![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330151933-b49f47680a8a1989c9e6b988ed517e60/v1/90feafeb5daa9126230c5dc1410432f7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Qué buscan los inversores jóvenes
Las construcciones figuran entre los sectores que menor dinamismo tuvieron en el 2022, según los reportes del BCP. Sin embargo, se mantienen en valores positivos en el desagregado por inversión privada.
Especialistas y referentes del sector sostienen que las construcciones de viviendas y el segmento corporativo se encuentran impulsando el dinamismo, a través de inversiones locales y extranjeras.
Las nuevas maneras de hacer negocios permiten a jóvenes inversores ingresar al mundo de los bienes raíces, sin necesidad de capitales muy grandes.
Por Gabriel Molinas
Las condiciones de acceso a la inversión en el proyecto Belive Molas despiertan el interés de la población joven. Foto: Josué Cristaldo.
De acuerdo con los datos que se vieron en el 2022, el Banco Central del Paraguay (BCP) sostuvo que las caídas de las construcciones se debieron a la cantidad de lluvias registradas y principalmente a la menor ejecución de obras públicas por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, (MOPC), lo que a su v ez estuvo explicado por un compromiso por parte de Hacienda de converger a un déficit fiscal de 3% del producto interno bruto (PIB).
Ya para el 2023, las proyecciones para las construcciones contenidas en el informe de Política Monetaria del BCP contemplan un crecimiento de 0,5% que descansan principalmente en el panorama para la obra privada.
Las inversiones del sector privado se expanden cada vez, especialmente en el rubro vivienda y el segmento corporativo, que no solo presentan demanda con el objetivo habitacional, sino que también para realizar inversiones. Una de las avenidas más importantes para el desarrollo inmobiliario es actualmente Molas López.
En esta linea, Marta Cañete, quien en el momento de esta entrevista se desempeñaba como asesora de inversiones de Belive, comentó que los nuevos planes de financiamiento que prepara la firma permiten que ingresen pequeños invers ores, en su mayoría jóvenes, en lo que respecta a las viviendas en departamentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330151933-b49f47680a8a1989c9e6b988ed517e60/v1/fd4f1d3914233052592c482a8b30b995.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En cuanto a la opción de compra de estas unidades, también mencionó que hubo mayor participación por parte de jóvenes que optan por departamentos de monoambientes, a través de un plan de financiamiento específico, en lo que respecta a Belive Molas. En este punto, detalló que el plan de financiación de USD 300 es el segmento que abarca mayor demanda.
“Vi una evolución también pos pandemia de la gente joven que se está lanzando a invertir más en inmuebles, la gente vio que es muy bueno invertir. El plan Belive les dio esa posibilidad, sin tener la necesidad de tener un capital muy grande para empezar a invertir en inmuebles”, explicó.
Cañete también comentó que la construcción del edificio Belive Molas se encuentra avanzada y su primera torre estaría concluida en el mes de agosto, mientras que en abril comienza la obra de la segunda torre, que aún posee plazas disponibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330151933-b49f47680a8a1989c9e6b988ed517e60/v1/ed30f5a76dbd4bbd07febee31982e7e0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Molas López es una avenida que principalmente es una zona que posee una demanda muy importante en cuanto al desarrollo inmobiliario”, argumentó Marta Cañete.
¿Cómo se encuentra el rubro de la construcción?
El ingeniero civil Juan José Barrail, presidente de la constructora Alberto Barrail e Hijos, mencionó que es importante tener en cuenta dos factores para definir la dinámica de las construcciones.
En primer lugar, afirmó que el sector privado se encuentra en pleno desarrollo, especialmente en obras para la vivienda y corporativas en edificios, mayoritariamente en Asunción.
Esto coincide con el comportamiento de los créditos bancarios, que para este segmento logró registrar una variación interanual de 7% con relación a diciembre del año pasado. En valores nominales, esta cartera sumó USD 555 millones.
“Muchos de los países vecinos están apostando en traer capital a Paraguay, en viviendas, oficinas corporativas. Si recorremos la ciudad, vamos a ver que hay edificios en construcción en todas partes”, sostuvo.
También resaltó que el sector privado se encuentra compuesto por inversiones tanto paraguayas como extranjeras, especialmente desde empresarios argentinos, chilenos y brasileños.
Las mujeres del equipo Market-
Data: Izquierda a derecha:
Mabel Gómez Rojas, Periodista; Ivonne Aristizábal, Gerente Economic Intelligence; Nuvia Piñánez, Asesora Comercial; Marta García, Editora Periodística; Rosa Gómez Scappini, Brand Manager
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330151933-b49f47680a8a1989c9e6b988ed517e60/v1/97e48f8d15ee1522de379ccb32ab9269.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PRODUCCIÓN: Josué Cristaldo (Fotografía) | Zibá: Tanya Olmedo (Peinado) | Albert Sanhz (Maquillaje) | Lilian Acosta (Asistente)