Secretariado de Misión · Sector Chile Provincia Marista Santa María de los Andes / Abril 2020 / Edición número 70
Delegado de Misión
La Educación Marista en Chile frente a la pandemia
Secretaria Ejecutiva
Ámbito de Educación
Informática, Diseño y Comunicaciones
· Socialización de la Política de Protección
· Educar en tiempo de pandemia
·D i s t a n c i a d o s pero unidos
Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.
2
Abril 2020/
Editorial
Edición 70
Delegado de Misión • La Educación Marista en Chile frente a la pandemia
4
Secretaria Ejecutiva • Socialización de la Política de Protección
8
Ámbito de Educación • Educar en tiempo de pandemia
10
Ámbito de Evangelización Explícita • La cuarentena tiempo para volcarnos hacia el interior
12
• “Buena caza…” Movimiento Scout marista
13
Archivo y Patrimonio • Las crisis y el carisma Marista en los inicios del Instituto
14
Equipo de Informática, Diseño y Comunicaciones • D i s t a n c i a d o s pero unidos
16
BOLETÍN DEL SECRETARIADO DE MISIÓN Provincia Marista Santa María de los Andes, Sector Chile. Publicación Digital Mensual Editado y Diseñado por el Área de Comunicaciones y Diseño Marista Chile contacto@maristas.cl Santa Mónica 2056, Santiago.
3
E
n la editorial de este número 70 del Boletín del Secretariado de Misión, queremos agradecer el esfuerzo de cada uno de los integrantes de los equipos y Ámbitos de Animación Sectorial. Ellos continúan cumpliendo las tareas que tienen proyectadas para este año y se han convertido en un brazo muy importante a la hora de instalar nuevas formas de llegar a los alumnos y a las comunidades escolares. ¡Gracias! a las personas que trabajan en el área de Educación por todo lo que ha significado este nuevo desafío para estar a la altura de lo que hoy significa educar bajo esta nueva modalidad a distancia, priorizar contenidos, seguir apoyando a los Coordinadores Pedagógicos, de Orientación, tutores y educadores en general; ¡Gracias! a todo el Ámbito de Evangelización, a pesar de la distancia y el vacío en los colegios, han seguido adelante celebrando, recordando, uniendo a las personas, entregando materiales y convocando a retiros que tan significativos son hoy en día; ¡Gracias! a todos los que trabajan en Diseño, Informática y Comunicaciones, cuántas nuevas cosas han debido implementar y al mismo tiempo mantenernos informados y dar respuesta al trabajo diario y demandante que ha requerido este tiempo; ¡Gracias! al área de Administración por estar trabajando codo a codo con los equipos colegiales para implementar todo lo que ha significado los nuevos requerimientos en colegiaturas, sistemas, descuentos e implementación de becas debido a la pandemia. Sabemos que en épocas de crisis los horarios muchas veces exceden lo contractual, por eso queremos reconocer desde estas páginas el trabajo de los que dan vida a la Animación Marista del Sector. En el tiempo en que recordamos más profundamente a nuestro fundador, nos demuestran que el espíritu de trabajo que él tenía, sigue aún vivo entre nosotros. Trabajando unidos, nos mantendremos a pesar de todas las dificultades.
Secretaria de Misión
Delegado de Misión
La Educación Marista en Chile frente a la pandemia ¡Gracias Maristas de Champagnat! Transcurridos ya casi dos meses desde la suspensión de las clases debido a la pandemia que nos afecta y a las disposiciones tomadas por las autoridades educacionales y sanitarias, es necesario señalar y reconocer que estamos enfrentando un escenario muy VOLVER AL ÍNDICE
complejo, radicalmente diferente al habitual y que se ha extendido por bastante tiempo, tal vez más de lo previsto por las autoridades. Una realidad que tiende a complicarse cada vez más, y que para sortearla con posibilidades ciertas de éxito, hemos 4
puesto toda nuestra energía, voluntad y creatividad, para enfrentar de la mejor forma posible los desafíos que nos presenta. Un factor determinante para actuar con asertividad, es mantenernos comunicados regularmente, coordinando nuestras acciones y afianzando el trabajo integrado de la Red Marista de Colegios del Sector Chile. Desde la Casa de Animación hemos trabajado intensamente con todos los colegios, muy atentos a dar respuesta a todas sus necesidades, tanto en el ámbito educativo, como respecto de nuestra gente, de los educadores, que junto con sus directivos tienen el peso de la responsabilidad de dar continuidad al
proceso educativo, en medio de esta compleja situación. Estamos apoyando y orientando a cada colegio -de acuerdo a su realidad comunitaria- para atender las inquietudes y preocupaciones de las familias y los estudiantes, y también les hemos solicitado compartan en la Red Marista las ideas y la riqueza de las experiencias que van surgiendo localmente en el contexto de esta emergencia. Han sido muy valiosas e inspiradoras para todos. La vida del ser humano -en su totalidad- es una ruta de aprendizaje continuo. Y esta extraordinaria y crítica situación, es una gran oportunidad para aprender a desarrollar y potenciar nuestra natural habilidad de adaptación, misma que a veces se nos “duerme”, por la rutina y la costumbre. Adaptarnos al cambio, sin duda es una habilidad, cada vez más indispensable de entrenar y desarrollar, ya en pleno siglo XXI.
realidad que nos llama con urgencia a discurrir respuestas nuevas, modos nuevos, estrategias nuevas. Muchas de las cuales, por no decir todas, pasan por aprovechar las muchas posibilidades que nos brindan las tecnologías de información y comunicaciones. Es cierto que estas nuevas tecnologías (más nuevas aún en su uso educativo) nos intimidan un poco, porque no todos nos sentimos capaces de usarlas y hacerlo con efectividad para educar, incentivar y motivar a nuestros estudiantes y lograr que esta “nueva forma d e
aprender” sea efectiva y les sea útil para la vida en todas sus dimensiones. Pero con voluntad y ductilidad, estoy seguro que lo lograremos y lo haremos con la calidad habitual de la formación marista. Sé que Ustedes -además- en medio de esta compleja crisis deben atender las muchas necesidades especiales de las comunidades que sirven, tanto en lo social, como respecto de las limitaciones en recursos tecnológicos que puedan tener para seguir a distancia el proceso educativo. Con mucho interés he ido observando y siguiendo las
Enfrentamos una realidad que pone a prueba nuestro temple -como personas, como educadores- y nos obliga a pensar y explorar nuevos caminos, formas y métodos para continuar estimulando y facilitando a nuestros estudiantes la maravillosa aventura del conocimiento. Una 5
VOLVER AL ÍNDICE
valiosas iniciativas que han ido instalando en pro de seguirle entregando a nuestros niños, niñas y familias, herramientas de crecimiento y desarrollo, enormemente valiosas siempre, y mucho más en estas circunstancias. Al estilo de Champagnat están enfrentando con voluntad, decisión y coraje también “otras dificultades” que no son sólo las del COVID19, sino realidades de pobreza, de familias disfuncionales, sin referencia de hogar, a veces con desmotivación y falta de contención para nuestros estudiantes fuera del colegio, muchas otras. Enormemente agradecido por su entrega y abnegación, por el apoyo en las campañas de vacunación, en la entrega de materiales de trabajo y de raciones alimenticias, cumpliendo los turnos éticos que se nos han solicitado.
VOLVER AL ÍNDICE
¡Fuerza Maristas de Champagnat, ese es el camino y nuestra misión! Los invito -a todos y a todas- a visualizar esta emergencia como una gran oportunidad para dar un salto sustantivo hacia nuevos modelos de educación: la educación a distancia, que probablemente no reemplazará en su totalidad a la clase interactiva presencial en aula, pero ya es bastante evidente, que una proporción importante de la educación y formación (en todos los niveles), tenderá a migrar a estos nuevos formatos. Hoy tenemos “urgencias” dentro de la “emergencia”, y estamos todos trabajando para solucionarlas de la mejor forma posible. Pero… no podemos, ni debemos perder la calma, tenemos que comprender que por inminente que sea esta necesidad, requiere de un proceso… requiere reflexión, información, entrenamiento… tiempo de adaptación y mucha flexibilidad personal, profesional e institucional. La urgencia no debe amenazar la calidad de la educación que ofrecemos, ese es nuestro desafío, nuestro compromiso y nuestra misión, no sólo como educadores, también como católicos,
6
debemos entregar una formación integral y valórica -en su más amplio sentido- a cada estudiante y su familia, para ayudarlos a alcanzar sus sueños y su realización futura. Sólo un ejemplo de lo complejo y desafiante que es esta innovación (nuestros profesores ya se habrán dado cuenta), en las circunstancias actuales, la “sala de clases”, el “grupo-curso”, el “ambiente colegial” no existen. El aprendizaje que era estimulado, inducido, coordinado y acompañado por los docentes no es posible, porque los niños, niñas y jóvenes viven y estudian en otro “contexto” y ahora son ellos los que ponen en juego sus ganas, su interés, su motivación por aprender según sus propios niveles de autonomía, con el apoyo de sus padres y del grupo familiar. Estos nuevos modelos también nos invitan a ir pensando en entregar paulatinamente herramientas y orientaciones a los padres y al grupo familiar de adultos, para que faciliten y guíen a sus hijos e hijas, en esta nueva forma y experiencia de aprender. Todos podemos y debemos aportar, hoy están disponibles estudios, experiencias, desarrollos… hay conocimiento, hay tecnologías, hay asesores, pero… sólo Ustedes, “los profes” tienen el “pulso” del proceso educativo. Sus ideas, experiencia y propuestas serán -sin dudas- un gran aporte.
La educación para los Maristas de Champagnat, ha sido nuestra vocación esencial por más de dos siglos, es lo que nos mueve. Hemos acumulado la sabiduría y la experiencia necesarias que nos dan el piso y la solvencia para responder asertivamente a las demandas de este momento histórico, que si bien nos ha sacado de la normalidad, al mismo tiempo representa una oportunidad para responder con sentido de actualidad y de futuro, al desafío irrenunciable de formar buenos cristianos y buenos ciudadanos. Esta emergencia requiere de un esfuerzo mayor de todos y cada uno de nosotros. Agradezco desde ya su flexibilidad y disposición futura, sólo con el apoyo de ustedes el futuro próximo será
más llevadero para nuestras comunidades de estudiantes. Y desde mi corazón de profesor (que fui por muchos años), los invito a vivir más que nunca con intensidad nuestra vocación de maestros, con sencillez, estoicismo y creatividad, para sacar a relucir todo nuestro talento pedagógico, más allá de los medios que hoy dispongamos, que serán más limitados que ayer. La tarea de educar está en el corazón del mundo marista y los docentes son fundamentales para hacer latir ese corazón, pero poco podríamos hacer cada día, sin el apoyo efectivo y eficiente de quienes nos facilitan realizar esta tarea, nuestros Administrativos y Auxiliares, que con su disposición, dedicación y abnegación en el trabajo forman la base operativa y funcional, de nuestros colegios y de la institución. Queridos Maristas de Champagnat de todos los ámbitos y funciones, necesitamos mucho de Ustedes, de su servicio en la noble tarea de construir un futuro mejor para todos. Son mujeres y hombres de primer nivel,
7
a los cuales a través de estas líneas -en momentos tan críticos- les agradezco y los aplaudo por el esfuerzo y la entrega permanente que ponen en cada acción, haciendo que todo funcione… que cada rincón, cada pasillo, cada salón, cada espacio educativo, brille tanto como su sonrisa y su honesta mirada. ¡Gracias! Todos juntos debemos hacer nuestro máximo esfuerzo para dar continuidad al proceso educativo y ser responsables con el compromiso que hemos adquirido con más de diez y siete mil estudiantes que creyeron en nosotros, y que ante esta crisis no les podemos fallar, ni en lo educativo, ni ignorando los problemas socio-económicos que muchas de ellas enfrentan día a día. Al contrario debemos estar férreamente unidos, ser solidarios y aprovechar para honrar en su más profundo sentido, el concepto de “comunidad”… la “Común Unidad”. Que nuestra Buena Madre María los proteja y cuide a cada uno y sus familias.
VOLVER AL ÍNDICE
VOLVER AL ÍNDICE
8
Secretaria Ejecutiva
Socialización de la Política de Protección Uno de los compromisos importantes que hemos tomado los maristas en el mundo, desde hace un par de años, es el tema de la protección de los NNA. Este llamado de la Congregación nos compromete a convertirnos en verdaderos garantes de los derechos de nuestros estudiantes. Desde el año 2013, contábamos con un documento oficial “Política de Protección de la niñez y adolescencia en el contexto educativo marista”. Esta Política ha estado en vigencia hasta el año pasado. En el Consejo Ptovincial de principios del mes de diciembre de 2019, se aprobó un nuevo documento que lleva por nombra “Política de Protección contra el Abuso y el Maltrato de NNA”. Queremos promover en todas nuestras obras y actividades la seguridad, el bienestar y la protección de los niños y nos proponemos contar con una Política que trabaje desde la prevención, intervención y reparación del abuso y el maltrato infanto-juvenil. Esta política tiene como objetivo hacer efectivo el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser protegido ante el maltrato infantil y otras situaciones de violencia y victimización de la que son objetos en el contexto de la comunidad marista.
El maltrato infantil es toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo, incluyendo cualquier acción intencional que pueda ocasionar un daño real o potencial para la salud del niño, niña o adolescente, su supervivencia, desarrollo o dignidad dentro del contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Esta nueva política, si bien conserva gran parte de la anterior, introduce nuevos conceptos y miradas y amplía el alcance de la misma, pues la anterior se centraba en las denuncias de los casos considerados delictivos y la actual da un paso, introduciendo el cuidado que debemos tener ante las conductas impropias que se puedan dar entre adultos y niños/as. La nueva Política debe ser conocida por toda la comunidad marista, hay que implementarla y hacerla vida, ella nos habla del futuro y de lo que queremos en nuestras obras para la protección de los estudiantes. Hasta el momento, ha sido socializada con los Delegados de Protección, los Rectores, Directores de Sección.
9
Durante el mes de mayo, el Comité de Protección del Sector, visitó, de manera virtual, los 12 colegios de la RED marista, para reunirse con los Delegados de Protección de cada obra y sus equipos locales quiénes , previa lectura de este imporatnte documento, pudieron plantear sus dudas, darnos a conocer como estaban funcionando y trabajar en la corrección del Protocolo de maltrato y abuso que cada colegio debe tener en óptimas condiciones para poder proceder d emanera correcta cuando se presente un caso a abordar. Lo que continúa en la implementación son las reuniones con los Coordinadores y agentes externos a los colegios que prestan algún servicio ya sea como animadores de evangelización o en algunos movimientos. Cada equipo local generará un plan de implementación para que sea conocida y dialogada entre la comunidad y será apoyada con un plan de difusión que nos invite a convertirnos en colegios y obras que ponen en práctica el buen trato entre todos sus integrantes y que promueven y respetan los derechos de los NNA. Esta Política se basa en el Evangelio y en los Derechos Humanos y en ellos se refleja el largo camino de aprendizaje de la humanidad.
VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Educación
Educar en tiempo de pandemia El 16 de marzo de 2020 será recordado en la historia educacional de nuestro país como el día en que los estudiantes, por decisión gubernamental, debieron abandonar las aulas para recluirse en sus casas, inicialmente durante dos semanas, con la finalidad de prevenir el contagio de coronavirus, COVID 19. Era el inicio de un drama que continúa hasta hoy y que no permite señalar con claridad cuándo será posible recuperar la normalidad. Incluso, el retorno a las aulas no significa recuperar la normalidad plena, pues este proceso será gradual y no estará exento de dificultades. Cuando esto ocurra, habrá que preocuparse más que nunca de las personas, estudiantes y docentes, de su situación emocional y afectiva. La normalidad no es algo automático. Será un proceso paulatino. Fue el inicio de una historia novelesca, “pandémica” si se quiere, que ha tensionado a todo el sistema escolar chileno y, por cierto, a quienes formamos parte de la red educativa Marista. Como saliendo de un mal sueño, la institución escolar ha debido adaptarse a un escenario, si no desconocido, totalmente diferente. Es cierto que la tecnología ha sido incorporada paulatinamente en nues-
VOLVER AL ÍNDICE
tros colegios. Desde aquellos lejanos años en que los educadores contaban con un método de enseñanza totalmente verbal para la transmisión del conocimiento, hasta nuestros días, en que no es posible pensar en una clase con los mismos métodos de enseñanza del pasado, ha pasado mucha agua bajo el puente. Sin embargo, tener la obligación de transitar de un proceso paulatino de incorporación de las tecnologías educativas a la urgencia de trabajar en un entorno virtual, con clases online, ha sido un desafío de marca mayor, no exento de dificultades. ¿Se podría decir que no estábamos preparados? En parte sí. Vivimos una época de transición y la adaptación al cambio no es una competencia que se distribuya de manera homogénea entre los educadores. La incorporación y uso de las tecnologías supone tener capacidades para utilizar estos recursos. Nuestros educadores no han sido preparados para actuar en entornos virtuales, aun cuando existen iniciativas que paulatinamente se van masificando. No ha sido fácil. Es más, ha sido complicado y particularmente estresante para nuestros educadores verse obligados a subir al carro de la educación
10
en línea. Es cierto que resulta muy motivador utilizar recursos como películas, videos, presentaciones en power point, infografías, libros digitales (actualmente, en tres colegios maristas), como se ha venido haciendo en los últimos años, con mayor o menor intensidad. Pero otra cosa ha sido impartir clases en entornos virtuales, lo cual es muy diferente a realizar una clase presencial. El esfuerzo de nuestros docentes para que sus estudiantes continúen el proceso de aprendizaje en este nuevo escenario ha sido enorme. Tanto docentes como familias han debido adaptarse a esta realidad absolutamente nueva, para la cual no estábamos preparados. Lo normal es que el aprendizaje ocurra en el aula, con un docente que ha planificado su clase y que tiene el control del proceso. Hoy es la familia la que debe generar en el hogar las condiciones necesarias para que el estudiante pueda participar de manera “normal”, ojalá con una buena conectividad a internet, en el proceso virtual de aprendizaje. El Ámbito de Educación Evangelizadora ha puesto todo su esfuerzo para colaborar con las comunidades educativas en este momento crítico. Sucesivas reuniones semanales con los coordinadores de animación, acompañamiento sectorizado conforme a las necesidades que van emergiendo, búsqueda de herramientas pertinentes para apoyar la educación a dis-
tancia, son parte de nuestra tarea, ya no presencial, sino virtual, con uso de dos formidables herramientas: el computador e internet, que ayudan a “educar en tiempo de pandemia”. Sin embargo, la tecnología no puede reemplazar a la esencia del proceso educativo: la interacción cercana, en el colegio, entre educador y educan-
do. Es lo que llamamos la pedagogía de la presencia, que tanto extrañamos por estos días, en que recordamos a nuestro Fundador, que hizo de la presencia un valor clave en la formación del Buen Cristiano y Buen Ciudadano”.
11
VOLVER AL ÍNDICE
Ámbito de Evangelización Explícita
La cuarentena tiempo para volcarnos hacia el interior “Volveremos a abrazarnos” es la esperanza que cada día tenemos en este tiempo, nos anima a estar
e n nue stras casas y evitar las salidas innecesarias cuidarn os y cuidar a nuestro entorno. Pero mientras tanto qué, de ahí surge una linda y significativa iniciativa de los integrantes del Ámbito de Evangelización ExplíVOLVER AL ÍNDICE
cita Sectorial, quienes considerando nuestra fragilidad humana, la necesidad de contención, escucha y entendimiento de esto que vamos viviendo y de lo cual nos estábamos preparados, nace este insumo “Marcelino te acompaña”, destinado a acompañar a los adultos de nuestras comunidades educativas, especialmente a nuestros educadores. La interioridad ha sido la inspiración donde cada semana se han puesto a disposición claves, vías y sencillas pero profundas acciones, que ayudan a sobrellevar este tiempo y a descubrir que Dios habita en cada uno de nosotros y nos sopla con su Espíritu para seguir caminando a pesar de las dificultades. Junto a este insumo, y con la idea de sentirnos comunidad marista, hemos invitado a educadores de los distintos colegios, a que se animen a regalar una canción para ir haciendo crecer este espíritu de familia que tanto anhelaba nuestro fundador. Agradecemos a cada uno por su generosidad y talento compartido con tanto amor. La respuestas de agradecimientos de alguno de ustedes, nos anima como Ámbito a seguir ofreciendo esta insumo en las próximas semanas, como una forma de acompañar y hacer un pausa espiritual en el acontecer de cada día. 12
Ámbito de Evangelización Explícita
“Buena caza…” Movimiento Scout marista Más de 90 años han transcurrido desde la fundación del primer grupo marista en Chile, del Movimiento Scout, el cual ha sido parte de la educación de muchas generaciones de estudiantes, quienes siguiendo una atractiva metodología, han descubierto en esta instancia, un lugar para aprender a relacionarse con otros, con la naturaleza, con Dios y descubrirse a sí mismo como una persona transformadora de la sociedad.
y fortalecer la relación del movimiento con la Institución Patrocinante (colegios) de los 11 grupos que existen a nivel marista, desde Alto Hospicio hasta Curicó, como también promover entre los estudiantes este movimiento de la
Hoy, el Ámbito de Evangelización Explícita, brinda un espacio a ese caminar scout, que se va construyendo en diálogo y apertura, junto a equipo representativo, con el objetivo de promover
evangelización Marista. Para lograr esto, se han venido realizando diversos encuentros y acciones entre el AEE y los integrantes del movimiento, tendientes a conocer, escuchar y proyectar a nivel marista el escul13
tismo. Dentro de esas acciones están: el Encuentro con dirigentes adultos en Quillota, reunión con Representantes de la Institución Patrocinante, encuentro con representantes de los responsables de grupos, como también la revisión de documentos y el acompañamiento en el proceso de organización interna. Agradecemos, la generosidad, disponibilidad y compromiso de los dirigentes scout, que cada sábado realizan su encuentro con las distintas ramas que atienden, dando lo mejor sí, siendo testimonio para un gran número de beneficiarios, niños y niñas de los colegios maristas de Chile. VOLVER AL ÍNDICE
Equipo de Patrimonio
Las crisis y el carisma Marista en los inicios del Instituto
distintos sistemas: económicos, relacionales, familiares, sociales, políticos y también de sentido de la vida. Una crisis como la que ahora enfrentamos no viene sola, muchos otros aspectos de lo cotidiano se alteran dramáticamente con ella. Ante esta realidad y tal como nos indican las llamadas del XXII Capítulo General, estamos llamados a ser constructores de puentes en la búsqueda de relaciones menos egoístas que expresen ecos de la vida y de la solidaridad entre los seres humanos. Es por eso que queremos ofrecer una visión carismática de esta realidad en la cual estamos inmersos los maristas de hoy, pues somos parte de esta humanidad que la vive y padece. Y no solo parte pasiva, sino también actores que buscan mostrar alternativas de diversa índole frente a aquello que puede vivirse de una manera distinta, cómo de hecho, muchos maristas de hoy lo están haciendo, inspirados en el camino de Marcelino Champagnat. Las principales crisis por las que atravesaron Marcelino y los primeros Hermanos podríamos encasillarlas en cuatro grandes ejes:
Los miembros del Departamento de Archivo y Patrimonio Marista, hemos emprendido la necesaria tarea de iluminar, desde el estudio de nuestros orígenes e historia carismática, la compleja y crítica realidad que hoy enfrentamos como familia humana ante la pandemia que nos afecta sorpresivamente. Para entender este proceso, podríamos definir la crisis como un cambio profundo y de consecuencias importantes en una situación particular (RAE). Como tal, es un riesgo, incluso para la integridad física de las perVOLVER AL ÍNDICE
sonas, se quiebran las confianzas en el entorno y, por supuesto, altera la manera normal de operación, por lo que requiere de acciones inmediatas y efectivas. Como ya sabemos, la situación a la que nos enfrentamos es una realidad que nos toca sin la preparación adecuada y que, por otra parte, se origina en un tema de salud específico —la propagación y control de un nocivo virus ante el cual aún no hay remedio—, al que se le han ido incorporando otros múltiples problemas, algunos de los cuales afectan a los 14
- En primer lugar, el tema de la salud, reflejado en nuestros orígenes en dos experiencias muy fuertes de la vida de nuestra comunidad fundadora: la grave y prolongada enfermedad del padre Champagnat de finales del año 1825, que lo tuvo al borde de la muerte, y también el duro dato que tenemos de 48 hermanos fallecidos antes de la muerte de Marcelino en 1840, hermanos que tuvieron un promedio de edad de 22 años de vida. - En segundo lugar, el tema económico, presente desde el inicio de la fundación, con grandes sueños, pero con mínimos recursos, que llevó al Funda-
dor a endeudarse constantemente, y en algunos períodos con descrédito, y a vivir hipotecado en sus propiedades y terrenos disponibles para la naciente obra, y esto hasta su muerte. - En tercer lugar, el tema del liderazgo, en sus dos facetas: verse desautorizado frente a todos los grupos y personas que creyeron en él en épocas críticas, y también en la búsqueda constante de la mejor estructura de animación y gobierno para dar sostenibilidad a su obra.
comunidad de hermanos con la que hacía este carismático camino? Y si lo fue, ¿cómo lo vivieron? ¿Cuáles fueron las claves de su resiliencia ante las tormentas de su senda, para que hoy sigan siendo, para nosotros, fuente de inspiración y esperanza? ¿Qué aprendieron de semejantes experiencias, graves, pero que las acogieron y a las cuales respondieron? ¿Quedaron algunos de esos aprendizajes incorporados en nuestro ADN carismático marista, como para despertar en nosotros hoy lo mejor que tenemos y ofrecerlo en nuestro contexto?
Sin duda, las respuestas a estos cuestionamientos abarcan una reflexión mucho más amplia de la que podríamos expresar en estas líneas, pero podríamos comentar que, uno de los caminos que ha tomado el Instituto, es acoger el Carisma Marista, como un don del Espíritu Santo entregado en la inspiración fundacional, que se transmite y renueva, propiciando que no sea una reliquia o una herencia estática, sino más bien, un manantial que mana vida para todas las generaciones que lo reciben y para todos los contextos donde los que lo acogen viven y se entregan. Hay, por tanto, una tarea evangélica y mariana colectiva que se ha ido desarrollando y desplegando a lo largo del tiempo que hemos transitado desde 1817 hasta nuestros días; y del espacio que hemos ocupado, desde La Valla y hasta los 82 países donde hoy estamos. Esperamos, con esto, aportar a la familia marista algunas luces carismáticas para que el camino que hoy debemos recorrer, sea transitado con espíritu marista, eclesial, social, patrimonial y cultural.
- Y, por último, también el tema político, sobre todo desde el punto de vista de las graves y continuas dificultades para contar con la legalidad necesaria para asentar socialmente su obra de bien. En este sentido, cabe preguntarnos ¿fue la crisis, el conflicto, la deuda, la duda, el descrédito, el derrumbe de lo conocido, parte del camino de Marcelino Champagnat y de la primera 15
VOLVER AL ÍNDICE
Equipo de Informática, Diseño y Comunicaciones
D i s ta n c i a d o s Desde el comienzo de la crisis sanitaria producto del Coronavirus y la consecuente suspensión de clases presenciales, el equipo de Informática, Diseño y Comunicaciones puso en marcha un plan de trabajo intenso para poder dar apoyo a las Obras del Sector y asegurar que a pesar del distanciamiento las comunidades Maristas permanezcan unidas. De esta forma el equipo de InformáVOLVER AL ÍNDICE
tica comenzó desde muy temprano a reforzar los Servidores y aumentar el soporte del Portal Interactivo, corrigiendo también los inconvenientes que iban surgiendo para así garantizar una estabilidad en el uso de la plataforma y permitir de este modo el desarrollo de las clases online, continuando así con la educación evangelizadora que día a día la Congregación Marista imparte hacia los hogares. 16
pero unidos El departamento de Diseño por su parte habilitó correos institucionales para los alumnos y funcionarios de los colegios que lo requerían, dando también soporte a las plataformas de Google Suite, gestionando la realización de tutoriales para docentes y alumnos. Junto a esto, han continuado elaborando material gráfico para los Ámbitos de Animación Sectorial y las obras, destacando entre ellos el Boletín mensual del Secretariado, La
Liga Marista de los cuidados diarios, el vídeo el colegio Marista sigue funcionando, el montaje de los saludos institucionales y los Boletines Especiales “Marcelino nos Acompaña” y “Maristas en Tiempos de Coronavirus”. Desde el área de las comunicaciones se ha buscado mantener el contacto con nuestras comunidades y transmitir la continuidad de la obra Marista tanto en nuestro Sector, como en la Provincia y la región, sosteniendo diversas reuniones virtuales, de las cuales van surgiendo materiales que se comparten tanto en Chile como en otros países donde hay presencia Marista en América Sur. Entre los trabajos desarrollados destaca el Boletín Especial “Maristas en Tiempos de Coronavirus”, el cual busca acompañar en los hogares a las personas y seguir en contacto, renovándose semana a semana con nuevas secciones, noticias, reportajes, tips y recetas entre otros. De la misma manera se ha mantenido el contacto con los Encargados de Contenidos de las obras, intentando apoyarlos en sus dudas y requerimientos. No podemos dejar de hacer notar la inmensa labor que dichos Encargados han realizado en medio de la pandemia, haciendo relucir su creatividad a la hora de generar contenidos para Redes Sociales, en especial el colegio de La Pintana quienes se encuentran haciendo clases y acompañado a su comunidad por medio de la señal de Radio FM Marcelino Champagnat.
L
OHO ALC L GE
De esta forma y a pesar de que las comunidades no han podido estar juntas físicamente, se han generado nuevos puentes por medio de la tecnología para seguir caminando y juntos vencer las limitaciones que ha generado el Coronavirus. 17
VOLVER AL ÍNDICE
Vida Marista del Sector
Centro de padres de Curicó entregan ayuda solidaria.
Concurso fotográfico Familia en Cuarentena en el IAE.
Charla sobre Plan de Limpieza y Desinfección en CCH.
Radio Marcelino Champagnat FM inicia sus transmisiones en La Pintana.
Jornada virtual para educadores en Rancagua.
Aniversario número 76 del Grupo Scout Rafael Ariztía.
VOLVER AL ÍNDICE
18