Boletín 66 - Secretariado de Misión, Maristas Chile

Page 1

Secretariado de Misión · Sector Chile

Edición

66 octubre 2019

Delegado de Misión

El Revolucionario cambio al Plan de Estudios 3ro y 4to medio de la Red de Colegios Maristas

Encuentro Artístico Música y Danza en Quillota

Ámbito de Evangelización Explícita

Maristas en Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio

Ámbito de Educación

Proyecto de Apresto Laboral

Equipo de Administración y Finanzas

Tercera Jornada de capacitación en Administración Sectorial

Ámbito de Evangelización Explícita

Encuentro de Comisiones de Evangelización

Ámbito de Evangelización Explícita

Encuentro Sectorial 2019 Movimiento GAMA

Actividades Sectoriales

Actividades Sectoriales

7mo Encuentro de Ex alumnos Maristas

Juegos Nacionales Masculinos Maristas 2019

Provincia Santa María de los Andes, Sector Chile

©DISEÑO MARISTA CHILE

Secretaria Ejecutiva


Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.

BOLETÍN DEL SECRETARIADO DE MISIÓN Publicación Digital Mensual Editado y Diseñado por el Área de Comunicaciones y Diseño Marista Chile Santiago - 2019

VOLVER AL ÍNDICE

2


E

n los días en que sale este Boletín del Secretariado de Misión, nos encontramos en medio de un país revolucionado por una crisis social que no nos ha dejado fuera, sino por el contrario, nos ha llamado a revisarnos, a cada uno de nosotros, y a poner en el tapete temas que tienen que ver con un llamado que ha estado desde siempre en nuestro evangelio, la justicia, la equidad y la solidaridad entre los que conformamos esta nación. Los ámbitos de animación han tenido que suspender algunas de sus iniciativas ya que los colegios han debido alterar su marcha normal, varios días sin clases y luego horarios diferentes a los habituales. Las dificultades para el traslado y todo lo que se ha generado desde el 19 de octubre ha cambiado lo planificado para esta segunda parte del mes. Les entregamos, sin embargo, el Boletín, que de todas maneras recoge interesantes artículos y actividades realizadas durante la primera quincena de este mes. Los invitamos a todos a hacer oración por nuestro país, pedirle a Maria nuestra Buena Madre que ilumine nuestros corazones para que podamos ser puentes de diálogo y esperanza en cada uno de los esacios que ocupamos como maristas.

Secretariado de Misión

3

VOLVER AL ÍNDICE


Secretaria Ejecutiva

Encuentro Artístico Música y Danza en Quillota El Encuentro artístico se realiza generalmente a fines del mes de agosto, pero en esta versión XXI de este VOLVER AL ÍNDICE

hermoso evento, nos vimos con la necesidad de reagendar lo correspondiente a Danza y Música para los días 4

15, 16 y 17 de octubre. El Colegio Marista de Quillota, Instituto Rafael Ariztía, fue el encargado de recibir a las delegaciones de todos los colegios maristas que llegaron hasta la ciudad de Quillota para presentar las hermosas creaciones musicales y maravillosas presentaciones de los grupos de Danza de los diversos colegios participantes. La actividad comenzó el día martes


con la llegada de los alumnos participantes y posterior marcada de piso y pruebas de sonido durante la tarde. Por la noche pudimos presenciar una impecable inauguración que contó con un despliegue artístico preparado por loa alumnos del colegio anfitrión y luego la primera parte de las presentaciones artísticas. En esta primera noche los grupos musicales de los colegios de Los Andes, Limache, Quillota-IRA, VillaAlemana, Quillota-FDE y la Danza de Villa Alemana, Los Andes,

Quillota-IRA. En la segunda noche se presentaron en Música Alto Hospicio, Curicó, La Serena, Santiago, Rancagua, San Fernando, La Pintana y en Danza Santiago, Rancagua, San Fernando, La Serena, Curicó. Ambas noches contaron con oberturas musicales y de danza realizadas por los alumnos del Instituto Rafael Ariztía.

Danza y la Música.

Los estudiantes, participantes de este encuentro, pudieron participar de Clínicas con profesionales de la

Felicitamos la organización de este evento y damos gracias por los talentos de nuestros jóvenes.

5

Hermosos momentos se vivieron en el paseo de los estudiantes al Regimiento Granaderos – San Isidro en Quillota y en el almuerzo comunitario ,juntos educadores, estudiantes y representantes del colegio anfitrión en el Estadio Marista.

VOLVER AL ÍNDICE


Delegado de Misión

El Revolucionario cambio al Plan de Estudios 3ro y 4to medio Red de Colegios Maristas El Ministerio de Educación nos ha provocado un desafiante cambio al plan curricular a partir del 2020, para responder más asertivamente, al desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes del SXXI, y con ello favorecer al proyecto vocacional de cada uno de nuestros estudiantes. A través de este escrito, les presentamos los principales cambios que se implementaran a partir del 2020 con los terceros medios de nuestros colegios. VOLVER AL ÍNDICE

Como una forma de dar orientaciones generales a nuestra red de Colegios Maristas, se solicito que se consideren los siguientes elementos en la conformación de los planes de estudio de 3ero y 4to año de enseñanza media. 1. Respetar el tiempo escolar mínimo semanal establecido para los establecimientos en cualquiera de las tres diferenciaciones. Es decir, 6

las 42 horas pedagógicas definidas para una jornada escolar completa. 2. Adecuarnos al tiempo escolar de 3° y 4° medio, con la nueva propuesta horaria, para los tres ámbitos: formación general, formación diferenciada y horas de libre disposición. El primero, ofrece una base común de aprendizajes para todas las diferenciaciones y favorece la formación integral de los alumnos, que los habilite para desenvolverse en forma responsable, activa y crítica en múltiples ámbitos de su vida. Se compone de un Plan común y un Plan Común Electivo. 3. En el plan de formación común obligatorio, se respeta en lo establecido con la siguiente distribución, de acuerdo a lo orientado por el MINEDUC:


3 Lengua y literatura 3 Matemática 2 Educación Ciudadana 2 Filosofía 2 Inglés Ciencias para la Ciudadanía1 2 14 Total 4. El plan de formación común electivo está formado por las siguientes asignaturas: Historia, Arte, Educación Física o Religión. Al no impartir Religión sino Educación de la Fe (con programas propios, ocupando dos hrs. de las de libre disposición) esas dos horas se distribuirán en alguna de las tres asignaturas, como se muestra en la tabla2. Tanto respecto del Plan Común Electivo como de las horas de libre disposición, cada colegio tomará su propia decisión. Desde el Sector se orienta en la línea de cuidar una formación integral dadas las diversas opciones que nuestras/ os estudiantes están tomando en relación con su futuro.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales3 Artes4 Educación Física y Salud Religión Total

----02

Para la Educación Técnico Profesional las asignaturas de este plan se incluyen en las horas de libre disposición. 5. En cuanto a la formación diferenciada, se respetarán las estructuras de profundización y especialización de los estudiantes de acuerdo a sus intereses personales, permaneciendo los planes de Formación Diferenciada Humanístico-Científica; Formación Diferenciada Técnico-Profesional; y Formación Diferenciada Artística. Para el caso Marista de colegios de pago, ocuparemos la primera opción, y los subvencionados, la segunda. 6. El plan de formación diferenciada humanístico – científico se basa en tres principios: a) Electividad: los estudiantes pueden escoger de acuerdo a sus propios intereses y pueden potenciar conocimientos, habilidades y actitudes, que favorezcan su proyecto de vida.

También es importante en este sentido que cualquier decisión se fundamente en una consulta a los/ as estudiantes.

b) Profundización: pueden profundizar en aspectos específicos de cada área, generando conexiones interdisciplinarias. 1

Módulos temáticos semestrales de Ciencias para la Ciudadanía: Bienestar y salud; Seguridad, prevención y autocuidado; Ambiente y Sostenibilidad; Tecnología y sociedad.

2

El Plan ministerial establece que si la clase de Religión no se dicta, las horas que a ella corresponden serán distribuidas por el colegio en una “o más” de las asignaturas establecidas: Artes, E. Física o Historia.

c) Exploración: pueden explorar diferentes áreas dis3

Módulos de Historia: Mundo Global; Chile y la región latinoamericana.

4

Módulos de Arte: Artes Visuales; Danza; Música; Teatro.

7

ciplinarias, de acuerdo con sus preferencias, combinando de acuerdo a sus inquietudes, intereses y proyecto vocacional. 7. Según estos principios se pueden potenciar asignaturas vinculadas a alguna disciplina de la formación general, de acuerdo con sus intereses y preferencias personales, y que permita a los estudiantes tener más competencias o herramientas cognitivas y disciplinarias para su futuro proyecto vocacional, o explorar asignaturas que permiten tener una visión más amplia de su posible futuro. Para aquello, hay 18 hrs de plan diferenciado. Asignatura 1 de profundización-exploración Asignatura 2 de profundización-exploración Asignatura 3 de profundización-exploración Total

6 6 6 18

El sistema de electividad contempla que las asignaturas las elige libremente el/la estudiante, “sin estar circunscrito a un plan o canal específico definido de antemano”. Para ello, nuestros colegios deberán ofrecer un mínimo de 6 asignaturas de profundización en cada nivel (3º-4º medio), de un total de 27 posibles, resguardando que la oferta de asignaturas considere los intereses de nuestros estudiantes. · “Se deberá generar un sistema mediante el cual los estudiantes puedan expresar su opinión acerca de las asignaturas que se vinculan de mejor manera a dichos intereses y a sus proyectos de vida, de manera previa a la publicación de la oferta de asignaturas.” VOLVER AL ÍNDICE


8. Con ello, se da por terminado el sistema de electividad de 2do a 3ero medio en los colegios Científico Humanista. Lo que marcará su formación diferenciada vocacionalmente, la elección de las asignaturas de profundización o exploración que ellos vayan tomando en los dos últimos años de escolaridad.

de 6 horas semanales. Esas 3 asignaturas para cada área serán seleccionadas por el colegio teniendo como referencia la encuesta previamente realizada a los estudiantes y el análisis curricular de los departamentos de asignatura.

a) En cada colegio, entre los meses de septiembre- octubre, a los 2dos y/o 3eros medios, se realizó una consulta on line, para saber cuáles serán sus preferencias.

c) A los/as alumnos/as se les ofrecerá un mínimo de 6 asignaturas de profundización-exploración en cada nivel, de un total de 27 posibles, resguardando que la oferta de asignaturas considere los intereses de los estudiantes. d) Los estudiantes deberán elegir 3 de, al menos, 6 asignaturas por nivel.Cada una con un plan

VOLVER AL ÍNDICE

b) Los estudiantes deben cursar asignaturas de diferentes áreas durante los dos años del ciclo. c) Se sugiere que la organización de los grupos de estudiantes para las asignaturas, en nuestros colegios, tenga como criterio el impartir asignaturas para cada nivel; es decir, grupos diferentes para estudiantes para los niveles de 3° y 4° medio. Aún así el plan contempla la posibilidad de que las asignaturas sean compartidas por estudiantes de distintos niveles.

9. En síntesis, este plan se organizará de acuerdo con las siguientes orientaciones:

b) Con la consulta, estaremos velando por el principio de Electividad, mediante el cual los estudiantes puedan expresar su opinión acerca de las asignaturas que se vinculan de mejor manera a sus intereses y proyectos de vida.

a) Las asignaturas ofrecidas no deben concentrarse en una misma disciplina dentro de un área.

10.

La oferta de asignaturas de profundización debe garantizar que “al menos”, dos de las tres áreas de profundización sean cubiertas para cada estudiante. Las tres (área A Lengua y Literatura, Filosofía, Historia, Geografía y Ciencias Sociales; área B: Matemática, Ciencias y Área C: Artes y Educación Física y Salud), debemos abordarlas en nuestro plan y programa curricular.

11. Algunos criterios a considerar como propuesta:

8

d) Se ofrecerán las 6 asignaturas por nivel, por lo tanto se puede considerar seis espacios comunes para responder a dicha electividad. También es posible ofrecer espacios compartidos, o disponer de salas pequeñas para grupos de 10 o 15 estudiantes.

No hay una indicación respecto de número de estudiantes para cada asignatura, sin embargo, está claro que el criterio de electividad debería implicar que no haya ningún/a alumno/a que quede en una opción que no haya elegido.

Si bien esto es un problema para la forma en que estamos acostumbrados a manejar la electividad, es una oportunidad que se puede enfrentar


con flexibilidad respecto de la relación 1 Asignatura = 1 Aula, como también dando apertura al concepto de aula, entendida como todo espacio educativo. e) La elección de cada alumno/a se realizará en Noviembre de cada año, para tener organizado los cursos al inicio del año escolar. 12. Un ejemplo de elección de un/a estudiante que quiere seguir una carrera del área B, con orientación matemática podría ser que en las 18 hrs del área de profundización destine 12 al AREA B, con 6 hrs destinadas a las asignaturas de Matemáticas, 6 a Ciencias y otras 6 al AREA C, ya sea en E. Física y Salud o de Arte. 13. Un ejemplo de elección de un estudiante que quiere seguir una carrera del área C, podría ser que en las 18 hrs del área de profundización destine al AREA A, 6 a las asignaturas de Lenguaje, 6 a Historia y otras 6 al AREA C, ya sea en E. Física y Salud o de Arte. 14. Por otra parte, en las horas de libre disposición, se puede implementar planes y programas propios, reforzando asignaturas del plan común o creando nuevas asignaturas de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional y el contexto de cada colegio. Estas horas, según la diferenciación, se distribuyen de la siguiente manera: - Humanístico-Científico: Considera 8 horas semanales. Si se incluyó Historia, Geografía y Ciencias Sociales el el Plan Común Electivo, se puede incoporar horas de Educación Física (2), Orientación y Tutoría (2), Educación de la Fe (2) y Artes (2).

De esta forma se orienta el uso de las horas de libre disposición a una educación integral. Pero reiteramos, tanto respecto del Plan Común Electivo como de las horas de libre disposición, cada colegio tomará su propia decisión. Desde el Sector se orienta en la línea de cuidar una formación integral dadas las diversas opciones que nuestras/os estudiantes están tomando en relación con su futuro. - Técnico-Profesional: Contempla 6 horas semanales (en la práctica serán 4 porque acá se debe incluir el plan común electivo).

Los ejemplos son solo un referente para ejemplificar la distribución de horas. Persisten en ellos orientaciones vinculadas con orientaciones profesionales. Es necesario mencionar que no necesariamente estas orientaciones van a ser la opción de nuestros/ as alumnos/as, es por eso que se releva la necesidad y principio de “Exploración”. Esto también ayudaría a anticipar crisis vocacionales que en muchas ocasiones ocurren con posterioridad.

Profundización en el AREA B: Ejemplo de estudiante que toma del Plan diferenciado la asignatura Mat 2 (Probabilidades y estadística descriptiva inferencial), Ciencias 4 (Física), más 6 hrs de E. Física 3 (expresión corporal), cubriendo el área C). Es decir, tomaría 2 de las 3 áreas de profundización.

15. Con ello, el plan de estudio para 3ero y 4to año de enseñanza media, quedaría de la siguiente forma configurado, colocando ejemplos de un estudiante que quiere seguir una proyección vocacional Matemática, Biológica o Humanista: Asignaturas

FG

Lengua y literatura Matemática Educación Ciudadana Filosofía Inglés Ciencias para la Ciudadanía Historia, Geografía y Cs. Sociales Artes5 Educación Física y Salud6 Religión Educación de la Fe Tutoría y C. de Curso Total

3 3 2 2 2 2

14

Plan Diferenciado LD To+ tal FE Mat Cie EF 2 4 ART EXP Mat 1 4 6 9 2 2 2 4 6 8 2 1 3 --6 6 -2 2 2 2 02 06 06 06 8 42

5 Tendrán que escoger los jóvenes entre estas seis posibilidades: (1) Artes visuales, audiovisuales y multimediales; (2) Creación y composición musical; (3) Diseño y arquitectura; (4) Interpretación y creación en Danza; (5) Interpretación y creación en Teatro; (6) Interpretación musical. 6 Tendrán que abordar en E. Física: (1) Promoción de estilos de vida activos y saludables; (2) Ciencias del ejercicio físico y deportivo; (3) Expresión corporal.

9

VOLVER AL ÍNDICE


Profundización en el AREA C, de carácter ARTÍSTICO : Ejemplo de estudiante que toma del Plan diferenciado la asignatura Leng 2 (Lectura y escritura especializada), Historia 1 (Compren-

sión Histórica del presente), más 6 hrs de Arte 6 (Interpretación Musical), cubriendo el área C). Es decir, tomaría 2 de las 3 áreas de profundización.

LD ToFE Leng Hist EF + tal 3 2 ART EXP Mat 6 9 1 4 2 1 3 2 4 2 2 6 8 -6 6 --2 2 2 2 02 06 06 06 8 42 Plan Diferenciado

Asignaturas

FG

Lengua y literatura Matemática Educación Ciudadana Filosofía Inglés Ciencias para la Ciudadanía Historia, Geografía y Cs. Sociales Artes7 Educación Física y Salud8 Religión Educación de la Fe Tutoría y C. de Curso Total

3 3 2 2 2 2

14

7

Tendrán que escoger los jóvenes entre estas seis posibilidades: (1) Artes visuales, audiovisuales y multimediales; (2) Creación y composición musical; (3) Diseño y arquitectura; (4) Interpretación y creación en Danza; (5) Interpretación y creación en Teatro; (6) Interpretación musical.

8

Tendrán que abordar en E. Física: (1) Promoción de estilos de vida activos y saludables; (2) Ciencias del ejercicio físico y deportivo; (3) Expresión corporal.

16. Los desafíos implícitos en esta propuesta son: a) Mantener como principio la formación integral de nuestros estudiantes; b) Cubrir con mayor profundidad curricular la reflexión vocacional de cada uno de ellos, tanto si necesitan profundizar, como si necesitan explorar; c) Que tengamos la capacidad humana, profesional y en infraestructura para responder

VOLVER AL ÍNDICE

a estos desafíos; d) Los horarios del plan diferenciado tendrán que ser articulados bajo las exigencias de la electividad y la diversidad que ello implica. e) Los departamentos de asignatura conocerán con tiempo la elección de los estudiantes, con el fin de ir preparando su oferta de asignaturas, planificación y metas de aprendizaje, de acuerdo al programa propuesto por el MINEDUC; 10

f) Se deberá destinar un trabajo de diseño de horario muy agudo y preciso para que el sistema funcione de acuerdo a docentes e infraestructura solicitada en base a la elección de los estudiantes; g) Parece necesario iniciar una indagación de posibilidades de capacitación en torno a asignaturas nuevas y requiera de un gesto de privilegiar durante un par de años la formación en estos ámbitos. En resumen, para nuestra realidad científico- humanista: 1) No se pueden modificar las 14 horas de formación general, con su respectiva distribución; 2) Los estudiantes elegirían entre Historia, Artes o Educación Física en las horas de formación electiva; 3) Renunciarían a Religión en el contrato de prestación de servicios, a cambio de poder realizar Educación de la Fe, asignadas en las de libre disposición; 4) En las horas de libre disposición, destinaremos 2 hrs para Educación de la Fe, que de acuerdo a nuestro Marco Teórico Doctrinal no podemos renunciar, más dos horas de Tutoría y Consejo de Curso. 17. El plan de Educación Técnico Profesional, debe seguir brindando las oportunidades de realizar aprendizajes en una especialidad técnica que facilite su acceso a un primer trabajo remu-


nerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, y que los prepare en forma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos. Considera también la continuidad de estudios técnicos y/o universitarios como un desAsignaturas Lengua y literatura Matemática Educación Ciudadana Filosofía Inglés Ciencias para la Ciudadanía Historia, Geografía y Ciencias Sociales Artes Educación Física y Salud Religión Educación de la Fe Tutoría y Consejo de Curso Especialidad formación TP Total

9

tino posible y deseable de los egresados. Acá nuestros 4 colegios TP deben seguir potenciando sus especialidades, de acuerdo al Sector Económico y la especialidad que se desarrolla. Para ello, el plan debe brindarles 22 horas semanales. FG 3 3 2 2 2 2

FE

FD9

LD

1 2 2 --

2 2 1

14

02

Total 3 3 2 2 2 2 1

22 22

4

2 1 22 42

Acá estaría la formación diferenciada TP de cada colegio, que no debe superar las 22 horas del plan. Depende de la reflexión y decisión de cada colegio. Cada especialidad a formar debe estar circunscrita en uno de los 15 sectores económicos propuestos.

*Es probable una hora para Historia sea innecesario o insuficiente ya que, a pesar de la buena intención, no sería significativa. Es posible también usar-

la para Formación Ciudadana u Orientación, dadas las necesidades de la modalidad.

11

Al respecto: 1) Se respetan las 14 hrs del programa de formación general; 5) Los estudiantes elegirían entre Historia, Artes o Educación Física en las horas de formación electiva; 6) Renunciarían a Religión, a cambio de poder realizar Educación de la Fe. 7) Luego, 22 horas para ser distribuidas de acuerdo a los módulos de especialidad escogidos por los estudiantes; 8) En las horas de libre disposición, destinar 1 hr para Historia, 2 para Educación de la Fe, que de acuerdo a nuestro Marco Teórico Doctrinal no podemos renunciar, más una de Tutoría y Consejo de Curso. Esperamos que esta propuesta ayude a las decisiones colegiales, las cuáles deben estar fundamentadas en nuestro Modelo Marista de Evangelización y Marco Teórico Doctrinal, otorgando herramientas y competencias que persigan la formación integral de los dos ejes de nuestra misión: “eje ciudadano y eje cristiano”. Fraternalmente Delegado de Misión

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Educación

Proyecto de Apresto Laboral Entre los lineamientos estratégicos que el Equipo de Educación Subvencionados Técnico – Profesional promueve, se encuentran la implementación de procesos de mejora continua, el acompañamiento en las necesidades vinculadas con la gestión de especialidades y su renovación curricular.

presta servicios para Metro de Valparaíso, medio de transporte que une el tramo de Valparaíso a la ciudad de Limache.

real y han sumado nuevas experiencias de aprendizajes en la especialidad técnico profesional: Mecánica industrial. Los objetivos de este proyecto son: - Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes a través de una experiencia práctica, relacionada con una pasantía laboral en la Empresa ALSTOM. - Brindar a los

Mensualmente los colegios Subvencionados Técnico Profesionales se reúnen en una instancia

técnica, compartiendo lineamientos comunes, intercambiando prácticas y experiencias, a continuación compartimos una de estas prácticas, que busca afianzar la formación técnico profesional de nuestros estudiantes. El Tercer año Medio D, de la Especialidad de Mecánica Industrial del Colegio Diego Echeverría de Quillota, ha sido parte de una pasantía de tres semanas en la Empresa ALSTOM, que

VOLVER AL ÍNDICE

Este proyecto de pasantía laboral, que por primera vez se realiza en Chile, es una iniciativa conjunta entre la Fundación Educación 2020 y la empresa francesa ALSTOM y ha beneficiado a tres establecimientos en el país: uno de ellos ha sido el Colegio Diego Echeverría y dos en Santiago, ubicados en las comunas de Puente Alto, y Lo Prado. Los estudiantes del Colegio Diego Echeverría han tenido la oportunidad de contar con una experiencia laboral

12

estudiantes experiencias que les permitan desarrollar las habilidades del siglo XXI: Comunicación, Pensamiento Crítico, Liderazgo, Resolución de Problemas y colaboración, en el marco de las habilidades prioritarias para enfrentar el mundo actual. - Conectar a los empleados de Alstom, con la comunidad a través de un acompañamiento a los estudiantes, durante la experiencia práctica. - Fortalecer y desarrollar capacida-


des en los docentes, que les permitan incorporar en su quehacer el desarrollo de habilidades sociales en sus estudiantes, como también la apropiación de un conjunto de herramientas técnicas, que favorecen la vinculación curricular con las necesidades actuales de la empresa.

Los principales resultados de esta experiencia han sido: - La creación de un vínculo, entre el liceo y ALSTOM, los estudiantes han logrado un mejor entendimiento de su especialidad y los docentes por su parte logran una mayor comprensión de las realidades y necesidades actuales de las especialidades en las cuales imparten docencia técnica. - La experiencia ha tenido beneficiarios directos: los alumnos de la especialidad de Mecánica Industrial, seis profesores del colegio, el Consejo Directivo y alrededor de

20 mentores de ALSTOM, de la Estación de METROVAL de Limache. Metro de Valparaíso, es una de las empresas importantes en el país y con proyección de expansión, estratégica en la movilidad de los habitantes de las comunas del Valle

de Aconcagua y de gran valoración para la Región de Valparaíso.

Sobre la preparación de los estudiantes para la pasantía en ALSTOM, esta realiza un levantamiento de expectativas y de objetivos con los estudiantes, con los docentes y directivos del colegio, y en la segunda etapa ha trabajado en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la comunicación, colaboración, trabajo en equipo, para ello ha realizado sesiones de Pedagogía Teatral, que permitan desarrollar en los estudiantes habilidades para desenvolverse

en un contexto laboral, siempre cambiante.

Durante su estadía los estudiantes, colaboraron en trabajos de mantención de vagones.

Los talleres tuvieron un impacto muy positivo en los estudiantes, en temas de confianza, de comunicación, de poder desarrollarse en el ámbito de su grupo curso, pero también en cuanto a tener mayor motivación y compromiso con este proyecto y con su trayectoria educativa, el estudio y desarrollo personal”.

Fundación Educación 2020, promueve el que: “este proyecto acerque a los estudiantes de Educación Técnico Profesional, para que tengan experiencia laboral de manera temprana. La idea es que el colegio, en su conjunto pueda abrir oportunidades de aprendizaje.

Los estudiantes que fueron beneficiados a través de esta alianza entre Fundación 2020 y Alstom, han valorado la oportunidad, pues enriquece desde ya su naciente currículum profesional y afianza sus intereses vocacionales de continuidad en la formación técnica – profesional.

El Colegio Diego Echeverría fue beneficiado al ser invitado a participar de esta experiencia piloto, que por primera vez que se está dando en Chile.

13

VOLVER AL ÍNDICE


Obras, construyendo un sueño de unidad, con convicción, creatividad, flexibilidad y con apertura al diálogo en nuestra Provincia Santa María de los Andes y Región América Sur.

Ámbito de Evangelización Explícita

Encuentro de Comisiones de Evangelización

Buscamos acompañar, poniendo especial énfasis en los niños, niñas, jóvenes, a todas las personas vinculadas a los procesos de evangelización y obras maristas, para que descubran y vivencien al Dios que revela Jesús, que es Padre amoroso, misericordioso, cercano, siempre presente en la vida.

Consejo Provincial Ampliado En el marco del Consejo Provincial Ampliado, que se desarrolló en Chile entre el 1 y 3 de octubre, las tres Comisiones Provinciales ligadas a la Evangelización: Espiritualidad y Laicado, Pastoral y Solidaridad, nos reunimos. En esta ocasión, aprovechamos de revisar el trabajo realizado en el mes de mayo en nuestro primer encuentro VOLVER AL ÍNDICE

provincial, puntualmente, en torno a la identidad y el sueño que tenemos de trabajar unidos a nivel Provincial. Al respecto, propusimos los siguientes textos:

Diseñamos proyectos de vida comunitaria, espiritual, vocacional, pastoral y solidaria, a partir de líneas orientadoras y criterios comunes para la Región, Provincia y los Sectores.” SUEÑO

IDENTIDAD “Somos maristas de Champagnat, discípulos de Jesús, que integramos la instancia de reflexión y animación de los procesos evangelizadores de las 14

“Al 2025, queremos ser una instancia de reflexión y animación reconocida y validada por la Región, Provincia y todas sus obras que contribuye


• Avanzar en la participación protagónica de NNJ y adultos • Evangelio de Jesucristo • Relación Hermanos y Laicos • Misión Marista • Animación Vocacional • Somos Iglesia con rostro mariano Por último, definimos que entre las tres comisiones potenciaremos los siguientes temas y objetivos:

a la integración mediante procesos de evangelización marista que darán respuesta orientadora, acertada y continua a las necesidades emergentes y búsquedas de nuestros interlocutores. Esto lo haremos de manera colaborativa, generando aprendizajes, creando sinergia, abiertos al cambio y los contextos locales. Queremos que se enriquezca el sentido de vida de los niños, niñas, jóvenes y adultos a la luz carisma marista, mediante procesos renovados de evangelización que se caracterice por: estar en comunión con la Iglesia, dar testimonio como discípulos de Jesús, generar liderazgo carismático y contribuir al bien común y la sociedad.”

Conjunto a ello, dialogamos en torno a las líneas orientadoras y criterios comunes de nuestro quehacer, dado que en la identidad señalamos que: diseñamos proyectos de vida comunitaria, espiritual, vocacional, pastoral y solidaria, a partir de líneas orientadoras y criterios comunes para la Región, Provincia y los Sectores; al respecto, acordamos los siguientes lineamientos y criterios: • Enfoque de derechos • Inclusión, entendida como construcción y diversidad en sentido amplio. • Visión ecológica desde Laudato Si’ • Bien Común

15

a) LIDERAZGO CARISMATICO: Promover el liderazgo carismático de los colaboradores, agentes y niños, niñas, adolescentes y jóvenes. b) INTEGRACIÓN PROVINCIAL: Fomentar la integración provincial mediante el intercambio, reflexión y experiencias provinciales que enriquezcan a cada Sector. c) EVANGELIZACIÓN INTEGRAL: Contribuir al desarrollo de una evangelización de conjunto (espiritualidad y laicado, pastoral, solidaridad y vocacional). d) ANIMACIÓN VOCACIONAL MARISTA: Impregnar en todo nuestra misión Provincial y Sectorial la dimensión vocacional carismática marista.

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

Encuentro Sectorial 2019 Movimiento GAMA El sábado 29 de octubre, el Movimiento GAMA vivió su Encuentro Sectorial 2019 en las dependencias del Instituto Santa María de Limache. Dicho encuentro reunió a niños, niñas y adolescentes que, a través de la amistad, compartieron una mañana de reflexión que fue guiada por la eta-

VOLVER AL ÍNDICE

pa Hermitage quienes tenían la misión de guiar a sus compañeros de las etapas Rosey, Lyon y La Valla a compartir sus vivencias frente a temas como la Inclusión, Trabajo en equipo, empoderamiento, empatía, cooperación, amistad, libertad y prudencia, entre otros. Fruto de este momento se generaron unos lienzos donde se expu16

sieron el sentir y pensar de los niños/ as. Así mismo, los/as animadores/as del movimiento también vivieron una momento de encuentro acompañados por la Coordinación de Evangelización Explícita quien los invitó a una experiencia de animación vocacional. Durante la jornada de la tarde se desarrolló un momento de diversión, donde los participantes disfrutaron un grato momento de risas, color, agua y compartir alegre para, posteriormente, iniciar el regreso a sus hogares atendiendo a la contingencia del país. Agradecemos a todos/as los/as que hicieron posible este encuentro, particularmente a la comunidad educativa del colegio marista de Limache, que nuevamente puso su cariño en esta fiesta de amistad Marista.


Ámbito de Evangelización Explícita

Maristas en Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio En Santiago, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile los días 10 y 11 de octubre se realizó el VII Seminario de aprendizaje servicio, organizado por la red nacional (REASE) de la cual somos parte y paralelamente patrocinadores. Esta vez, un grupo de educadores de nuestras obras participó de los distintos

espacios. Entre los invitados que expusieron en el evento se puede mencionar a Henry Renna miembro de la Oficina regional de educación UNESCO en la cual compartió el tema ‘’Contexto de Educación para el Desarrollo Sostenible: propósitos, proyecciones y

17

desafíos’’; María Nieves Tapia y Roser Batlle, líderes de implementar la educación en solidaridad en España y Argentina, quienes conversaron sobre los impactos de la estrategia en la educación formal. Entre otras actividades, cabe destacar que se realizaron talleres de formación a los asistentes, teniendo entre el equipo de facilitadores a miembros de nuestro ámbito de evangelización explícita. Agradecemos a quienes participaron de esta iniciativa (educadores de las obras educativas de Santiago, Rancagua, Quillota y San Fernando) ya que en ellos el desafío de educar en solidaridad y derechos humanos se concreta liderando proyectos de aprendizaje servicio junto a sus estudiantes. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Administración y Finanzas

Tercera Jornada de capacitación en Administración Sectorial Entre los días 16 y 18 de octubre, tuvo lugar la tercera jornada de capación organizada por Administración Sectorial. Participaron los integrantes de los Equipos de Administración y Finanzas de todos los colegios de la Red Marista. En esta oportunidad se analizaron algunos manuales operativos, con el objetivo de actualizar y fortalecer las directrices administrativas en los temas de los procesos de adquisiciones y de recaudación. Especial atención tuvo la socialización de instrumentos de evaluación de desempeño de algunos cargos desarrollados al interior de los equipos de la administración colegial, así como de los instrumentos para mejorar y facilitar algunos análisis necesarios para el control y gestión financiera de los colegios. En relación al nuevo proceso presupuestario que enfrentará la congregación en vistas al próximo año 2020, se realizaron actividades de análisis y ejercitación que facilitarán la realización de los nuevos presupuestos.

VOLVER AL ÍNDICE

18


Actividades Sectoriales

7mo Encuentro de Ex alumnos Maristas Con la presencia histórica de representantes de once de nuestros doce colegios, los Ex Alumnos Maristas de la red de representados se reunieron en el colegio de Curicó.

Misión, Visión y valores de este estamento Sectorial, se desarrolló el pasado sábado 19 de octubre el 7mo Encuentro de Ex Alumnos Maristas en el colegio de Curicó.

Con el objetivo de seguir cultivando en estos Encuentros la fraternidad Marista y sentirnos corresponsables y participes de la Misión del fundador, configurando su identidad en la

Desde muy temprano comenzaron a llegar las delegaciones con representantes de exalumnos de 11 de nuestros colegios. El Encuentro comenzó con una oración, luego el Delegado de

19

Misión Ernesto Reyes presentó sobre la Misión y Visión de los Exalumnos, seguido por un taller reflexivo que se desarrolló por grupos. Los representantes del estamento dialogaron en torno a cuales son los valores de los ex alumnos, dialogo que contó con la presencia del Delegado de Misión, la Secretaría Ejecutiva Marcela Hormazábal y el asesor de la instancia Hno. Hernán Cabrera. Tras un plenario y la toma de foto oficial, la instancia terminó con un Almuerzo fraterno. Agradecemos al Centro de Ex Alumnos del colegio de Curicó por la organización del evento y a todos los participantes por su aporte constante a nuestra Congregación.

VOLVER AL ÍNDICE


Marista de Los Andes.

Actividades Sectoriales

Juegos Nacionales Masculinos Maristas 2019 Luego de siete días de sana competencia, las delegaciones deportivas representantes de los colegios MarisVOLVER AL ÍNDICE

tas participantes, vieron terminar la XXXV versión de los Juegos Nacionales Maristas Masculinos en el colegio 20

La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades Sectoriales Maristas y miembros de la comunidad educativa, en donde junto con valorar los desempeños deportivos y días de fraternidad se procedió a realizar la premiación en cada disciplina y se entregaron las copas a los ganadores de estos JNMM. En cuanto al medallero general el colegio Diego Echeverría de Quillota, se quedó con el tercer lugar, los deportistas de Rancagua por su parte


obtuvieron el segundo lugar y fue el colegio de San Fernando ISF el que finalmente se coronó como Campeón de los XXXV JNMM. En cuanto al detalle de las disciplinas en competencia, en Atletismo el primer lugar quedó en manos de San Fernando, segundo lugar IRA de Quillota y tercer lugar para el colegio de Las Compañías. El Básquetbol por su parte, el colegio anfitrión de Los Andes obtuvo el tercer lugar, mientras que San Fernando se quedó con el segundo y

Santiago fue el ganador de la categoría, quedándose con el primer lugar. La competencia de Futbol por su parte resultó en que San Fernando obtuvo el tercer lugar, mientras el segundo lugar fue para Rancagua y el primer lugar lo obtuvo el Colegio Diego Echeverría de Quillota. Y en el Voleibol Los Andes obtuvo el tercer lugar, Villa Alemana el segundo y fue Rancagua quien se coronó con el oro de esta disciplina. Culminando la Ceremonia se tras21

pasó la llama y bandera olímpica al Instituto Alonso de Ercilla de Santiago, quienes serán los próximos anfitriones de los Juegos Nacionales Masculinos Maristas en 2020. Agradecemos al colegio Marista de Los Andes por la organización de esta actividad, así como a los apoderados que recibieron a los participantes en sus hogares y especialmente al equipo de Comunicaciones y Audiovisual del ICH que se hicieron cargo de las transmisiones del evento durante toda esta semana. VOLVER AL ÍNDICE


Vida Marista del Sector

Bingo Rancagua: Bingo Solidario en colegio de Rancagua.

Beca CCH: Alumno de Villa Alemana gana Beca Cambridge.

IAE Olimar: Delegación del colegio de Santiago en Juegos OLIMAR en Brasil.

Curicó Virgen: Maristas participan de Procesión de la Virgen del Carmen en Curicó.

IRA Olimar: Delegación del IRA saliendo a los Juegos OLIMAR en Brasil.

Limache Peña: Peña Folclórica en Limache.

VOLVER AL ÍNDICE

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.