Secretariado de Misión · Sector Chile
Edición
61 abril 2019
Delegado de Misión
Foro Región América Sur - Comité Regional
1er Encuentro de ExAlumnos Maristas en el año 2019
Ámbito de Evangelización Explícita
Curso de Formación Voluntariado Escolar Marista 2019
Equipo de Educación
Ámbito de Evangelización Explícita
Primera reunión de Directores 1a Jornada de Profesores de Sección 2019 nuevos
Ámbito de Evangelización Explícita
Talleres de formación en Solidaridad
Ámbito de Evangelización Explícita
Ámbito de Evangelización Explícita
III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Diseño, Informática y Comunicaciones
VII Encuentro de Líderes y Encuentro de Equipos y Redes Representantes Estudiantiles Región América Sur Maristas Bolivia 2019
Provincia Santa María de los Andes, Sector Chile
©DISEÑO MARISTA CHILE
Secretariado de Misión
Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.
BOLETÍN DEL SECRETARIADO DE MISIÓN Publicación Digital Mensual Editado y Diseñado por el Área de Comunicaciones y Diseño Marista Chile Santiago - 2019
VOLVER AL ÍNDICE
2
L
es hacemos entrega del Boletín del Secretariado de Misión nº 61. En esta oportunidad presentamos interesantes actividades en la Animación Sectorial. Destacamos el viaje de nuestros alumnos Aline, del Colegio Marista de las Compañías y Vicente, de Quillota-IRA al encuentro de Líderes en Bolivia. En esta oportunidad, ambos compartieron sus experiencias en el Consejo Juvenil Sectorial con los jóvenes Maristas bolivianos quienes comienzan a dar pasos en esta área. Celebramos el Primer Encuentro Sectorial dirigido a los Profesores de Lengua y Literatura de los colegios Maristas, en el contexto de las reuniones de Departamentos Sectoriales. Como podrán revisar, la animación desde el Ámbito de Evangelización ha sido muy fructífera, en la nueva organización que se han dado, han acompañado procesos importantes de los educadores con trayectoria, en la animación de los jóvenes voluntarios que trabajan junto a la Fundación GESTA, en los movimientos juveniles, etc. Destacamos la esperiencia que vamos viviendo como Sector en la nueva Región, la participación de Ernesto Reyes, el Hno. Patricio Pino, Joaquín Meli, Francisco Flores, Raquel Monje y el Hno. Pedro Herreros en el foro de la Región America Sur son ejemplo de ello. Esperamos que el recorrido que hagan por este Boletín, les permita visualizar el trabajo realizado por cada uno de los equipos de animación, a quienes agradecemos su silencioso y comprometido trabajo. Secretariado de Misión
3
VOLVER AL ÍNDICE
exalumnos maristas.
Secretariado de Misión
1er Encuentro de ExAlumnos Maristas en el año 2019 En Villa Alemana, en el colegio Champagnat, el día 27 de abril, se realizó el 6º encuentro de Ex Alumnos Maristas. En esta oportunidad se contó con la participación de casi la totalidad de directivas de ex alumnos de
los colegios maristas del Sector. El Objetivo general de este encuentro, está centrado en seguir cultivando la fraternidad Marista, reconocer el caminar de la Congregación en Chile y sentir corresponsabilidad en la Misión del fundador. Objetivos específicos: 1. Reflexionar el cómo motivar a las generaciones nuevas a participar en los centros de
VOLVER AL ÍNDICE
4
2. Reconocer buenas prácticas para mantener vivos los Centros. 3. Identificar los valores que nos deben unir como Centros de exalumnos Maristas. El encuentro contó con una actividad motivacional lideradad por una sicóloga, ex alumna del colegio Champagnat, quien presentó el “Análisis generacional para fomentar el cambio”, las diferentes generaciones que están en este minuto confluyendo en esta época. El trabajo en grupos permitió conocer diversos formas que están llevando adelante los centros de exalumnos para contar con la participación de nuevas generaciones que vayan integrando las actividades que se proponen en los diferentes colegios. Las preguntas que se plantearon fueron las siguientes: ¿Qué hace que nuestro centro para convocar a las nuevas generaciones? ¿Cómo estamos trabajando para no desmotivar a los actuales miembros de los centros? ¿En qué podemos trabajar u orientar el funcionamiento de los centros?.
Histórico Estudiantes – Colegios Subvencionados
Histórico Estudiantes – Colegios de Pago
Para cerrar el encuentro, el Delegado de Misión dio a conocer el estado actual de los colegios maristas en Chile, sobre todo en relación al número de alumnos que hoy se encuentran en las diferentes obras. Este fraterno encuentro, terminó en un almuerzo de camaradería organizado por los anfitriones. Esperamos encontrarlos a todos nuevamente en Curicó, en el Instituto San Martín, en el segundo semestre de 2019.
Total de Estudiantes – Red de Colegios 5
VOLVER AL ÍNDICE
Delegado de Misión
Foro Región América Sur - Comité Regional Nos reunimos en la localidad de Mendes la Reunión del Comité Regional y de las iniciativas (9 al 13 de abril 2019), para hacer realidad el sueño de formar una Región con comparte energías, fraternidad y misión. Partimos como Comité el día lunes 9 con el saludo del Hno Ataide, Provincial Brasil Centro Norte, quien nos da detalles de la Casa que nos acoge (fue Casa de esclavos negros en una plantación de café). Luego, oramos de la mano de nuestro Secretario Ejecutivo, Hno Alberto. Posteriormente, revisamos la agenda del encuentro con los Equipos de las iniciativas y Redes de la CIAP en su primer día. El tema es conocerse, ver VOLVER AL ÍNDICE
por dónde va el caminar de la Región y con la intención de crear sinergia entre todos como cuerpo global. Reconocemos además a los participantes: Red de Escuelas; Animación Vocacional; Expertos; Red de Economatos; Equipo de Comunicación; Noviciado y Formación inicial; Centros de memoria Marista; Red de Espiritualidad (CIAP); Red de Corazones Solidarios (CIAP). Por la tarde, del Lunes 9, nos abocamos a conocer el Plan Estratégico del Instituto 2019- 2025. Los separa en tres grupos: Caminemos (2 proyectos); Como familia (3 proyectos) y Global (14 proyectos). En el primero, es el proyecto “en las caravanas de la vida” y “empoderar a los sin voz”. 6
El día 10 de abril, iniciamos nuestro 1er Foro Regional. Hno Ataide (Provincial Brasil centro norte que nos recibe como sede) y Hno Alberto dan la Bienvenida a este significativo encuentro. Nos interpelan a trabajar en redes, el vernos como familia, que precisamos trabajar juntos. Enseguida, el El Hno Alberto – Secretario Ejecutivo de la región-, nos detalla el Plan Estratégico de la Administración General para la Animación, Liderazgo y Gobierno (2017- 2025). ¿Qué cosas hay que dejar ir para que lluegue lo nuevo? Presenta los Lineamientos, la Visión al 2025, y luego cada estrategia, proyectos, iniciativas, quién es el responsable y estructura de apoyo. Posteriormente, Marcelo de Moraes, nos habla del Plan estratégico de la Región. Nos hace una primera llamada: Lo que realmente es estratégico no es lo que está en el papel y en la cabeza, sino que provoca y mueve el
que está en el corazón. El plan estratégico debe estar en el corazón y no en la cabeza. Luego nos escuchamos en grupo el sentir de este plan estratégico. El llamado es que estos proyectos impacten donde deben impactar, es decir en la Misión. Estar alerta. Ir recogiendo las cosechas de lo que vamos sembrando. El desafío es hacer “poco, bien y siempre”. Por la tarde, por grupos trabajamos las siguientes preguntas: (1) Desde mi experiencia de equipo regional, ¿cómo estoy percibiendo el caminar de la Región?; (2) ¿Cuáles son nuestras principales posibilidades y desafíos, para los próximos años como Región? Hay ecos como los siguientes: La Región camina, camina, pero la gran pregunta es cuanto llega a lo local. Hay una asimetría regional y local. Hay una ganancia oculta, que va generando vitalidad y sustentabilidad. Los encuentros, lo que me llevo, lo que me da lucidez
para transformar nuestra realidad. Es muy vital y esperanzador. Hay ritmos variados, a nivel de Comité y a nivel de Equipos. El deafío es tener Hnos y Laicos con una visión más global, y no sólo provincial o nacional. Debemos poner a la gente en contacto, comunión y con sentido de red internacional. En la segunda pregunta se escucha: El tener distintas posibilidades y desafíos; La diversidad nos enriquece y complementa; Tenemos que ser humildes para escuchar, crecer y estar atentos a las necesidades y posibilidades del otro. Un DESAFÍO: Que en la reflexión sobre el futuro Marista que están llevando adelante esté considerada la vocación laical como algo fundamental y se genere una estructura regional que anime estos procesos y visibilice este camino. Posteriormente, comenzamos escuchando las iniciativas. Partimos con Red de Escuelas, coordinado por el 7
Hno. Vanderlei. Nos presenta, lo desarrollado en cada reunión. Plano de acción, con sus tres olas. Entregas: (1) Canvas, (2) Investigación (contexto y mercado); buenas prácticas Maristas; (3) Canvas de intercambio de vivencias de Directivos; Intercambio pasantías para gestores; Intercambio compartir para alumnos. Seguimos con Hno Patricio, con el Equipo Regional de Animación Vocacional: Buscan ellos potenciar la vitalidad y el futuro Marista en la Región América Sur, favoreciendo, proyectos en cursos o nuevos de animación de la vocación marista. Entre ellos, la Semana de circuito proyecto de vida y la Semana de la Espiritualidad; Escuela vocacional. Le sigue el Proyecto identificación de expertos. Rony A, presenta el proyecto. Busca mapear y conocer los profesionales de la institución disponibles y su perfil para actuar en los proyectos de la Región (e Instituto). VOLVER AL ÍNDICE
Comenzamos el día 11 de abril, con un momento profundo de oración y luego, la presentación del Equipo de Comunicaciones. Buscan establecer una comunicación con el propósito de contribuir para la consolidación de la identidad regional e integración. Vemos las fases que están viviendo, públicos primarios y secundarios. Buscan crear identidad visual de la Región AS para lograr alineamiento de las expresiones de comunicación, a partir de la creación de marca/logotipo. También elaborar un conjunto básico de recursos para la Región. Enseguida, el Hno. Junior, Administrador provincial de Brasil Centro norte, nos manifiesta los avances de la Red de Economatos. Nos muestra los resultados logrados, los resultados futuros y los fundamentos de todo este proceso: la sustentabilidad de los Servicos Regionales; Viabilidad de la Misión; Modelo de la actuación en Red; Construcción del presupuesto Regional; Subsidiar la toma dedecisiones; Mapear los activos de la Región. Posteriormente, Francisco Flores, presenta la Red de Centro de Memoria. Su objetivo es calificar la gestión de los acervos culturales culturales y carismáticos del Instituto Marista, perfeccionando el registro de las historias locales, en vista de la preservación, valorización y difusión del legado VOLVER AL ÍNDICE
marista en diferentes partes del mundo en los campos de evangelización, educación y cultura.
desde las practicas y temas de interés comunes en solidaridad y derechos de NNAyJ.
Luego, el Hno. Patricio nos habla del Noviciado y formación inicial. Lleva tres años funcionando. Vemos su caminar, los pasos recientes, las instancias de formación permanente, cursos que ofrecerá el gobierno general en la materia.
El Hno. Carlos Rojas, nos conecta con el instituto, desde la Oficina de Educación y Evangelización. Nos comparte sobre el VIII Asamblea de Redes de Universidades Maristas. Existen 27 Universidades del mundo, en los 5 continentes. Quieren constituir la “Marist Misión Global Network”. La red busca conocernos, acercarnos, hacer proyectos. Exploraron prioridades: Nuestros destinatarios (estudiantes); garantía, promoción y defensa de los Derechos de los NNA; desarrollo del liderazgo directivo; etc.
Finalmente, se da paso a las Redes de la CIAP: Primero se presentó la Red Interamericana de Espiritualidad Marista. Nos comparten su proceso histórico, que parte en 1998. No presentan sus objetivos, su organización, instancias de formación/espiritualidad, encuentros, mapeo de enlaces en las Provincias para Espiritualidad, Sinergias para desarrollar. Posteriormente, se da paso a la Red Interamericana “Corazón Solidario”. Plantean que fortalecemos nuestra Misión, unidos y articulados desde una misma red interamericana “corazón solidario”. Objetivo general, acompañar y animar las directrices orientadoras de la solidaridad Marista y la defensa y promoción de los DDHH. Tres ejes: Educación en y para la solidaridad transformadora (A+S); Defensa y promoción de los derechos de NNA y Jóvenes; Participación en incidencia política. Fortalecimiento de los protocolos de protección e Intercambio 8
Cierra la mañana con el Hno. Goyo, Coordinador de Arco Norte. Presenta que es una región diversa, compleja. Hay diversidad cultural y de lenguas. Los procesos de trabajo conjunto por ello, son lentos. Valoran nuestro trabajo, posibilidades de hacer trabajos comunes, trabajos colaborativos, en especial, el aporte de ellos, en la captación de Recursos. Por la tarde, en forma privada nos juntamos con el Hno. Carlos Rojas, para escuchar el proyecto Red de Escuelas Internacional, que manifiesta es el proyecto más importante para el Instituto. Es el corazón de nuestra Misión – nos dice- . La propuesta tiene seis capítulos. Propuesta de Red
de Escuelas. Tenemos un potencial extraordinario al ser tan internacional, presencia en 80 países, casi 700.000 estudiantes. Tres valores que son fundamentales para incentivar este proceso: Cooperación, Sinergia, Confianza (ganar la confianza). Luego, volvemos en Asamblea y cada iniciativa presenta sus desafíos próximos y cronograma. Priorizan cada uno, los elementos más relevantes de dicho proyecto. Para cerrar, el Hno. Ignacio, Provincial Coordinador del Comité de Protección, nos invita a: EMPODERARNOS, que seamos Multiplicadores de las ideas que surgieron en este momento. CONECTIVIDAD, no hay red sino existe conectividad, colectiva, no personalizada. Alinear conceptos que son fundamentales para nuestro acontecer. CAMINEMOS COMO FAMILIA GLOBAL, caminar, verbo en acción. Necesitamos estar en forma proactiva. Luego, evaluamos el encuentro, en forma cuantitativa y cualitativa. ¡¡Emocionantes expresiones de lo vivido!! Queda el desafío, de comenzar a pensar más globalmente, de una verdadera Región que camina como una familia Carismática global. 9
VOLVER AL ÍNDICE
Equipo de Educación
Primera reunión de Directores de Sección 2019 El pasado viernes 12 de abril, se realizó la primera reunión de Directores de Sección, en el nuevo auditorio de Santa Mónica. Fue el primero de seis encuentros programados para este año, lo cual marca una diferencia con lo ocurrido en años anteriores, en que había solo dos. La nueva modalidad responde a la necesidad de que el EDUC Gestión tenga una relación más permanente con los directivos, para de ese modo estar muy atentos a sus VOLVER AL ÍNDICE
necesidades, las que han sido diagnosticadas a través de una consulta realizada recientemente. Los objetivos de este primer encuentro fueron: 1. Vincular el Modelo Marista de Evangelización con la gestión del Directivo Marista. 2. Entregar elementos orientadores para la elaboración del Plan Estratégico Colegial. 10
La oración de inicio estuvo a cargo del Coordinador de Educación, quien resaltó pasajes de los documentos “El director y su gestión al servicio de la misión” y “Estilo Carismático Marista de Animación y Gobierno”. Luego se dio inicio a la programación con la intervención del Equipo Sectorial del Modelo Marista de Evangelización, con una dinámica destinada a identificar elementos propios del Modelo, según los diferentes cargos que se ejercen en nuestros colegios. La segunda parte, a cargo del EDUC Gestión, permitió dar inicio al trabajo de elaboración del Plan Estratégico colegial, con la entrega de elementos teóricos necesarios para su elaboración. Destacable la participación de los directivos, que asistieron en su totalidad y compartieron en un clima de verdadera fraternidad.
Equipo de Educación
Encuentro de Docentes de Lengua y Literatura El Equipo de Educación, a través de su área Curricular, en conjunto con el Departamento Sectorial de Lengua y Literatura, realizaron el pasado 13 de abril el “Primer Encuentro Sectorial de Profesores de Lengua y Literatura”, dirigido a los profesores de Lengua y Literatura de los colegios Maristas.
2. Compartir experiencias metodológicas innovadoras, que den cuenta de su vinculación con el Modelo Pedagógico Marista.
Este encuentro nació de la necesidad de movilizar -en conjunto- los ejes de la asignatura de Lenguaje: Lectura, escritura y comunicación oral, con un enfoque comunicacional, es decir centrado en las competencias lingüísticas que deben desarrollar los estudiantes del siglo XXI.
La jornada se inició con una clase magistral de la Doctora en Didáctica de las Lenguas y Literatura, Señora Maili Ow González, docente de la Pontificia Universidad Católica, quien presentó los principios claves para la enseñanza de la lengua y la literatura en el contexto ac-
Los objetivos del Encuentro fueron: 1. Reconocer, estructurar y explicar el estado del arte de la asignatura Lengua y Literatura y su enfoque comunicativo.
3. Recibir insumos para mejorar la práctica pedagógica y, de esa manera, contribuir a una mejora de los aprendizajes.
11
tual, caracterizado por la presencia de modalidades comunicativas diversas, alta heterogeneidad en el aula y desafíos didácticos crecientes para las y los docentes de Lengua y Literatura. Luego se dio inicio a la presentación de las diez ponencias a cargo de docentes de nuestros Colegio Maristas, las cuales fueron muy bien evaluadas por los más de 60 docentes que asistieron al encuentro. Fue un espacio para compartir prácticas pedagógicas, lo cual permitió verificar la enorme riqueza de innovaciones que han implementado nuestros docentes de Lenguaje. En suma, una experiencia de crecimiento y enriquecimiento del proceso educativo Marista, desde la perspectiva de la asignatura de Lengua y Literatura.
VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Evangelización Explícita
Conversatorio: Ejercicio y facilitación de la participación juvenil en territorios El 17 de abril Fundación Gesta realizó el primer conversatorio sobre el Ejercicio de la Participación y Organización de Niños, Niñas y Jóvenes, instancia en que se buscaba conocer experiencias de participación y que estas fueran relatadas por los propios jóvenes protagonistas y los facilitadores adultos. Los expositores en esta oportunidad fueron jóvenes y facilitadores del Consejo Juvenil del Municipio de VOLVER AL ÍNDICE
Recoleta, de los grupos juveniles de la corporación La Caleta en las poblaciones Yungay y La Legua, de la radio comunitaria del colectivo Talento Oculto del sector El Castillo y de las experiencias de facilitación en distintas radios comunitarias del educador Jimmy Fernández. Al encuentro fue realizado en la Parcela Marista (sede del Programa Tregua) y asistieron 50 personas, en su mayoría jóvenes, pero también adultos 12
que les toca facilitar espacios de participación en distintos territorios de las comunas de La Pintana, Recoleta, San Joaquín y La Granja. Las experiencias compartidas permitieron relevar el reconocimiento y la reflexión en torno a la necesidad que relatan los jóvenes por encontrarse con otros/as y de encontrar un sentido colectivo a las experiencias vitales que les toca vivir. Entre los desafíos surgidos en relación con el ejercicio de la participación, los jóvenes señalaron el “trabajar en conjunto con otras organizaciones”, “tener más unión” y “lograr que las autoridades escuchen sus voces”. De esta manera, los adultos quedamos con el desafío de impulsar espacios de participación en donde no solo se invite a los jóvenes a alzar su voz y ser escuchados/as, sino que también puedan generarse cambios oportunos desde sus ideas y propuestas para un mejor ejercicio de derechos por parte de los jóvenes.
Ámbito de Evangelización Explícita
1a Jornada de Profesores nuevos La primera Jornada de Profesores Nuevos del 4 y 5 de abril que se enmarca dentro del programa “De Educador a Educador” para este año 2019 tuvo como lema: “Empoderar a los que no tienen voz”. La invitación a vivir esta jornada es acoger a los profesores y profesionales que se integran a nuestra misión maristas en las instituciones educacionales respectivas del sector Chile.
El ámbito de Evangelización explícita preparó un encuentro que propiciara un marco referencial marista para dar a conocer los elementos que conforman el carisma marista como un inicio de un camino en el cual los profesores serán acompañados por sus acompañantes respectivos en el cual pueden ir profundizando los aspectos centrales que la conforman. En esta ocasión el encuentro se realizó en el CEM con 52 profesores más el equipo de animación. El objetivo principal para esta experiencia era la acogida, siendo una instancia sectorial, es importante propiciar un ambiente fraterno que favorezca el compartir de los educadores de diferentes zonas y realidades educativas. Como foco inicial de trabajo se presentó con la reflexión de la “persona” del educador, con actividades que permitieron el autoconocimiento, la toma de pulso de sus vidas (los hechos relevantes y trascendentales) y luego enriquecer experiencia con el com13
partir de la comunidad conformada. A lo largo del primer día se les preparó con instancias que indujeran a terminar el día con la fiesta “celebremos la vida” con muestras creativas de cada grupo que dieran cuenta del trabajo compartido del día. En el segundo día nos enfocamos en el “educador marista”, reconociendo desde las fuentes los rasgos esenciales de nuestro fundador Marcelino Champagnat para desde ahí continuar en la introducción de que ellos son garantes de derecho para NNA. La metodología permitió, profundidad y análisis para exponer lo trabajado en grupo. Para finalmente terminar con una celebración de acción de gracias y envío entregándoles la piocha de Marcelino. Durante toda la jornada, se pudo recoger la participación activa y la disponibilidad de los docentes para vivir con alegría esta experiencia Marista. VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Evangelización Explícita
Experiencia Cultura Vocacional Marista Dentro de los proyectos de animación del Ámbito de Evangelización Explícita, se encuentra programa de Cultura Vocacional Marista, el cual durante el mes de abril se comenzó a desarrollar. Una de las acciones más significativas es el desarrollo de taVOLVER AL ÍNDICE
lleres para estudiantes de Primero, Segundo y Cuarto Medio de los colegios Maristas, en este mes se realizaron para el colegio de La Pintana, colegio de San Fernando y colegio de Los Andes. El espacio privilegiado para esta 14
acción son las Jornadas de Curso sin embargo, van surgiendo otros espacios donde el diálogo en torno a una temática vocacional hace que los/as estudiantes desarrollen esas competencias vocacionales que la educación marista está llamada a acompañar: Esperanza en el dolor, diálogos honorables, civismo, reconocerse a sí mismo, aprender a perdonar entre otras. Agradecemos a nuestros referentes colegiales, por el trabajo en conjunto con cada uno de ellos y por facilitar los tiempos y espacios para impulsar estas experiencias.
Ámbito de Evangelización Explícita
III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible Entre el 21 y 26 de abril se realizó en Chile el III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que congregó a todos los países de ambas Regiones, agencias de Naciones Unidas, representantes del sector público y privado, sociedad civil y jóvenes del continente.
2019: N°4 (Educación de Calidad), N°8 (Trabajo decente y Crecimiento económico), N°10 (Reducción de las Desigualdades), N°13 (Acción por el Clima), N°16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y N°17 (Alianza para lograr los Objetivos).
Los representantes de los países de la región que participan presentaron sus prácticas a sus
Al respecto, cabe recordar que el 2015 los países de Naciones Unidas acordaron 17 objetivos a lograr al 2030, denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o Agen- d a 2030. Dichos objetivos están centrados en temas de desarrollo humano, económico y medioambiental.
vecinos, especialmente, en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados para el
Conjunto a las presentaciones de 15
los países miembros, diversas organizaciones realizaron eventos paralelos que permitieron profundizar en torno a dichos objetivos. En este sentido, el Movimiento Mundial por la Infancia, en conjunto con World Vision y CEPEI realizaron un evento en torno al “Análisis de los exámenes voluntarios nacionales desde una perspectiva independiente”. La Instancia contó con participación directa del mundo Marista de nuestro Sector representado por Georg Raczynski, quien en conjunto a representantes del Movimiento Mundial por la infancia trabajan por impulsar los Objetivos de Desa-
rrollo sostenibles en nuestros niños y jóvenes; también participó Ana Laura, exalumna Marista de la Provincia Marista de México Central, quién fue parte del foro de jóvenes para la agenda 2030 realizados el miércoles 17 y jueves 18 en la CEPAL. VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Evangelización Explícita
Curso de Formación Voluntariado Escolar Marista 2019 1a Parte, Encuentro Nacional de Formacion Voluntariado Estudiantil
“Objetivos de desarrollo sostenible y acción por el clima”. • David Ordenes Director Corporación La Caleta e integrante del movimiento “Movilizándonos por una cultura de Derechos”, quien nos habló sobre “Infancia en Chile y posibilidades para el ejercicio de Derechos”. • Hernán Silva trabajador social Colegio Diego Echeverría, quien nos habló sobre “Masculinidades, adultocentrismo y patriarcado”. Luego de poder realizarle preguntas a los expositores, así como expresarles los sentimientos y las reflexiones que nos habían causado sus exposiciones, se pasó a un trabajo grupal el cual se dividió en 3 bloques de trabajo:
El reciente 27 de abril se llevó a cabo el Encuentro Nacional de formación que forma parte de las líneas de trabajo que tiene Gesta con el Voluntariado estudiantil Marista. Este encuentro fue desarrollado en el Centro Espiritual Marista de Santiago y se realizó con una convocatoria de más de 200 participantes de 10 colegios de Chile.
como son las distintas formas de discriminación, pobreza y vulneración de derechos en nuestro país. • Profundizar en el entendimiento de los DDHH como un marco orientador para la búsqueda de la dignidad intrínseca de todo ser humano. Profundizar en los principios y el rol de los garantes.
Este encuentro, es la primera parte de la 5ta versión del Curso de Formación para Voluntarios, el cual convocó principalmente a estudiantes sin formación anterior, de 1ro y 2do medio de los 11 colegios maristas que cuentan con enseñanza media.
Para esto, el encuentro comenzó con la motivación y reflexión que cuatro expositores invitados que nos llevaron a reflexionar sobre diferentes problemáticas que tenemos como sociedad. Contamos con la participación de:
Para esto se realizaron diferentes dinámicas y animaciones de espacios de conversación, en donde los jóvenes fueron dando cuenta de sus motivaciones, así como también sobre sus opiniones respecto a los tema tratados.
• Antonia Garcés directora Región Metropolitana Fundación Superación de la Pobreza, quien nos habló sobre “Desigualdad y Territorio”. • Ana Laura Rubio miembro pastoral juvenil marista de la Provincia México Central, quien nos habló sobre
El encuentro termino con la entrega por parte de Gesta de dos regalos para los participantes, el cual consistió en una bandana y una pulsera que contenían la consigna que como congregación y Fundación promovemos “Yo defiendo los Derechos”.
Dentro de los objetivos con el cual se construyó este encuentro esta: •
Facilitar una aproximación y reconocimiento por parte de los jóvenes respecto de las distintas problemáticas sociales que se viven en Chile
VOLVER AL ÍNDICE
16
• Primer bloque: Mis experiencias de individualismo, desigualdades y discriminaciones. • Segundo bloque: Derechos humanos de los niños y niñas. • Tercer bloque: Principios de la convención y garantes de derechos
Ámbito de Evangelización Explícita
Jornada de Profesores con Trayectoria La animación del ámbito de evangelización explicita abarca a todos los interlocutores de las obras educativas maristas, entre ellos, a los educadores que llevan
más de 5 años como profesores atendiendo a niños y niñas de los colegios. Los días 26 y 27 de abril, se llevó a cabo la jornada para aquellos educadores
que llevando varios años en la obra marista, quieren hacer un alto
en su caminar y tomar fuerza para continuar el legado de Champagnat. Respondieron a esta invitación, varios educadores provenientes de 5 colegios maristas, quienes llegaron con gran entusiasmo hasta el Centro de Espirit ualidad Marista para vivir esta jornada que quiere revitalizar el carisma Marista, valorar el camino recorrido en estos años de servicio docente, compartir del pozo Marista de donde se ha nutrido en su camino de misión, dialogar con otros sus experiencias personales, reconocerse como educadores maristas con un sello propio y celebrar la vida y la fraternidad Maris ta, en un encuentro de amigos que están unidos en una misma misión.
confianza, alegría y mucha flexibilidad en cuanto a los tiempos, enfatizando cada actividad como un regalo del Señor para sus vidas. Agradecemos la disposición de cada participante para acoger cada una de los momentos compartidos de manera personal o comunitaria.
Como equipo de animación dejamos abierta la puerta para todos aquellos educadores que quieran vivir esta jornada en el mes de septiembre del presente año.
Cada una de las actividades fue desarrollada en un ambiente de amistad, 17
VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Evangelización Explícita
Talleres de formación en Solidaridad La formación en solidaridad es una de las líneas de trabajo del ámbito de evangelización explicita, esta permite junto a las obras educativas diseñar un itinerario donde los estudiantes puedan instalar el valor de la solidaridad en su proyecto de vida, concretándolo mediante proyectos solidarios institucionales, uno de ellos el aprendizaje-servicio.
Este 2019, ha sido la continuación de un arduo trabajo de formación, con educadores de las obras del sector, entre ellos se destaca: Talleres de sensibilización sobre la solidaridad: Se han realizado tres instancias de este taller, donde los educadores pudieron reflexionar soVOLVER AL ÍNDICE
bre el valor de la solidaridad en sus vidas, deteniéndose y mirando su historia, reconociendo emociones y recuperando los significados. Este taller se ha realizado con profesores del colegio marista de las compañías – 2 instancias (CNSA) y los equipos de animación colegial (solidaridad y currículum) del colegio marista de Santiago (IAE) Talleres de profundización sobre la metodología Aprendizaje Servicio: Estos talleres se han realizado con la primera sección educativa del colegio Marista de Las Compañías (NSA), los próximos meses se re a l i z a r á n con los colegios maris tas de Santiago (IAE) y Alto Hospicio (CHF). Taller de revisión de EPA basadas en A+S: Junto a las educadoras y coordinación pedagógica del 18
colegio marista de Quillota (DEC) se revisaron tópicos de la metodología para incorporarlas a las estrategias de aprendizaje, el colegio este año se propuso implementar al menos 10 proyectos A+S.
Animamos a toda la red de colegios del sector a participar de estos espacios de formación y así seguir haciendo vida el sueño de nuestro fundador: formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.
Ámbito de Evangelización Explícita
VII Encuentro de Líderes y Representantes Estudiantiles Maristas Bolivia 2019 Del 11 al 14 de Abril en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se llevó a cabo el VII Encuentro de Líderes y Representantes Estudiantiles Maristas 2019 con el objetivo de “Facilitar a los jóvenes líderes y representantes estudiantiles un espacio de formación personal y grupal a la luz de la reflexión de la encíclica “Laudato Si”,
y del encuentro “Tejiendo Vida, desde una mirada de Familia Carismática Global”. Se reunieron en la Casa de Espiritualidad Marista 57 estudiantes de todas las Obras Maristas de Bolivia y los estudiantes Aline y Vicente de nuestro sector Chile quienes compartieron su experiencia como miembros 19
del Consejo Juvenil Sectorial. Participaron también las orientadoras de cada obra y Claudia González del Ámbito de Evangelización. Los jóvenes trabajo diferentes temáticas durante el Encuentro. La primera se refirió a la Familia Marista en el mundo, dándose a conocer los países donde existe presencia Marista y los organigramas a nivel mundial, regional, provincial y sectorial. A partir de esto se entró a reflexionar en los 60 años de presencia marista en Bolivia, tema en que el Hno. José Antonio López, a partir del testimonio de vida y de reflexiones puntuales a nuestros estudiantes, hizo ver la responsabilidad de cada estamento para que el sueño de Champagnat perdure. Continuando con la jornada se replicó el Encuentro Marista “Tejiendo Vida”, trabajando en torno a la comunidad, espiritualidad y misión, fue un espacio de profunda reflexión y muy bien recibido por nuestros jóvenes. Aquí también se vivió en la acción de servicio, los participantes del VOLVER AL ÍNDICE
Encuentro se dividieron en dos grupos, unos fueron a compartir la mañana con la organización “Calentando Corazones”, que trabaja con niños y jóvenes en situación de calle, y el otro grupo fue al Hogar Don Bosco, para tener un momento similar con niños y jóvenes del albergue. Luego el Hno. Sebastiao Ferrarini del Noviciado provincial abordo el tema del cuidado de la casa común, mediante la reflexión de la Encíclica “Laudato Si”, profundizado con una propuesta de Proyecto de Vida y línea de tiempo, la cual consistió en hacer una analogía de ejercicio físico real con la temática, llevando a cabo de manera creativa este espacio. Otros puntos importantes a tratar para los jóvenes fueron la Inclusión e Integración, como una línea de acción propuesta por la Provincia. El bloque fue facilitado por psicólogas de ASPAUT (Asociación de Padres y Amigos de niños con Autismo de Bolivia), mediante dinámicas lúdicas y exposiciones abordaron de manera adecuada la temática. En el último espacio María Belén Nagashiro, Gina Rodríguez y Javiera Sequeiros, estudiantes y exalumna Marista, animaron el bloque de Voluntariado, compartieron testimonios de vida en el caminar de encentro y servicio que tiene cada una de ellas. Como Diseñar, Planificar Y Ejecutar Proyectos Ods, fue facilitado por el exalumno Andrés Canaviri; fue puntual, propositivo y desafiante en el abordaje del tema. Desde un espíritu democrático, deliberativo y participativo el encuentro sirvió también para elegir al nuevo Consejo Consultivo Estudiantil Bolivia, y cerrar con la celebración de la Eucaristía, coincidentemente celebrando el Domingo de Ramos VOLVER AL ÍNDICE
20
Diseño, Informática y Comunicaciones
Encuentro de Equipos y Redes Región América Sur A comienzos de abril se desarrolló en Mendes, Río de Janeiro, Brasil, un Encuentro Regional del que participaron todas las iniciativas de equipos y redes que trabajan por la región Marista América Sur. Joaquín Meli periodista del Sector, representa a nuestra Provincia de Santa María de los Andes en el Equipo de Comunicaciones Regional y participó del Encuentro. En el plano comunicacional el equipo avanzó en torno a las observaciones recibidas desde las autorida-
des regionales sobre la propuesta de flujos comunicacionales, también se revisó el material de vídeos, folletos e imágenes institucionales, así como el avance que ha tenido la materia en los últimos años de funcionamiento. También cada Provincia presento el estado de las comunicaciones en su Provincia, destacando entre otras cosas el notable avance que ha presentado en nuestra Provincia de Santa María de los Andes, la cual desde fines del año pasado cuenta con un 21
equipo de comunicaciones Provincial, el cual se encuentra trabajando en diferentes iniciativas, las cuales fueron muy bien valoradas a nivel regional. El principal desafío que se discutió durante la jornada en la presentación de un proyecto de imagen – marca a nivel regional, la cual tendría como objetivo uniformar la marca marista, en cuanto a nombres, logos e imagen marca en todas las Provincias que componen la región. Esta idea ya había sido planteada por parte del Instituto Marista en 2018. La región dio el vamos a la idea de trabajar en dicha propuesta. Sin duda una instancia presencial muy necesaria que junto con permitir generar lazos fraternos y compartir entre las distintas iniciativas que forman la región, permite avanzar en el camino a ser un Instituto y una familia Global. VOLVER AL ÍNDICE
Vida Marista del Sector
Participantes del Día de la Familia Marista en Villa Alemana.
Grupo Scout del Ira celebra 75 años de existencia.
Alumnos de Limache participan del día del Libro.
Alumnos del IAE se certifican en inglés.
Semana Santa en el colegio de Curicó. Familia Marista de Rancagua participa de Vía Crucis.
VOLVER AL ÍNDICE
22