2 minute read

ODS 9: ¿Cómo estamos ante las metas en industria, innovación e infraestructura?

Por Ivonne Aristizábal

A Paraguay le queda mucho por lo cual trabajar en cuanto a infraestructura inclusiva para el acceso a derechos básicos. Por el lado de la industria, cuenta con un porcentaje importante sobre la producción del país del sector manufacturero. El acceso al crédito todavía se encuentra limitado para las micro y pequeñas empresas.

Objetivo de desarrollo sostenible(ODS) número 9: Industria, innovación e infraestructura

El objetivo 9 nos cita textualmente: “Construir una infraestructura resistente, promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.

Cada objetivo, sea para este o los restantes, tiene una serie de metas y cada meta posee un indicador específico con el cual podemos evaluar, a nivel país, la situación desde un lado estadístico y cuantificable.

Situación de la infraestructura

La primera meta que vamos a evaluar es la 9.1. Esta pretende “desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes e inclusivas”.

Para medir, tenemos el indicador 9.1.1: “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 Km de una carretera transitable”.

Este indicador se obtiene por medio de la mezcla de datos geoespaciales: dónde vive la gente y la distribución espacial de la red de carreteras de acuerdo con el tiempo de superficie de rodadura.

Este indicador nos ayuda a evaluar el porcentaje de las personas que pueden acceder a los demás servicios públicos, ya que una simple ruta asfaltada puede facilitar en días de lluvia, por ejemplo, el acceso a una atención médica en algún centro de salud.

El dato disponible para el país es del año 2015, su fuente: el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el censo 2012 y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El dato es del 54,4%, eso quiere decir que el 54,4% de la población rural se encuentra dentro de los 2 km de una carretera transitable.

El camino hacia la industrialización

Continuamos con la meta 9.2: “Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados”.

Para evaluar esta meta, analizamos dos indicadores. El primero, el Indicador 9.2.1a GLO, es el valor agregado bruto del sector manufacturero por porcentaje del PIB.

Sector manufacturero como propor- ción del Producto Interno Bruto (PIB)

Argentina posee un porcentaje del 23,6%; mientras que en Brasil es del 18,9% y en Chile, del 31,7%. Países mayormente desarrollados como China presentan un porcentaje de industrialización del 39,4% al 2021, según los datos del Banco Mundial.

El segundo indicador es el 9.2.2 y nos muestra el porcentaje de empleo de las industrias manufactureras como proporción del empleo total de la ocupación principal. Representa el aporte de la industria a la generación de mano de obra y, en países en desarrollo, demuestra la capacidad de la industria hacia salarios con promedios más altos.

Hasta el 2022, en la zona urbana es donde observamos los porcentajes más altos, 11,4% vs. 7,8% de la zona rural, y el promedio del país se encuentra en 10%. Mientras que los hombres en un 11,6% representan la mano de obra industrializada, las mujeres representan el 7,8%.

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Fuente: INE-DEH. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). 2015 – 2020

Como observamos en el gráfico, el % se utiliza para medir el nivel de industrialización de cada país, en ese caso, este indicador presenta un crecimiento del 6% desde el año 2010.

La conclusión es que, a medida que el porcentaje sea más alto, más importante es la industrialización para el país. El porcentaje de industrialización hasta el 2022 es del 19,7%.

This article is from: