Boletín 52 - Secretariado de Misión, Maristas Chile

Page 1

Secretariado de Misión · Sector Chile

52

MARISTAS POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Otoño, Abril 2018

Representante del Provincial para la Misión

Equipo de Educación

Equipo de Espiritualidad y Laicado

Reunión de Rectores

Pasantías en Chile Equipo de EducaciónRed de Colegios Maristas de América Sur

Programa de Inducción Carismática para Profesores Nuevos

Equipo de Espiritualidad y Laicado

Equipo de Pastoral

Equipo de Solidaridad

Jornada Carismática para Educadores con Trayectoria Marista

María Guiadora, en el Movimiento Guía Scout Marista

Segunda Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Actividades Sectoriales

Provincia Santa María de los Andes, Sector Chile

©DISEÑO MARISTA CHILE

Reunión de los Centros de Ex Alumnos Maristas


Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.

VOLVER AL ÍNDICE

2


L

La vida y la animación desde los equipos, ha continuado durante el mes de abril fuertemente en nuestros colegios. Uno de los momentos que queremos destacar en esta editorial, es el vivido con las directivas de los exalumnos en el Instituto Rafael Ariztía, colegio que sirvió de anfitrión para este primer encuentro del año. Instancias de reflexión, convivencia y fraternidad se vivieron entre los asistentes a esta reunión. La vida sectorial está llena de vitalidad, durante este mes se realizó la experiencia de Pasantías Internacionales de la Región América Sur, junto al equipo de Educación hicieron un recorrido y conocieron de cerca parte de la animación del Sector en el ámbito educacional. Otra actividad es la realizada desde el equipo de Espiritualidad para los educadores que se han integrado por primera vez a nuestros colegios, ellos vivieron una hermosa jornada carismática que los ayudará a insertarse de mejor forma en cada una de sus comunidades conociendo más profundamente el carisma de Champagnat, esta instancia les permite además, conocerse y crear lazos con educadores de otros colegios. Felicitamos desde estas páginas al Grupo Scouts Marista por toda la vida que animan junto a los niños y jóvenes. En el artículo que nos presentan, nos reencantan con la imagen de María, Buena Madre, presente en cada actividad de nuestros estudiantes. Abrazos fraternos para todos y seguimos caminando en las diferentes experiencias de animación...

Secretariado de Misión

3

VOLVER AL ÍNDICE


Representante del Provincial para la Misión

Reunión de Rectores Desde la década de los ochenta mensualmente se reúne esta instancia para orar, articular, reflexionar, y dar sentido de red a todas las acciones que animamos de la misión en las obras. Es un lugar que persigue crecer en conjunto y establecer líneas de animación mancomunada. “Un solo corazón y un mismo espíritu”. Cada uno de los Rectores/as son nombrados por el Hno. Provincial y su Consejo, bajo propuesta del Representante del Provincial y su Consejo de Misión y se reúnen de manera regular – una vez al mes - según tabla VOLVER AL ÍNDICE

propuesta por el Representante y la Secretaria Ejecutiva. Es un espacio privilegiado de comunión entre el Representante del Provincial, Secretaria Ejecutiva y Rectores en la animación y objetivos delineados a nivel estratégico en el Sector Chile, y por ello, la presencia sistemática de los equipos de animación en momentos de su desarrollo. De acuerdo al Manuel Operativo (2017) del Sector: “Es una instancia que congrega a los Directivos máximos de los Colegios Maristas (Rectores o Directores) pagados y subvencionados, para trabajar 4

en red la misión de evangelizar a través de la educación, bajo la autoridad del Representante del Provincial para la Misión y su Consejo”. Está constituida por el Representante del Provincial para la Misión –quien la preside-, la Secretaria Ejecutiva de Misión –quien la Coordina- , y los Directivos máximos de los colegios. Cuando la temática que se va a tratar hace conveniente la presencia de otros participantes, se extienden invitaciones, previamente aprobadas por quien preside. Están siempre convocados los Equipos de animación Sectorial, para informar de distintas temáticas de su accionar a los rectores, lugar que permite reflexionar, articular y consultar. Presidido por el Representante del provincial, siempre se inicia con un espacio reservado de oración en torno


al proceso de Iglesia o Congregación que estemos viviendo; luego, se recuerdan acuerdos y tareas, enseguida, se explican las decisiones tomadas por el Consejo Provincial o de Misión, y se hace presencia de acciones de todos los equipos de animación. Además, se ven acciones que se deben articular, como temas propios del Sector que son animados por el Representante del Provincial. Siempre tenemos la asistencia completa de todos nuestros Rectores, ya que es un sitio muy valorado, de mutuo crecimiento y sinergia. Dentro de sus múltiples y significativas funciones, esta instancia debe: Coordinar todas las actividades que se realizan en los colegios Maristas; Asumir y responsabilizarse de implementar en su colegio los énfasis provinciales y sectoriales en torno a la Misión;

Apoyar y facilitar la organización de eventos de carácter Marista nacional, aprobados por el Representante del Provincial y su Consejo; Tomar conocimiento y asumir los objetivos estratégicos, programas y acciones de los equipos sectoriales aprobados por el Consejo de Misión en los aspectos que atañen a los colegios Maristas. Organizar, llevar a cabo y evaluar proyectos comunes para los colegios, que se deriven de los Objetivos Estratégicos del Sector y la Provincia; Reflexionar y aplicar criterios, políticas y acciones que son consustanciales a la Educación Marista en el Sector, definidas por el Representante del Provincial y su Consejo; Potenciar acciones del ámbito educativo evangelizador, aprobados por el Consejo de Misión, que permitan enriquecer y consolidar el 5

trabajo en red de los colegios maristas del Sector; Ser una instancia para compartir la vida y la misión de los que animan cada uno de los colegios Maristas; y también capacitarse en elementos complementarios de su función de Rectores (legales, administrativos, contables). Desde mi perspectiva, creo que una de las instancias únicas presentes en el sistema, donde 12 Rectores, en forma sistemáticas, y por años, reflexionan, analizan, articulan, oran, comparten, y viven la fraternidad, desde sus realidades en torno a la Misión. Es un regalo como Representante animar una instancia colegiada e histórica en el Sector Chile Marista como esta. Seguimos soñando futuro. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Educación

Pasantías en Chile Equipo de EducaciónRed de Colegios Maristas de América Sur Entre los días 23 a 25 de Abril en las ciudades chilenas de Santiago y Rancagua, se realizó uno de los desafíos planteados en nuestro plan estratégico: realizar un intercambio de experiencias o pasantías de la Región América Sur. Estas son continuidad de las realizadas en el año 2016 en distintos Colegios de Chile, y en el 2017, en Porto Alegre, Provincia Sur Amazonía. Para dar viabilidad a este tipo de VOLVER AL ÍNDICE

experiencias el Equipo Regional de Educación inició la estrategia de “ejecutar acciones sistemáticas de trabajo en red, realizando el intercambio de buenas prácticas o de pasantías, que permitan cualificar el trabajo de los/ as Coordinadores o Gerentes educacionales/directivos/as docentes, a lo menos una vez al año, durante máximo una semana en otra realidad de su habitad habitual”. 6

La pasantía es una estrategia que aporta nuevos conocimientos y que deja en evidencia innovaciones validadas y exitosas en la práctica misma. Por una parte, la pasantía es una experiencia que genera impacto en la persona del/la Coordinador Educacional o Directora/a o todo el que participe, porque amplía el repertorio teórico y práctico de herramientas para la gestión de la unidad bajo su responsabilidad. Esta estrategia, además es valiosa para la Provincia que ofrece la pasantía, porque pone a disposición de otras Provincias o unidades educativas alternativas de respuesta a las necesidades, mejoras y proyecciones que se presentan en una red amplia y diversa de colegios de nuestro continente. En consecuencia, estas experiencias de pasantías en la Región pueden producir nuevos aprendizajes, disponer de intervenciones educativas efectivas y fortalecer los lazos en la red Marista del continente.


El propósito es que el/la Coordinador, Gerente educacional o Directivo/a conozca de manera directa y en las condiciones habituales de trabajo la intervención educativa que escoge para crecer en su responsabilidad, a la vez que conozca los requerimientos de personal calificado, infraestructura, equipamiento y otros aspectos que supone instalar la estrategia. Participaron representantes de todas las provincias que componen nuestra Región, en un total de 16 pasantes. El día 23 se les dio la bienvenida, los objetivos de esta actividad, para luego iniciar los bloques de intercambio. Entre ellos, la organización y trabajo en Red Sector Chile, el conocimiento y detalle de las Baterías Psicoeducativas y Evaluaciones de Aprendizaje (CEIS Chile). Por la tarde, se adentró en Liderazgo Directivo y Acompañamiento y Evaluación de competencias en RED que se hace en las 12 obras educativas del país y a los 100 directivos y 1000 educadores que viven este proceso.

Luego, cerramos dicho día, profundizando con el Equipo Curricular del Sector que presentó el Modelo Pedagógico Marista. El Martes 24 de abril, por la mañana se vio todo el proceso de Acreditación Marista y Resultado Colegio Rector que fue creado, instalado y acompañado por el Equipo de Educación Gestión del país. En seguida, el Equipo de Orientación y Convivencia, trabajo el Modelo y el itinerario de trabajo que se da en esta temática en nuestras obras. Por la tarde, nos empapamos de las TICS al servicio educativo: Conocieron el sistema EPA (Estrategias para el Aprendizaje); el uso del Portal Interactivo; el Diseño y Comunicación Educativo informativo del Sector. Se cerró con los Proyectos Educativos que se han implementado en nuestra red de colegios: A+S Aprendizaje y Servicio); Delet (Lectura Temprana); Método Singapur; Comprensión Lectora. Finalmente, el día 25 se conoció en el sitio mismo algunos proyectos de 7

gran impacto en el Colegio Marista de Rancagua, con vivencias en directo de dichas estrategias de aprendizaje, como es el Proyecto de Neurociencias, el uso de las TICS en Aula, como también el Método Singapur. A través de este artículo queremos agradecer la cordialidad, recibimiento, integración y apertura de la Provincia Santa María de los Andes, en nombre de su Hno Provincial Saturnino Alonso, para que nuestra experiencia de Pasantías Región América Sur pudiese realizarse en fraternidad, armonía y diera los frutos esperados. Para todos fue una hermosa experiencia, de estar en otro país, pero sentirnos con un mismo corazón y un mismo espíritu. En todo momento tanto Hermanos y laicos de la Provincia, les hicieron sentir en familia Marista, donde en “corresponsabilidad” seguimos soñando futuro para evangelizar desde la educación. Fue una experiencia de vitalidad en el carisma.. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Espiritualidad y Laicado

Programa de Inducción Carismática para Profesores Nuevos La Jornada 1 (de 3 que se organizan en el año) se realizó los días 6 y 7 de abril. Se congregaron cerca de 50 profesores que se integraron este año a las distintas comunidaVOLVER AL ÍNDICE

des educativas de nuestro Sector, quienes llegaron hasta el centro de Espiritualidad Marista con la alegría y expectativas de iniciar un camino de integración y formación. Esta jor8

nada para “profesores nuevos” tuvo como objetivos el ofrecer un espacio de acogida a los que se integran a la Misión Marista, vivir momentos personales de autoconocimiento y de reflexión en torno al ser educador y vivir una experiencia inicial de conocimiento e intercambio sobre el significado de “educar en un estilo marista”. La fraternidad fue lo que marcó cada instancia de participación durante estos dos días. Los cantos, bailes, dramatizaciones, reflexiones, trabajo comunitario y celebración ayudaron para formar una comunidad unida por el carisma de Champagnat.


Equipo de Espiritualidad y Laicado

Jornada Carismática para Educadores con Trayectoria Marista Los días 20 y 21 de abril, se congregaron 18 educadores que ya llevan en nuestros centros educativos desde ocho años hasta más de 30 años de servicio. Sin duda, mucha vida y trayectoria marista. Esta primera experiencia resultó muy buena y nos confirmó que es muy necesario continuar realizándola. Fuimos testigos de la riqueza personal y vocacional que fue compartida

en cada una de las instancias ofrecidas. Nuestro Carisma Marista se reconoció como un don recibido de Dios y se volvió a valorar el camino recorrido en estos años de labor docente. Muy significativo fue compartir del pozo en donde se han nutrido en su misión, dialogando con otros sus experiencias personales. Y muy gratificante fue reconocerse como educadores maristas con un sello pro-

9

pio, que es mariano y apostólico, en medio de la entrega diaria y por varias generaciones de niños y jóvenes. El encuentro también nos permitió celebrar la vida y la fraternidad Marista y darnos cuenta que estamos unidos en una misma misión: la de dar a conocer a Jesucristo y enseñar a amarlo. En ambas jornadas, los rasgos carismáticos estuvieron presentes. Para algunos fue conocerlos y para otros reconocerlos y fortalecerse nuevamente en la misión, en la vida compartida y en la espiritualidad que nace de nuestro fundador y de los primeros hermanos. Una gran tarea se nos viene por delante, es la de seguir acompañando y CAMINANDO CON CHAMPAGNAT en nuestra tarea diaria, insertos en nuestras comunidades, y así ser realmente “evangelizadores con espíritu”.

VOLVER AL ÍNDICE


fortaleza y esperanza:

Equipo de Pastoral

María Guiadora, en el Movimiento Guía Scout Marista Este trimestre, con el impulso del trabajo y reflexión del Encuentro Anual, 2018 en Limache, ha sido de gran riqueza en los procesos vividos en nuestros Consejos de Grupos, como también en la gestión realizada desde la Coordinación. Históricamente han sido marcados por la primera interacción directa con instancias de gobierno del Sector, como son la Reunión de Rectores, el Consejo de Misión y el fraternal y orientador diálogo con el Representante del Provincial, Sr. Ernesto Reyes. La acogida y orientación al aporte y vitalidad que los grupos juveniles dan a la Obra Marista en Chile ha dado nuevos bríos a nuestro compromiso e integración al Proyecto Educativo que nuestras Instituciones Patrocinantes VOLVER AL ÍNDICE

llevan adelante en el estilo de renovación de estos últimos años. Expresamos nuestro sincero y profundo agradecimiento a la Declaración del Consejo de Misión, dirigida a nuestro Movimiento Guía y Scouts Maristas de Chile. En ella encontramos no solo un reconocimiento y valoración del trabajo de los presentes Dirigentes y Guiadoras, sino también de la misión asumida en la trayectoria de estos 80 años por el Hno. Luis Ibáñez, Julián San Esteban y otros muchos Hermanos, Dirigentes Guiadoras que han entregado su servicio a la niñez y adolescencia. Pero sobre todo es para nosotros un nuevo desafío, itinerario y compromiso de FUTURO, para integrarnos al NUEVO COMIENZO, desde nuestra realidad, con humildad, 10

• Semana a semana cada sábado, para enriquecer a los que son alumnos de lunes a viernes, y ahora en su “tiempo libre” como lobatos, golondrinas, scouts, guías pioneros(as) y Caminantes. • Para compartir con ellos la experiencia del contacto real con la naturaleza y la ciencia, conocida en clase y laboratorios. • Caminar con ellos y degustar la nieve, bañarnos y cruzar los ríos, escalar las montañas, cocinar nuestro propio alimento y compartir los juegos y aventuras. • Entregar nuestro tiempo en los cursos y jornadas de formación, reuniones de evaluación, planificación y preparación de las actividades elegidas y ejecutadas por los propios y principales gestores y protagonistas de su vida y desarrollo, los NNJ. • Compartir como educadores nuestras observaciones, acompañamientos y diálogos con los niños, niñas y jóvenes, para discernir y suscitar en ellos su autocuidado y valoración.


Otro de los frutos directos del Encuentro de Limache de este año ha sido la programación y ya puesta en marcha del Plan de Acción de Promoción, Prevención y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, no solo en cada uno de nuestros Grupos Maristas, sino compartiendo con otros Grupos de los respectivos Distritos y Zonas; como es el caso de los Grupos Diego Echeverría y Rafael Ariztía de Quillota, Santa María de Limache, pertenecientes al Distrito Michimalonco, quien ha organizado el domingo 29 de abril recién pasado, en el Colegio Diego Echeverría, para diversos Grupos de la Zona Valparaíso, la realización de los siguientes talleres: • Política de Enfoque de Derecho, Javier Holloway, Ingeniero Agrónomo y Dirigente del Distrito Providencia. • Infancia y Transexualidad, Omar Gutiérrez, Psicólogo y Dirigente del Distrito La Florida. • Programa Alto a la Violencia: Gioanna Paolinelli, Abogada, Guiadora del Grupo Eduardo Llanos del Distrito Villa Alemana • Señales de Identificación, Raúl Martínez, Psicólogo del Sename, y Dirigente del Grupo Naguilán del Distrito José Francisco Vergara • Inclusión en el Movimiento Guía Scout, Francisca Carrasco, Terapeuta Ocupacional y ex Guiadora del Grupo Rafael Ariztía del Distrito Michimalonco. • Plan de Acción ¿Qué hacer?, Tamara Bernal Tapia: Psicóloga, Área

cada uno de nosotros y sobre todo de los NNJ.; que nos ayude a desarrollar el área de la espiritualidad: “María Guiadora” del inquieto lobato Jesús, del aventurero scout que se queda en el templo para cumplir la voluntad de su Padre, del pionero que descubre las Bienaventuranzas como desafío de fraternidad y servicio, del caminante que es peregrino para acercarse y acompañar a cada persona, de cada uno de nosotros y nosotras, Scouts y Guías Maristas.

de Protección OPD Quillota y Karina Pacheco Gómez: Asistente Social, Área de Gestión OPD Quillota También estamos haciendo gestiones para integrarnos cada vez más a la vida pastoral de los Colegios, compartir sueños y esperanzas, delinear caminos de futuro en la educación del acontecer de nuestros NNJ; son casi mil, 176 dirigentes y guiadoras y una veintena de apoderados activamente colaboradores, formando parte de los respectivos Consejos de Grupo de los 11 Colegios. Y estamos confiados en la reapertura del Grupo del Instituto Chacabuco, único en receso actualmente. En nuestro proceso de renovación, es importante destacar, el insistente anhelo y necesidad expresada por muchos dirigentes y guiadoras, desde hace años, de contar con una imagen de la Buena Madre, cercana e inserta en nuestro estilo y cultura guía-scout; que el solo verla suscite resonancia en 11

¡Contamos con tu ayuda!… en la integración del carisma marista y los valores de la Ley y Promesa, al servicio de los niños, niñas y jóvenes. ¡Cuenta con nosotros!

Lanzamiento 2018 Movimiento Pastorales Colegio Marista de Limache, SMA. Durante la última semana de marzo se realizó el lanzamiento de las actividades pastorales del Instituto Santa María de Limache, en donde los animadores de los distintos movimientos a través de una caracterización circense motivaron a niños y adolescentes a participar con alegría y fraternidad en cada uno de los movimientos de la pastoral colegial. Se presentaron también a los nuevos monitores tanto de Gama como de los otros movimientos. Todo se desarrolló dentro de un ambiente de fraternidad, compañerismo y mucha alegría. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Solidaridad

Segunda Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible En septiembre del 2015 los Estados miembros de Naciones Unidas aprueban una nueva agenda internacional que reconfigura las prioridades mundiales hasta el 2030. Esta nueva agenda denominada Agenda de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030 estableció 17 objetivos y 169 metas que buscan modificar el accionar de los Estados en miras de un desafío mundial común y un desarrollo sostenible para el mundo entero. VOLVER AL ÍNDICE

Esta nueva agenda pretende desarrollar un mundo distinto para niños, niñas, jóvenes y adultos, un mundo donde haya acceso a una educación de calidad, donde no haya trabajo infantil, donde exista acceso a la ciencia y tecnología, donde la mortalidad infantil sea reducida a su mínima expresión, etc. Puntualmente, la Agenda 2030 señala los siguientes objetivos: 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 12

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos 5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos 9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fo-


mentar la innovación 10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

versidad biológica 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible

En el marco del seguimiento de esta Agenda, entre el 17 y 20 de abril se realizó en Chile la Segunda Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que reúne a representantes de todos los países de la región, agencias internacionales de Naciones Unidas (FAO, ONU-Mujer, CARICOM, OIT, CEPAL, etc.), Sociedad Civil y Empresas.

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de di-

En dicha reunión se presentó el segundo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, realizado por CEPAL y que mostró el escenario de la región en este aspecto; los desafíos y enfoques de participación 13

que han tenido diferentes Estados; las experiencias de Europa y Asia en este sentido; se generó un espacio de diálogo entre las agencias de Naciones Unidas y los Estados, etc. Además, se dio un especial espacio para abordar y reflexionar los 5 objetivos priorizados el 2018: 6 (Agua limpia y saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminable), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), 12 (Producción y consumo responsable), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 17 (Alianza para lograr los Objetivos). Conjunto a ello, dicho evento contó con una serie de eventos paralelos, entre los que destaca la presentación de 3 jóvenes ganadores del programa regional Concausa, la red de jóvenes universitarios de Latinoamérica, etc. Por último, junto a diferentes representantes del Movimiento Mundial por la Infancia, se generaron diferentes mecanismos de incidencia a favor de los niños, niñas y adolescentes de la región, ante otros movimientos de la sociedad civil, Unicef y representantes de los Estados. VOLVER AL ÍNDICE


Actividades Sectoriales

Reunión de los Centros de Ex Alumnos Maristas El sábado 14 de abril se dio cita a una nueva reunión de los Centros de Ex Alumnos Maristas en la ciudad de Quillota, instancia que tuvo como anfitrión al Centro de Exalumnos del Colegio Rafael Ariztía. En esta oportunidad se hicieron presentes la gran mayoría de las directivas de los colegios Maristas de nuestro país, lo cual fue importante y sirvió para poder tener diferentes miradas y opiniones VOLVER AL ÍNDICE

de que lo ha sido la obra de Champagnat en Chile desde que se fundara el Instituto Chacabuco de Los Andes, lo que significa 107 años de presencia Marista en nuestra nación. La jornada se dividió en diversos momentos, la bienvenida estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de Misión, Sra. Marcela Hormazabal Cruz, quien habló sobre los princi14

pales objetivos que tiene la Congregación en este nuevo caminar. Posteriormente se vivieron talleres de trabajo y reflexión en grupos bastante emotivos, uno de los momentos más llamativos y significativos sucedió cuando el Hermano Hernán Cabrera invitó a todos los presentes a nombrar a voz alzada, en un momento de reflexión acogido por el silencio, a algún educador que lo marcó positivamente durante su presencia como alumno Marista y representó fielmente en vida el legado de Marcelino. Se vivió un lindo momento donde los ex alumnos comenzaron a nombrar a diferentes Hermanos y profesores que ya partieron al encuentro con el Señor.


Posteriormente se invitó a responder en grupo ciertas preguntas tales como : ¿Que fue para nosotros la educación Marista?, y ¿Para qué nos sirvió?. Lo más destacable es que muchas de las respuestas que dieron los diferentes delegados de todas las ciudades presentes fueron similares, destacaban los valores que les entrego el colegio, reflejados en las tres violetas que significan; humildad, sencillez y modestia. También se destacaron las herramientas de superación que nos entregó la comunidad, las que nos invitaban a atrevernos a tomar los

desafíos extra programáticos que se nos presentaban desde estudiantes, instancias que nos enseñaban a ser responsables frente a las obligaciones de nuestro diario vivir y a saber respetar para ser respetado, ya que es un elemento fundamental para poder estar en comunidad. Finalmente se habló de cómo podemos ayudar desde la mirada de los ex alumnos a afrontar la crisis institucional que vive nuestra comunidad en estos últimos meses, nuevamente la respuesta fue similar en todos los asistentes, destacando que la congregación a muchas per15

sonas nos ha marcado de forma verdadera, ya que son tantas vivencias significativas en nuestra vida, que si se ponen en una balanza tiene más peso lo positivo que lo negativo, no por eso vamos a hacer oídos sordos de lo sucedido, creemos y esperamos que la justicia realizará de manera correcta su trabajo. De todas maneras en las diferentes ciudades que la presencia Marista ha estado presente, ha tenido un aporte significativo en nuestra sociedad, dejando un sello de Familia Marista que siempre es bien recibido y no pasa desapercibido en ningún lugar. VOLVER AL ÍNDICE


Vida Marista del Sector

Alumnos del IRA conmemoraron el día del Carabinero.

Grupo Scout de Curicó cumplió 52 años de vida.

Comunidad de San Fernando vivió el día de la convivencia escolar.

Alumnos de Alto Hospicio participaron del lanzamiento de los movimientos Pastorales Maristas.

Villa Alemana celebró el día de la familia Marista.

Alumnos de Los Andes se certifican en inglés.

16

VOLVER AL ÍNDICE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.