2 minute read

Noticias Macroeconómicas

La inflación de enero fue de 1,2% y se mantiene el descenso en la trayectoria interanual

En el primer mes del año 2023, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,2%, resultado inferior a lo observado en el mismo mes pero del año pasado (1,5%).

Con esta variación, la tasa inflacionaria interanual se ubica en 7,8%, menor al 8,1% con que cerró el 2022, y continúa el descenso desde el máximo de 11,8% al que llegó en abril pasado.

La variación de enero se encuentra explicada por los aumentos de precios en los rubros de alimentos, combustibles y el servicio de suministro de energía eléctrica, tras la culminación de las medidas transitorias decretadas por el Gobierno, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Optimismo de consumidores llegó a niveles máximos, ante confianza en convergencia de la inflación

Los resultados de la encuesta del primer mes del año mostraron que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 57,5. Esta cifra fue levemente superior al resultado correspondiente al mes de enero del 2021, que fue de 56,9, y al del mes anterior, cuando se ubicó en 52,4, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con este resultado, el ICC se ubica en la zona de optimismo por segundo mes consecutivo (por encima de 50) y es el nivel más elevado de los últimos cuatro años.

De acuerdo con los especialistas del BCP, este buen resultado en el indicador se debe principalmente a dos factores: primero, el descenso de la tasa inflacionaria del país; y en segundo lugar, la expectativa de crecimiento del 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que ayuda a mejorar el panorama económico de Paraguay.

La actividad económica cayó 0,5% en el 2022

El último informe de actividad económica del 2022 reportó una variación interanual de -0,4% en diciembre. Con este resultado, el indicador acumuló una caída de 0,5% al cierre del año, en sentido opuesto al crecimiento de 0,2% que contemplaba el Banco Central para el PIB.

Los rubros de servicios, manufactura y construcciones incidieron de manera negativa en el resultado del último mes del año pasado. La actividad económica medida por el BCP cayó luego de haber mostrado variaciones positivas durante cuatro meses seguidos.

Recordemos que este indicador, considerado un adelanto de la medición del producto interno bruto (PIB), venía arrojando resultados positivos desde el mes de agosto, con un incremento de 5,3%; en septiembre mostró una suba de 4%; en octubre, de 1,2%; y en noviembre, de 1,6%.

Ejecución 2022: Servicios personales, transferencias e inversión física aumentaron el gasto estatal en 9,3%

La cartera fiscal indicó, en el informe de la Dirección General de Presupuesto (DGP), que el aumento de la ejecución presupuestaria en un 9,3% con respecto al 2021 se explica por la mayor ejecución de recursos en concepto de servicios personales, transferencia e inversión física. Hacienda señaló que el monto total de G. 54,6 billones ejecutado en 2022 representó G. 4,6 billones más que lo ejecutado en el año 2021.

La ejecución presupuestaria de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) se financia mayoritariamente con Recursos del Tesoro (57%), los cuales provienen del pago de impuestos, en su mayoría; mientras que el resto se financia a través de recursos del crédito público.

Del total de G. 54,6 billones ejecutados durante el 2022, el 75% (G. 40,9 billones) corresponde al Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

This article is from: