea del tiempo, un tipo de esquema conocido por los alumnos. Podemos elaborar una línea del tiempo en la que ubicar, temporalmente, los principales acontecimientos que vayamos estudiando a lo largo de la unidad. Así, a medida que avancemos en la explicación, los alumnos irán incluyendo en ella los principales acontecimientos de cada período y civilización, o algunos de los ejemplos con que se vaya ilustrando el tema, como, por ejemplo, la historia de Hipatia. Esta actividad ayuda a reforzar la memorización y comprensión de las explicaciones. HABILIDADES LECTORAS Sintetizar información Resumir la información de un texto nos obliga a comprenderlo. Nos lleva a un trabajo de síntesis que nos permite interiorizar lo leído, y además nos sirve como estrategia memorística. • Pedir a los alumnos que lean en voz alta los textos de la pág. 139. • Instarles a que formulen por escrito la idea principal, en una sola frase. Una posible frase-resumen sería: “Hipatia fue una mujer muy sabia que se dedicó a la enseñanza y que fue directora de la Biblioteca de Alejandría, recientemente recuperada”. • Pedirles a varios alumnos que la lean en voz alta. • Comprobar si coinciden y comentarlo. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿En qué país actual estaba situada Alejandría? • ¿De qué institución fue directora Hipatia?

Comprensión deductiva • ¿Por qué crees que el título del primer párrafo es “Hipatia, una joven poco común”? • ¿A qué etapa histórica corresponden las ruinas de la foto?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión crítica • Hoy día, el acceso a la información es más fácil que hace años, gracias, entre otras cosas, a internet. ¿Crees que eso nos hace más sabios? ¿Crees que hay diferencia entre información y conocimiento? ¿Cuál? Página 140 PUNTO DE PARTIDA • Este primer epígrafe se dedica a la definición de las características de las sociedades prehistóricas, estableciendo una diferenciación fundamental entre las formas de vida paleolíticas y las del Neolítico y la Edad de los Metales. Además, se propone un texto que compara las pinturas rupestres del Paleolítico del norte de la Península con las del neolítico de la zona mediterránea. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes

de

comenzar

la

explicación,

podría

ser

conveniente

reforzar

los

conocimientos que los alumnos tienen de la Prehistoria, y muy especialmente de su división cronológica. Para ello, lo más recomendable es la realización de una línea del tiempo en la que se establezcan las principales etapas con los acontecimientos más representativos de cada una de ellas. También podríamos repasar algunos conceptos que ya han sido estudiados anteriormente, como los de Prehistoria e Historia. Es importante indicar que la aparición de la escritura comportó muchos cambios. Podríamos recordar que los arqueólogos, al no contar con documentos escritos, tienen que analizar y estudiar las pinturas y todo tipo de restos humanos que se hayan encontrado de esas épocas. • El texto está organizado estableciendo las características del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales, subrayando así el cambio fundamental que supuso la revolución neolítica para la vida humana. Podemos mostrar la manera en que la actividad económica condicionaba el resto de las características de la vida humana. Pedir a los alumnos que se imaginen que son nómadas y forman parte de un grupo de cazadores. Dentro del grupo unos quieren quedarse en un lugar fijo y no desean seguir cambiando de lugar donde vivir. Se divide la clase en dos grupos: unos quieren seguir siendo nómadas, los otros no. Organizar un debate en el que, con total respeto, se alcancen acuerdos satisfactorios para ambos grupos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja PARA SABER MÁS Sería conveniente que localizáramos en un mapa físico los distintos yacimientos a los que hagamos referencia en la explicación. Más que el conocimiento de nombres y localizaciones de los yacimientos, lo que interesa con estos ejemplos cercanos es que el alumno establezca relaciones con el medio natural en el que vivían estos grupos humanos. Destacaremos en especial la fuerte dependencia del paisaje que en tiempos paleolíticos tenían los grupos de cazadores: debían buscar zonas de abundante caza y frutos para asegurar su subsistencia, tratando de encontrar una nueva zona a la que desplazarse antes de agotar los recursos. También sería interesante que mostráramos alguna ilustración o fotografía con los restos materiales de las culturas a las que hagamos referencia (la cerámica cardial y la campaniforme). Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 141 LAS PINTURAS DE LA PREHISTORIA Este texto pretende acercar al alumnado a uno de los vestigios de la vida humana más antiguos y llamativos que conservamos de tiempos prehistóricos. En nuestra explicación tenemos que hacer ver la gran cantidad de información que las pinturas rupestres nos proporcionan; desde su mera localización, que nos informa de las zonas de paso y asentamiento de los grupos humanos, hasta la representación de escenas de caza que nos informan de la fauna existente y nos acercan a las actividades económicas que desarrollaban estos seres humanos. Página 142 PUNTO DE PARTIDA • Con el epígrafe dedicado a la civilización griega se inicia el estudio de la Edad Antigua, que nos ocupará el resto de la unidad. El estudio se centrará en las civilizaciones que más han influido en la conformación histórica de la Península Ibérica, la griega y la romana, y en el proceso por el que tal influencia se fue produciendo a través de la colonización y la conquista. Sería importante, sin embargo, que tanto en la presentación de los contenidos como en su explicación se dejara constancia de que la sociedad griega se desarrolló junto al esplendor de


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja otros pueblos y culturas que le fueron coetáneas, como la egipcia, la fenicia, etcétera. • El objetivo fundamental de este epígrafe es que los alumnos tomen conciencia de la trascendencia de la civilización griega en el desarrollo de nuestra propia sociedad. Una buena idea para conseguirlo puede ser que en la explicación subrayemos todos aquellos aspectos de la sociedad griega que hemos heredado y que permanecen presentes en nuestra organización social actual. Un ejemplo llamativo puede ser el de la celebración de las Olimpiadas, en el que podemos destacar aquellos deportes que ya se practicaban entonces (desde el atletismo hasta la lucha) SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Una vez más, es conveniente que nos apoyemos en un mapa de la cuenca mediterránea para desarrollar nuestra explicación e ir indicando a nuestros alumnos la localización de aquellos lugares a los que hagamos referencia. Sería importante que les señalásemos que la extensión de la sociedad griega clásica no coincide con la actual Grecia, sino que comprendía otras regiones en la costa turca, aparte de las colonias establecidas a lo largo del Mediterráneo. • Uno de los fenómenos que pueden resultar más difíciles de comprender para los alumnos puede ser la coexistencia y solapamiento de distintas culturas y civilizaciones en el mismo período cronológico. Aunque no de forma minuciosa, los alumnos conocen los ritmos cronológicos de desarrollo, hegemonía y vigencia de las sociedades históricas estudiadas, a las que se pueden añadir aquellas a las que se haga referencia por considerarlas significativas (especialmente la egipcia, pero también el mundo mesopotámico). Para ello, un ejercicio apropiado es la elaboración de una línea del tiempo que siga las indicaciones señaladas en el recuadro dedicado a este procedimiento. En ella se incluirían aquellos datos cronológicos que sobre Grecia y Roma se les proporcionan a los alumnos en la unidad, y sería importante que dejáramos constancia de la coincidencia en el tiempo de ambas civilizaciones. Comentar con los alumnos el papel de la mujer en la sociedad griega, que den su opinión y piensen cómo se sentirían las mujeres al no ser consideradas ciudadanas. ¿Cómo conseguiría una mujer sus objetivos en aquella época? Página 143


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja EL TIEMPO EN UNA LÍNEA En cursos anteriores, los alumnos ya se han familiarizado con el procedimiento de elaboración de líneas cronológicas para resumir y esquematizar los contenidos de Historia; en esta ocasión se aportan elementos para refinar los sistemas de representación cronológica, como la inclusión de saltos en el tiempo. Lo fundamental es que a través de su utilización habitual, los alumnos incorporen esta técnica de estudio a sus recursos habituales de aprendizaje y memorización. Para ello es imprescindible su aplicación práctica, tal y como se propone en las sugerencias didácticas. Además, es conveniente repasar algunas herramientas imprescindibles en la datación cronológica, como la correspondencia entre siglos y años, o la división en grandes etapas de la Historia y las fechas fundamentales que la organizan. Página 144 PUNTO DE PARTIDA • El estudio de la civilización romana que se presenta en este epígrafe se centra fundamentalmente en el período del Imperio, momento de mayor expansión territorial y de difusión de la cultura romana. Con ello se hará más comprensible a los alumnos la importancia de la civilización romana en el proceso histórico mediterráneo y occidental, justificando su elección como ejemplo de civilización antigua y haciendo comprensible su relevancia como hito histórico (la caída del Imperio romano como acontecimiento que inaugura la Edad Media). • En este sentido, el concepto clave en la explicación es el de romanización, como proceso de expansión y difusión de las formas de vida y la cultura romana en el área mediterránea. Esta sociedad romana que se expandió por todo el Imperio fue la base sobre la que se construyó la historia común de los pueblos europeos en la edad media SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La verdadera dimensión histórica del proceso de romanización se hace más perceptible si vemos la extensión del Imperio romano en un mapa. Podemos proponer a los alumnos la localización de los territorios que forman en la actualidad las antiguas provincias del Imperio romano. Es importante que en la resolución de este ejercicio tomemos como referencia el momento de máxima expansión imperial, ya en la era cristiana. Otro análisis que puede ser útil es el de la enumeración de las lenguas que derivan del latín, ya en nuestra Península, ya en el contexto


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja europeo, y que puede hacer más visible a los alumnos el grado de intensidad que alcanzó la romanización en el espacio europeo. • Merece especial atención la descripción y explicación de la estructura social en tiempos romanos. El análisis de cada sociedad es un tipo de análisis que se mostrará en las sucesivas unidades y servirá como uno de los elementos fundamentales para diferenciar las distintas etapas históricas. Para una mejor asimilación de esta descripción es recomendable el apoyo en representaciones esquemáticas como la presentada en el margen, que pueden ser reproducidas y completadas con otros datos por el alumno en su cuaderno, como instrumento de repaso y estudio. PARA SABER MÁS La relación entre las culturas griega y romana es uno de los aspectos que merecen dedicarles más tiempo. Podemos mostrar monumentos griegos y romanos (teatros o templos, por ejemplo) en los que se observe la recepción que el mundo latino hizo del arte griego. También podemos introducirles a la mitología griega y a su traducción al mundo romano, mostrando los distintos nombres que los diversos dioses adoptaron en una y otra cultura. Paralelismos que pueden contribuir a explicar las relaciones íntimas en la cultura clásica y presentar el mundo antiguo como un período más homogéneo que la simple sucesión de la hegemonía de un pueblo tras otro. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 145 LA ESCLAVITUD Los esclavos fueron una de las figuras sociales más representativas de la sociedad romana y, en general, de todas las sociedades de la Edad Antigua. En este punto deberemos señalar que esta práctica estaba muy difundida, siendo habitual y aceptado que todo aquel que económicamente se lo pudiera permitir tuviera un esclavo. Por otro lado, podemos aprovechar la explicación para reflexionar con los alumnos sobre la libertad como uno de los valores fundamentales del ser humano. Los esclavos eran propiedad de sus amos como lo podían ser las tierras o los instrumentos de labranza, y los hijos de un esclavo pertenecían al amo y, por tanto, podían ser vendidos a otro amo, independientemente de su voluntad…


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 146 PUNTO DE PARTIDA • La unidad se cierra con un epígrafe dedicado a la transición de la Prehistoria al mundo antiguo en la Península Ibérica; el enfoque va dirigido a presentar esta transición como consecuencia de la progresiva evolución de las sociedades peninsulares por las influencias de otros pueblos europeos, especialmente mediterráneos. Primero, a través de los contactos comerciales con fenicios, griegos y cartagineses; después, con la incorporación de la Península al Imperio romano. De esta manera se presenta un proceso histórico de gran complejidad sobre cuyo significado deberíamos detenernos: la transición de la Prehistoria a los tiempos históricos no como un acontecimiento repentino y espontáneo (desencadenado por la invención de la escritura), sino como el resultado de una evolución lenta, facilitada en este caso por sucesivas influencias exteriores. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Un primer concepto sobre el que deberíamos detenernos en nuestra explicación es el de colonización, presentándolo no solo como un proceso de conquista o intercambio comercial, sino también como la oportunidad de un intercambio cultural. ¿Creen los alumnos que las relaciones comerciales establecidas con los distintos pueblos implicaron beneficios para celtas e iberos? ¿Por qué? A partir de esta reflexión podremos subrayar la importancia que tiene la relación con otros pueblos en el desarrollo de una sociedad y muy especialmente en el caso de la Península Ibérica. • Quizá uno de los problemas que puedan presentar los contenidos de este epígrafe es el riesgo de confusión entre la sucesión de distintos pueblos colonizadores de la Península Ibérica; en este punto, la realización de una línea de tiempo puede resultar especialmente útil, señalando los distintos momentos en que cada pueblo hizo su aparición en la Península, e indicando las aportaciones que realizaron para la incorporación de la Península a las corrientes culturales mediterráneas. Así podemos comentar que los fenicios llegaron a la Península en el siglo X a. C. y que en el año 1100 a. C. se cree que fundaron la primera ciudad: Gadir, Cádiz; los griegos llegaron a la Península y las islas Baleares en el siglo VII a. C., y en el año 600 a. C. fundaron Ampurias, en Girona; en el año 228 a. C., los cartagineses fundaron Cartagena. Sería conveniente que esta línea del tiempo incluyera los datos relativos a la evolución de las civilizaciones mediterráneas (Grecia y Roma)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja ya estudiados: con ello podría hacerse comprensible la complejidad de los diferentes ritmos de evolución del mundo antiguo dentro del Mediterráneo. PARA SABER MÁS Las influencias de las colonizaciones no se produjeron con la misma intensidad en toda la Península. Las zonas más próximas a la costa mediterránea recibieron más la influencia de fenicios, griegos y cartagineses. En este sentido es importante recalcar la diferente naturaleza de la implantación romana en la Península –una conquista, y no una mera colonización–, producida también en el interior y con una mayor presencia del pueblo colonizador (primero los ejércitos, luego los gobernadores), lo que explica el mayor poso dejado por la cultura romana en nuestra sociedad. Página 147 LA CIUDAD ROMANA En el estudio de la incorporación de la Península Ibérica a las sociedades históricas de la Antigüedad, el proceso de romanización adquiere especial importancia ya que supuso una cierta homogeneización de la Península en sus rasgos sociales y culturales (difusión del latín y el cristianismo, incorporación al sistema político y jurídico romano…). Este texto incide en uno de esos aspectos: la aparición de la vida urbana, promovida por el Imperio, sin la que es difícilmente comprensible la manera en que se produjo la romanización. Los alumnos disponen de conocimientos generales de geografía para comprender el papel que podían desempeñar las ciudades en la organización de la vida en el Imperio: la red de comunicaciones entre ellas permitió un desarrollo económico a través del comercio. Página 148 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente cada una de las partes del resumen de la unidad. Podemos ir esbozando el esquema según avanzamos en la lectura, de modo que, al finalizar, los alumnos identifiquen las características de cada etapa de la historia. Proponer a los alumnos que elaboren una sopa de letras que contenga los nombres de los pueblos que habitaron la Península en la Edad Antigua. • Animar a los alumnos a que busquen información sobre algún yacimiento de la Edad Antigua cercano a la localidad donde viven, para relacionar los contenidos de la unidad con la realidad más próxima al alumno.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Pedir a los alumnos que completen el mapa conceptual con fotografías o dibujos que ilustren cada una de las etapas de la Prehistoria y la Edad Antigua. Página 150 COMPETENCIAS BÁSICAS • Esta actividad propone que los alumnos alcancen cierta destreza en el manejo de planos, herramienta básica utilizada en muchas situaciones de la vida cotidiana. Además de la percepción del mundo físico, la actividad plantea la comprensión por parte del alumno de una realidad histórica en constante evolución, en la que las distintas culturas han ido aportando su legado particular hasta desembocar en lo que hoy es la sociedad actual. De esta forma, al ser consciente de los valores del entorno, el alumno refuerza su propio sistema de valores. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • A partir de la leyenda del plano, podemos hacer observar a los alumnos los distintos edificios que aparecen en ella y que pertenecen a culturas y épocas distintas. Animar a los alumnos para que busquen en internet imágenes de los restos romanos que aparecen en el plano de Mérida. Sería interesante establecer un debate, a partir de los monumentos de Mérida, sobre el valor del legado que otras civilizaciones y pueblos han aportado a nuestra sociedad. Página 151 HABILIDADES LECTORAS Uso de la negrita Los signos ortotipográficos juegan un papel relevante en los textos impresos. Conocerlos, saber qué utilidad tiene cada uno y ser consciente de su empleo a la hora de leer nos dará más pistas sobre el contenido del texto y sobre la intención de los autores. En este ejercicio pediremos a los alumnos que señalen qué palabras del texto “La Odisea, una aventura griega” colocarían en negrita. • Pedir a los alumnos que lean el texto “La Odisea, una aventura griega”. • Pedirles que coloquen en negrita lo que consideren necesario para facilitar su comprensión.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Preguntar a algunos qué palabras o frases han elegido y pedirles que justifiquen su respuesta. Algunas posibles respuestas serían Odisea, Grecia, Antigüedad, Ulises, multitud de peripecias, tiempo, esfuerzo. A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Dónde se escribió la Odisea? ¿Cuál es el nombre latino de Odiseo? Comprensión deductiva: Por lo que has leído en este texto, ¿qué virtudes crees que tiene el personaje de Ulises? ¿Y el de Penélope? Comprensión crítica: ¿Crees que el hecho de viajar convirtió a Ulises en un sabio? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que lleven a clase un ejemplar de la Odisea con el fin de hacer una lectura colectiva de algunos pasajes elegidos por ellos. Autoevaluación de la Unidad 11 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 12: La Edad Media y la Edad Moderna METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Cambios en el tiempo. En ella describimos las características de la Edad Media y la Edad Moderna en Europa, y conocemos cómo transcurrieron ambas épocas históricas en España. • La unidad se presenta con una fotografía de Las Meninas. Esta se acompaña de viñetas que narran la biografía de su autor, Velázquez, pintor oficial de la corte de Felipe IV. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca del arte como fuente de conocimiento histórico. Para comenzar introduce la unidad mediante varias actividades. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda, el alumno pone en práctica la competencia cultural y artística al expresar su gusto por una obra de arte y explicar por qué. La tercera y quinta comprueban los conocimientos previos e introducen al alumno en la unidad: la Edad Media y la Edad Moderna. La cuarta actividad sobre educación en valores plantea la importancia de tener en cuenta a todas las personas. • Las páginas de contenidos y actividades explican la Edad Media y la Edad Moderna, tanto en Europa como en España; además, en los recuadros de ampliación de contenidos hay información específica sobre el Camino de Santiago y el Siglo de Oro español. En el recuadro sobre educación en valores, se habla de la importancia de conocer otras culturas. La sección procedimental propone la lectura de imágenes relacionadas con el arte de la Edad Media. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe utilizar las imágenes de cuatro cuadros de Goya para conocer características de su época. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de las competencias en autonomía e iniciativa personal y cultural y artística. • La lectura de cierre nos habla del teatro durante el Siglo de Oro. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la segunda quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 12. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 12. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: Edad Media. Territorio y cultura. Edad Moderna. Rutas y descubrimientos; CD-ROM Personajes relevantes de la Historia; línea del tiempo y tarjetones de arte; Atlas del libro del alumno. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Buscar información, tanto en soporte impreso como digital, con el fin de ampliar la información presentada en la unidad y contestar preguntas relacionadas con la misma. (Pág. 153, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido histórico en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 162, Aprende a aprender) • Analizar la información contenida en una obra de arte e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para emitir opiniones y contestar preguntas. (Pág. 164, Pon a prueba tus competencias)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Leer e interpretar la información contenida en un texto informativo, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido del mismo. (Pág. 165, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer las principales característica de la Edad Media en Europa. 2. Distinguir las diferentes culturas de la Edad Media peninsular. 3. Describir los cambios sociales, económicos y políticos que definen la Edad Moderna. 4. Conocer la evolución política, social y económica de la España de la Edad Moderna. 5. Reflexionar acerca del contacto entre culturas a lo largo de la historia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las principales características de la Edad Media en Europa. 2. Diferenciar las características de la Edad Media Peninsular: visigodos, al-Ándalus y reinos cristianos. 3. Identificar los cambios sociales, económicos y políticos que definen la Edad Moderna. 4. Describir la evolución política, social y económica de la España de la Edad Moderna. 5. Valorar la cultura propia como resultado de la interculturalidad a lo largo de la historia. CONTENIDOS • La Edad Media en Europa. Feudalismo y renacer urbano. • La Edad Media en la Península Ibérica: el reino visigodo, al-Ándalus y los reinos cristianos. • La Edad Moderna en Europa. • España en la Edad Moderna. El Siglo de Oro español. • Grandes personajes: Velázquez. • Utilización de planos urbanos como fuente de investigación histórica. • Uso de fuentes iconográficas.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Lectura de imágenes. • Análisis y comentario de textos. • Realización de tablas y esquemas. • Reconocimiento del valor que tienen todas las personas por el hecho de serlo. • Valoración del intercambio cultural y del conocimiento de culturas distintas a la nuestra. • Respeto del valor de los monumentos y de las obras de arte como fuente de conocimiento de nuestro pasado. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Búsqueda de solución a los problemas de cada día. Asertividad Expresión de las propias ideas con libertad. HABILIDADES LECTORAS Explorar el mensaje Este es un buen ejercicio para habituar a los alumnos a concretar las ideas principales de un texto. Recuerdo de detalles Es importante recordar los detalles, pues la inteligencia los ordena y los relaciona entre sí. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Califa: título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes. Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés. Menina: dama de familia noble que desde muy joven entraba a servir a la reina o a las infantas niñas. Burgués: habitante de un burgo medieval no sujeto a servidumbre ni a privilegios, y dedicado al comercio o a algún oficio artesanal.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Corte: conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey. Absolutismo: forma de gobierno en la que el poder reside en una sola persona. OTRAS PALABRAS Códice: libro anterior a la invención de la imprenta. Corral: casa, patio o teatro donde se representaban las comedias Era: espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: El cinturón de Leonardo, ALBRECHT GRALLE Ediciones SM. Unos espías quieren arrebatar a Felipe unos planos que debe entregar a Leonardo da Vinci. El tesoro de los cátaros, MAR COLE, Ediciones SM. Patrick va a pasar las vacaciones junto a un antiguo castillo donde desvelará el antiguo tesoro cátaro que encierran aquellas ruinas.

Conocimiento: Comprender la realidad, ODILE GANDON Ediciones SM. Una enciclopedia sobre el mundo y las personas. Capítulo 1: “Vivir en el siglo XXI”; Capítulo 2: “La convivencia”; Capítulo 3: “Afirmar la diversidad cultural”.

Páginas 152 y 153 PARA INICIAR LA UNIDAD Diego de Silva y Velázquez es uno de los pintores más representativos de la Edad Moderna. Seguramente los alumnos hayan visto ya alguna vez el cuadro de Las meninas y lo conozcan, pero no su historia ni los personajes que en él se representan. Por eso puede ser muy interesante contextualizar esta obra de arte explicando que fue encargada por el rey Felipe IV a Velázquez cuando este ya era pintor de la corte. Cabe observar la composición tan original que el pintor utilizó para representar a la familia real: la infanta aparece en el centro rodeada de sus damas y bufones; los reyes se reflejan en el espejo, situado sobre la cabeza de la infanta; además, Velázquez se autorretrató en el mismo cuadro, algo que no solían hacer los pintores de la época. Por otro lado, podemos utilizar la ilustración de la página de apertura para llamar la atención sobre la extrema depuración de la técnica pictórica de un artista de la época


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja como Velázquez. Al contemplar el cuadro es importante subrayar el grado de realismo, casi fotográfico, de una representación realizada hace casi cuatrocientos años y que puede provocar el interés del alumnado por una de lasépocas de mayor esplendor de la cultura española. Casi todas las personas que consiguen llegar a ser maestros de algo o a alcanzar altos grados de perfección en lo que hacen, han comenzado desde pequeños a cultivar un talento. ¿Cuál es su particular talento? ¿Qué creen los alumnos que se les da bien y que con estudio y/o entrenamiento pueden llegar a conseguir grandes metas? Pedir a cada uno que busque y escriba sus talentos particulares. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar sería conveniente que repasáramos con los alumnos algunos de los conocimientos históricos de la Edad Media y la Moderna que ya se estudiaron en el curso pasado. Podemos hacer preguntas de detección de contenidos previos como ¿cuándo comenzó la Edad Media? ¿Y la Edad Moderna? ¿Qué

acontecimientos

marcan

su

división?

¿Qué

otros

acontecimientos

importantes de cada período conocen? ¿Sabrían ordenarlos cronológicamente? HABILIDADES LECTORAS Explorar el mensaje • Pedir a los alumnos que lean el texto de la página 153. • Después, pedirles que señalen cuál de estas proposiciones señala mejor el mensaje del texto: a) Velázquez se pintó a sí mismo en Las meninas. b) En la época de Velázquez era normal que los reyes tuvieran un pintor en la corte. c) Velázquez fue pintor de la corte de Felipe IV y está considerado uno de los pintores más importantes de todos los tiempos. d) Velázquez tiene una obra muy extensa, y por eso es uno de los pintores más importantes de la historia. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Dónde nació Velázquez? • ¿En qué cuadro retrató Velázquez a la familia real e incluyó un autorretrato suyo?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión deductiva • ¿Por qué crees que en esa época los reyes tenían un pintor oficial en la corte? • Señala en el cuadro de Las meninas quién es Velázquez y quiénes son los reyes. Comprensión crítica • En esa época, los que divertían a los reyes solían ser personas con algún defecto físico acusado. ¿Qué te parece? ¿Crees que es motivo de risa que alguien sea diferente? ¿Por qué? Página 154 PUNTO DE PARTIDA • En este epígrafe se traza un panorama general de la Edad Media delimitando cronológicamente el período y estableciendo las características de su organización social. Otro objeto de especial atención es el renacer de la vida urbana en la Baja Edad Media. • Un criterio para la caracterización de cada época histórica son los estilos artísticos, en este caso el Románico y el Gótico. Podemos aprovechar la capacidad evocadora de los monumentos del pasado, y muy especialmente de los que son cercanos a los alumnos, para que les puedan ayudar a recrear las condiciones materiales en las que se desarrollaba la vida de las sociedades históricas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Un punto esencial para la comprensión de las condiciones en las que se desarrolló la Edad Media es el de las repercusiones de la caída del Imperio romano. Por una parte, supuso la fragmentación del poder político, y la desaparición de la paz y el orden romano puso fin a la estabilidad que había permitido el florecimiento de una economía en la que el comercio y la vida urbana cumplían un papel importante. Por otra parte, podríamos aludir a ese retraimiento inicial de la vida urbana, a la tendencia al refugio en un mundo rural organizado en pequeñas comunidades autosuficientes –el feudo– en las que las actividades económicas fundamentales eran de nuevo la agricultura y la ganadería. • Otro aspecto a destacar es la estructura social en tiempos feudales; se deberá resaltar que, si bien el esquema de organización y jerarquía social era el mismo que en el mundo romano, las relaciones que dotaban de sentido a tal estructura diferían. Así, indicaremos que, en principio, la distinción entre hombre libre y esclavo (como


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja individuo privado de libertad y convertido en propiedad de otra persona) había sido sustituida por una relación de dependencia en la que el campesino, que llegó a llamarse siervo, se subordinaba a su señor, propietario de las tierras y garante de su seguridad. Pensar en grupo sobre lo siguiente: “Los campesinos de la Edad Media estaban condenados a ser casi esclavos y a trabajar siempre para otros”. Que cada uno diga si le parece cierto o no y por qué, manteniendo un debate respetuoso. PARA SABER MÁS Podemos ampliar la explicación exponiendo cómo se desarrollaba la vida en un feudo, ayudándonos con dibujos en los que aparezcan las tierras del señor y las cultivadas por los campesinos, los recursos comunales, el distinto tipo de vivienda del señor (castillo o fortaleza) y sus siervos (casas humildes). Además, deberíamos hablar sobre los servicios que los campesinos debían prestar a su señor a cambio de su protección y el uso de las tierras (cesión de una parte de la cosecha, trabajo en las tierras del señor…). Página 155 PARA AMPLIAR Es importante comentar la importancia de la vida urbana en los últimos siglos de la Edad Media. Para ello es recomendable mostrar a los alumnos planos de ciudades medievales europeas, como Ávila. En particular, se sugiere el estudio de la morfología de las ciudades medievales. Entre los elementos que pueden ser destacados en un análisis básico, los más importantes son: el trazado tortuoso de las calles, el carácter central de determinados edificios –la catedral, el castillo– como muestra de la organización social de la época y el papel defensivo de las murallas. El ejercicio puede repetirse con el plano de la localidad en que reside el alumno o de alguna que le resulte cercana, para que observe la manera en que la historia ha dejado rastros en nuestro entorno. Página 156 PUNTO DE PARTIDA • El estudio de la historia de la España medieval se ordena en torno a los tres modelos sociales y políticos que se sucedieron y, en algunos casos, convivieron en aquella época: la sociedad visigoda, el islam y los reinos cristianos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • También podemos enfocar este período como el de una etapa en la que la Península Ibérica se convirtió en una encrucijada de muy diversas influencias culturales, ya de los pueblos que establecieron su control sobre la población, ya por medio de otros canales como el Camino de Santiago, vía de entrada en España de la cultura europea. Al final de la explicación, los alumnos podrán ser capaces de distinguir las contribuciones concretas de cada pueblo al desarrollo de nuestra cultura. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Un aspecto que debería quedar resaltado en nuestra explicación es el de la larga permanencia del poder musulmán en la Península; podemos señalar a los alumnos cómo algunas zonas estuvieron controladas por los musulmanes durante casi ocho siglos, lo que ha dejado huella en nuestra cultura. Tanto en la lengua castellana como en algunos monumentos que aún se conservan, se puede rastrear el importante legado musulmán. Para ilustrar esta permanencia y, de paso, la manera concreta en que se manifestó la fragmentación política en la España medieval, podría ser útil que mostráramos a los alumnos una serie de mapas históricos con el proceso de expansión de al-Ándalus y luego el avance cristiano, señalando los territorios ocupados por cada reino en distintos momentos. • Al estudiar la Península en tiempos del enfrentamiento entre los reinos cristianos y musulmanes deberíamos evitar trasladar una imagen excesivamente dicotómica en la que ambas sociedades se presenten como exclusivas y excluyentes. Habrá que hacer entender que la convivencia entre musulmanes y cristianos, extendida a lo largo de ocho siglos, no impidió que gentes de ambas religiones vivieran en un mismo reino. En este punto podemos explicar cómo entre los principios del islam se contiene el respeto a las llamadas “religiones del libro”, cristianos y judíos, cuyos cultos eran permitidos en al-Ándalus. ¿Cómo se sentirían los alumnos si vivieran en esa época? ¿Qué cosas cambiarían, qué problemas encontrarían y qué soluciones aportarían? PARA SABER MÁS Es importante destacar en el arte de la Edad Media, además de los distintos estilos arquitectónicos de la época, románico y gótico, en la Península se desarrolló el arte islámico, el mozárabe (que era el arte que los cristianos realizaban en territorio


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja musulmán) y el mudéjar (que era el arte que los musulmanes realizaban en los territorios cristianos). Podemos explicar las principales características de estos estilos artísticos a partir de fotografías de edificios emblemáticos de cada uno de ellos. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 157 EL CAMINO DE SANTIAGO Con el texto dedicado al Camino de Santiago se pretende acercar a los alumnos a uno de los legados culturales y artísticos de mayor importancia de nuestro país. Para sensibilizarlos en ello, primero podemos explicarles el surgimiento de la ruta jacobea como uno de los caminos de peregrinación –junto al romano y al de Jerusalén– de mayor importancia de la época, en torno al que florecieron edificios religiosos de enorme valor artístico. Además, es importante destacar la importancia que tuvo y mantiene como legado cultural: la ruta, más allá de su significado estrictamente religioso, se convirtió en la época en un camino frecuentado por gentes de muy distinto origen, lo que permitió la entrada de nuevas ideas en la Península, generó a su vez una circulación comercial y enriqueció las regiones que cruzaba.

Página 158 PUNTO DE PARTIDA • La caracterización de la Edad Moderna sigue las pautas utilizadas para la explicación de los otros períodos de la Historia; en primer lugar, se enumeran los nuevos condicionantes que explican el cambio hacia esta etapa histórica; luego, se esbozan los rasgos fundamentales de su organización social; finalmente, se identifican los principales estilos culturales que distinguieron la cultura de la Edad Moderna. • Uno de los acontecimientos que merecen un tratamiento especial es el descubrimiento de América. En esta ocasión, además de evaluar las repercusiones económicas y políticas que tuvo para los europeos, es conveniente poner el énfasis en el carácter que tuvo de encuentro entre civilizaciones que hasta entonces habían permanecido incomunicadas.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Las características sociales de la Edad Moderna presentan rasgos de continuidad respecto a la sociedad medieval, aunque conviene comentar la creciente importancia de la burguesía, que fue paralela al auge del comercio. En este caso sería importante que mostráramos cómo otros elementos influyeron en la transformación social: el primero de ellos, la expansión del mundo conocido, que más allá de ser un acontecimiento geográfico, conllevó el despegue de una economía comercial que se vino a solapar a las estructuras agrarias y ganaderas que, hasta entonces, eran los pilares de la riqueza de la sociedad europea. Al calor del desarrollo comercial surgieron los burgueses, que eran comerciantes enriquecidos, aunque seguían perteneciendo al pueblo llano, y representaban una nueva forma de poder, el del dinero. Mientras, la nobleza basaba su riqueza en el mantenimiento de sus propiedades, que transmitían en herencia junto con otros privilegios a sus descendientes. • Otro aspecto que representa una ruptura entre el mundo medieval y el moderno reside en la organización política. La explicación de las monarquías autoritarias y su evolución hacia el absolutismo hemos de presentarlas como la intención de hacer Estados más fuertes y centralizados frente al mundo medieval, cuya organización política se caracterizaba por la existencia de multitud de Estados. PARA SABER MÁS En el estudio de las corrientes culturales y artísticas de la Edad Moderna sería conveniente que completáramos la explicación con algunas ilustraciones que permitan identificar los estilos propios y algunas de las obras más características de cada tiempo; quizá el mejor vehículo de observación de esta evolución artística sean los ejemplos arquitectónicos, en los que se haga patente el gusto por la armonía y los modelos grecolatinos (Renacimiento), la modificación de estos por su exceso (el Barroco) y el retorno a un clasicismo esencializado por el academicismo (Neoclasicismo ilustrado). Página 159 LOS PUEBLOS DE AMÉRICA El contacto de los pueblos indígenas americanos con los europeos supone una ruptura en la evolución histórica presentada hasta ahora. Es conveniente resaltar que los pueblos europeos y americanos habían evolucionado de forma aislada, lo que suponía


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja que entre ambos grupos existieran grandes diferencias que provocaron un choque cultural de repercusiones variadas. Primero, podemos llamar la atención sobre los aspectos que enriquecieron a ambas culturas: los europeos introdujeron en América la rueda, el alfabeto e incluso la moneda. De América llegaron a Europa muchos alimentos hasta entonces desconocidos y hoy en la base de nuestra dieta: la patata, el maíz, el cacao… Al mismo tiempo, señalaremos los efectos perniciosos del contacto: la disminución de la población indígena por la expansión de enfermedades, o en las guerras de conquista, la esclavitud, la desaparición de tradiciones culturales y lenguas de gran recorrido histórico… Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 160 PUNTO DE PARTIDA • El epígrafe sobre la Edad Moderna española, aparte de presentar las características específicas del período en nuestro país, estructura los contenidos de acuerdo con una división clásica: a partir de la sucesión de los principales reinados, se presenta la trama de acontecimientos que ocurrieron. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Este epígrafe contiene muchos acontecimientos, fechas y personajes que pueden presentar dificultades para los alumnos. Un ejercicio que puede ayudar es la elaboración de una línea de tiempo en la que se vayan indicando las fechas de los reinados y acontecimientos ocurridos en esa época. Para poder completar la línea podemos proporcionar a los alumnos una tabla con los reyes españoles de la Edad Moderna y las fechas de sus reinados. • Es conveniente explicar los contenidos de este epígrafe enlazándolos con los del epígrafe de la Edad Media; por ejemplo, cómo los monarcas españoles del siglo XVI fueron los artífices de la creación de la monarquía autoritaria (unidad geográfica con los Reyes Católicos, sometimiento de la nobleza por Carlos I) o cómo, a pesar de que el protestantismo no conoció difusión en la Península, la monarquía española sí que se vio afectada por ella, ya que intervino en las guerras de religión desatadas en sus territorios europeos (Carlos I y Felipe II).


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja El estudio de la Edad Moderna puede ayudarles a reflexionar sobre los cambios en las sociedades, que siempre traen cosas positivas, pero también nuevos problemas. Que los alumnos piensen en qué nuevos problemas aparecieron con la expansión comercial. Pedirles que formen dos grupos: uno plantea un problema y el otro busca una solución. Luego, al revés. ¿Para conseguir un objetivo está justificada la guerra? Plantear un debate en torno a las posibles alternativas que existen para poder entendernos con los demás sin tener que llegar al enfrentamiento. PARA SABER MÁS Un rasgo sobre el que se puede extender la explicación es el de la hegemonía mundial alcanzada por la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna, en el plano político y colonial. Sería conveniente mostrar sobre un mapa histórico las posesiones de la Corona tanto en Europa como en América, destacando muy especialmente, junto a la colonización americana, la de las Indias orientales, es decir, las posesiones en Asia, y los establecimientos en el norte de África. Para mostrar el poder y la influencia que alcanzó la Monarquía Hispánica basta con la simple enumeración de los lugares en los que hoy se habla el castellano, como rastro más elocuente de la extensión española. Página 161 EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL El desarrollo cultural de la Edad Moderna española, y muy especialmente el del siglo XVII, merece una mención especial. El objetivo es familiarizar a los alumnos con los principales autores y obras del Siglo de Oro. Para evitar que este apartado se convierta en una mera enumeración de títulos y nombres, es conveniente mostrar reproducciones de cuadros de la época o leer algún pasaje especialmente motivador de alguna obra literaria. Por ejemplo, el capítulo del hidalgo del Lazarillo de Tormes, acompañado de una buena contextualización, podría servir para mejorar la comprensión de algunos rasgos de la sociedad española del siglo XVII, como los pícaros. Página 162 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente cada una de las partes del resumen de la unidad. Entre todos, ir esbozando el esquema según avanzamos en la lectura.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Al final de la lectura, repasar las diferencias fundamentales entre la Edad Media y la Edad Moderna. • Proponer a los alumnos que completen el mapa conceptual añadiendo ejemplos de cada edad, ya sean en palabras, imágenes o dibujos realizados por ellos. Proponer a los alumnos que dividan la clase en dos equipos y organicen un concurso de preguntas y respuestas entre ellos, utilizando la información sobre la Edad Media y la Edad Moderna contenida en el esquema. Página 164 COMPETENCIAS BÁSICAS • El descubrimiento de fuentes, formas y cauces de expresión y comprensión de la historia es el motivo de esta actividad. A través de la pintura, el alumno se hace consciente del valor que tiene la obra de arte como testimonio histórico, y le proporciona herramientas para obtener una comprensión más real y, por tanto, más crítica de la historia. Además, aprende a valorar la obra de uno de los artistas fundamentales de nuestra cultura. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Sería conveniente profundizar en la época histórica en la que vivió Goya, para que los alumnos puedan reconocer las características de la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. • Proponer a los alumnos la búsqueda sistemática de imágenes de obras de arte que representen acontecimientos de la Edad Moderna. Animar a los alumnos para que busquen en diferentes fuentes de información y amplíen la información sobre el cuadro de Goya que previamente hayan elegido. Página 165 HABILIDADES LECTORAS Recuerdo de detalles Para que se produzca el aprendizaje necesitamos relacionar la información que recibimos con la que ya tenemos, por eso es importante, antes de leer un texto, ayudar a nuestros alumnos a activar los conocimientos que ya poseen sobre el tema. • Antes de la lectura, pedir a los alumnos que nos digan si alguna vez han ido al teatro. Si saben qué tipos de butacas hay: platea, entresuelo, palcos…


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Preguntarles después si saben, más o menos, cuánto cuesta una entrada y si todo el mundo puede comprar, si tiene el dinero, cualquiera de las disponibles. • Pedirles que nos enumeren teatros de su localidad y después que nos digan palabras que relacionan con el teatro: telón, acomodador, taquilla, butaca, escenario… Apuntarlas en la pizarra. Después, pedirles que lean el texto. A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Qué eran en realidad los corrales de comedias? ¿Qué eran los entremeses? Comprensión deductiva: ¿Por qué crees que las mujeres se sentaban en un sitio diferente al de los hombres ¿Qué tipo de sociedad reflejaba este hecho? Comprensión crítica: ¿Qué diferencias hay entre ver una obra de teatro y una película de cine? ¿Crees que es importante que se mantenga vivo el teatro? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que amplíen la información sobre el Corral de Comedias de Almagro y el Festival de Teatro Clásico que se celebra actualmente allí, buscando en diversas fuentes. Autoevaluación de la Unidad 12 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 13: La Edad Contemporánea METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Cambios en el tiempo. En ella conocemos los inicios de la Edad Contemporánea y las grandes transformaciones de los siglos XIX, XX e inicios del XXI en el mundo y en España, y estudiamos la organización política actual en nuestro país. • La unidad se presenta con una fotografía del edificio sede de la ONU acompañada de viñetas que narran algunas de las razones de la creación de este organismo. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione sobre la convivencia en paz entre los pueblos. Para comenzar presenta la unidad mediante actividades. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia social y ciudadana, ya que debe trabajar con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La tercera y quinta comprueban los conocimientos

previos

e

introducen

al

alumno

en

la

unidad:

la

Edad

Contemporánea. La cuarta sobre educación en valores plantea la conveniencia de resolver los conflictos a través del diálogo. • Las páginas de contenidos y actividades explican la Edad Contemporánea, tanto en el ámbito general como en España; además, en las secciones de ampliación de contenidos y procedimental se ofrece información sobre la interpretación de mapas históricos y sobre la pintura en el siglo XX, que desarrollan la competencia para aprender a aprender. En los recuadros sobre educación en valores se hace hincapié en la necesidad de la ayuda de los países más ricos a los más pobres y sobre el valor de la diversidad lingüística de nuestro país. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja social y ciudadana, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar la información de una noticia extraída de internet, relacionarla con los conocimientos adquiridos y extraer conclusiones. Esta actividad contribuye sustancialmente al desarrollo de las competencias en autonomía e iniciativa personal y en el tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre nos habla del origen y evolución de los periódicos. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la tercera quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 13. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 13. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Láminas didácticas: La Edad Contemporánea. Primeras industrias del siglo XIX; CD-ROM Personajes relevantes de la Historia; línea del tiempo y tarjetones de arte. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer la información relevante de diferentes textos, tanto en soporte impreso como digital, para ampliar la información introducida en la unidad. (Pág. 167, Para comenzar) • Organizar la información de un texto de contenido histórico en un esquema para memorizarla con mayor facilidad. (Pág. 176, Aprende a aprender) • Extraer la información relevante de un texto digital e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para contestar preguntas y manifestar opiniones


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja relacionadas con la conservación del los recursos naturales. (Pág. 178, Pon a prueba tus competencias) • Leer e interpretar la información contenida en un texto informativo, para ser capaz de responder oralmente y por escrito a preguntas relacionadas con el contenido del mismo. (Pág. 179, Planeta Amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer los principales acontecimientos históricos que dieron lugar a la sociedad contemporánea. 2. Comprender los cambios sociales, económicos y políticos que se han producido en España en la Edad Contemporánea. 3. Conocer algunas características de las sociedades actuales. 4. Describir las principales instituciones del Estado español y su funcionamiento. 5. Conocer algunas formas de expresión artísticas contemporáneas en su contexto histórico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar los principales acontecimientos que se produjeron en Europa al inicio de la Edad Contemporánea. 2. Caracterizar los principales cambios sociales, económicos y políticos que han ocurrido durante la Edad Contemporánea en España. 3. Establecer las principales características que definan las sociedades actuales. 4. Enumerar y definir las principales funciones de las instituciones del Estado español. 5. Interpretar las corrientes pictóricas del siglo xx en su contexto histórico. CONTENIDOS • Cambios políticos, sociales y económicos en la Edad Contemporánea. • Los orígenes de la España contemporánea. • Las transformaciones sociales, económicas y políticas de la España del siglo XX. • La organización política del Estado español. • Los primeros periódicos. • Lectura e interpretación de mapas. • Análisis de texto.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Estudio de obras de arte contemporáneas. • Realización de tablas y esquemas. • Sensibilidad ante las situaciones de pobreza en el mundo. • Valoración de la importancia de las obras de arte como fuente de conocimiento histórico. • Reconocimiento del diálogo como forma de resolución de conflictos. • Aprecio por la diversidad de lenguas. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Búsqueda de solución a los problemas de cada día. Asertividad Protección de los derechos de uno respetando los de los demás. HABILIDADES LECTORAS Significado del conjunto Identificación de la relación de los textos que aparecen en una misma página, en un mismo libro, en una misma web… Elección de un título para cada párrafo como ayuda para comprender el texto. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de un país. Sindicato: asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros. Liberal: partidario de la libertad individual y social en lo político y de la iniciativa privada en lo económico. República: forma de gobierno cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos. Partido: conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa. Constitución: ley fundamental de un Estado que define el régimen político y los derechos de los ciudadanos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja OTRAS PALABRAS Conflicto: problema, cuestión, materia de discusión. Derecho: facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. Noticia: contenido de una comunicación antes desconocida. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa:

3333,

RICARDO

GÓMEZ,

Ediciones

SM.

La

realidad

contemporánea vista a través de la mirada de un ser del futuro. •

Conocimiento: Comprender la realidad, ODILE GANDON, Ediciones SM. Una enciclopedia sobre el mundo y las personas. Capítulo 1: “Vivir en el siglo XXI”; Capítulo 2: “La convivencia”; Capítulo 3: “Afirmar la diversidad cultural”. Las imágenes que nos revelan el mundo, ERIC GODEAU, Ediciones SM. 300 fotografías de la agencia Magnum nos cuentan nuestra historia desde 1948.

Páginas 166 y 167 PARA INICIAR LA UNIDAD El origen y la función de la ONU es un tema que puede resultar útil en el comienzo de la unidad ya que en él confluyen elementos de las distintas áreas temáticas que se van a abordar a continuación. Por un lado, se impone una explicación de las circunstancias históricas en que fue creada esta institución; por otro, como organismo de coordinación de las relaciones entre los distintos países miembros, supone una de las formas de organización política más representativas del siglo XX. Además, la explicación de los distintos tipos de acciones políticas impulsadas por las Naciones Unidas puede servir de base de reflexión sobre los problemas que definen el mundo actual.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Antes de comenzar la explicación, podría ser útil que evaluáramos los conocimientos previos que poseen nuestros alumnos acerca de la Historia del Mundo Contemporáneo. Deberían conocer las principales referencias cronológicas


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja que enmarcan el período, tanto en el contexto europeo como en el español (Revolución francesa, Guerra de la Independencia). También podríamos pedirles que definieran algunos conceptos, como el de Revolución francesa o el de revolución industrial, y que explicaran su trascendencia histórica. • Al tratar el texto relativo a la ONU, sería conveniente que realizáramos una explicación que recreara el contexto histórico en el que fue impulsada la creación de este organismo; podríamos explicar las dimensiones de las dos guerras mundiales y cómo, al finalizar la Primera Guerra Mundial, se intentó ya crear un organismo parecido (la Sociedad de Naciones) para evitar los conflictos bélicos. Por otra parte, podría ser útil que explicáramos con ejemplos recientes algunas de las funciones de la ONU, como la intervención en conflictos entre países, el envío de ayuda a países en caso de catástrofe, el impulso del desarrollo en países pobres a través de programas de educación, de protección de la infancia, de sanidad… HABILIDADES LECTORAS Significado del conjunto Los textos que aparecen en una misma página, en un mismo libro, en una misma web…, están relacionados de alguna manera. Buscar el sentido que los une, los puntos en común; averiguar por qué aparecen juntos ayudará a los alumnos a comprender y a no perder de vista no solo el tema que están tratando, sino también los detalles de cada texto. • Pedir a los alumnos que lean, cada uno en voz baja, los tres textos de la pág. 167. • Pedirles que nos digan cuál es el nexo común y por qué creen que están al comienzo de esta unidad. La respuesta podría ser la ONU. • Pedirles que observen la línea del tiempo. ¿Qué tiene que ver con los textos sobre la ONU? (La creación de esta organización tuvo lugar en la Edad Contemporánea, tal y como se refleja en la propia línea, y fue en gran parte motivada por las dos guerras anteriores, que también aparecen en la línea del tiempo.) • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿A qué corresponden las siglas ONU? • ¿Qué proclamó la ONU en 1948? • ¿Para qué se creó Unicef?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión deductiva • ¿Por qué crees que fue tras dos guerras mundiales cuando se creó la ONU? Comprensión crítica • La Declaración de Derechos Humanos es un texto en el que se recogen los derechos que tienen TODAS las personas, independientemente del país en el que vivan. ¿Por qué crees que fue necesario redactar este texto? Página 168 PUNTO DE PARTIDA • En este epígrafe se presentan los dos acontecimientos que iniciaron la Edad Contemporánea: la industrialización y los procesos de reforma política que pusieron fin a las monarquías absolutistas; además se explican los grandes conflictos bélicos y el desigual desarrollo económico y reparto de la riqueza en el mundo. • Como en las anteriores edades históricas estudiadas en otras unidades, se dedica un espacio para explicar la estructura social de los diferentes grupos, en este caso en clases sociales. La explicación de las similitudes y diferencias en las que se fundan las relaciones sociales en otras épocas puede dar un hilo de continuidad a las tres unidades en las que hemos caracterizado el proceso de evolución social. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La máxima dificultad del epígrafe reside en hacer comprensible la complejidad de los procesos de transformación que provocaron la Edad Contemporánea: revolución política e industrial. Fenómenos que son presentados en esta ocasión no como acontecimientos

aislados,

sino

como

producto

de

diversos

factores

y

acontecimientos relacionados entre sí. Los alumnos cuentan, por otra parte, con los conocimientos parciales para establecer las relaciones entre los distintos procesos que alimentan estos cambios. Así, por ejemplo, en el estudio de la revolución industrial, deberíamos recordarles, paralelamente a nuestra explicación, algunos conceptos ya estudiados en cursos anteriores, como, por ejemplo, la naturaleza distinta del trabajo artesanal e industrial (dónde se realiza, el número de trabajadores, la diferente intervención de las máquinas, el tipo de producto originado por cada uno de ellos y su precio), o la influencia del desarrollo de los medios de transporte y comunicación en el desarrollo industrial (abaratamiento de


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja ciertos productos –alimentos–, apertura de mercados, posibilidad de especialización regional económica y de aumento de la producción…). La ONU se creó para evitar conflictos; pedir a los alumnos que piensen si es posible crear en la clase un equipo de personas que se comprometan a mediar cuando haya algún conflicto entre ellos. PARA SABER MÁS Es importante que los alumnos sean conscientes de que el proceso de transformación social descrito no se produce a un ritmo único. Hay que dejar claro que el desarrollo económico o la implantación de la democracia no se han producido al mismo tiempo en todo el mundo, tal y como se indica en el último apartado. También podría mos señalar cómo hasta en las sociedades más avanzadas no todo el mundo ha tenido el acceso a determinados bienes materiales y servicios, o a la libertad y participación política de forma equitativa. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 169 LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL MUNDO Con este recuadro se pretende sensibilizar, a través de una campaña concreta de acción social internacional, sobre la necesidad y la obligación que tenemos las sociedades más desarrolladas de ayudar a crecer a los países más desfavorecidos. Se puede organizar un debate en el que se discutan las razones por las que es importante llevar a cabo medidas para erradicar la pobreza. Entre los argumentos barajables no solo deberían aparecer los de carácter ético (ayudar a los países necesitados como una forma de hacer el bien), sino que deberíamos reflexionar también sobre los beneficios que el desarrollo generalizado nos puede producir a todos. Así, la riqueza de otros países puede beneficiarnos: podrían comprarnos más productos, acudir a nuestro país como turistas, etcétera. También podemos pedir a los alumnos que opinen sobre en qué creen ellos que hay que gastar el dinero de las ayudas: en suministrar alimentos, en educación, en créditos…


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 170 PUNTO DE PARTIDA • En este segundo epígrafe se presenta el siglo XIX español; el objetivo fundamental del texto es poner a los alumnos en contacto con los procesos de transformación política, social y económica que surgieron al comienzo de la Edad Contemporánea. Un primer punto de interés es el establecimiento de las principales etapas cronológicas en que se divide el siglo XIX español, para que en un futuro dispongan de un marco general en el que insertar el estudio de acontecimientos históricos más concretos. • Además, se abordan las principales formas culturales e históricas. Por otro lado, se ofrece un texto dedicado a la representación gráfica de la historia: los mapas históricos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Como en anteriores unidades dedicadas a la Historia, es conveniente realizar una línea del tiempo en la que se incluyan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XIX en España. Podemos destacar los distintos reinados y grandes etapas, caracterizándolos a través de sus rasgos políticos más significativos. El esquema podría reducirse a Guerra de la Independencia – elaboración de la Constitución; Fernando VII – monarquía absolutista; Isabel II – monarquía parlamentaria; República – Gobierno democrático; Alfonso XII – monarquía parlamentaria. Interesa que los alumnos aprecien la complejidad de un proceso de transformación política y social. • Convendría que, de forma paralela a la explicación de la división cronológica del período, explicáramos las características de las distintas formas políticas que se sucedieron en España: las diferencias de funcionamiento entre una monarquía absolutista, una parlamentaria y una república democrática deberían quedar claras al final de la explicación. • Podemos completar nuestra explicación comentando la situación de clima bélico interior que existía en España y en las colonias que todavía conservaba en el siglo XIX. En este ambiente tuvo lugar el reinado de Fernando VII, la Constitución de Cádiz, el reinado de Isabel II o la efímera República. Los derechos de los niños se incumplen en muchos lugares del mundo. Pedir a los alumnos que investiguen en qué países no se respetan sus derechos y dónde hay


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja niños esclavos. ¿Qué soluciones encontrarían ellos para evitar la esclavitud y el maltrato en los niños? ¿Hay una solución que se pueda aplicar a todos los países, o cada situación exigiría soluciones diferentes? PARA SABER MÁS Al estudiar las manifestaciones culturales, es conveniente apoyarnos en ilustraciones de los monumentos representativos. En este caso, aparte de mostrar edificios próximos al alumno, convendría que incluyéramos otros de gran simbología, como la Torre Eiffel o alguna estación de tren. Subrayaremos la importancia que tenían tales construcciones, al margen de su función, como expresión de la potencia industrial de cada país, como símbolo del empuje científico y técnico en una época de grandes avances, en la que las estaciones ferroviarias eran observadas como auténticas catedrales. Página 171 REPRESENTAMOS LA HISTORIA EN UN MAPA Los mapas históricos son otra forma de representar la historia de forma visual, además de la línea de tiempo que ya conocen. Podemos explicarles que los mapas históricos son mapas temáticos en los que se muestran datos o hechos históricos relacionados con el espacio físico donde se producen o desarrollan. Este ejercicio es una buena oportunidad para mostrarles la utilidad de estos mapas, al hacerles ver, por ejemplo, la situación de las minas y de las fábricas, o la localización de las industrias cerca de la costa.

Página 172 PUNTO DE PARTIDA • Este epígrafe presenta los principales acontecimientos ocurridos a lo largo del siglo XX en España. Se describen las principales etapas en que podemos dividir el período desde un punto de vista político; a continuación, se trazan las principales líneas de evolución socioeconómica del siglo XX español. También se incluye un texto sobre algunas de las manifestaciones artísticas más significativas. • La educación para la paz puede tratarse en este epígrafe con cierta profundidad, ya que es posible mostrar la relación de la paz y de la democracia con el desarrollo


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja social y económico de nuestro país, frente a la miseria y la destrucción, además de la división social que supone una guerra civil. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • De igual modo que en el anterior epígrafe, un primer objetivo es que los alumnos conozcan la cronología básica del período, para lo que se podría realizar una línea de tiempo que esquematice y resuma los principales acontecimientos y la fecha en la que sucedieron. Algunos de los hechos históricos que se pueden incluir son: monarquía de Alfonso XIII, República, Guerra Civil, Dictadura, Transición. • La explicación de la evolución histórica de España en el siglo XX exige la utilización de conceptos políticos complejos; para facilitar la comprensión de los alumnos sería convenientemente que nos detuviéramos en ellos, suministrándoles primero una definición, y después una narración sobre su plasmación y trascendencia en nuestra historia. Así, por ejemplo, podríamos definir el concepto de guerra civil como conflicto bélico interno en un país, en el que, además de las fuerzas militares, intervienen los ciudadanos en uno y otro bando; a continuación explicaríamos cómo la Guerra Civil española implicó la participación de todos los españoles, la extensión del campo de batalla a prácticamente toda la geografía del país, y conllevó terribles consecuencias para toda la sociedad: decenas de miles de muertos, muchos de las generaciones más jóvenes; pérdidas económicas… De igual modo deberíamos proceder con el concepto de dictadura, que representa una forma de gobierno no explicada hasta ahora y cuyo rasgo más destacado es la negación de la participación ciudadana en el gobierno y la supresión de los derechos y libertades propios de los sistemas democráticos. Aprovechando el tema de la Guerra Civil y de la marcha al exilio de muchos españoles, comentar lo que supuso el exilio para muchas personas. Pedir a los alumnos que comenten cómo se tuvieron que sentir al marcharse, qué dificultades encontraron para adaptarse, etc. Lo importante es que se den cuenta de los problemas que traen las guerras y los conflictos, y valoren cómo se protegen sus derechos hoy día. Página 173 LA PINTURA EN EL SIGLO XX A lo largo de la explicación de las distintas sociedades históricas se han presentado las manifestaciones culturales y artísticas más representativas de cada momento.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Hasta ahora, el análisis de las manifestaciones artísticas, especialmente en la arquitectura, resultaba accesible para los alumnos. Sin embargo, la complejidad del arte del siglo XX y de su interpretación exige que nos detengamos en unos pocos ejemplos de las muchas corrientes artísticas que se desarrollaron en esa centuria. Para explicar la definición de las dos vanguardias artísticas que se especifican en este recuadro, es necesario comentar que el arte contemporáneo fue evolucionando hacia distintas expresiones artísticas como el cubismo y el surrealismo, fruto de una nueva concepción de la realidad que reflejaba, en parte, la intensa evolución de la mentalidad ser humano durante la Edad Contemporánea. Página 174 PUNTO DE PARTIDA • El último epígrafe de la unidad aborda el estudio del sistema político español, describiendo las instituciones tanto de carácter estatal como autonómicas. Estos contenidos, junto con la organización del gobierno local, ya fueron estudiados en cursos anteriores. En esta ocasión se pretende ofrecer un repaso que permita ensamblar en un mismo esquema las instituciones fundamentales por las que se rige la vida política española y profundizar en su significado. • El estudio del sistema político español y de sus instituciones, más allá de los contenidos propios de las ciencias sociales, ha de ser considerado como parte de la educación

de

los

alumnos

como

ciudadanos;

así,

el

conocimiento

del

funcionamiento del régimen político en el que viven les ayuda a integrarse socialmente y a cumplir con sus obligaciones futuras. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Uno de los objetivos de este epígrafe es que los alumnos interioricen la importancia de la separación de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y la forma de designación de los representantes a través de las elecciones. En cada una de las instancias de poder deberíamos subrayar cómo se cumplen los principios que rigen una democracia: división de poderes, representación política de la soberanía popular y control parlamentario del gobierno. • La máxima dificultad que puede presentar el estudio de la organización política española es la superposición de instituciones en tres niveles: estatal, regional y local. Convendría que recogiéramos en un esquema las características de cada una de estas instancias de gobierno, indicando las instituciones que la forman, el


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja territorio sobre el que ejercen su jurisdicción, la forma en que se eligen los cargos políticos. • El texto presenta conceptos que pueden resultar difíciles de comprender para los alumnos; por ello es necesario que aclaremos determinados términos políticos para que puedan utilizarlos correctamente. Es el caso de la función de la monarquía como jefatura del Estado en una democracia, en la que deberemos subrayar su carácter representativo frente al verdadero ejecutor de la política, el Gobierno democráticamente constituido. También deberemos advertir de la equivalencia entre Parlamento y Cortes, entendidas estas instituciones como las que aprueban las leyes, nombran al Presidente y ejercen el control del Gobierno. • Preguntar a los alumnos si conocen personalmente alguna institución del Estado o de la Comunidad, o si han acompañado a alguien a votar, para que describan la experiencia a sus compañeros. Derechos y deberes son aspectos que a veces no se tienen en cuenta. Reclamar nuestros derechos es positivo. ¿En qué situaciones tendrían que reclamar ellos sus derechos? ¿En qué situaciones los derechos de los demás no se respetan? Pedir a los alumnos que busquen ejemplos y los expongan en clase. Página 175 LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Explicar que las diferentes lenguas que existen en España son una muestra de la riqueza cultural de nuestro país. Representan a diversos pueblos que, a lo largo de la historia, han convivido entre sí a pesar de sus diferencias, hasta llegar a configurar un Estado en el que se reconocen las peculiaridades culturales de cada uno de ellos. Sería interesante esbozar las principales características de las distintas lenguas, para que los alumnos las conozcan y así las valoren más. Destacar que la mayoría proceden del latín, y que el euskera es una lengua de la que se desconoce el origen al no tener relación con ninguna familia lingüística conocida. Página 176 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer detenidamente cada una de las partes del resumen de la unidad, e ir esbozando en la pizarra el mapa conceptual. • Al final de la lectura, comprobar si han asimilado las características fundamentales de la Edad Contemporánea.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Sugerir a los alumnos que, partiendo del esquema elaborado, se dividan en equipos y elaboren murales informativos sobre los siglos XIX, XX e inicios del XXI en España, combinando textos extraídos de la unidad y fotografías encontradas en internet. • Proponer a los alumnos un estudio más profundo de aquellos acontecimientos que más les interese a cada uno. COMPETENCIAS BÁSICAS • La interpretación de diferentes tipos de discurso transmitidos a través de distintos medios de comunicación es una de las habilidades fundamentales en la sociedad de la información. En esta ocasión se muestra al alumno un texto informativo presentado en forma de página web, cuya información tiene que analizar para relacionarla con situaciones y hechos de la vida cotidiana. Por otra parte, el alumno aprende cómo, una vez identificado un problema, es más sencillo buscar soluciones al mismo. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Después de haber analizado el texto, podemos calcular cuánta agua gastamos aproximadamente cada uno, y cuánto podríamos ahorrar aplicando las medidas de ahorro que propone el texto. • Valorar la utilidad de internet para buscar información, pero hacerles comprender que hay que ser cuidadoso con la fuente de la que procede, ya que existen muchas páginas web que ofrecen datos erróneos. Organizar un debate con el fin de que los alumnos expresen, de manera asertiva y constructiva, su opinión acerca de las medidas que propone Luis para ahorrar agua. HABILIDADES LECTORAS Elegir un título para cada párrafo • Pedir a los alumnos que pongan un título a cada párrafo del texto “Los primeros periódicos”. Podrían ser “La evolución del periodismo” o “Del periódico de papel al periódico digital”, para el párrafo 1; “El origen del periodismo”, para el párrafo 2; “Los primeros periódicos” o “Los periódicos en el siglo XIX”, para el párrafo 3, y “El espíritu de los periódicos” o “Periodismo e información”, para el párrafo 4. • Comentar los títulos que han puesto.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Dónde podemos encontrar los periódicos digitales? ¿Cómo se ilustraban los periódicos del siglo XIX? Comprensión deductiva: ¿Es ahora más fácil estar informado de lo que acontece en el mundo? ¿Por qué? Comprensión crítica: ¿Crees que podemos encontrar las mismas noticias en todos los periódicos? ¿Por qué? Se puede animar el debate analizando el enfoque de una misma noticia en periódicos diferentes. Sugerir a los alumnos que, una vez analizada la información contenida en la lectura, organicen la información más importante en un esquema sencillo. Autoevaluación de la Unidad 13 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 14: La población y los sectores económicos de España METODOLOGÍA Esta unidad pertenece al bloque Personas, culturas y organización social. En ella conocemos las características de la población de España y su distribución por el territorio, y describimos los tres sectores económicos en los que trabaja la población activa. • La unidad se presenta con una fotografía de una localidad de la montaña de Guadalajara, acompañada de viñetas que explican el Programa experimental de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione sobre la importancia del trabajo en equipo y la conservación del entorno rural. Para comenzar presenta la unidad mediante actividades. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia para aprender a aprender ya que tiene que utilizar e interpretar un mapa. La tercera sobre educación en valores plantea la importancia de recuperar

poblaciones

abandonadas.

La

última

actividad

comprueba

los

conocimientos previos del alumno sobre el tema tratado en la unidad: la población de España. • Las páginas de contenidos y actividades explican las características de la población y de los sectores económicos de España; además, en los recuadros de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre la inmigración y sobre los trabajos remunerados, a partir de los cuales podemos trabajar la educación en valores. La sección procedimental propone al alumno conocer las características de la población de España analizando su distribución en un mapa, lo que contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye también al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias matemática, conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar la información que ofrece la publicidad expuesta en un escaparate y relacionarla con los conocimientos adquiridos, para extraer conclusiones que impliquen una valoración crítica de la misma. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal y la de tratamiento de la información y competencia digital. • Como cierre de la unidad, tres textos informativos y una viñeta humorística cuentan curiosidades relacionadas con la misma. Su lectura y las preguntas planteadas desarrollan, entre otras, las competencias en comunicación lingüística y en autonomía e iniciativa personal. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS •

Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 14.

Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 14.

Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Atlas del libro del alumno.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • A partir de la lectura de un texto, localizar tres lugares en un mapa físico para analizar e interpretar los datos que nos ofrece y exponerlos utilizando el lenguaje adecuado al contexto. (Pág. 181, Para comenzar) • Organizar la información de un texto en un esquema para memorizar los contenidos del mismo. (Pág. 188, Aprende a aprender)


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Utilizar las formas de expresión y razonamiento matemático para interpretar datos, contestar preguntas y tomar decisiones. (Pág. 190, Pon a prueba tus competencias) • Leer e interpretar la información contenida en varios textos para responder a preguntas, incorporando el vocabulario aprendido en la unidad. (Pág. 191, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer las fuentes que utiliza la demografía. 2. Comprender cómo y por qué ha evolucionado la población española. 3. Estudiar la población española actual y las características de su crecimiento, composición y distribución. 4. Conocer la composición y características de los sectores económicos en los que se divide la población activa en España. 5. Realizar cálculos sobre datos demográficos. 6. Comprender gráficas sobre la población. 7. Ampliar el vocabulario relativo a la unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir las fuentes que informan de datos demográficos. 2. Explicar la evolución de la población española y sus características actuales. 3. Describir y explicar las causas de la distribución de la población en España. 4. Definir la población activa y los sectores económicos en España. 5. Calcular distintas operaciones con datos demográficos. 6. Saber leer distintos gráficos sobre características de la población española. 7. Utilizar correctamente y en el contexto adecuado el vocabulario específico del tema. CONTENIDOS • La población española: características y evolución. • La distribución de la población española. • Los sectores económicos de España. La población activa. • La inmigración. • Utilización de técnicas de análisis demográfico. • Interpretación de mapas. • Lectura de gráficos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Realización de tablas y esquemas. • Valoración de la contribución de la inmigración al desarrollo de nuestra sociedad. • Comprensión del valor del intercambio cultural y del conocimiento de otras culturas. • Fomento del respeto hacia las personas llegadas desde otros lugares. • Valoración del trabajo sin tener en cuenta su rentabilidad económica. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Confianza en uno mismo y en los demás. Asertividad Relaciones interpersonales y enriquecedoras. HABILIDADES LECTORAS Uso de la negrita Signos ortotipográficos como elemento relevante en los textos impresos. Significado de conjunto Identificación del sentido que une los textos de un mismo escrito para su comprensión. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Censo: recuento de la población de un lugar que se realiza cada diez años y por el que se conocen diversas características. Padrón: registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Densidad de población: número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. Servicio: organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad pública o privada. Sector: conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada dentro de la actividad económica y productiva. Población: conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. OTRAS PALABRAS


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Programa: serie ordenada de actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto. Jubilado: persona que ha dejado de trabajar y percibe una pensión. Trampa: contravención a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla, con miras al provecho propio. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: Insu-pu: la isla de los niños perdidos, MIRA LOBE, Ediciones, SM. n grupo de niños naufraga en una isla desierta. Tendrán que salir adelante como sea. ¿Cómo pueden organizarse? Les va en ello la vida.

Conocimiento: Comprender la realidad. ODILE GANDON, Ediciones SM. Una enciclopedia sobre el mundo y las personas. Capítulo 4: “Por un mundo más justo”. Alucina con la economía, ALVIN HALL, Ediciones SM. Un recorrido por la economía para comprender cómo surgió y cómo funciona. Capítulo 3: “¿Qué es la economía?”.

Páginas 180 y 181 PARA INICIAR LA UNIDAD El texto de apertura pone en contacto a los alumnos con uno de los fenómenos demográficos más llamativos y palpables en la sociedad española: la despoblación rural que se ha producido paralelamente al acelerado proceso de urbanización de las últimas décadas. A partir de este fenómeno concreto podemos reflexionar sobre las causas que han producido la despoblación rural. Esta estrategia de aprendizaje para las ciencias sociales –planteamiento de un fenómeno o problema, estudio a través de técnicas y análisis específicos, elaboración de una interpretación de sus causas– servirá para ir familiarizando a los alumnos con el tipo de razonamiento y estudios propios del siguiente ciclo educativo. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • El primer paso en el estudio de la despoblación rural es el de su definición. Empecemos preguntando a los alumnos cuál es la diferencia entre pueblo y ciudad, y destaquemos que, además del número de habitantes, la vida urbana se caracteriza por las funciones que una localidad cumple. A continuación, preguntemos cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de una


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja población. Con ello les introduciremos en el esbozo de una interpretación causal de la despoblación rural. • Los alumnos conocen el contexto en el que se produjo el éxodo rural en la segunda mitad del siglo XX: crecimiento demográfico, industrialización, mecanización del trabajo en el campo… Podemos ayudarles a reflexionar sobre las causas del éxodo rural, desde la falta de trabajo hasta el atractivo de la vida urbana. Al hablar de los pueblos abandonados, preguntar si alguno de ellos, sus padres o abuelos han nacido y vivido en un pueblo. ¿Por qué creen que algunos pueblos son bandonados? ¿Por qué los ancianos suelen estar más a gusto en los pueblos que os jóvenes? HABILIDADES LECTORAS Uso de la negrita Los signos ortotipográficos juegan un papel relevante en los textos impresos. Conocerlos, saber qué utilidad tiene cada uno y ser consciente de su utilización a la hora de leer nos dará más pistas sobre el contenido del texto y sobre la intención de los autores. • Pedir a los alumnos que lean los textos de la página 181. • Preguntarles si ven alguna palabra destacada. ¿Cuál? (Estudiantes, pueblos, renovados, habitados, y el párrafo final que sigue a las preguntas: “En esta unidad vas a conocer…”.) • Preguntarles por qué creen que ha sido destacada esa y no otra. • Pedirles que nos indiquen qué otras palabras pondrían en negrita, y que nos digan si eso afectaría de alguna manera al sentido del texto. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal • ¿Para qué sirve el Programa experimental de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados? • ¿Cuáles son, entre otras, las labores de los voluntarios? Comprensión deductiva • Aparte de las tareas citadas en el texto, ¿qué otras labores crees que han de realizar los voluntarios para recuperar el pueblo?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión crítica • ¿Por qué crees que se abandonan los pueblos? ¿Crees que se vive mejor en las ciudades? ¿Por qué? Cita algunas ventajas que pueda tener vivir en un pueblo. • ¿Crees que puede ser enriquecedor para ti ir a trabajar de voluntario en la recuperación de un pueblo? ¿Por qué? Página 182 PUNTO DE PARTIDA • Se inicia la unidad con el estudio de las técnicas de análisis de la población. Se propone en estrecha relación con el de la evolución y las características de la población española, ejemplo que ha de servir a la vez de ilustración de nuestra explicación y de material empírico para la puesta en práctica de las técnicas de análisis. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • En la explicación se deberían aprovechar los ejemplos concretos, en una técnica parecida a la propuesta en la apertura de la unidad: presentación de un fenómeno demográfico, explicación de las técnicas de análisis para estudiarlo y esbozo de una interpretación causal de tal fenómeno. • Entre los fenómenos que los alumnos pueden interpretar a partir de sus conocimientos en Historia está, por ejemplo, el de los ritmos de la evolución de la población española en el siglo XX y su representación en una gráfica: mostrémosles la relación entre la economía y la población, como, por ejemplo, en el crecimiento de los años sesenta. También podemos comparar la emigración española en el siglo XX, debido a causas económicas o políticas, con la actualidad, en la que España se ha convertido en un destino atractivo para aquellas personas que abandonan su país en busca de una vida mejor. • Sería conveniente que los ejercicios prácticos fueran realizados por los alumnos hasta ser manejados con soltura. Para ello podríamos proporcionarles los datos de una población, tal y como se realiza en el ejercicio 2 de la página 183. También podríamos introducirles a las técnicas de realización de una gráfica de evolución de la población, en cuyo procedimiento podrán comprender mejor los ritmos de crecimiento y sus variaciones. En cualquiera de ambos casos sería preferible la utilización de datos reales, especialmente los de la población y provincia en la que


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja reside el alumno, que pueden suscitar más su interés (para su consulta podemos acudir a las bases de datos del INE disponibles en internet). Al hablar de la población inmigrante se puede pedir a los alumnos que digan si alguno de sus familiares emigró a otro país en busca de trabajo o por cuestiones políticas. Seguramente tuvo que aprender la lengua del lugar y adaptarse a nuevas costumbres. ¿Creen que es enriquecedor relacionarse con personas de lugares y culturas diferentes? ¿Por qué? PARA SABER MÁS Podemos explicar a los alumnos que el origen del recuento de población y de su estudio está en relación con la necesidad de los gobiernos de conocer la composición demográfica de sus territorios para poder solucionar determinados problemas sociales. ¿En qué asuntos creen ellos que es útil el conocimiento de la población? Por ejemplo, conocer el número de niños en edad escolar es importante para elaborar los presupuestos de educación, y conocer el número de ancianos, para preparar los servicios destinados a ellos (pensiones, asistencia sanitaria…). Página 183 LA IMPORTANCIA DE LA INMIGRACIÓN Este texto debe servir para abordar las implicaciones que, más allá de lo meramente demográfico, tiene el fenómeno de la inmigración. Un primer objetivo ha de ser el de sensibilizar a los alumnos en la contribución vital que la presencia de los inmigrantes supone para nuestro desarrollo y el mantenimiento de nuestro bienestar. Expliquemos que sin el aporte de la población joven y trabajadora sería muy difícil la organización de una sociedad en la que cada vez hay más personas dependientes. En segundo lugar, deberíamos ofrecer una imagen de los beneficios de la inmigración que superaran los límites de lo estrictamente económico. Señalemos cómo la adopción de costumbres e ideas de culturas distintas a la nuestra contribuye a nuestro propio enriquecimiento. Página 184 PUNTO DE PARTIDA • Este epígrafe retoma el estudio de la distribución de la población, que ya ha sido abordado en la apertura de la unidad al tratar el fenómeno de la despoblación rural. En esta ocasión, el ámbito de aplicación como ejemplo práctico es el del conjunto


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja de España, en el que se señalan las diferencias regionales y se esbozan las causas de la distribución actual de la población. • En el estudio de la distribución de la población, los alumnos aprenden a utilizar dos técnicas de análisis básicas: el cálculo de la densidad de población y la lectura de mapas con las diferencias en la distribución de la densidad de población. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • De igual forma que en el epígrafe anterior, podríamos plantear una estrategia de explicación que partiera de la observación de un problema, siguiera con la aplicación de las técnicas de análisis explicadas y finalizara con una interpretación causal del fenómeno. Planteemos, por ejemplo, qué diferencias existen entre la localidad en que ellos habitan y otra. • Sería interesante ofrecer a los alumnos los datos de población de cada una de las localidades y su superficie; podemos hacer lo mismo con el conjunto de municipios de la provincia (para ello recurriremos de nuevo a las bases de datos del INE). Con los datos obtenidos y los conocimientos aprendidos en la unidad, podrán elaborar una interpretación causal en la que enuncien los factores que han podido influir en la desigual densidad demográfica de los municipios de la provincia. • Podemos hacer ver a los alumnos la relación entre el crecimiento económico y la densidad de población, ya que el mercado necesita cierto número de personas para que puedan desarrollarse. No obstante, debemos tener cuidado al explicar el envejecimiento de la población o la baja densidad de un lugar para no identificarlos como hechos negativos, ya que el envejecimiento de la población supone una mejora de la calidad de vida de las personas, y la baja densidad favorece la protección de los paisajes naturales. PARA SABER MÁS Es importante que al abordar las diferencias entre población rural y urbana vayamos más allá de una distinción cuantitativa y subrayemos las implicaciones económicas que tiene cada una de estas formas de poblamiento. Expliquemos la actual distribución demográfica en el contexto de la evolución histórica de la Edad Con temporánea, que ya conocen los alumnos, y mostremos cómo el progresivo trasvase de población desde el campo a las ciudades ha corrido paralelo a una evolución económica en la que fue cobrando importancia, primero, la industria y, más tarde, el sector servicios.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Un aspecto que subyace en el análisis de la distribución de la población de España es el desequilibrio regional entre unas comunidades y otras. Podemos comentar en clase algunos aspectos relacionados con ello, como ¿qué servicios necesitarán cubrir las comunidades que tienen una elevada densidad de población? ¿Cuáles necesitarán las que tienen densidades de población muy bajas? Página 185 LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este mapa representa las desigualdades en la distribución demográfica en España. Sería recomendable proporcionarles las cifras de población y de superficie de cada Comunidad Autónoma o de las provincias y su superficie para que calculasen las densidades y practicaran esta técnica. Es importante que para la interpretación causal movilicen todos los conocimientos adquiridos en las unidades de Historia. Hacerles ver que la mayoría de la población se encuentra cerca de la costa. Entre todos, podrían buscarse causas de las distintas densidades, como son las formas del relieve o las actividades económicas propias de cada zona. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 186 PUNTO DE PARTIDA • En el epígrafe final se estudia la composición de la población según su participación en los sectores económicos. Con ello se completa el retrato de la sociedad española esbozado en esta unidad, y se repasan las nociones básicas que sobre economía se han estudiado en este ciclo educativo. • La técnica de análisis fundamental que se proporciona en este apartado es la de la clasificación de la población por sectores económicos y su representación gráfica para su posterior interpretación. Además, se proporciona un texto con el que reflexionar sobre el valor que tiene todo trabajo al margen de su rentabilidad económica. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Los contenidos desarrollados se asientan sobre conceptos y conocimientos que ya deberían haber sido aprendidos por los alumnos en cursos anteriores y que es conveniente repasar. Tal es el caso de la distinción entre materia prima y producto


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja elaborado, fundamental para entender la naturaleza diferente de las actividades del sector primario y secundario. También podemos ofrecer una serie de productos y que los alumnos los clasifiquen entre materia prima y producto elaborado. • Algunos de los conceptos clave de la explicación son susceptibles de una mayor profundización. Así, al tratar de las diferencias entre población activa y no activa podemos explicar las razones de orden social y legal que justifican esta distinción, especialmente en la población no activa. Indiquemos que los que la componen lo hacen tanto por obligación (caso de los menores de 16 años, a los que no les está permitido trabajar) como por ausencia de ella (la jubilación es un derecho y una opción, y se puede acceder a ella a voluntad, una vez cumplida cierta edad). Con ello podremos establecer una reflexión más profunda sobre determinados derechos y obligaciones sociales. Al hablar sobre los sectores de la actividad económica, pedir a los alumnos que entren en un juego en el que cada uno pone en un papel, de forma anónima, en qué le gustaría trabajar cuando sea mayor. Se guardan todos los papeles en una caja o bolsa y luego cada uno saca un papel, lo lee en voz alta y cuenta si cree que de mayor tendrá ese trabajo y por qué. PARA SABER MÁS La organización social actual debería ser analizada, una vez más, a la luz del contexto histórico en el que se produjo. Indiquemos que la importancia de los sectores económicos en España no ha sido siempre la misma, y que hace apenas un siglo era el sector primario el que más importancia tenía. ¿Qué cambios se han debido producir para que menos personas se dediquen a las actividades del sector primario? Destaquemos

los

avances

científicos

y

técnicos

que

permiten

una

mayor

productividad, y también la mayor preparación de las personas –con la mejora de la educación– que las hace aptas para otros trabajos, especialmente en el sector servicios. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 187 LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO NO REMUNERADO Con este texto se pretende sensibilizar a los alumnos en el respeto y valoración de todas las actividades profesionales al margen de su retribución económica.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Deberemos mostrar cómo cada actividad profesional es necesaria y contribuye al buen funcionamiento de la sociedad. Una vía para ello es explicar la íntima relación que existe entre los diferentes sectores de actividad económica. Por ejemplo, podemos explicar al alumnado que sin transportistas se colapsaría la economía, o que sin barrenderos y basureros aumentarían las infecciones, etcétera. Página 188 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer atentamente el esquema. Podemos ir esbozándolo a medida que vamos leyendo el texto. • Animar a los alumnos a que completen el esquema con las características de los distintos sectores económicos. • Proponer a los alumnos que busquen información sobre la población y los sectores económicos de la localidad, y relacionar estos datos con los conceptos de la unidad. Sugerir a los alumnos que, partiendo del esquema elaborado, se dividan en tres equipos y elaboren murales informativos sobre los tres sectores económicos en que se clasifica la población activa. Página 190 COMPETENCIAS BÁSICAS • La elección de un producto en la sociedad de consumo en la que vivimos no depende solo de nuestros gustos, sino que estamos muy influenciados por la forma en que la publicidad nos presenta dichos productos. Por eso, en esta actividad, se presentan al alumno estos mecanismos del consumo para que los identifique y sea capaz de tomar decisiones de una manera más autónoma. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Animar a los alumnos para que elaboren una lista de sus marcas de colonia favoritas y junto a cada una de ellas, cada uno exprese la razón por la cual le gusta. • Sería muy didáctico entablar un diálogo en torno a la compra de productos que no son necesarios. Preguntar a los alumnos qué productos han comprado o han pedido que les compren que apenas hayan utilizado, ¿por qué lo compraron? ¿Quién les influyó para su compra, un amigo, la publicidad…?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Proponer a los alumnos la recopilación de folletos o anuncios de diversos productos. De esta forma, se pueden analizar los mensajes publicitarios que utilicen, la imagen que nos dan del producto, o los precios que marcan. Página 191 HABILIDADES LECTORAS Significado del conjunto Los textos que aparecen en una misma página, en un mismo libro, en una misma web…, están relacionados de alguna manera. Buscar el sentido que los une, los puntos en común; averiguar por qué aparecen juntos, ayudará a los alumnos a comprender y a no perder de vista no solo el tema que están tratando, sino también los detalles de cada texto. • Pedir a los alumnos que lean, cada uno en voz baja, los tres textos de la pág. 191 y la viñeta. • Preguntarles qué une los tres textos y la viñeta. ¿Por qué están los cuatro juntos? (Porque todos se refieren a la población, el tema de la unidad.) Hacerles ver que los dos primeros textos (La vida en la ciudad y La vida en los pueblos) están íntimamente ligados, de modo que un texto casi se deduce del otro. Del mismo modo, el texto El país europeo con más jubilados tiene más relación con la viñeta, puesto que ambos tratan sobre las pirámides de población. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Qué inconvenientes tiene, según el texto, vivir en las ciudades? ¿Qué ventajas? ¿Cuál será el país europeo que tenga más jubilados en 2050? Comprensión deductiva: ¿Qué repercusiones crees que tiene el envejecimiento de la población? ¿De dónde es la chica que afirma: “En mi país, las pirámides son de otra manera”? (De Egipto.) Comprensión crítica: ¿Te irías a vivir de un pueblo a una ciudad? ¿Y viceversa? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información ofrecida en cada texto, escriban una frase que resuma el contenido de cada uno. Autoevaluación de la Unidad 14 en www.primaria.librosvivos.net


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja

Unidad 15: El continente europeo y la Unión Europea METODOLOGÍA Esta unidad pertenece, principalmente, al bloque Personas, culturas y organización social. En ella describimos el relieve del continente europeo, estudiamos la población y los sectores económicos de Europa y conocemos la historia e instituciones de la Unión Europea. • La unidad se presenta con una fotografía de Europa desde el espacio, acompañada de viñetas que narran la historia del continente europeo. Con todo ello se pretende, además de motivar al alumno, que este reflexione acerca del valor de la unidad de Europa. Para comenzar introduce la unidad mediante actividades. Con la primera actividad comprobamos la comprensión lectora. Con la segunda el alumno pone en práctica la competencia para aprender a aprender al localizar y clasificar países europeos según un criterio dado. La tercera comprueba los conocimientos previos e introduce al alumno en la unidad: la Unión Europea. La última actividad sobre educación en valores plantea la importancia del respeto por otras culturas. • Las páginas de contenidos y actividades explican el relieve de Europa, así como la población y los sectores económicos del continente y la formación de la Unión Europea; además, en el recuadro de ampliación de contenidos se ofrece información específica sobre los climas de Europa. Esta unidad incluye un recuadro centrado en la educación en valores, en este caso en concreto, sobre el cuidado de los ancianos. La sección procedimental propone al alumno interpretar un mapa político en el que aparece representado el proceso de integración de la Unión Europea, lo que contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana. • En Aprende a aprender se presenta un resumen de los contenidos de la unidad, y se propone al alumno organizar esta información con el fin de transformarla en un esquema. Esta actividad contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender. • Las actividades finales se organizan en dos grupos. Las Actividades para repasar sirven para que el alumno consolide los contenidos aprendidos en la unidad. En las Actividades para ampliar el alumno debe incorporar y utilizar las nociones adquiridas en la unidad para relacionarlas con otras que ya conoce. Estas actividades contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo de las competencias en


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja el conocimiento y la interacción con el mundo físico, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. • La sección Pon a prueba tus competencias plantea una actividad en la que el alumno debe analizar la información que aportan dos carteles publicitarios con el fin de compararla y comunicar conclusiones y opiniones. Esta actividad contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal y a la de tratamiento de la información y competencia digital. • La lectura de cierre es la biografía de Robert Schumann, uno de los grandes impulsores de la Unión Europea. Las preguntas de comprensión lectora desarrollan las competencias en comunicación lingüística y en el tratamiento de la información y competencia digital. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la última quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 15. • Propuestas de evaluación, Conocimiento del Medio 6.º EP: Fichas Unidad 15. • Material complementario, Conocimiento del Medio 6.º EP: Lámina didáctica: El relieve de Europa; CD-ROM Atlas Geográfico Interactivo; globo terráqueo hinchable; Atlas del libro del alumno. Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net COMPETENCIAS BÁSICAS • Localizar diferentes países en un mapa político y ordenarlos en una tabla según los criterios solicitados. (Pág. 193, Para comenzar) • Organizar la información de un texto en un esquema para memorizar los contenidos de la unidad e incorporarlos a los esquemas previos de conocimiento. (Pág. 200, Aprende a aprender) • Utilizar las formas de expresión y razonamiento matemático para interpretar datos y contestar preguntas. (Pág. 202, Pon a prueba tus competencias).


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Analizar la información extraída de pequeños textos biográficos y reflexionar de forma crítica y lógica para responder a preguntas relacionadas con su contenido. (Pág. 203, Planeta amigo) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer los principales rasgos del relieve, los ríos y climas de Europa. 2. Conocer los principales rasgos del crecimiento y la composición de la población europea. 3. Estudiar las características de la organización económica de Europa. 4. Comprender el origen y el proceso histórico de la construcción de la Unión Europea. 5. Describir las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. 6. Lectura de mapas físicos y políticos de Europa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir los paisajes europeos a partir de las principales características de su relieve, sus ríos y su clima. 2. Caracterizar la población europea a través de su crecimiento y la composición de su población. 3. Explicar las características de la organización económica de Europa. 4. Definir el origen y el proceso histórico de construcción de la Unión Europea. 5. Identificar las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. 6. Explicar los principales rasgos geográficos y políticos de Europa a partir de representaciones cartográficas. CONTENIDOS • Los paisajes europeos y las características de su relieve, sus ríos y su clima. • Características demográficas de Europa. • La organización económica europea. • El proceso de construcción europea y la organización política de la Unión Europea. • Lectura de mapas físicos de Europa. • Interpretación de mapas temáticos. • Análisis de textos.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja • Realización de tablas y esquemas. • Valoración de los beneficios de la colaboración entre Estados. • Interés y preocupación por las personas más dependientes. • Respeto por los derechos de todas las personas. EDUCACIÓN EMOCIONAL Pensamiento positivo Actitud positiva ante las situaciones nuevas. Asertividad Expresión de los sentimientos positivos y negativos sin sentirse culpable. HABILIDADES LECTORAS Asociación de información Formulación de frases dando información de un texto con palabras distintas a las que aparecen en el mismo. Uso de la negrita Selección de palabras claves en negrita para comprender el texto o para una mejor memorización. VOCABULARIO DE LA UNIDAD TÉRMINOS DEL ÁREA Institución: cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Esperanza de vida: tiempo medio que le queda por vivir a un individuo de una población biológica determinada. Sanidad: conjunto de servicios gubernativos ordenados para preservar la salud del común de los habitantes de un lugar. Polo: cada uno de los dos puntos de intersección del eje de rotación de la Tierra con la esfera terrestre o celeste. Tratado: ajuste o conclusión de un negocio o materia, después de haberse conferido y hablado sobre ella. Solidario: adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien. OTRAS PALABRAS


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Dinámico: notable por su energía y actividad. Impulsar: dar empuje para producir movimiento. Tour: excursión, gira o viaje por distracción. LECTURAS RECOMENDADAS Se puede proponer la lectura de estos libros: •

Narrativa: Camaleón y el complot de los Balcanes, NACHO DOCAVO ALBERTI, Ediciones SM. Los Balcanes, escenario europeo protagonista a lo largo del s. XX, es el lugar en el que se desarrolla una nueva aventura de Camaleón. Esta vez deberá desentrañar un complot a gran escala que podría poner en peligro el futuro del país.

Conocimiento: Comprender la realidad, ODILE GANDON, Ediciones SM. Una enciclopedia sobre el mundo y las personas. Capítulo 1: “Vivir en el siglo XXI”; Capítulo 2: “La convivencia”; Capítulo 3: “Afirmar la diversidad cultural”.

Páginas 192 y 193 PARA INICIAR LA UNIDAD La historia del origen mitológico del nombre de Europa puede darnos pie a plantear una explicación sobre los fundamentos históricos y culturales de la unidad europea. Antes de comenzar la unidad podríamos detenernos en recrear la historia común de los distintos países que forman Europa, especialmente de aquellos que están dentro de la Unión Europea. Para ello podemos aprovechar los contenidos recientemente estudiados sobre historia europea y española, y preguntar a los alumnos por aquellos procesos históricos que a su juicio han contribuido a forjar una evolución conjunta de los pueblos europeos; entre ellos deberían figurar la romanización como la expansión de un modelo social y cultural sobre el que se funda nuestra forma de vida (desde la lengua hasta el derecho), la expansión del cristianismo, la evolución política común – especialmente en el camino hacia la democracia tras la Revolución francesa– y la industrialización, que ha provocado una evolución social y económica común. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Es recomendable, en el desarrollo de toda la unidad, trabajar constantemente con mapas físicos y políticos de Europa, para que así los alumnos se familiaricen con un entorno que quizá desconozcan. Un primer ejercicio que podemos realizar es pedirles que completen un mapa político mudo de Europa con los nombres de los países y las capitales de Estado que conozcan. Podemos elaborar mapas mudos


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja ad hoc a partir del Atlas geográfico interactivo que ofrece esta guía de recursos didácticos. • Una vez realizado el ejercicio podemos trabajar con los alumnos sobre la diversidad de los países que forman Europa. Comentar los distintos paisajes: desde el polar hasta el desértico, desde elevadas cumbres hasta amplias llanuras; la diversidad cultural de pueblos europeos: pueblos lapones, eslavos, mediterráneos, etc. Europa es un continente con una tradición cultural variada y rica. ¿Con qué tipo de cultura se sienten los alumnos más afines? ¿Qué culturas conocen, qué países? HABILIDADES LECTORAS Asociación de información La formulación de frases dando información de un texto con palabras distintas a las que aparecen en el mismo obliga a los alumnos a hacer un trabajo de comprensión y “traducción” de lo leído. Así se entrenan para que sus ejercicios nemotécnicos pasen por la comprensión de lo leído y también les sirve como pequeño resumen. Pedir a los alumnos que indiquen en qué párrafos se exponen los siguientes datos: 1) A pesar de las diferencias culturales, Europa comprendió la importancia de estar unida tras la Segunda Guerra Mundial. (Párrafo 2) 2) El nombre del continente europeo proviene de un antiguo mito griego. (Párrafo 1) 3) La Unión Europea se formó a mediados del siglo xx y hoy la integran 27 países. (Párrafo 3) • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:

Comprensión literal • ¿Qué acontecimiento hizo necesario pensar en la importancia de que los países europeos estuvieran unidos? • ¿Cuántos países forman la Unión Europea? Comprensión deductiva • ¿Crees que el número de países que integran la Unión Europea es inamovible o puede crecer? ¿Por qué?


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comprensión crítica • ¿Qué ventajas crees que tiene que los países se unan? Página 194 PUNTO DE PARTIDA • La unidad comienza con una descripción de los rasgos más llamativos del paisaje en Europa, a través del análisis de tres de sus elementos: el relieve, los ríos y el clima. Al ser un tema tan amplio, en este epígrafe tan solo se exponen los elementos más significativos del paisaje y una enumeración de aquellos accidentes geográficos que por su singularidad o relevancia deben ser conocidos por los alumnos. • Esta visión general de la geografía europea ha de servir también para delimitar el espacio

geográfico

de

nuestro

continente

y

señalar

los

principales

condicionamientos geográficos en el desarrollo de las sociedades europeas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Sería conveniente que, de forma paralela a nuestra explicación, los alumnos fueran situando en un mapa mudo de Europa los distintos accidentes geográficos mencionados en el texto. Igualmente podríamos elaborar con ellos un mapa en el que distinguiéramos las principales áreas climáticas de Europa. • Es importante que a lo largo de la explicación repasemos algunos conceptos básicos sobre los elementos que configuran el paisaje. Así, al hablar de los ríos conviene recordar a los alumnos el significado de cauce, caudal o curso. De igual manera podríamos recordar los distintos elementos que definen el clima (precipitaciones, temperatura...) y analizarlos en las distintas áreas climáticas caracterizadas. • Podemos completar nuestras explicaciones y el trabajo con los mapas con ilustraciones y fotografías que muestren las características particulares de algunos elementos geográficos europeos. Así, podríamos mostrarles imágenes de ríos que por su caudal y longitud se diferencian de los ríos estudiados en la geografía de España. Comentar cómo se puede viajar en barco por algunos ríos de diferentes países europeos. Pedir a los alumnos que investiguen cuáles son los ríos navegables y qué países tienen organizadas rutas turísticas a través de los ríos. ¿Les gustaría


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja viajar de esa forma? ¿Qué cosas positivas y negativas encuentran en este tipo de viajes? PARA SABER MÁS Para concluir este epígrafe podríamos llamar la atención sobre la intensa modificación humana de los paisajes europeos y señalar que, por el volumen de población y la forma de vida de sus habitantes, Europa presenta una gran diversidad de paisajes urbanizados. Una fotografía de la Tierra por la noche tomada desde un satélite, como las que ofrecen algunos atlas, y su comparación con otras regiones del mundo puede ilustrar este rasgo. También podemos mostrar la extensión de algunas aglomeraciones urbanas, como Londres o París. Con ello podremos reflexionar sobre la marginalidad que ocupa el contacto directo con la naturaleza en la forma de vida europea, e introducir algunos de los rasgos con los que se caracteriza la sociedad europea en el siguiente epígrafe: una abundante población, concentrada en ciudades y volcada a actividades económicas industriales y del sector terciario. Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 195 LOS CLIMAS DE EUROPA El estudio de los distintos climas europeos puede servirnos para ilustrar la diversidad de paisajes y condiciones de vida europeos. Mostremos a los alumnos cómo desde el sur de España hasta las regiones árticas se nos ofrece toda una gama de situaciones muy diversas. Un ejercicio que puede ser útil para repasar los conocimientos previos adquiridos y ampliarlos es elaborar cuatro murales, cada uno de ellos dedicado a un paisaje típico de cada área climática. En ellos no solo se recogerían las características de las precipitaciones y temperaturas, sino que además se debería mostrar la fauna y la vegetación que se pueden observar en esas condiciones climáticas. De esta manera podríamos recordar la importante interrelación que existe entre los distintos elementos que componen un paisaje. Página 196 PUNTO DE PARTIDA • En este epígrafe se estudian las características de la sociedad europea atendiendo a sus principales rasgos demográficos y económicos, utilizando algunos de los


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja indicadores que ya se han aplicado en la unidad anterior al abordar la población española. Así, junto al estudio de las características particulares que definen la población europea, se debería aprovechar la explicación para repasar aquellos conceptos ya estudiados anteriormente y profundizar en el manejo de técnicas y procedimientos de análisis demográficos. • Además, en el presente epígrafe se incluye un texto dedicado a uno de los principales problemas derivados de la particular estructura demográfica europea: la creciente importancia demográfica de los ancianos y, por tanto, de la obligatoriedad de atender a sus necesidades. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Para que los alumnos se familiaricen con el retrato que de la sociedad europea en su conjunto y su diversidad interna se ofrece en el texto, sería conveniente abordarlo buscando sus posibles aplicaciones en ejercicios prácticos. • Un ejercicio que podemos realizar es la representación en un mapa de las diferentes densidades de población que tienen los países de Europa. A partir de los datos de población de países europeos (especialmente los de la Unión Europea, pero también algunos de la Europa oriental) y sus superficies, los alumnos pueden calcular las densidades de población. Una vez repasada esta técnica, les pediremos que agrupen los países en densa, mediana y escasamente poblados. Después los pueden colorear en un mapa cada uno según el grupo al que pertenezcan. Con ello habrán elaborado un mapa de la densidad de población en Europa por países que les permitirá visualizar mejor las diferencias internas europeas, y ponerlas en relación con las características geográficas y económicas de cada zona. • Para explicar las actividades económicas de Europa podemos pedir a los alumnos que realicen gráficos circulares de distribución de la población por sectores económicos de cada país, y que luego distingan en el mapa entre países en los que se mantiene la importancia del sector primario, aquellos con mayor importancia industrial y, finalmente, aquellos con economías más volcadas al sector terciario. Para obtener los datos de población dedicada a cada sector, así como para otros análisis que queramos realizar, podemos acudir a las bases de datos del Eurostat disponibles o en internet. La población europea envejece, de modo que en un futuro cercano, cuando los alumnos comiencen a trabajar, habrá un número creciente de personas mayores.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Comentar con ellos qué ventajas e inconvenientes encuentran ellos en esta situación. Es importante envejecer con buena salud. Para ello es fundamental cuidarse desde la infancia, y una de las cosas que más ayudan es ver lo positivo de cada situación. ¿Qué encuentran de positivo en envejecer? Que reflexionen de forma individual y luego formen grupos para expresar sus ideas. Página 197 UNA EUROPA SOLIDARIA CON LOS ANCIANOS Los alumnos disponen de los instrumentos necesarios para comprender el problema que supone el envejecimiento de la población. Debemos explicarles que el descenso relativo del número de trabajadores pone en serias dificultades la asistencia de unos ancianos y jubilados cada vez más numerosos. ¿Qué soluciones se les ocurren a ellos para este problema? Página 198 PUNTO DE PARTIDA • El último epígrafe se dedica a la historia y organización de la Unión Europea. El primer objetivo de la explicación ha de ser la sensibilización de los alumnos en su condición de ciudadanos de un país miembro de la Unión Europea. • Los alumnos ya cuentan con los conocimientos necesarios para entender el significado de las distintas instituciones políticas europeas, ya que han estudiado el resto de niveles de organización política en que están inmersas. Sería importante que al explicar la organización de la Unión Europea estableciéramos paralelismos que les mostraran cómo esta participa de la misma lógica de organización democrática que el Estado español y sus comunidades autónomas. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • La explicación del origen y las causas de la creación de la Unión Europea como proyecto político debería atender a dos aspectos diferentes. Por un lado, se hace necesario explicar los orígenes históricos y el desarrollo del proceso de construcción de la Unión, tal y como se expone en el libro. En este punto cabría extender algunas de las referencias hechas en el libro, como la superación de la Segunda Guerra Mundial, en cuyas dimensiones y repercusiones deberíamos sensibilizar a los alumnos (más de 60 millones de muertos, destrucción de


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja numerosas ciudades europeas, paralización de la vida económica y social del continente durante seis años, secuelas de la posguerra). • Por otro lado, podemos comentar cómo la inserción de los distintos miembros en este proyecto político parte de la participación de cada uno de ellos en unos mismos rasgos políticos, económicos y sociales. Deberemos señalar que más allá de la unidad económica, la UE supone la defensa también de un tipo de modelo político, el democrático parlamentario, y de unos valores, entre los que se hallan la defensa de los derechos y libertades individuales, la igualdad entre hombres y mujeres y la tolerancia. • Finalmente, podríamos profundizar en los aspectos que nos aproximan al resto de los europeos. Podemos señalar las ventajas de una moneda única y la ausencia de fronteras; cómo desde la implantación del euro se ha favorecido el comercio en el interior de una Unión Europea en la que ya no existen aduanas; también hemos de señalar nuestra libertad de circulación por su interior y el reconocimiento de nuestros derechos como ciudadanos en los países que forman parte de la Unión. Al hablar de las instituciones de la Unión Europea, comentar cómo en ellas las relaciones están basadas en el diálogo, aunque en ocasiones se rompen las negociaciones sin llegar a acuerdos. Comentar en qué consiste la negociación y cómo se recurre a ella para encontrar soluciones que satisfagan a las partes en conflicto, siempre y cuando estén dispuestas a ceder. ¿Creen que ceder es mostrar debilidad? ¿Conocen a alguna persona que sea muy buena negociadora? ¿Qué cualidades tiene? ¿Cómo se comporta ante un conflicto? Más recursos en www.primaria.librosvivos.net Página 199 EL MAPA DE LA UNIÓN EUROPEA El trabajo con el mapa político de la Unión Europea se hace imprescindible para que los alumnos se familiaricen con el nombre de cada uno de sus países miembros. Podríamos ampliarlo relacionando cada uno de los Estados con la información demográfica y económica trabajada según se ha propuesto en las sugerencias didácticas, o con el desarrollo del ejercicio 11 de la página 201. Con esta información y otra complementaria (la bandera del país, su capital, su régimen político…) se podría elaborar un mural que se expusiese en clase.


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja Página 200 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Leer atentamente el esquema. Podemos ir esbozándolo a medida que vamos leyendo el texto. • Podemos proponer a los alumnos que busquen por grupos información sobre el relieve, los ríos o la población de Europa. Además, pueden enriquecer el trabajo con imágenes sobre estos elementos del relieve. • Que cada alumno elija un país de la UE, y busque información sobre su población, actividades económicas, datos históricos, etc., para después exponerlos a los compañeros. Animar a los alumnos para que elaboren en equipos un mural donde organicen los contenidos estudiados sobre el relieve europeo. Página 202 COMPETENCIAS BÁSICAS • Esta actividad desarrolla la habilidad para interpretar la información expresada en un folleto, analizarla y tomar decisiones. Para ello, el alumno relaciona precios con lugares geográficos, y hace pequeños cálculos para resolver diversas cuestiones. Además, también trabaja la percepción del espacio físico donde se desarrolla la vida humana. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Animar a los alumnos para que añadan a la lista de países, información sobre cada uno de ellos, después de haberla buscado en bibliotecas o internet. • Se puede ampliar la actividad trayendo folletos informativos de diversos turoperadores para analizarla y comentarla en clase. • Proponer a los alumnos que imaginen un viaje que quieran hacer, que busquen información sobre él, y elijan una oferta que les convenga. Página 203 HABILIDADES LECTORAS Uso de la negrita En este ejercicio pediremos a los alumnos que señalen qué palabras del texto “Robert Schumann, impulsor de una Europa unida” colocarían en negrita. De este modo


CONSEJERIA DE EDUCACION Delegación Provincial de Granada CEIP Caminillo. Loja deberán decidir qué palabras son claves para comprender el texto o merecen ser destacadas para una mejor memorización. • Pedir a los alumnos que lean el texto “Robert Schumann, impulsor de una Europa unida”. • Pedirles que coloquen en negrita lo que consideren necesario para facilitar su comprensión. Podrían ser: “Europa”, “Robert Schumann”, “Segunda Guerra Mundial”, “reconciliación y acercamiento entre los pueblos”, “Jean Monnet”, “Comunidad Europea”, “Unión Europea”, “franceses y alemanes”. • Preguntar a algunos qué palabras o frases han elegido y pedirles que justifiquen su respuesta. • A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura: Comprensión literal: ¿Dónde nació Robert Schumann? ¿Qué dos países europeos fueron los primeros en establecer vínculos económicos? Comprensión deductiva: ¿Crees que los puestos que ocupó Robert Schuman le ayudaron a tener una visión más amplia de Europa y le hicieron comprender que debía estar unida? ¿Por qué? Comprensión crítica: ¿Crees que el hecho de que cada país europeo tenga culturas diversas puede hacer que la relación en la Unión Europea sea más complicada? ¿Por qué? Pedir a los alumnos que, una vez analizada la información contenida en las lecturas, formulen por escrito preguntas cuya respuesta pueda encontrarse en el mismo. Autoevaluación de la Unidad 15 en www.primaria.librosvivos.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.