Boletín 59 - Secretariado de Misión, Maristas Chile

Page 1

Secretariado de Misión · Sector Chile

59

MARISTAS POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Primavera, Noviembre 2018

Secretariado de Misión

Encuentro de Consejo Juvenil Sectorial

Consejeros Generales se reúnen con el Secretariado de Misión

Equipo de Educación

Equipo de Pastoral

“De la clase expositiva a la construcción social del conocimiento”

Movimiento Marcha

Equipo de Solidaridad

Equipo de Patrimonio Marista

Reuniones con los Encargados(as) de Solidaridad 2018

4º Encuentro de la Red de Centros de Memoria Marista Región América Sur

Provincia Santa María de los Andes, Sector Chile

Delegado de Misión

Nombramiento de Rectores Maristas

Equipo de Equipo de Espiritualidad y Laicado

Asamblea Anual Sectorial del Movimiento Champagnat de la Familia Marista

©DISEÑO MARISTA CHILE

Secretariado de Misión


Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.

VOLVER AL ÍNDICE

2


D

ejamos con ustedes el Boletín del Secretariado de Misión 59, correspondiente al mes de noviembre. Al recorrer estas páginas, podrán encontrar un mes con bastante animación. Recibimos en la Casa Central de Animación, la visita de los Consejeros Generales, los Hermanos Oscar Martín y Sylvain Ramandimbiarisoa, ha comenzado el proceso de nombramientos de nuevos Rectores para nuestros colegios del Sector, se ha realizado el encuentro anual del movimiento Champagnat de la Familia Marista, la última reunión del año con el Consejo juvenil Sectorial y el 4º Encuentro de la Red de Centros de Memoria Marista Región América Sur, entre otras tantas actividades. Los invitamos a recorrer estos interesantes artículos que recogen parte de la vida marista en este mes. Un abrazo.

Secretariado de Misión

3

VOLVER AL ÍNDICE


Secretariado de Misión

Encuentro de Consejo Juvenil Sectorial El Consejo Juvenil Sectorial de Chile se reunió en las dependencias del Estadio Marista del IAE el día 28 de noviembre. En esta oportunidad junto a las asesoras de este estamento, Claudia González y Marcela Hormazábal, los jóvenes pudieron abordar los diferentes temas propuestos para esta reunión. El día se distribuyó de la siguiente manera, en una primera instancia reflexionaron sobre qué hacen los defensores de derechos humanos y qué necesitan ellos de los adultos para empoderarse en este rol. Esta VOLVER AL ÍNDICE

reflexión nace para darle sentido a la Campaña que animará el Sector Marista durante el año 2019 “Empoderar a los que no tienen voz” y que responde a un llamado de la Congregación en el mundo para hacer que nuestros estudiantes participen protagónicamente en aquellos temas que tienen que ver directamente con ellos. En una segunda instancia se eligieron a los nuevos representantes de este Consejo, que tendrá la Mesa del Nunca Más para el próximo año. Sofía Toro y Matías Bacián, dejan esta representativi4

dad ya que egresan de cuarto medio y serán reemplazados por Shayna Pavéz y Felipe Alarcón Después del almuerzo, el Consejo recibió la visita de Luis Pedernera, uno de los integrantes del Comité de Derechos de los niños en Ginebra, quien se encontraba en Chile, y pudo mantener una interesante conversación con los jóvenes del Consejo. Al término de la tarde se eligieron a los nuevos representantes de este Consejo. En la Vocería fue electa María Ignacia Ormazábal, como Secretaria, Macarena Monasterio y como Coordinadora Rosario Allendes. Un momento significativo al cierre de esta jornada, fue despedir a los estudiantes que dejan este Consejo. Para ellos nuestros sinceros agradecimientos y eterna gratitud por el trabajo que han prestado como representantes de sus compañeros.


Secretariado de Misión

Consejeros Generales se reúnen con el Secretariado de Misión Durante la tarde del martes 27 de noviembre, el Secretariado de Misión recibió la visita de los dos Hermanos Consejeros Generales de visita en nuestro país, Oscar Martín y Sylvain Ramandimbiarisoa. En esta oportunidad, tanto la Secretaria Ejecutiva como los Coordinadores de las diferentes áreas de

animación, pudieron conversar con los Hermanos y explicar la forma en que estamos trabajando en la animación y articulación con las diferentes obras del Sector. Entre el intercambio sostenido, los Hermanos destacaron los avances en la animación de la Solidaridad, Educación y Pastoral, así como la forma en que la Administración está llevando el

5

tema económico de las obras. Énfasis hicieron en seguir con fuerza la animación de la espiritualidad y el acompañamiento que se está realizando en el Sector a un número muy significativo de laicos, el nacimiento de comunidades laicales. También los Hermanos nos instaron a seguir adelante con el trabajo en red, tanto a nivel sectorial, provincial y regional, sobre todo ahora que la Región América Sur va cobrando cada vez más fuerza. Conocieron, además, todo el trabajo que está realizando el equipo de comunicación, diseño e informática. Por último, nos instaron a seguir trabajando fuertemente en los cuatro horizontes de futuro de la Congregación: Evangelización, Educación, Solidaridad y Derechos de los niños.

VOLVER AL ÍNDICE


Delegado de Misión

Nombramiento de Rectores Maristas Como nunca hemos tenido en 11 de nuestros 12 colegios, renovación de trienio o nombramiento de nuevo Rector/a. Por mandato del Provincial y su Consejo se hizo presencia en cada comunidad educativa nombrando a la nueva autoridad o su respectiva renoVOLVER AL ÍNDICE

vación como fue el caso del Colegio Marista de Las Compañías; Quillota (IRA) y San Fernando. Para aquello se vive en este proceso todo un protocolo. En el mes de octubre se les manda a los Recto6

res salientes unas planillas tipo para que sean llenadas para su encuentro con el próximo Rector del colegio. En noviembre – por escrito, se envía una carta de agradecimiento a todos aquellos candidatos que estuvieron a disposición en el proceso para ser un Rector o Rectora Marista. Durante el mes de diciembre, en una Asamblea especial se presentó a la nueva autoridad colegial en cada uno de los 8 colegios que tendrán cambio o renovación de Rector(a). Dice nuestro protocolo de traspaso: “Es resorte del Delegado de Misión, el cual, personalmente, o a través de alguno de sus Consejeros, irá


a presentarlo a la nueva Comunidad Escolar, dentro de los primeros 15 días de diciembre”. En dicho espacio, también se invitó al Presidente de la Fundación del colegio, a la comunidad de Hermanos, en el colegio que exista, como también al núcleo familiar del Rector entrante, quienes se suman a todos los directivos, docentes, administrativos, auxiliares y estamentos representativos, como son el Centro de Alumnos, Padres, Exalumnos. En aquel momento se leyó una carta formal de nombramiento en representación del Provincial y su Consejo. También se elaboró un extracto resumen para ser publicado en cada sitio web colegial. Dice el reglamento: “La notificación a los apoderados lo hará el Delegado de Misión, a través de una carta de presentación, la cual deberá ser enviada a los apoderados y publicada a la Comunidad Escolar, autoridades y ciudadanía, posterior al acto de presentación oficial a los docentes y personal del colegio”. La ceremonia contó con una breve Oración; presentación del Delegado de Misión; palabras al Rector saliente de parte del Delegado; nuevo nombramiento de Rector; palabras del nuevo Rector y palabras del Rector saliente. En el caso de renovación de un trienio, la ceremonia se centró en las palabras del Delegado quién nombró por otro trienio al Rector. Se agradece por la gestión realizada, por su motivación para inspirar, su cariño para evangelizar y su coraje para innovar. Mirando al futuro, les pedí a cada uno y a todo el claustro de educadores que en este nuevo hito histórico que caminamos en este nuevo comienzo, se potencien estos cinco sueños, nacidos a la luz de las llamadas del último XXII Capítulo general:

1. Sigan siendo referentes en temas educativos y maristas con una especial preocupación por mantener y avivar el Carisma y la Excelencia Educativa inspirada en el Evangelio. Nuestros Superiores Generales, nos recuerdan que el carisma de Marcelino Champagnat representa “mucho más que una asignación de tareas concretas que respondan a su sueño original [...]. El carisma de nuestro Instituto es nada menos que la presencia viva del Espíritu Santo. Dejar que el Espíritu actúe dentro de nosotros y por nuestro medio puede dar lugar a resultados sorprendentes”. 2. Destáquense en ser expertos en la evangelización de los niños y jóvenes y en la educación solidaria. Acá, “la llamada es absolutamente clara en su objetivo y no deja mucho lugar para las interpretaciones: Avanzar… en la cercanía a los niños y jóvenes más pobres y excluidos”. 3. Esmérense más que nunca en nuestra historia en ser expertos en la defensa de los derechos de los niños y jóvenes. Acordémonos de María y José huyendo rápidamente a Egipto para proteger al niño Jesús. Esta imagen nos inspira a convertirnos en expertos y defensores – como también previsores y garantes - de los derechos de los niños y jóvenes de manera valiente y profética en toda instancia educativa que nos encontremos. Nos sentimos impulsados a desafiar las políticas sociales, económicas, culturales y religiosas que oprimen a los niños y jóvenes. 4. Establezcan puentes de diálogo, FARO DE ESPERANZA y reconciliación en nuestra sociedad. Para ello, partamos por casa, como nos enseñó nuestro último Capítulo General que nos habla también de 7

una nueva época. Mesas redondas, todos al mismo nivel, uso de tecnología moderna… en una palabra: diálogo y consenso, o mejor todavía, diálogo fraterno, y sobre todo PARTICIPACIÓN. Alrededor de una mesa redonda, la dinámica y la pedagogía del Capítulo, nos han enseñado a vivir en escucha evangélica del otro para llegar en diálogo fraterno a tomar decisiones y a ponerlas en práctica. 5. Actúen como miembros de una sociedad globalizada, como una familia Carismática global, Interpelados para ir más allá de nuestras fronteras, dejándonos “evangelizar por el otro”. Como hermanos y laicos maristas que vivimos en el mundo globalizado de hoy, estamos llamados a tener un horizonte internacional en nuestras mentes y corazones. En fin, en esta gratificante tarea de evangelizar educando tenemos el llamado de continuar construyendo la misión marista. Sigamos promoviendo el mensaje de San Marcelino Champagnat. Continuemos como Congregación, Sector y colegio el camino de “un Nuevo Comienzo para los Maristas”, acompañados, como siempre, de nuestra Buena Madre. Miremos con gratitud el pasado, vivamos con pasión el presente y abracemos juntos el futuro” siendo Faro de Esperanza, Puente hacia las necesidades emergentes, Familia Carismática, Rostro de su tierna Misericordia para tanto niños y jóvenes que lo necesitan y esperan. A nombre propio y del Consejo de Misión, le deseamos lo mejor en esta misión que el Señor le pides a través nuestro. Que Jesús y María sean su constante apoyo y que el Padre Champagnat sea su compañero de camino. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Educación

“De la clase expositiva a la construcción social del conocimiento” El Modelo Pedagógico Marista constituye la alternativa curricular por la cual optan los colegios maristas debido, esencialmente, a los tiempos de cambio y de transición

VOLVER AL ÍNDICE

que nos toca vivir. Retóricamente, escuchamos que tenemos escuelas y contenidos del siglo XIX; profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI. Ahora bien, ¿por qué, los Ma-

8

ristas, se embarcan en el modelo pedagógico? Pues, porque todo apunta a que vivimos un cambio de época más que una época de cambios. Las antiguas estructuras asociadas a La Escuela -hoy- no están funcionando. Es más: La sociedad y la escuela no están caminando juntas. Edgar Morin nos dice que “El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres, a través de archipiélagos de certezas”. Las certezas acostumbradas han quedado atrás, pues la sociedad del conocimiento no sólo avanza de forma sistemática, sino que, también, lo hace de manera progresiva. Necesitamos fomentar


competencias que tengan una correspondencia con los requerimientos de la nueva época. Las competencias técnicas, administrativas, curriculares y/o pedagógicas serán insuficientes para gestionar esos espacios de incertidumbre que advierte el filósofo francés. Por otra parte, más que nunca, nuestros referentes congregacionales cobran un sentido que fortalece esta concepción del proceso de aprendizaje enseñanza, pues, el aprendizaje de todos y el respeto por “Una educación de calidad es la que valoriza no sólo las competencias relativas a los ámbitos del saber y del saber hacer, sino también a aquellas del vivir junto a los demás y del crecer en humanidad, la que educa en los valores para formar personas y no almacenes de conocimientos.” (MME103) En el libro “Misión Educativa Marista” del año 1998, ya se esbozaba un guiño –en el Nº134- al aprendizaje colaborativo, pues se aludía a que “Utilizamos métodos de enseñanza que favorecen la participación activa, en lugar del aprendizaje mecánico. Fomentamos la expresión personal de los alumnos mediante proyectos culturales, literarios, artísticos, científicos, técnicos y comerciales. Donde sea posible, ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas en lugares de trabajo del entorno”. La construcción social del conocimiento no es resorte sólo de La Escuela. Las reuniones de directorio en las grandes empresas; las juntas de accionistas; las reuniones de gabinete y las reuniones todas, en general, participan del mismo principio: la construcción social del conocimiento, en donde la participación protagónica de los integrantes constituye el plus, pues las grandes ideas se

comparten y se cualifican gracias al diálogo; al diálogo y al diálogo: no es otra la estrategia. Ahora bien, si logran transformarse en comunidades de aprendizaje es un síntoma certero de que estamos creciendo en humanidad y aprendiendo a vivir juntos; como “un grupo de personas, motivadas por una visión de aprendizaje común, que se apoyan y trabajan unidas, buscando maneras, dentro y fuera de su comunidad inmediata, de preguntarse sobre su práctica y juntas aprenden nuevas y mejores propuestas para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos”. La construcción social del conocimiento también se materializa, a través del enfoque del aprendizaje colaborativo. Los alumnos aprenden esencialmente –aunque no exclusivamente- de manera colaborativa, llevando a cabo tareas auténticas, es decir, cuya aplicación esté vinculada a contextos y problemas reales que les son propios con el fin de lograr aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes con sentido para el sujeto que aprende. Uno de los métodos activos más significativos del último tiempo es el ABP: aprendizaje basado en proyectos cuya base es, precisamente, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de competencias, pues constituyen desafíos que echan a andar habilidades de orden superior de la mano del desarrollo actitudinal. Ahora bien, si esta construcción social del conocimiento está asistida mediante las tecnologías de la información y comunicación TIC, el aprendizaje de los estudiantes logra transformarse en un aprendizaje autónomo: tema que podremos profundizar en otra oportunidad. Finalmente, nuestro periplo, a

9

través del archipiélago de conceptos explicitados y destacados (en negrita) más arriba y más abajo confluyen, probablemente en otras de las grandes revoluciones del proceso de aprendizaje enseñanza: el concepto de evaluación, pues si nos preguntamos ¿para qué medimos o para qué evaluamos?, es muy posible que la respuesta inmediata sea: “para poner notas”. Sin embargo, las investigaciones actuales y el estado del arte de los procesos evaluativos indican, cada vez con mayor fuerza, que se evalúa o se debiera evaluar para aprender, trastocando décadas de creencias desemejantes a la evaluación para el aprendizaje, cuyo propósito es, precisamente, potenciar, desde la recopilación de información llevada a cabo por los procesos evaluativos, una mejora sistemática y progresiva del aprendizaje de nuestros alumnos. La evaluación para el aprendizaje, naturalmente, nos interpela a evaluar de diferentes maneras, pues, nuestros resultados de aprendizaje también lo son. Un modelo de aprendizaje enseñanza cimentado en principios socioconstructivistas no se sostiene desde una evaluación tradicional; es necesario dar pasos para complementar lo que hacemos con los nuevos requerimientos evaluativos: así es muy probable que podamos obtener resultados diferentes. Gran parte de los desafíos explicitados, anteriormente, constituyen parte del andar de nuestro equipo. La mayoría son desafíos en desarrollo y, otros, constituyen propósitos del devenir curricular de nuestra Congregación.

VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Pastoral

Movimiento Marcha Sabido es en pastoral, la importancia que tiene para sus coordinadores y animadores, los procesos de reflexión de la acción que animamos. Para ello, durante el año nos hemos reunido los coordinadores locales de movimiento, en un esfuerzo de acompañamiento mutuo, como también de profundizar en algunos aspectos de la misión que animamos. A principios de año fue importante recoger las llamadas emanadas de Capítulo y ver cómo nos sumábamos a sus intuiciones, tanto como si, nos cuestionaban a ir por nuevos caminos. Fueron bien acogidas, nos representaban y nos confirmaban certezas sostenidas con anterioridad, como por ejemplo:

• Ante, Para caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida; nos confirma el ser proactivos para estar con los adolescentes que más requieren, o más dificultades tienen, empoderando y apoyando sus procesos de libertad y autonomía, siendo protectores de sus vida,

• Ante, Ser el rostro y las manos de su tierna misericordia; sentimos que es reflejo de nuestros propios caminos de búsquedas y de fe,

Un segundo tema abordado es nuestro rol de protectores de nuestros adolescentes desde el Enfoque de Derechos y lo hemos aborda-

VOLVER AL ÍNDICE

• Y finalmente ante, Responder audazmente a las necesidades emergente: la necesidad de seguir derribando estigmas, paradigmas, y estilos discriminadores, prejuiciosos y no evangélicos de hacer Pueblo de Dios con los adolescentes, siempre atentos a que ellos sean el centro de nuestras propuestas.

10

do desde el uso de los protocolos colegiales de convivencia con que cuenta cada obra. Volvimos a revisar nuestras acciones para que se ajusten a estos protocolos y también para ver si tienen falencias que tengamos que mejorar en el hacer. En el mismo sentido revisamos nuestro hacer a la luz de participación protagónica para profundizar en espacios más participativos. Por último, durante este año hemos mirado nuevamente los sentidos profundos que tienen la propuesta de Marcha, nuestras propias definiciones y nortes, para que sean coherentes con las orientaciones del Equipo Pastoral y en especial con las claves de Cultura Vocacional. Reflejo de ello fue la entrega de los encuentros formativos para cada año de participación en el movimiento, haciendo énfasis en su sintonía con las Cultura Vocacional como con sus virtudes. Agradecidos estamos por el camino realizado.


Equipo de Equipo de Espiritualidad y Laicado

Asamblea Anual Sectorial del Movimiento Champagnat de la Familia Marista El día sábado 17 de noviembre se realizó la Asamblea Anual del Movimiento Champagnat de la Familia Marista – Sector Chile, en el Centro de Espiritualidad Marista de Santiago. Asistieron a este encuentro 27 personas, miembros de las 6 fraternidades que conforman el MChFM en nuestro país. También contamos con la presencia de Raúl Amaya, Director del Secretariado de Laicos y de Ernesto Reyes, Delegado de Misión del Sector Chile. Después de una oración comunitaria de inicio, se hizo un recuento de las actividades de servicio realizadas en el año en donde se destacaron, jornadas, talleres, retiros y acompañamiento, en diferentes obras del Sector y destinadas preferentemente a los padres, y abiertas a todo quien desee participar (educadores, administrativos, auxilia-

res, etc.). Nuestra alegría fue grande al comprobar las diversas actividades y los hermosos frutos que nacen de ellas, todas enmarcadas dentro de las llamadas del XXII Capítulo General, “Ser faros y constructores de puentes en nuestras realidades sectoriales.” Ernesto Reyes dio a conocer un panorama sobre el estado actual de nuestro Sector, cómo vamos haciendo vida las Llamadas del Capítulo General y la participación corresponsable de los laicos en diversas responsabilidades, con una mirada evangélica y sacando lecturas de fe de los acontecimientos vividos. Finalizamos la mañana con una presentación de Raúl Amaya, quien nos compartió el panorama del laicado en el mundo y de nuestra Provincia y las diferentes manifestaciones de expre11

sión del mismo. También las orientaciones que nos entregan los documentos Ser Marista Laico y Proyecto de Vida en Fraternidad y las proyecciones futuras de los Movimientos laicales maristas, entre ellos el MChFM. Por la tarde, evaluamos el año analizando el cumplimiento de nuestra planificación estratégica 2018. Para ello se realizaron grupos de trabajo, respondiendo a través del diálogo, una encuesta acerca de las necesidades y logros alcanzados en las cinco dimensiones que comprende el programa: a) Solidaria, b) Fraterna – comunitaria, c) Misión y Servicio, d) Formación - Espiritualidad y d) Celebrativa. También se invitó a responder una encuesta con relación a la participación individual de cada miembro del Movimiento para promover la corresponsabilidad activa. Renovamos nuestro compromiso y deseo de seguir caminando en este nuevo comienzo, atentos a la Palabra del Señor y lo que inspire el Espíritu, para vivir nuestra vocación de “laico marista”. Nos esforzamos en fortalecer la experiencia comunitaria y en hacer vida el Evangelio desde esa realidad. Esto nos impulsa a asumir la misión que heredamos de nuestro Fundador: “Dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar, especialmente a los niños y jóvenes”, en nuestro caso específico, a los padres y familias de dichos niños y jóvenes, sus primeros educadores. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Solidaridad

Reuniones con los Encargados(as) de Solidaridad 2018 El 30 de noviembre tuvimos nuestra quinta y última reunión con los Encargados(as) de Solidaridad; instancia donde hemos ido reflexionando y mirando el quehacer solidario como maristas de Champagnat. En este sentido, durante el 2018, hemos reflexionado con los Encargados y Encargadas sobre: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, sobre las claves para acompañar proyectos sociales desde la lógica VOLVER AL ÍNDICE

den dividir en 3 grandes temas: Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Económico y Desarrollo Ambiental. Al respecto, con los Encargados y Encargadas fuimos generando relaciones entre ellas y potenciando las que considerábamos más importantes para nuestro quehacer institucional.

de participación y el principio de No Discriminación. A su vez, hemos ido mirando los énfasis del Equipo para el presente año y evaluado las fortalezas y desafíos en cada uno de los tres grandes temas del Equipo: Formación en Solidaridad, Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes y Voluntariado.

Por otro lado, la lógica de participación nos invita a remirar nuestro quehacer social y el modo como acompañamos dichas experiencias, a fin de comprender que en ellas participan una serie de estudiantes y adultos cuyo derecho debe ser garantizado y promovido. En este sentido, con los Encargados realizamos un análisis de las diferentes acciones de participación existentes en las obras educativas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas son un agenda mundial de 17 temáticas a lograr de aquí al 2030. Ellas se pue-

Por último, uno de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño es el de No Discriminación, principio que nos invita a remirar las

12


diferentes formas de discriminación que existen en las obras, sean directa, indirecta o culturales, y pensar acciones para eliminarlas. Al respecto, reflexionamos especialmente en torno al tema de la identidad de género y cómo ello se vive en nuestras realidades colegiales. Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe “En la ruta de la Igualdad”: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño Del 27 al 29 de noviembre se realizó el primer conversatorio regional “En la ruta de la igualdad: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”, en el que representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil revisaron los avances y desafíos para la región en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-

tenible. En el marco de la inauguración del conversatorio, la máxima representante de la CEPAL presentó el documento “América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, elaborado conjuntamente con UNICEF, que examina los avances y desafíos pendientes respecto de los principales indicadores para una selección de diez derechos contenidos en la Convención. “La pobreza tiene rostro infantil pues, pese a los logros alcanzados en los últimos años, continúa afectando en mayor medida a los niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años, pasando del 60% en 2002 al 47% en 2016”, advirtió. A su vez, en dicho evento participaron diferentes autoridades internacionales en materia de derechos humanos, por ejemplo, expuso Luis 13

Pedernera, miembro del Comité de Derechos del Niño; Marta Santos País, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños; Gladys Acosta, integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW); etc. En la ceremonia de cierre del encuentro, 92 jóvenes de 26 países de América entregaron a las autoridades un manifiesto en el que emplazaron a los gobiernos del continente a “velar porque todas las entidades estatales, así como la ciudadanía, conozcan nuestros derechos y que en conjunto podamos actuar para lograr su cumplimiento”. El documento también solicita que “las leyes velen por nuestros derechos, permitiéndonos gozar de una vida digna, buena salud e infancia plena, además de recibir una educación de calidad sin exclusión”. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Patrimonio Marista

4º Encuentro de la Red de Centros de Memoria Marista Región América Sur Desde el 5 al 9 de noviembre, se realizó en el Sector Chile el 4° Encuentro de la Red de Centros de Memoria Marista de la Región América Sur. Debemos hacer notar que esta es la primera reunión que se realiza VOLVER AL ÍNDICE

luego de que el proyecto de la Red de Centros de Memoria Marista fuera aprobado por la Región América Sur, fue así como consideramos esta instancia fundamental para el desarrollo y consolidación de la Red a nivel de 14

Región, pero con proyección global a toda la Congregación. La coordinación de este encuentro fue producto de un diálogo permanente entre UMBRASIL y la Provincia Santa María de los Andes, en instancias que el Sector Chile, por medio del Departamento de Archivo y Patrimonio Marista, ofició como organizador y el Centro de Espiritualidad Marista (CEM), como sede. Comenzando con la llegada de los 23 participantes (16 de Brasil, 2 de Argentina, 1 de Perú, 1 de Bolivia y 3 de Chile) se inició el compartir de esta familia global en torno al Patrimonio Marista. Todos los integrantes de la Red realizaron los talleres de capacitación en el Sistema Pergamum, don-


de pudimos evidenciar la diversidad de posibilidades que nos otorga dicha plataforma para la gestión y descripción del Patrimonio Marista. También tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada al Archivo Histórico Nacional de Chile, con la finalidad de que los participantes conocieran un poco más de la historia de nuestro país. Finalmente, tuvimos una visita técnica al Archivo Histórico Patrimonial Marista de Chile, donde se recorrieron todas las áreas de conservación, se visibilizaron los diversos materiales que contiene cada sala, junto con las medidas de protección instaladas para el almacenaje y salvaguardia de cada soporte de información. También esta fue la oportunidad de mostrar nuestro avance en la difusión del Patrimonio Marista a

través de CEPAM Vínculo y CEPAM Virtual, los cuales que son utilizados, principalmente, en los Diplomados en Patrimonio Carismático Cultural Marista dictados por el Hno. Patricio Pino. Como dijimos al comienzo, es fundamental la construcción de una Red de Centros de Memoria a nivel de Región, pero esta preocupación también está a nivel Provincial y el 4° Encuentro propició una oportunidad histórica, puesto que con motivo de esta instancia, se realizó la primera reunión de los futuros encargados de Patrimonio de los Sectores de Perú (Sara Sánchez), de Bolivia (Yenny Ocampo) y de Chile (Francisco Flores – Amelia Trejo), para crear un Equipo de Patrimonio 15

para la Provincia Santa María de los Andes, el que sería coordinado por el Hno. Patricio Pino. Durante los 5 días que duró la reunión de los coordinadores, encargados, técnicos y colaboradores de los Archivos, Bibliotecas, Museos, Historiales y Memoriales de UMBRASIL, Brasil Sur Amazonía, Brasil Centro Norte, Brasil Centro Sur, Cruz del Sur y de nuestra Provincia Santa María de los Andes, nos permitió conocer, dialogar, compartir y crear en conjunto nuevas oportunidades para preservar de mejor manera los bienes de valor histórico, carismático y cultural del Instituto, con la finalidad de ponerlos a disposición de la Familia Marista, la Iglesia y la Sociedad. VOLVER AL ÍNDICE


Vida Marista del Sector

Eucaristía de Despedida IV Medios en Curicó.

Inicio del Mes de María en Las Compañías.

Colegio de Limache colaboró con Teletón 2018.

Alumnas de Rancagua logran podio en Campeonato Nacional del Circuito Rítmico 2018.

Jóvenes del club de futbol Argentino River Plate visitan colegio de Curicó.

Alumnos de IV Medio del IRA en su Licenciatura.

16

VOLVER AL ÍNDICE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.