Boletín 65 - Secretariado de Misión, Maristas Chile

Page 1

Secretariado de Misión · Sector Chile

Edición

65 septiembre 2019

Ámbito de Evangelización Explícita

Caminando como Maristas de Champagnat: Escuela Vocacional Regional

Reunión Comité Regional América Sur

Actividades Sectoriales

Encuentro Centros de Padres y Apoderados

Ámbito de Educación

Visitas del Ámbito de Educación Evangelizadora

Actividades Sectoriales

Encuentro Artístico Cultural en Villa Alemana

Ámbito de Evangelización Explícita

“Agentes de cambio” Encuentro Nacional de Marcha 2019

Actividades Sectoriales

Ámbito de Evangelización Explícita

GESTA: 10 años de Tregua Firma Convenios Indiferencia Cero - Fiesta de cultura y...

Actividades Sectoriales

II Encuentro de Asistentes de Peregrinos visitan Aula L’Hermitage

Provincia Santa María de los Andes, Sector Chile

©DISEÑO MARISTA CHILE

Delegado de Misión


Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.

BOLETÍN DEL SECRETARIADO DE MISIÓN Publicación Digital Mensual Editado y Diseñado por el Área de Comunicaciones y Diseño Marista Chile Santiago - 2019

VOLVER AL ÍNDICE

2


E

stimados lectores del Boletín del Secretariado de Misión, les dejamos en este número 65 el resumen de la animación sectorial del mes de septiembre. Nos conectamos con la Región América Sur a través de la participación de nuestro Delegado de Misión Ernesto Reyes y nuestro Vice Provincial, Hermano Patricio Pino, en la preparación de la próxima Asamblea Regional del 2020. Por otra parte los equipos de Animación han comenzado un recorrido por los doce colegios maristas del Sector, para escuchar sus necesidades, recoger pareceres, y proyectar la ayuda que estos equipos harán a los colegios a través de su próximo Plan Estratégico. Saludamos a los colegios Marcelino Champagnat de La Pintana que acogió el Encuentro Sectorial Directivas de Centros de Padres, al IAE por el Encuentro de Asistentes de Aula y al colegio Champagnat de villa Alemana por la impecable realización del Encuentro Artístico y Cultural Marista en su versión Teatro, Plástica y Video. Gracias a todos por el trabajo y animación.

Secretariado de Misión

3

VOLVER AL ÍNDICE


Delegado de Misión

Reunión Comité Regional América Sur Entre los días 23 al 27 de septiembre de 2019, se realizó la reunión n°7 del Comité Regional de la Región América Sur, acogida por la Provincia Marista Cruz del Sur, en la localidad de Coronel Oviedo, Paraguay. Participaron del encuentro: Hno. Alberto Aparicio, Secretario Ejecutivo de la Región; Hno. Natalino de Sousa, Secretario Ejecutivo de la Unión Marista de Brasil (UMBRASIL); Hno. Patricio Pino y el Sr. Ernesto Reyes, de la Provincia de Santa María de los Andes; Hno. Odilmar Fachi y Sr. Marcelo Cordeiro, de la Provincia Marista de Brasil Sul-Amazonía; Sr. Rony Ahlfeldt y June Alisson Westarb Cruz, de la Provincia Marista Brasil Centro-Sur; Eveline Morelli Lima y el Hno. José de Assis Elias de Brito, de la Provincia Marista Brasil Centro-Norte. Se agrega la presencia de todos los Provinciales de la Región y dos Consejeros Generales, quienes sesionaron en momentos con nosotros, en interrelación entre el Comité y el Consejo regional. El día 23 de septiembre de 2019 tuvo inicio la reunión con la acogida hecha por el Hno. Alberto Aparicio, Secretario Ejecutivo, Coordinador de esta reunión. En seguida, nos abocamos a la agenda del día. El objetivo del encuentro es avanzar en el desVOLVER AL ÍNDICE

envolvimiento de las iniciativas de las áreas de cada proyecto Regional, y el preparar la “Asamblea Regional” de Cochabamba, a desarrollarse desde el 12-17 de abril de 2020. Se revisa la agenda de cada día, y luego un momento de reflexión animado por el Hno. Patricio. Nos insertamos en la realidad de nuestra Región. Tiene muchos más (Hnos, laicos, población escolar, universidades, recursos), que se nos invita a compartir. Caminamos como Región.

gración y sinergia regional; Preparar y acompañar el plan estratégico de la Región; (5) Preparar y acompañar el Modelo Operativo de la Región. En seguida, se nos presenta el Modelo básico del proyecto y mapa de contribuciones para alinear las iniciativas. Hay un contexto: La necesidad de organizar las diferentes iniciativas y las nomenclaturas; estructurar un mapa estratégico de la Región con los elementos faltantes; estandarizar los modelos de los proyectos; sistematizar el acompañamiento de las actividades desarrolladas. Revisamos nuevamente el Mapa estratégico y los proyectos alineados a cada eje.

Recordamos imágenes de nuestro caminar: Buenos Aires (2015); Asamblea de Florianópolis (2016); Curitiba (2017); Brasilia (2017); Asamblea de Montevideo (2017); Curitiba (2018); Mendoza (2018); Sao Paulo (2018); Mendes (2019).

Enseguida, visualizamos el acompañamiento y reporte de los proyectos. Secretario ejecutivo como referencia para el acompañamiento de los proyectos; Repositorio online de la información de los proyectos (office 365). Debemos ver el periodo de los reportes y la validación de los indicadores. Responsables; principales acciones; principales avances; organización; puntos de atención; próximos pasos.

Rememoramos una experiencia de la familia de origen, que haya iniciado o asentado en mí una realidad que ahora vivo como un don para los demás … un estilo, una actitud, una habilidad, un valor … Luego, recodamos nuestro servicios como Comité regional: (1) Preparar las Asambleas Regionales; (2) Acompañar y monitorear el desarrollo de las iniciativas aprobadas; (3) Proponer otras instancias de inte-

Luego vemos el avance desde Comunicaciones; Red de Expertos, con quien vemos los cambios generados después de la Asamblea de Mendes. Vemos en detalle las ventajas de la plataforma; los perfiles de permiso de acceso. Perfiles del administrador general, y de los más específicos. Es el Proyecto de Modelo de disponibilidad de especialistas (Hermanos y Laicos), para la Cooperación Regional. Ense-

4


guida los avances del plan estratégico de la Red de Escuelas, y se finaliza con la Escuela Vocacional que se está desarrollando e implementando. Después tuvo inicio el segundo bloque del encuentro: Pasar por el corazón el caminar de la Región y del Comité Regional”. Trabajamos la siembra (cómo fue el inicio del Comité, cuando fui convocado; Luego, los frutos soñados (cuales fueron nuestras metas, nuestro horizonte). Con ello, se realizó una discusión sobre el posicionamiento del Comité Regional y su rol a partir de ahora hacia adelante. Nos planteamos la interrogante, ¿Qué misión tiene el Comité Regional? ¿Qué futuro tiene este Comité, después de la Asamblea de Porto Alegre y Montevideo? Posicionamiento del Comité de Integración Regional. Este es un equipo de gestión, de soporte estratégico fundamental para acompañar y monitorear el plan regional. Con mirada de futuro se trató dicho tema. Es una oportunidad para el Comité Regional reforzar su actuación como un órgano estratégico de la Región, mientras el Secretario Ejecutivo acompañará las iniciativas estratégicas más operacionales. Es el ente que persigue la integración de las áreas de Vocación, Servicios y Misión. Al finalizar la tarde tuvimos el equipo que acompaña el trabajo vocacional de Paraguay. Esta Pastoral vocacional busca acompañar procesos de discernimiento vocacional profundizando especialmente en la vocación a la vida consagrada Marista. Un ca-

mino a recorrer: Autoconocimiento; la búsqueda; Inspiración; Discernimiento; Respuesta. En el segundo día tuvimos trabajo del Comité y Consejo Regional durante toda la jornada. Se parte con la dinámica el qué nos aporta la Región en cada Provincia. El Hno Patricio presenta las planillas (dos) a completar por los Consejos provinciales, para saber cuánto impacta la Región en las provincias. Cómo las actividades regionales tienen su relación con cada unidad administrativa, vean las personas implicadas y la relación con los objetivos y proyectos de la provincia que tienen relación con los proyectos regionales. Posteriormente, nuestro Secretario Ejecutivo presenta la evaluación celebrativa final del Foro de Mendes. La trabajo en base a “vine pensando” (altas expectativas; inquietudes/angustias/ llenos de preguntas; expectativas en los proyectos y en las personas; expectativa de construcción y apertura; llegamos con curiosidad, recelo, preocupación) y luego “Me voy pensando”: Sinergia y colaboración entre los equipos es una necesidad; para caminar como Región es importante también entender los tiempos y especificidades de cada proyecto: nos vamos con mirada amplia y clara, con un corazón amplio y comprometido; llegamos pensando individualmente en modalidad Provincia y Red a la que pertenecemos y nos vamos pensando a nivel Regional, conociendo las iniciativas de otros, completando nuestros sueños y proyectos, etc. 5

Posteriormente, planteamos a los Provinciales las necesidades y aprobaciones que requerimos del Consejo Regional (que congrega a todos los Provinciales): Propuesta del equipo de selección de expertos, con el Proyecto Modelo de disponibilidad de especialistas para la Cooperación Regional. Luego, pasamos a los planteamientos de la iniciativa de Comunicación. Les otorga detalles del proyecto. También nos presentan la Planificación de Red de Espiritualidad y Corazón Solidario de parte del Hno Provincial Ignacio. Son dos equipos que funcionan como equipos interregional. Vemos el detalle del plano y las necesidades que le plantean a los Provinciales de A. Sur. Luego nos adentramos a la programación de la Asamblea y los invitados que pueden asistir. Esta se desarrollará en Cochabamba, Bolivia, entre el 12-17 DE ABRIL DE 2020. Luego, el Hno. Alberto nos presenta el plan del Secretariado Ejecutivo- Región América Sur. Responsabilidades y Objetivos; nos da detalles de control presupuestario; y el itinerario de su función durante el año 2019. Agradecer la acogida de la Casa. Agradecer el trabajo del Comité Regional. Agradecer la fraternidad. En ella, se ve reflejado el espíritu de este caminar, de acogida, fraternidad, alegría, satisfacción, clima de unión, cooperación y que vamos por la senda deseada de futuro. VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Educación

Visitas del Ámbito de Educación Evangelizadora El año pasado, se inició en el Sector Chile la elaboración de la planificación estratégica 2019-2025. Dimos comienzo a este proceso los Ámbitos de Animación y durante este año han continuado los colegios. Quienes formamos parte del Ámbito de Educación Evangelizadora hemos asumido esta tarea con la responsabilidad que implica acompañar a las comunidades educativas. Por esta razón, en el proceso de elaboración del Plan Estratégico surgió la siguiente interrogante: ¿Es posible elaborar nuestro Plan sin tener en cuenta las necesidades de los colegios? Por VOLVER AL ÍNDICE

sión programar visitas por ámbitos a los colegios, itinerario que se realizó en los meses de agosto y septiembre.

cierto, la inmediata respuesta fue negativa. Teníamos como antecedente la planificación 2011-2017, que tuvo la deficiencia de no considerar la realidad de cada uno de los colegios de manera particular. Por esta razón, llegamos solo hasta los objetivos estratégicos y decidimos esperar antes de proseguir con el plan de acción.

La experiencia de visitar las comunidades educativas ha sido un verdadero aprendizaje para nosotros y estamos muy agradecidos de la acogida que se nos brindó. Al mismo tiempo, es necesario destacar que en cada colegio contamos con la asistencia de un grupo numeroso de personas representativas, que nos entregaron información muy valiosa. Pudimos escuchar y dialogar con rectores, directores de sección, coordinadores de animación y encargados de proyectos, en una dinámica que permitió recibir ecos sobre necesidades orientadas hacia nuestro ámbito como también hacia los directivos.

Entonces, consideramos necesario esperar a tener la información de los informes de Certificación. Una vez que los recibimos, nos dedicamos a leerlos en detalle para tener la mayor información posible. Junto con ello, resolvimos en el Secretariado de Mi-

En cada colegio, planteamos que el acompañamiento futuro será diferente a lo que ha sido tradicional. Esto significa que la disposición es acompañar a cada colegio conforme a sus necesidades y a los resultados de la certificación, lo cual implica poner el

6


énfasis en aquellos que requieren mayor apoyo. Una vez concluidas las visitas, nos reunimos las personas que participamos en este periplo para configurar dos documentos, que fueron entregados a nuestro Delegado de Misión: 1. Resumen de necesidades por colegios dirigidas al Ámbito de Educación Evangelizadora, que contiene la información que

nos permitirá elaborar el Plan de Acompañamiento desde el Ámbito. 2. Resumen de comentarios realizados durante las visitas, que contiene todo aquello que debe ser resuelto internamente por los Directivos de los colegios.

Ahora entramos en la etapa de elaborar los planes de acompañamiento, que se extenderán por los

7

próximos 6 años, en las áreas de Currículum, Gestión y Orientación. Al concluir estas líneas, es necesario reiterar un fragmento de nuestra Visión: “Aspiramos a colaborar y acompañar, desde nuestras competencias en gestión pedagógica, a todos los colegios Maristas del Sector Chile, desde su realidad contextual y en sintonía con los valores Maristas”.

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Educación

Colaborando en la formación en metodologías activas vinculadas a responsabilidad ciudadana y solidaridad Entre los días 9 y 10 de octubre, en el centro Mariápolis de Cunaco, región de O`Higgins se llevó a cabo una jornada de formación de educadores en temas que tienen que ver con la formación ciudadana y solidaridad mediante metodologías activas, específicamente re significando la estrategia educativa aprendizaje servicio. Esta jornada de formación tenía como invitada central a la especialista Nieves Tapia. VOLVER AL ÍNDICE

En esta oportunidad, desde el ámbito de educación, área curricular, Esteban Mena colaboró con una exposición de como se ha generado la implementación de esta estrategia de aprendizaje enseñanza en las obras del sector y con ello profundizó en los principios del modelo pedagógico y la solidaridad transformacional. Entre los invitados a participar de esta formación se puede mencionar 8

a los equipos directivos y profesores del colegio Verbo Divino de Chicureo, de la Institución Educativa Teresiana, Miembros del Hogar de Cristo u otras obras de la sexta y región metropolitana. Como Maristas estamos agradecidos de poder colaborar con la formación de educadores de Chile, ya que el desafío de evangelizar educando cada día se abre más a la comunidad.


Ámbito de Evangelización Explícita

Empoderar a los que no tienen voz!! Con el fin de reflexionar y reconocer la importancia del rol que cumplen las directivas de curso, como organismo de representación de los estudiantes, es que durante los últimos meses se les ha acompañado a través de talleres de participación protagónica. Los colegios que han desarrollado estos talleres son: Diego Echeverría de Quillota, Instituto Santa María de Limache, Colegio Nuestro Señora de Andacollo de Las Compañías. Estas instancias congregaron a estudiantes de 2º básico a 4º medio, y las temáticas abordadas fueron trabajo en equipo, la vocación en el rol que desempeñan y su compromiso con la comunidad, a través de las

conversaciones y reflexión se quiere ir acompañando un proceso de empod eramiento desde el rol que cumplen como representantes de sus pares. Los talleres tuvieron una gran recepción por parte de los estudiantes, demostrando entusiasmo y adhesión a las propuestas entregadas.

9

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

el objetivo de celebrar con fraternidad y unidad la vida de este movimiento.

“Agentes de cambio” Encuentro Nacional de Marcha 2019

La actividad comenzó con un desayuno compartido, en donde los participantes interactuaron entre ellos, conociendo a las diferentes cordadas, que pudieron compartir sus experiencias en un momento de esparcimiento.

Con mucho cariño compartimos como Ámbito de Evangelización Explicita, las palabras de la Coordinadora del Movimiento MARCHA, srta. Daniela Alvarado educadora del Instituto Alonso de Ercilla, colegio sede este año del encuentro nacional. El sábado 7 de septiembre nuestro colegio tuvo nuevamente el agrado VOLVER AL ÍNDICE

y felicidad de ser sede del Encuentro Nacional del movimiento Marcha, el cual se centró en el lema “Agentes de Cambio: repórtense a la misión”. La actividad preparada con la ayuda de alumnos, profesores, auxiliares, administrativos y apoderados del establecimiento, reunió a más de 300 peregrinos provenientes de los diferentes colegios Maristas del sector Chile, con 10

Luego, se entró en calor bailando Zumba, para dar paso a la oración y acto inaugural, momento en que nuestro Rector, Pedro Díaz Cuevas les dio la bienvenida a los jóvenes. También, Don Ernesto Reyes Plaza, Delegado de Misión Marista en Chile, tuvo unas palabras de motivación para los peregrinos. Además de contar con la cordial presencia de los integrantes del intercambio de Brasil.


Continuando con el programa, se conformaron 20 grupos de vida integrados por miembros de diferentes comunidades, en los cuales se realizaron trabajos de análisis y reflexión, focalizados en torno a la temática del encuentro, proyectando su futuro como verdaderos agentes de cambio Al regresar del almuerzo, se continuó haciendo trabajo por grupos de vida, de manera dinámica con estaciones que incluían diversas actividades, para finalmente terminar el encuentro con una fiesta de celebración y muestra de shows artísticos. El Encuentro permitió que los peregrinos conocieran la realidad de las otras cordadas, compartiendo distintas experiencias y formando grandes lazos dentro de la enorme fraternidad de este movimiento Marista. 11

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

Caminando como Maristas de Champagnat: Escuela Vocacional Regional Entre el lunes 2 y sábado 7 de septiembre, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil se desarrolló la primera versión regional de “Escola Vocacional.” Esta instancia reunió a 90 personas representantes de las 5 provincias que conforman la Región Sur: Santa María de los Andes (Perú, Bolivia, Chile); Cruz del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay); Brasil centro Sur; Brasil Sur Amazonía y Brasil Centro Norte. De Chile, participó una delegación compuesta por Amelia Trejo, Estéfany Aliaga, David Cruz, Hno. Diego Rocha, Hno. Gadiel López y Víctor Vidal. El principal objetivo de la experiencia fue compartir algunas claves para la animación vocacional marista: Patrimonio, Antropología de la vocación, Comunicación estratégica, y Ser Maristas Hoy: Maristas de Champagnat. Los participante durante los próximos meses deberán presentar algunas monografías que vayan dando cuenta de la sistematización de aprendizajes y, al mismo tiempo, ir preparando un proyecto de animación vocacional que pudiera ser aplicado a nivel sectorial, Provincial y/o Regional. VOLVER AL ÍNDICE

“Vivir una experiencia junto a personas que vibran por una misma misión, donde las niñas, niños y jóvenes son el motor que da movimiento a una reflexión profunda sobre cómo acompañar sus búsquedas y las de nosotros mismos, el crecimiento mutuo que se puede lograr, basado en experiencias de vida concretas y cercanas, me dice que la animación vocacional es un camino posible”.(E. Aliaga) La Escuela Vocacional nos hace parte hoy de una nueva llamada, aquella que se cobija en el corazón y nos sigue uniendo como familia Marista en la construcción de la Región América Sur, invitándonos desde la diversidad de la vida a “acompañar y ser acompañados, siendo el norte a seguir de la mano de nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos quienes mediante el caminar de sus búsquedas vocacionales así como María en la Anunciación, nos inspiran a ser instrumentos de Dios al servicio de quienes animamos hacia el encuentro del proyecto de vida que el Padre bueno nos tiene preparado” (D. Cruz) “Compartir un mismo lenguaje ex12

presado en signos, gestos, sueños y misión que hicieron desaparecer las distancias que provocaba el hablar diferentes idiomas entre los que participamos en esta escuela, lo que nos hizo sentir familia sin necesidad de decirlo. La expresiones de afecto, en forma simple y espontánea, la importancia de la mirada y ponerse en el lugar del otro, dan cuenta de que este proceso vocacional parte del “tu y yo” respetando las diferencias y originalidad de cada uno, dar espacio para que exprese, celebrar sus dones y cualidades como también aceptar sus fragilidades. Es un camino en que vamos reconociendo y conociendo al otro y a la vez ir conociéndonos a nosotros mismos. “ (A. Trejo) “Escuela Vocacional es una forma concreta para construir y sentirnos Región América Sur. Al mismo tiempo, es una invitación a reconocer que todo lo que hacemos es una expresión profunda de una animación vocacional que busca acompañar a las personas para sacar su mejor versión en beneficio de un proyecto de bien inspirado en la obra de Marcelino” (V. Vidal).”


Ámbito de Evangelización Explícita

“Cultivar la interioridad una nueva mirada espiritual para el mundo de hoy” Cada año tenemos una formación permanente para seguir creciendo en el acompañamiento de los ejercicios espirituales, así como en la vida. Este año nos acompañó a través del CEI, el antropólogo, teólogo y escritor español Javier Melloni SJ. El cual nos invitó a reflexionar el ¿Porque hoy es una necesidad el cultivar la interioridad? Desde la mirada antropológica la interioridad es una dimensión constitutiva de la persona humana; somos seres en relación y las relaciones se viven en encuentros con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. A Su vez somos cuerpo y por medio de él se expresa nuestro mundo interior. Con ello, nos compartió pasos concretos para poder optar por una manera

de vivir más conscientes y presentes. Ante la pregunta si ¿reconozco el grado de implicancia de lo que estoy viviendo? ¿Cómo me pasa la vida o traspasa?, en definitiva, como la recepciono y respondo más coherentemente con lo que soy o tal vez ¿reacciono con repeticiones o automatismos instalados inconscientes? La invitación a darnos cuenta y si realmente es válido, a hacer un camino para cultivar la interioridad como una opción profunda de vida, la que dista a ser una moda o de buscar aplicar ciertas técnicas que no se integran a tu manera de vivir. Pero definitivamente si me caló algo en estos días de formación, que me hicieron un hondo sentido, fue 13

el poder realizar pausas y establecer momentos de silencio en mi diario de vivir como una puerta de entrada para aprender a ser “receptividad”, a abrir la percepción sensitiva (5 sentidos) la que nos permite entrar en la intimidad de quienes somos y desde ahí entregar y responder de manera más consiente y gozosa. Compartir también que tuvimos varias mañanas de reflexión y que alrededor de 400 personas vivieron sus cursos talleres y encuentros en varias ciudades de Chile. Al final de su estadía tuve la posibilidad maravillosa de vivir una experiencia de 8 días de silencio en el desierto, cerca de Chiu Chiu junto a 17 personas en oración contemplativa o profunda. Fue una enseñanza en donde aprendí a reconocerme y disponerme, a abrir un espacio en mi interior para ser receptividad de Dios. Él está en todo y en todos, y hacerme consciente de Su Presencia en el Aquí y ahora ha traspasado hondamente este nuevo tiempo. Agradezco este regalo inmenso que me invita a vivir desde otro lugar (desde Dios) más consiente con mis relaciones humanas, conmigo misma y con la naturaleza. Tengo la esperanza de poder caminar junto a otros en esta experiencia de hacer silencio siendo una puerta de entrada a desplegar la maravilla que habita en cada uno. VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

GESTA

10 años del Programa Tregua El viernes 13 de septiembre se reunieron 60 jóvenes y adultos a recordar y celebrar los 10 años de caminar del Programa Comunitario Marista Tregua en el sector El Castillo. La conmemoración de esta fecha comenzó en cada uno de los territorios en los que trabajamos, conociendo y construyendo la historia a través de una línea de tiempo, con imágenes del pasado y presente y los sueños de futuro para la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes que participan del Programa. En la propuesta de estos sueños, también participaron educadores, familias, vecinas y diferentes personas que fueron o han sido parte de esta historia, reuniéndose en un encuentro celebrativo, compartiendo la vida y la esperanza de tejer un territorio con condiciones de vida que respete VOLVER AL ÍNDICE

la dignidad de cada niño, niña y joven. Firma de Convenios Indiferencia Cero Durante los meses de Agosto y Septiembre, se llevaron a cabo las firmas de convenios y entrega de cheques de 19 nuevos proyectos creados por jóvenes de 10 colegios Maristas y que fueron ganadores de los fondos concursables entregados por el Programa Indiferencia Cero que Fundación Gesta impulsa en conjunto con el Ámbito de Evangelización Explicita. 14

E n las ceremonias, además de los grupos de es t udiantes, han participado también los p ro fe s o re s acompañantes de los proyectos, quienes son parte impor-


El Fondo busca apoyar las acción sociales ideadas por jóvenes que buscan producir cambios en sus entornos contribuyendo a la justicia social y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fiesta de cultura y colores en Las Compañías. En el marco del proyecto territorial de Fundación Gesta en el sector de Las Compañías, comuna de La Serena, se desarrolló el

la Junta de Vecinos Los Llanos y estudiantes del Colegio Marista Nuestra Señora de Andacollo. La actividad denominada “Los Llanos en Colores”, buscaba mejorar y recuperar el entorno en donde se educan y conviven los niños y niñas de ese jardín, como también los vecinos y vecinas del sector, llevando a cabo un trabajo de pintura de mural con temáticas ambientales y culturales, los niños y niñas pudieron compartir juegos y actividades en el sector de cancha, como también presenciar expresiones culturales de danza por parte de los mismos párvulos del jardín, además del grupo de danza folklórica del Colegio Marista. En la actividad participaron estudiantes del 2º me-

tante para que estos proyectos puedan realizarse.

día jueves 26 de septiembre, una jornada de trabajo colaborativo entre el voluntariado de Gesta, el Jardín Infantil Capullito de Los Llanos, 15

dio A del Colegio Marista, profesores, funcionarios/as y apoderados/as del jardín infantil y dirigentes de la Junta de Vecinos.

VOLVER AL ÍNDICE


la fe en el contexto actual.

Ámbito de Evangelización Explícita

Familias Carismáticas y una forma nueva de ser Iglesia. Es posible y urgente En el encuentro nacional del pasado 28 de Septiembre de Laicos y Religiosos, que se convoca una vez al año, en donde como Maristas participamos tanto en la comisión “Juntos somos más” como laicos maristas en los encuentros a año a año, ya desde hace cinco años, animando este espacio de reflexión y construcción para ser una Iglesia que busca crecer en la visión de vivir más en comunión como familias carismáticas que salen al servicio laicos y religiosos. VOLVER AL ÍNDICE

En esta oportunidad nos reunimos más 85 personas con representantes de varias congregaciones, el sacerdote José María Arnaiz que es parte de la comisión nos invitó a reflexionar a partir de su último libro sobre “Una nueva forma de ser iglesia es posible y urgente” en la que nos dice: Estamos viviendo un “largo invierno eclesial”. No son pocos los que piensan que detrás de esta crisis hay otra crisis más profunda. Las crisis de la credibilidad y relevancia pública de la Iglesia marcan la transmisión de 16

Al mismo tiempo tenemos que aceptar que nuestra Iglesia se ha vuelto incapaz de iniciar en una verdadera experiencia espiritual. Durante el día en las mesas de reflexión pudimos tomar conciencia de que somos agentes de cambio, así como nos legó Mahatman Gandi que invitaba a la gente a “ser el cambio que querían ver”. En definitiva, a ser actores de cambio y la pregunta que compartimos ¿A dónde vamos? A una conversión de ser una Iglesia: sinodal, profética, esperanzada y esperanzadora, centra en Jesucristo Centralidad de los pobres, Buen carácter relacional, encarnada e inculturada, joven y con jóvenes, inclusiva que incorpora a la mujer y participativas laicas y los laicos. El asumir que estamos en una auténtica refundación de la Iglesia: los cambios se dan en continuidad. La salida de la crisis pasa por una verdadera refundación. Como modelo para dar pasos tenemos el regalo de contemplar el rostro de María y escuchar su voz. Y con su testimonio de fe a ser adultos con audacia y valentía.


Actividades Sectoriales

Encuentro Centros de Padres y Apoderados Las directivas de los Centros de Padres y Apoderados de todos los colegios Maristas del Sector se reunieron en el colegio de La Pintana. El pasado sábado 28 de septiembre se reunieron desde muy temprano en La Pintana los representantes de las directivas de nuestros Centros de Padres y Apoderados. La actividad inicio

la oportunidad de apreciar un número artístico preparado por los alumnos del colegio anfitrión.

con la bienvenida de los participantes para inmediatamente tomar la foto oficial del evento.

Tras el almuerzo, el delegado de Misión Ernesto Reyes se dirigió a los presentes, llamándolos a ser faros de luz, de acuerdo a las llamadas del último Capítulo General. Una dinámica importante para la jornada fue el encuentro de roles y el trabajo por equipo subsiguiente a este.

Luego del desayuno las autoridades de nuestro Sector dirigieron unas palabras a los directivos y agradecieron la labor que realizan para contribuir a la formación de sus hijos. Continuando la jornada los apoderados tuvieron

El día terminó con un plenario, la evaluación del evento y la entrega de un significativo recuerdo. Agradecemos a todos quienes participaron y al colegio de La Pintana por la organización.

17

VOLVER AL ÍNDICE


Actividades Sectoriales

para a medio día dar el vamos oficial con la ceremonia de inauguración.

Encuentro Artístico Cultural en Villa Alemana

Por la tarde comenzaron las presentaciones de las Clínicas de Teatro, los diferentes colegios presentaron dedicadas e interesantes puestas en escenas. Lo mismo aconteció en la categoría Plástica, mientras que en audiovisual de proyectaron los diferentes vídeos que fueron preparados para este Encuentro. Las disciplinas se siguieron desarrollando durante los cuatro días.

Entre el 25 y 28 de septiembre Villa Alemana se llenó de color. Desde muy temprano el pasado 25 de septiembre comenzaron a llegar a Villa Alemana los alumnos proveVOLVER AL ÍNDICE

nientes de todos los colegios Maristas de nuestro Sector que realizaran sus presentaciones artísticas. El Itinerario para las tres disciplinas comenzó con un recorrido por el colegio, continuando con la reunión de la mesa técnica 18

La última jornada estuvo marcada por presentaciones de los grupos de teatro y la ceremonia de premiación y reconocimientos, jornada de despedi-


da del día sábado bajaron el telón de fondo a estos cuatro días de intensas emociones en torno a las artes plásticas, el teatro y los cortometrajes audiovisuales. En la ceremonia de premiación y de reconocimientos, el Director de Educación Media del colegio de Villa Alemana, Sr. Juan Carlos Nahuelcura, a nombre de la comunidad educativa expresó lo significativo de este Encuentro y la importancia de las artes

en la educación holística de hoy en día, para dar paso a las distinciones de las distintas delegaciones de los colegios Maristas.

diovisual, las que fueron entregadas por los integrantes del Consejo Directivo y la rectora del colegio anfitrión, María Alejandra Silva.

Cada colegio recibió un diploma de participación y fotografía del Encuentro Cultural. Además se entregó un diploma para cada alumno participante, para el profesor y un reconocimiento valórico y reconocimiento técnico por cada una de las disciplinas de Artes Plásticas, Teatro y Au-

La actividad finalizó con una muestra de danza y baile de los grupos folclóricos de alumnos y Padres y apoderados del colegio sede, que dio el cierre definitivo a una semana llena de colorido y expresiones juveniles que inundó los salones del colegio Champagnat.

19

VOLVER AL ÍNDICE


Actividades Sectoriales

presentes para lo que queda del año.

II Encuentro de Asistentes de Aula

A las 11 de la mañana se dio inicio a un taller que tuvo por objetivo definir el perfil de la Asistente de Aula Marista generando un trabajo grupal en torno a esto. Luego se realizó un plenario compartiendo lo conversado y generando consensos.

El pasado sábado 31 de agosto las asistentes de Aulas del Sector se reunieron en el colegio Marista de Santiago, el Instituto Alonso de Ercilla. La actividad comenzó temprano en la mañana con la toma de la foto VOLVER AL ÍNDICE

oficial del evento, para dar paso a un rico desayuno y continuando con una Eucaristía, dando gracias por la destacada labor que los asistentes realizan día a día en nuestras salas de clases y compartiendo las intenciones 20

Luego del almuerzo se vivió una entretenida actividad de esparcimiento, generando lazos fraternos y el vivir del Carisma Marista. El encuentro cerró a las 18:00 horas. Agradecemos al colegio de Santiago por la organización del evento.


En este lugar se encuentra la famosa “Mesa de La Valla”, la cual tuvieron la oportunidad de conocer.

Actividades Sectoriales

Peregrinos visitan L’Hermitage Delegación Marista de nuestro Sector visitó los lugares en donde San Marcelino dio los primeros pasos del caminar del Instituto. El domingo 15 de septiembre nuestra delegación compuesta por 38 personas llegó a Notre-Dame de L´Hermitage en la pre cordillera francesa. Luego de un día de instalación en el lugar, el lunes los peregrinos tuvieron la oportunidad de recorrer la casa de L´Hermitage, lugar fundacio-

nal de la Congregación Marista. El martes las visitas estuvieron centradas en Le Rosey, cuna de nuestro fundador, en donde actualmente se encuentra su casa y una capilla construida en su honor con motivo de la beatificación. Continuando la semana el miércoles los peregrinos de dirigieron al pueblo de La Valla, lugar donde el padre Champagnat al ser párroco fundó la primera comunidad Marista. 21

El jueves 19 muy temprano por la mañana, el grupo se dirigió a la ciudad de Lyon, en donde visitaron la basílica de Fourviére, en donde tras la “Promesa” nació la Sociedad de María, la cual agrupa a las Congregaciones de Hermanos Maristas, Padres Maristas y Hermanas Maristas. Por la tarde el grupo visito libremente la ciudad de Lyon en la campiña francesa. Agradecemos a la Laica Marista Heloísa Almeida y los Hnos Eladio Gallego y Hno. Maner por su cálida recepción y compañía durante esta significativa experiencia. Sin duda una inspiración Marista que traerán de regreso a nuestras obras del Sector Chile VOLVER AL ÍNDICE


Vida Marista del Sector

Alumnos de Primer Ciclo de Las Compañías participan de feria ciudadana.

Delegación Brasilera Marista realiza intercambio en colegio de Santiago.

Renovación de Promesas Bautismales en el IRA.

Alumnos de Pre Kinder de Limache tienen Encuentro con Cristo.

Celebración de Fiestas Patrias en Rancagua.

Fiesta de la Chilenidad en Villa Alemana.

VOLVER AL ÍNDICE

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.